vida taina

UD Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales Nuestros primeros pobladores 1. Identi

Views 227 Downloads 28 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales

Nuestros primeros pobladores 1. Identificación Área: Ciencias Sociales

SC 3: Nuestros primeros pobladores

Resumen: Esta unidad didáctica tiene como propósitos que los estudiantes identifiquen y expliquen cómo se realizó el poblamiento de la Isla de Santo Domingo, que analicen y describan las características socioculturales y económicas de los grupos aborígenes que poblaron nuestro territorio. Para el desarrollo de esta unidad didáctica, utilice las siguientes metodologías: Exploración de los conocimientos previos, la ilustración, observación, investigación, indagación, exposición, plenarias, análisis y discusión, la elaboración de murales y gráficos-informativos.

1

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales Nuestros primeros pobladores

2. Descripción Recuerda Los primeros pobladores de la Isla de Santo Domingo Los primeros pobladores de la Isla de Santo Domingo pertenecían a grupos aborígenes arauacos, provenientes de la desembocadura de los ríos Orinoco, en Venezuela y Tapajos, en las Guayana, en América del Sur. Se fueron estableciendo en las Islas de las Antillas Mayores (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo), y el norte de las Antillas Menores. Los primeros pobladores de la Isla de Santo Domingo llegaron en grandes oleadas migratorias. Sin embargo, el grupo de mayor presencia e impacto en la Isla fueron los taínos. Los taínos estaban organizados en cacicazgos, los cuales eran gobernados por caciques. Su principal actividad económica era la agricultura. Además, practicaban la pesca y la caza de animales. Su principal alimento era el casabe, que elaboraban con la yuca. Su religión era politeísta, es decir, adoraban a varios dioses llamados cemíes. Sus fiestas principales eran llamadas areítos y en ellas se transmitían la historia y las costumbres taínas. Su principal rito religioso era el de la cohoba. Eran grandes artesanos: elaboraban objetos de cerámica, madera, piedra y hueso.

Orientaciones para el docente Para iniciar el trabajo del contenido de esta unidad, es necesario que el docente recurra al uso de mapas geográficos y de contenido histórico, como mapa de migraciones indígenas, cacicazgos taínos, etc. Que implemente el uso de páginas web para los trabajos de investigación y exposición, y de una variada cantidad de recursos o herramientas pedagógicas, así como técnicas que sirvan de apoyo y faciliten el trabajo que se va a realizar, como son las dramatizaciones, debates, exposiciones, elaboración de murales, pinturas y maquetas y puestas en común. Recuerde tomar en cuenta las dificultades de sus estudiantes para reforzar o ampliar lo que considere necesario.

2

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales Nuestros primeros pobladores

Aprendizajes esperados: A través de esta propuesta, los estudiantes serán capaces de: • Identificar los primeros grupos que poblaron la Isla de Santo Domingo. • Ubicar en un mapa de América las rutas seguidas por los primeros pobladores hasta la Isla de Santo Domingo. • Identificar y explicar cómo estaban organizados políticamente los taínos. • Identificar la organización social de los taínos. • Identificar las principales actividades económicas de la sociedad taína. • Identificar y valorar los principales aportes culturales de la sociedad taína a la cultura dominicana. • Utilizar diversas fuentes para identificar, construir y representar de distintas formas elementos de la cultura taína.

Mapa conceptual Nuestros primeros pobladores fueron los Indígenas arcaicos. Primeros grupos agrícolas. Taínos principales características Actividades económicas

Organización social

Agricultura. Caza. Pesca. Recolección.

Jefe o cacique. Nitaínos. Behíques. Naborías.

Manifestaciones culturales

Arte (cemíes, cerámica, instrumentos musicales).

Costumbres y religión (areítos, juego de pelota, rito de la cohoba, cemíes).

