Vigencia Del Pensamiento Conductista

VIGENCIA DE LAS PROPUESTAS DEL PENSAMIENTO SKINERRIANO CONSIDERANDO TRES ASPECTOS CLAVES: EL PROBLEMA MENTE CUERPO, LA M

Views 968 Downloads 27 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VIGENCIA DE LAS PROPUESTAS DEL PENSAMIENTO SKINERRIANO CONSIDERANDO TRES ASPECTOS CLAVES: EL PROBLEMA MENTE CUERPO, LA METODOLOGÍA EMPLEADA, LA TEORÍA PROPUESTA

Autor: Lic. Marcos Avila MAESTRÍA PSICOLOGIA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Resumen La psicología entendida como la ciencia de la conducta y los procesos mentales presenta diferentes enfoques que se han trasformado, evolucionado o ajustado a las características culturales y los movimientos que en las academias científicas se han presentado. El entender el objeto de estudio de la psicología ha sido un tema controversial tanto para los psicólogos como para los profesionales del resto de las disciplinas relacionadas a esta área de conocimiento. Entre los principales enfoques que explican el comportamiento humano encontramos el psicoanálisis, el cognitivismo, el humanismo, el conductismo, en este último se destaca dentro de sus representantes B.F. Skinner, quien estableció unos postulados sobre la manera de entender la relación mente-cuerpo, una metodología para valorar la conducta o el comportamiento humano y una teoría que explica el porqué de este comportamiento, en el presente ensayo se trata de abordar desde estos tres aspectos la vigencia de sus legados. Descriptores: Conductismo, Skinner, Teorías, Métodos, Relación Mente-Cuerpo. Abstract Psychology as the science of behavior and mental processes presents different approaches that have been transformed, changed or adjusted to the cultural characteristics and movements in scientific academies were presented. Understanding the object of study of psychology has been a controversial subject for both psychologists and professionals from other disciplines related to this subject area. The main approaches that explain human behavior found psychoanalysis, cognitivist, humanism, behaviorism, in the latter it stands within its representatives BF Skinner, who established some principles on how to understand the mind-body relationship, a methodology to assess the conduct or human behavior and a theory that explains why this behavior, in this essay is addressed from three aspects the validity of their legacies. Descriptors: Behaviorism, Skinner, Theories, Methods, Mind-Body Relationship.

Introducción “No hay ninguna razón por la que no se pueda enseñar a un hombre a pensar”. B. F. Skinner El hombre como ser humano históricamente se encuentra en la búsqueda continua de respuestas del proceder de sus acciones (Barón R 1997: 233), la psicología entendida según Morris (2006) como “la ciencia de la conducta y los procesos mentales” ubica a los profesionales de ésta según sea su interés por el objeto de estudio de la conducta humana y de los procesos mentales no observables apoyándose en el método científico para obtener respuestas ante las interrogantes planteadas. (Morris 2006:05). Sin embargo, la evolución en este proceso dinámico coloca a la psicología o a los psicólogos en un debate permanente por adherirse a un marco teórico en particular, al desestimar planteamientos y posturas, cuando el fin es explicar el accionar o praxis del hombre como especie ante diferentes realidades emergentes. Muchos han sido los grandes pensadores en las ciencias de la psicología, dentro de estos encontramos a B. F. Skinner (1904-1990) sin duda un psicólogo ampliamente citado y controvertido, aunque no siempre bien entendido. Cuenta con numerosos detractores, que no han dudado en afirmar que su sistema es "erróneo teóricamente, erróneo técnicamente, erróneo moralmente y erróneo políticamente" (Pellón, R. (2013). Cp. Rowan, 1973, p.648). El aporte significativo de Skinner fue el tratar de establecer leyes generales que rigen la conducta voluntaria de los organismos siguiendo el camino abierto por E. L. Thorndike (18741949) con la ley del efecto, sus aportes no se centraron en el estudio de las conductas reflejas como sus predecesores (Pavlov, Watson), ni en cómo los estímulos se adquieren, pierden su papel como señal o cómo esta señal es modificada por otra (Pellón, R. 2013: 03). En el presente ensayo se pretende tener un acercamiento mediante la argumentación documental (aseveraciones concisas relativas a cada suposición fundamental) de algunos de los postulados de B.F. Skinner, que permitan sostener a través de la interpretación su validación y vigencia, considerando tres aspectos claves a) el problema mente cuerpo (raíz filosófica de base), b) la metodología empleada, c) la teoría propuesta.

El Problema Mente Cuerpo

Para poder interpretar el problema o la relación mente-cuerpo se requieren de múltiples análisis históricos y conceptuales que den prueba de como surgen estos. Alcaraz (1982) citado por Montgomery, W. (2006) señala que “la idea de la separación alma-cuerpo pudo evocarse de la sensación de salir “fuera de sí” que dan los estados emocionales alterados, sobre todo en los rituales religiosos” (P.13). La ideología mentalista nació en las etapas primitivas de la humanidad vinculándose con el animismo, relacionado a estructuras de producción para las cuales muchas fuerzas naturales eran desconocidas, el pensamiento griego separó conceptualmente las ciencias naturales de otros modos de conocimiento, las ideas religiosas del orfismo, planteaba una concepción dualista del ser humano: “el alma que anima el cuerpo es de origen divino y eterna: preexiste al cuerpo, entra dentro de él y lo vivifica y sigue existiendo después de la muerte y la corrupción del cuerpo” (Gómez J P.2004:14) el cuerpo es concebido, así, como una suerte de caja donde vive el alma, en términos más estrictos cárcel del alma. Seguidamente los patriarcas de la Iglesia y los neoplatónicos se basaron en esas inexactitudes para convertir el concepto aristotélico de alma como acto de la materia (Montgomery, W. 2006:02). En la era moderna, Descartes elimina la noción clásica del alma como principio de vida y movimiento y establece una distinción radical entre el alma y el cuerpo, “El alma es puro pensamiento pero carece de extensión. Los cuerpos son extensos y se rigen por causas puramente mecánicas pero son incapaces por completo de pensar” (P.18). Separando desde esta postura en el hombre al alma y al Cuerpo, así, el problema surge cuando al tratar de comunicar o explicar los procesos “mentales”, distanciándolos de la conducta por ende, amplía su denotación a contextos categóricos diferentes y lo que es peor, como descriptivos de mundos diferentes. Skinner en la búsqueda de replantear la confrontación antes descrita considera la teoría de la selección natural de Darwin (1859) la cual sostiene, que el ambiente logra afectar a los organismos de una manera selectiva, es decir, eligiendo características físicas y ambientales,

posteriormente, al hacer ciertos ajustes ambientales, algunos organismos se adecuan a ellos, los que no lo hacen desaparecen; por lo que al variar las condiciones del medio, los organismos deben cambiar o ajustarse en cuerpo y conducta. (Novoa M 2002:73) Es por esto que se afirma que “el análisis experimental de la conducta busca directamente las causas o antecedentes en el medio ambiente”. Reafirmando que es el ambiente el que origina la conducta. (Skinner cp. Delprato D.J. y Midgley B.D. 1992:05) El ambiente hizo su primera gran contribución durante la evolución de las especies, pero ejerce un tipo diferente de efecto durante la vida del individuo. La combinación de ambos efectos da como resultado el comportamiento que observamos en cualquier momento dado. (Delprato D.J. y Midgley B.D. 1992:05)

Los detractores del conductismo de diferentes corrientes Humanista, Cognoscitiva, Positivista sostienen que tales afirmaciones son reduccionistas y mecanicistas argumentando al atribuirle al ambiente las funciones de los sentimientos. (Barriga S 1976:22) se niega que lo que se siente o lo que se observa