3

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales Nuestros primeros pobladores

Recursos didácticos digitales • Para el/la docente Migraciones taínas. Disponible en: http://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/thumb/a/ a0/Ta%C3%ADnos.svg/640pxTa%C3%ADnos.svg.png

Para realizar de la mejor manera el estudio de esta unidad didáctica y lograr un aprendizaje significativo es imprescindible que el centro educativo cuente con los siguientes recursos:

Los cacicazgos taínos. Disponible en: http://www.historiadelnuevomundo. com/wp-content/uploads/2010/03/ tainosCacicazgosHispaniola.gif

• Mapa del Caribe.

Video. La sociedad taína, cazadores del Caribe. Disponible en: https://drive.google.com/file/ d/0B4W8DJsF66hMenZqWldyTn NVUm8/edit?pli=1w

• Láminas de los taínos.

Actividades cotidianas de la sociedad taína. Disponible en: http://ponce. inter.edu/tibes/estampas.html

• Rotafolios.

Arte taíno, origen y cultura. Disponible en: http://carlosdom17.blogspot. com/2010/02/arte-taino-origen-ycultura.html Vocabulario taíno. Disponible en: http://ponce.inter.edu/tibes/vocabula.html Museo del Hombre Dominicano. Disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=GAlCpgN0x3k&t=53

4

Recursos materiales necesarios para las actividades

• Mapa de la Isla de Santo Domingo. • Mapa de los cacicazgos.

• Pizarras. • Marcadores. • Cartulinas.

• Murales. • Recursos multimedia (laptop y proyector).

Recursos didácticos que se aportan como anexo • Mapa de los cacicazgos. • Láminas.

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales Nuestros primeros pobladores

3. Secuencia didáctica Tiempo total estimado para todas las actividades 10 horas, correspondientes a 3 semanas de clases.

Actividad 1: Inicio Recuperación de conocimientos previos Duración: 90 minutos.

Recuperar las experiencias previas de sus estudiantes a través de preguntas como las siguientes: ¿Han escuchado hablar sobre los pobladores indígenas que habitaron nuestra Isla? ¿Qué saben sobre los primeros pobladores que habitaron en la Isla de Santo Domingo? ¿Saben desde dónde provenían y cómo se transportaron para llegar a nuestra Isla? ¿Saben cómo eran sus viviendas y cómo estaban organizados? ¿De qué se alimentaban? ¿Han escuchado hablar acerca de las creencias religiosas, las costumbres, el arte la cultura de los taínos? Socializar las respuestas y aclarar las dudas que puedan surgir. Exposición de las características de los primeros pobladores de la Isla. Explicar las principales características y diferencias de los siboneyes, de los igneris, los saladoides o pretaínos, taínos, los ciguayos y macoriges. Explicar, detalladamente, las diferencias y las semejanzas y dar ejemplos concretos. Destacar la pintura corporal en los ciguayos y macoriges, los lugares de nuestro país donde se asentaron (Nordeste y Noroeste de la Isla), el uso de cerámicas, y la práctica de la agricultura, entre otros.

Dibujo de una escena taína Pedir que imaginen una escena de la vida taína y que la dibujen. Revisar los dibujos y evaluar el trabajo realizado por sus estudiantes. Finalmente, como tarea, sugerir la búsqueda y el tratamiento de informaciones sobre aspectos claves de la cultura taína (ubicación, lengua, religión, alimentación, modo de vida, arte, organización social y mitos). Después, pedirles que elaboren un mural en el aula.

5

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales Nuestros primeros pobladores

Actividad 2 Diálogo sobre la procedencia taína y su modo de vida Duración: 90 minutos.