introspectivamente sea parte de la causa del comportamiento. En oposición a los planteamientos anteriores y en respuesta a la posición filosófica, se encuentra uno de los aportes de los estudios de Skinner, éste sostenía que su análisis proporcionaba una explicación completa de la conducta sin hacer referencia a las relaciones entre el alma y el cuerpo como dos realidades irreducibles (paralelismo), es por esto que la postura inicial de la dicotomía dualista resultaba innecesaria e impedía un análisis efectivo del comportamiento humano (Delprato D. y Midgley B. 1992:08), reforzando la idea de que no era la causa mecánica la explicación acertada del comportamiento y que no se requería acudir a la postulación de fuerzas para la comprobación del mismo. Contrariamente las explicaciones del comportamiento se harán con la identificación de causas inmediatas tomando en cuenta la interacción del alma y el cuerpo, mucho más allá de los principios derivados de la mecánica newtoniana. (Novoa M 2002:73). Compartiendo esta posición Vargas-Mendoza (2006) sostiene que Skinner no niega la posibilidad de la auto observación o el auto conocimiento y su posible utilidad, pero cuestiona la naturaleza de lo que se

siente o se observa y por ello se conoce. En la actualidad, tanto la psicología del sentido común (los términos mentalistas del habla cotidiana) como distintas teorías (psicología cognitiva, neurociencia cognitiva, etc.) suelen sostener esta postura.

La Metodología Empleada Para reconocer el campo de estudio de la psicología, hay que empezar por revisar los tipos de temas que interesan a los psicólogos y que impulsan a los mismos en la obtención o reafirmación de conocimientos. En el año 1991 la American Psychological Association Division (APA) considero 48 subdivisiones en relación con los temas de interés de la psicología (Morris 2006:03), esto nos indica que con el trascurrir de los tiempos el contexto, la cultura, la tecnología han intervenido como variables que en vez de unificar pudiesen diversificar el objeto de estudio de la psicología. El método por excelencia para la obtención de nuevos conocimientos y hacer ciencia es el método científico, sin embargo, en los inicios la psicología analizaba la experiencia mental concreta, lo que conllevó a emplear la introspección (asociación libre, hipnotismo, eventos fallidos, análisis de los sueños) como método para tratar de resolver los acertijos del inconsciente en el lenguaje mentalista del psicoanálisis, sin embargo, “el camino hacia la individualización y logro de síntesis de las alteraciones encontradas es largo y a veces proceso penoso” (Vega y Moya 1993:43), a su vez la verificación de la introspección de la persona, es un proceso valioso pero carente de una validación externa que permita generalizar los resultados. Más recientemente se encuentra un grupo de psicólogos que sustentándose en el método científico “intentan dar cuenta de una vez por todas de la conducta humana apelando al cerebro, a sus estructuras y funcionamiento como fundamento del comportamiento humano”, (Láez M y Castañón M. 2009:01), estableciendo analogías con un computador, desnaturalizando y llevando el proceso a un reduccionismo de neurociencia que determina toda asociación con respecto a un sustrato neurológico de algoritmo (Vega M. 1998) y se contradice al sostener que la concepción medular y mecanicista no se aplica a los sustratos centrales (Vega M. 1998:30), porque no muestra una relación entre las emociones y sus consecuencias. La pretensión de reducir el comportamiento humano a sus correlatos biológicos en el cerebro, medidos con imágenes por

contraste, olvida los objetivos de los sujetos, sus circunstancias biográficas y contextuales o su propia historia de aprendizaje (Láez M y Castañón M. 2009:02), constructos o variables que modifican al comportamiento humano. Michael Shermer (2009), de Scientific American, citado por Láez M y Castañón M. 2009 señala 5 confusiones, respecto a las imágenes cerebrales: 1) El entorno de las pruebas es poco natural para la cognición, 2) Las pruebas sólo pueden realizar mediciones indirectas del cerebro, 3) El empleo de colores exagera los efectos reales en el cerebro, 4) Las imágenes cerebrales son recopilaciones estadísticas, no fotografías en tiempo real y 5) Las áreas cerebrales se activan por varias razones. Por consiguiente, Shermer advierte de “que las redes neurales, y la "inteligencia distribuida", son metáforas que describen mejor la actividad del cerebro que la idea de unos módulos bien definidos encontradas en las pruebas experimentales”. (Láez M y Castañón M. 2009:04). Desde otra perspectiva, diferentes profesionales sostienen que el existencialismo “se niega a reducir al ser humano a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico” (Martorell J.2008:03), afirmando que el método privilegiado desde determinadas visiones filosóficas, para acercarse al hombre y su experiencia será la fenomenología, a lo que muchos se contraponen por la ausencia de validación empírica, ya que los fenómenos pueden ser únicos. Para Skinner, el objeto de su investigación fue el descubrir las relaciones funcionales que prevalecen entre los aspectos mensurables de la conducta y las variadas condiciones y eventos en la vida del organismo (Delprato D.J. y Midgley B.D. 1992), desde aquí refuerza la posición de la psicología como la ciencia que estudia la conducta (comportamiento humano). Desde lo antes expuesto se destaca un segundo gran aporte de los estudios de Skinner sobre la metodología para obtener conocimientos en psicología, éste se oponía a los métodos deductivos; él obtuvo los datos empíricos primero y luego, por inducción, derivó los principios generales de las relaciones funcionales entre los eventos. De esta manera aseguraba que las relaciones funcionales entonces descritas en realidad pertenecen a los eventos investigados, sugirió que los científicos las usaran para hacer predicciones y controlar los eventos subsecuentes, (Delprato D.J. y Midgley B.D. 1992: 04) A pesar de estar muy malinterpretados los planteamientos del sistema Skinneriano, la predicción y el control por encima de la teoría y la comprobación de hipótesis son aspectos que

aún tienen vigencia en la psicología como una ciencia experimental, la experimentación permite al investigador identificar relaciones confiables entre una clase de variables, la clase relativa a la manipulación ambiental y la clase conductual. (Delprato D.J. y Midgley B.D. 1992)

La Teoría Una teoría “es una hipótesis de explicación, una especulación racional acerca de algo, un modelo conceptual estructurado” (Sánchez A. 2011:1). Desde aquí se puede entender como la manera que los intelectuales, pensadores, conocedores de las ciencias establecen supuestos hipotéticos para dar una explicación. Conserva, por parte de quien la propone y desarrolla, “una pretensión de valor de verdad por sobre aquello que supone real y que explica”. (Sánchez A. 2011:1) Por otra parte la teoría conlleva a una validación externa o lo que es igual, generalización de resultados, “supone la posesión de variables que puedan ser constatadas por otros, para ello tiene una lógica de coherencia, e instrumentos disponibles para su verificación y corroboración” (Sánchez A. 2011:1). En la psicología, durante su desarrollo como ciencia con múltiples paradigmas se han propuestos diferentes teorías para explicar el objeto de estudio, la conducta o comportamiento humano. Los psicoanalistas

consideran que la conducta es el resultado de la dinámica

psicológica que ocurre dentro del individuo, con frecuencia, fuera del alcance de la consciencia. (Morris P. 452) sus teorías se centraban en el estudio de la energía psíquica y cómo se trasforma en conducta la teoría del inconscient; propone que distintos impulsos del inconsciente son necesario para la sobrevivencia del hombre, este opera por acuerdo con el principio del placer (obtiene placer, evita el dolor), y la personalidad se desarrolla en etapas oral, anal, fálica, latencia, genital. (Morris P. 452), sin embargo, los teóricos psicodinámicos no se colocan de acuerdo acerca de la naturaleza exacta de la energía psíquica. A su vez, sus resultados muestran evidencias científicas culturalmente restringidas (envidia del pene en las mujeres, complejos de Edipo y Electra) se basan en explicaciones anecdóticas donde la evidencia no demuestra claramente la vinculación entre los procesos inconscientes y personalidad o el comportamiento.