Dialogar con los estudiantes sobre quiénes eran los taínos, de dónde procedían, qué medios utilizaron para transportarse y llegar a nuestra Isla, cómo se organizaron, quién los gobernaba, qué eran los yucayeques, cuáles grupos sociales existían y sus funciones, qué eran el bohío y el caney. Proyección de recurso digital Proyectar en el aula los recursos: Las migraciones taínas y Los cacicazgos taínos. Sugerir a sus estudiantes que observen e interpreten la información que les ofrecen ambos mapas y socializarlos en el grupo. Nombre los caciques que dirigían cada cacicazgo. En caso de que no pueda proyectar el recurso, puede usar un mapa con las migraciones taínas y de los cacicazgos, mostrarlos a los estudiantes y sugerir que los observen e interpreten la información que ambos mapas les ofrecen. Explicación y elaboración de un esquema Explicar a sus estudiantes la organización política y social de los taínos. Pedir a los estudiantes que elaboren en sus cuadernos un esquema de la sociedad taína. Finalmente, sugerir la realización de la actividad del Anexo 1. Solicitar que elaboren un mapa de la Isla de Santo Domingo, lo dividan en cacicazgos, y escriban el nombre del cacique que gobernaba.

Actividad 3 Diálogo sobre el modo de vida taíno Duración: 90 minutos

Dialogar con sus estudiantes acerca del modo de vida de los primeros pobladores indígenas de nuestra Isla, de qué se alimentaban, cuáles eran sus principales cultivos, sus actividades cotidianas, fiestas, ritos, expresiones de arte en las cuevas, sus principales manifestaciones culturales…

6

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales Nuestros primeros pobladores

Proyección de recurso digital Para ampliar los conocimientos de sus estudiantes sobre el modo de vida de los taínos, proyectar, ver y analizar junto a sus estudiantes los siguientes recursos de la secuencia curricular: La sociedad taína, cazadores del Caribe; Actividades cotidianas de la sociedad taína; Arte taíno, origen y cultura; Vocabulario taíno. Si no tiene posibilidad de proyectar el recurso, sugerimos pedirles que investiguen más en diversas fuentes escritas sobre el modo de vida de los taínos y que publiquen los resultados de su investigación en el mural del aula. Trabajar con el Anexo 3 en caso de no contar con la tecnología. Exposición oral Preguntar a sus estudiantes: ¿Cuáles aspectos de la vida taína están presentes en nuestra sociedad actual? Luego, comentarles acerca del legado de la cultura taína a nuestra sociedad actual. Dar ejemplos de objetos, utensilios, juegos, actividades económicas, gastronomía, arte (hamaca, guayo, cultivo de yuca, casabe, elaboración de vasijas de cerámica, tipo de vivienda). Dar ejemplos de palabras que hemos heredado de la cultura taína (guayo, iguana, canoa, higüero, bija, barbacoa, jicotea, Ozama, Higuamo, Higüey,...) Evaluar la participación individual y grupal en el aula. Sugerir a sus estudiantes la lectura y comentario de diversos textos sobre la vida social y las costumbres de nuestros pobladores indígenas. Finalmente, sugerir que hagan una exposición oral sobre los elementos de la vida de los taínos que están presentes a la sociedad dominicana actual. Pedir a sus estudiantes que elaboren, junto a su familia, una maqueta de un poblado taíno.

7

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales Nuestros primeros pobladores

Actividad 4: Cierre Elaboración de un esquema y recreación histórica Duración: 90 minutos.

• Corregir y evaluar el trabajo. Sugerir a sus estudiantes que narren su experiencia en la elaboración de la maqueta junto a su familia. Después, sugerir la confección y recreación de elementos propios de la cultura taína (adornos corporales, vasijas, pictografías, casabe). Si no disponen de tecnología en el aula ver anexo 4. Dramatización • Sugerir que, en grupos, hagan representaciones (dramatizaciones, escritura de cuentos o mitos, carteles o exhibiciones) de la cultura taína incluyendo los aspectos estudiados

Proyección de recurso digital • Ver, junto a sus estudiantes el recurso: Museo del Hombre Dominicano. Organizar una visita a este museo, elaborar una guía de preguntas sobre la sociedad taína para que sus estudiantes la completen. Finalmente, solicitarles que narren sus experiencias durante la visita y socialicen sus experiencias. • Si existe la posibilidad, pueden hacer una exposición de palabras y objetos heredados de los taínos. Socializar la actividad de cierre.

4.