Los Humanistas, afirman que la bondad fundamental de la persona y su lucha por niveles de funcionamiento superior (Morris P.465) conllevan al desarrollo de la persona; el hombre es un ser positivamente motivado y progresa hacia niveles de funcionamiento superiores (Morris P. 465), proponen que para explicar el comportamiento humano hay que ver más allá de la confrontación en la existencia humana. El potencial de las personas para el crecimiento y cambio establece la manera en que experimentan subjetivamente su vida en presente en vez de insistir como se sintieron en el pasado (Morris P. 466), así mismo establece que la persona es responsable de su vida y su resultado. No obstante, es difícil estudiar científicamente en la condición humana la capacidad de reconocer su potencial, lo que afirma cierta carencia de rigor científico, a su vez, proponen un punto de vista excesivamente optimista, que para muchos potencia o destaca valores de una sola región del mundo del occidente, región de la cual es originaria, que pudiera presumirse como una especie de supremacía sobre los más débiles. Los cognitivistas, postulan enunciados de la conducta en relación con el procesamiento cognoscitivo de las experiencias vividas, producto de la interacción entre las cogniciones (que piensan las personas acerca de la situación y de su conducta en esa situación) el aprendizaje y las experiencias pasadas (incluido el reforzamiento, castigo y modelamiento) (Morris P.471) Evalúan una situación de acuerdo a ciertas expectativas internas, el resultado de la evaluación tiene efecto sobre la conducta variables personales (expectativas) variables situacionales (Morris P.474). Si bien es cierto que utilizan un método experimental, las correlaciones establecidas entre sus variables no proporcionan evidencia a cerca del comportamiento nato. Sobre esto Skinner sostiene que “pueden ver representaciones e incluso pueden argumentar que son

las únicas cosas que pueden ser vistas, pero no afirman verse a sí mismos procesándolas” (Skinner, B. F. 1990:01), en una postura más crítica señala que si la mente es "lo que hace el cerebro", el cerebro puede ser estudiado como se estudia cualquier otro órgano. Al final, entonces, la ciencia del cerebro podrá decirnos lo que significa construir una representación de la realidad, almacenar una representación en memoria, convertir una intención en acción, sentir alegría o dolor, obtener una conclusión lógica, y así sucesivamente. (Skinner, B. F. 1990:01).

Otro gran aporte de los estudios de Skinner es la teorización sobre el objeto de estudio para la psicología, el comportamiento humano, el afirmar que “asumimos que se puede predecir y controlar el comportamiento del organismo individual. (Delprato D.J. y Midgley B.D.1992:02) al tomar como objeto de su investigación, el descubrimiento de las relaciones funcionales que prevalecen entre los aspectos mensurables de la conducta y las variadas condiciones y eventos en la vida del organismo. (Delprato D.J. y Midgley B.D.1992:02). Como se puede apreciar, no hay duda en el propósito del objeto de estudio: en la medida en que la conducta pueda predecirse y presenta como resultado de las relaciones descubiertas. (Delprato D.J. y Midgley B.D.1992:02) Sin duda alguna, Skinnner resaltó lo importante de establecer una teoría del comportamiento: “El comportamiento sólo puede ser comprendido satisfactoriamente yendo más allá de los actos en sí mismos. Lo que se necesita es una teoría del comportamiento” (Delprato D.J. y Midgley B.D.1992:02) esencial para la comprensión científica del comportamiento como asunto de conocimiento independientemente. De acuerdo con Skinner (1947) citado por (Delprato D.J. y Midgley B.D.1992:02) hay tres pasos básicos para la construcción de una teoría: (a) decidir sobre los datos básicos con los que se trabajará (los eventos que buscamos entender), (b) recabar los datos (relaciones funcionales, hechos) y (c) desarrollar conceptos explicatorios (teóricos) de manera inductiva. Sostuvo que la suma de los hechos permite la emergencia de colecciones de conceptos, las Teorías. Sus postulados pese a las críticas, se encuentran vigentes y el objeto de estudio de la psicología no ha cambiado, por lo que me sirvo citar sin menoscabo de otros puntos de vista, lo argumentado con relación a la teoría por el propio Skinner: Debemos prepararnos, no sólo para hablar acerca de los problemas del mundo, sino para hacer algo al respecto de ello, para lograr la clase de control que es el objetivo de la investigación en la ciencia del comportamiento. La superioridad de tal teoría será entonces clara y no tendremos que preocuparnos por su aceptación. (Delprato D.J. y Midgley B.D.1992:02)

CONCLUSIÓN Durante la evolución de la humanidad la búsqueda de respuestas a las interrogantes de cómo es el comportamiento del ser humano desde diferentes posturas presenta una multiplicidad de enfoques o maneras de explicar, establecer teorías, formular procedimientos que conlleven a poderlas reproducir y comprobar los mismos. Diversos han sido los enfoques, sin embargo el impacto del conductismo tanto dentro de la Psicología como fuera de ella, queda reseñado por la notoria actuación de uno de sus principales representantes B.F. Skinner durante gran parte del siglo XX. Sus planteamientos continúan teniendo una gran influencia en la psicología y en el quehacer diario de diferentes disciplinas, si bien es cierto que sus experimentos fueron ejecutados con animales, la validez externa de sus procedimientos y la generalización, hoy en día en la modificación de una conducta, es un hecho que conlleva a valorar estos aportes mucho más allá de las críticas que tratan de descalificar los mismos. En el presente ensayo se presentaron lineamientos que potencian y sustentan el porqué de su vigencia sin el menoscabo del resto de las corriente, queda a juicio del lector establecer y valorar la importancia de sus aportes para entender, potenciar o modificar la conducta humana, principal objetivo en la psicología actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Baron R. 1997: fundamentos de psicología. 3° edición México pretince hall hispanoamericana editores Barriga S. (1976) Leyendo a Skinner Conductismo Vs Psicología. Pp20-24 Barcelona .España. www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/viewfile/200537/268041 [última consulta 27-02-2015] Sánchez A. (2011) ¿Qué es una teoría psicológica? pp1-2 http://counseling.globered.com/categoria.asp?idcat=33 [última consulta 27-02-2015]

Dahab J., Rivadeneira C. y Minici A. (2006) ¿Psicoterapia global o tratamiento psicológico especifico? Revista de Terapia Cognitivo Conductual. Vol 11 Num 01

De la Cruz M. (2000) El Problema Cuerpo-Mente: Distintos Planteamientos, Fondo: André Luis Malavazzi, tomado de Neuroscience Art Gallery http://platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/cmindex.html [última consulta 27-02-2015]

Delprato D.J. y Midgley B.D. (1992) Some fundamentals of BF Skinner's Behaviorism. American Psychologyst, 47, 1507 Trad.: Luis G. Zarzosa Escobedo. UNAM, Campus Iztacala

Gomez C. J. (2004) Neurociencia Cognitiva y de Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Fondo Editorial FACHSE, Ciudad Universitaria de Lambayeque, Perú

Pellón, R. (2013) Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22 (2), 389-399. Láez Mª. y Castañón M. (2009), Psicología y “Neurociencias”: Buscar la llave donde hay luz y no donde se perdió. Artículo aparecido en la revista y reproducido con permiso, Prolepsis, 3, 60-70 Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León. http://www.conducta.org/articulos/psicologia_neurociencias.htm Martorell J. (2008) La Psicología Humanista [Tomado de Martorell, J. L. y Prieto, J. L. Fundamentos de Psicología, Ed. C. A. Ramón Areces, Madrid, Montgomery U. W. (2006) La Comunicación de los eventos mentales: Soluciones para un viejo problema epistemológico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. documento en línea disponible en http:www.conducta.org/artículos/probepistm.htm [última consulta 28-02-2015] Novoa M. (2002) Algunas Consideraciones sobre el Dualismo en Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Revista de Psicología 1(2) : 71-80 Julio-Diciembre. Skinner, B. F. (1990). Can psychology be a science of mind? [¿Puede la psicología ser una ciencia de la mente?]. American Psychologist, 45(11), 1206-1210. Traducido por Tomás Jesús Carrasco Giménez. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. Vega G. L. y Moya S. J. (1993) El psicoanálisis: Sigmund Freud, principales disidentes Historia de la Psicología II. Ed. Siglo XXI, pp., 65-132 Madrid, España. Vega M. (1998) La Psicología Cognitiva, ensayo sobre el paradigma en trasformación. Anuario de Psicología Vol 19 Num. 2 21-44 Universidad de Barcelona. España. www.raco.cat/index.php/onurosispsicologia/article/viewfile/61482/89329 Vargas-Mendoza, J. (2006) Conductismo: lecturas para un seminario. Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Calzada Madero 1304, Centro, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.

http://www.conductitlan.net/seminarios/conductismo.pdf