SI OBSERVAS, TRATA… Si observas

Trata

Que tienen dificultad para • Mostrarles un mapa de la región del Caribe y trazar el recorrido seguido por los primeros pobladores hasta llegar a identificar la procedencia u nuestra Isla. Aclarar qué son las migraciones. Ver, junto a sus origen de los primeros poestudiantes, el anexo 2. Explicar la relación entre los lugares bladores indígenas de la donde se asentaron los primeros pobladores indígenas en Isla de Santo Domingo y los nuestra Isla (en las costas y en las cuevas) y su relación con lugares donde se establelas actividades que realizaban para subsistir, como la caza y cieron. la pesca.

8

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales Nuestros primeros pobladores

Tienen dificultad para comprender las principales características de la cultura taína y su legado a la sociedad actual, y para relacionar aspectos de esa cultura con aspectos de nuestra cultura actual.

Tienen dificultad para elaborar la maqueta del poblado

• Explicar qué es un legado cultural y dar ejemplos. Aclarar que nuestros antepasados nos transmitieron sus conocimientos y su cultura. Dar ejemplos concretos: los taínos se dedicaban a la agricultura, cultivaban productos como la yuca con la que elaboraban casabe. En la actualidad, en nuestro país, muchos campesinos se dedican a la agricultura y la pesca, cultivan la yuca y también elaboramos el casabe; los taínos dormían en hamacas y practicaban el juego de la pelota. En la sociedad actual aún utilizamos las hamacas para descansar, y algunas personas se dedican a la pesca y muchos juegan pelota. • Explicar que un esquema es una representación gráfica o simbólica de un concepto, contenido o tema. Mostrar ejemplos.

taíno y la pirámide de la so- • Una pirámide social es cómo está estructura una sociedad, según su jerarquía, sus funciones y su poder económico. Mostrar ciedad taína. ejemplos.

9

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales Nuestros primeros pobladores

5. Recursos didácticos para el docente y el estudiante ANEXO 1| Actividad 1. Escribe en el mapa nombres de los cacicazgos y de los caciques que los gobernaban.

n Ahora, escribe en el recuadro los nombres de los cacicazgos de la Isla de Santo Domingo y sus caciques. Cacicazgos

10

Caciques

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales Nuestros primeros pobladores

ANEXO 2| Zonas de ubicación de los taínos en las Antillas.

11

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales

ANEXO 3| Vida taína

12

Nuestros primeros pobladores

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica cuarto de Primaria | Ciencias sociales Nuestros primeros pobladores

ANEXO 4| La elaboración de una maqueta Una maqueta es una representación de la realidad en tres dimensiones con tamaño reducido. La elaboración de maquetas es una técnicas simple que nos permite representar formas del paisaje, construcciones, flora, fauna y actividades humanas. Además de lograr representar una realidad debemos generar elementos de ambientación que nos permitan comprender la escala y proporciones de la misma. Para elaborar una maqueta es importante seguir los pasos siguientes: 1. Formar grupos y escoger el tema o elemento de la realidad que desean representar. 2. Investigar en libros, enciclopedias y en la internet sobre el tema que van a representar.

4. Reunir los materiales y las herramientas necesarias para elaborar la maqueta. Es importante tomar en cuenta que para la base de la maqueta necesitaras de un material rígido capaz de mantenerse firme como tabla de madera, entre otros.

3. Tener una visualización mental o idea de lo que se va a presentar. Cuando tengas la idea 5. Determinar los aspectos que van a represenbase, toma todas las notas que creas necetar en la maqueta. Puede ser una escena, una sarias para seguir con una correcta planificaobra arquitectónica, una construcción, una ción donde resolveremos por donde empezar, pirámide, una ciudad, un mercado, un centro como continuar, las medidas, los materiales religioso, entre otros. que utilizaremos y otras cuestiones importantes. Luego, planificar cómo se hará y elaborar Elaborar la maqueta tomando en cuenta la proporción de los elementos y su similitud con la realidad. un borrador o proyecto de la maqueta.

13