Vida Colonial en El Paraguay

Vida colonial en el Paraguay Luego de las fundaciones dadas, debió organizarse la ciudad; fue ahí que surgieron los gobe

Views 111 Downloads 13 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Vida colonial en el Paraguay Luego de las fundaciones dadas, debió organizarse la ciudad; fue ahí que surgieron los gobernadores elegidos por votaciones, esto podría darse gracias a la aparición de la Cédula Real, creada en España que facultaba a los conquistadores a asumir ciertos cargos de dirección.Nacimiento del mestizaje El Paraguay nació como país en el siglo XVI, de la unión de navegantes españoles con las mujeres indígenas. Los caciques ofrecían a sus hijas a cambio de armas. La unión hispano-guaraní dio origen al mestizaje y a la nación paraguaya; hay que destacar que ya había nacido el primer mestizo, que era el hijo de Alejo García. Importancia de la Real Cédula del 12 de septiembre de 1537 La Corona promulgó la Real Cédula del 12 de septiembre de 1537 que facultó a los conquistadores a designar gobernador por votación, luego de la muerte del primer adelantado don Pedro de Mendoza, y en la presunción de que este no hubiera dejado reemplazante. El portador de la cédula fue Alonso Cabrera. Gobierno de Domingo Martínez de Irala Domingo Martínez de Irala, dejado por Ayolas como lugarteniente, tras la muerte de este último, fue nombrado gobernador por la colonia y aceptado por el emperador Carlos V. Irala abandonó el Río de La Plata por los constantes ataques que los indios hacían a Buenos Aires y decidió concentrarse en Asunción, donde se dio por organizar La ciudad. Asunción fue convertida en ciudad el 12 de septiembre de 1541 asumiendo la capitalidad de la conquista. A partir de aquí se suceden varios gobernadores, que desde Asunción continúan con el descubrimiento y colonización del Río de la Plata. Durante su gobierno se trazaron calles, se estableció una plaza, un templo, un cuartel, una casa para el asiento del Gobierno. El Cabildo de la Asunción Sobre el modelo de los municipios castellanos fue creado el Cabildo en el Paraguay, el 16 de septiembre de 1541, por Domingo Martínez de Irala y otros oficiales reales. Fue un órgano de gobierno muy importante y cumplió un papel de relevancia en el gobierno de la ciudad, estaba constituido por 5 regidores y fueron nombrados alcaldes Juan de Salazar y Gonzalo de Mendoza. El Cabildo de Asunción se encargaba de percibir los impuestos, construcciones y reparaciones de puentes y caminos, cuidado de la salud del pueblo, además ejerció funciones de justicia y varia funciones políticas. Tuvo también participación durante la Revolución Comunera. Primer gobernador criollo Hernando Arias de Saavedra, conocido en la historia como Hernandarias, en 1595 fue designado Teniente de Gobernador, pasando a ser el primer gobernador criollo, nombrado por Cédula Real de 1602, Gobernador del la provincia del Paraguay, hasta 1609. Hijo de Martín Suárez de Toledo y María de Sanabria, fue el último representante de la conquista del Río de la Plata. Dedico su vida a colonizar y evangelizar estas lejanas comarcas que constituyeron uno de los confines

más alejados del imperio español. Hernandarias se preocupó por la situación del indígena, pidió a España el envío de Misioneros para educarlos. Dado al buen gobierno de Hernandarias el Rey lo volvió a nombrar Gobernador del Paraguay en 1614 hasta 1621.

Aspecto Economico Otros cambios llevan más tiempo: no cambian de la noche a la mañana las instituciones, las costumbres ni la economía. Antes de la Independencia, y muchos años después de ella, la economía paraguaya giró en torno a la producción y exportación de yerba, la ganadería y la madera. Como las demás naciones americanas, la economía paraguaya sufrió en los primeros años de emancipación. Esto se ve cuando se consideran las cifras presentadas por la doctora Mary Monte de López Moreira en su libro Ocaso del colonialismo español. En 1808, el Gobierno colonial del Paraguay recaudó 385.013 pesos; en 1811, el Gobierno independiente recaudó 39.476 pesos. No hay que echarles la culpa a los próceres de mayo, sino al bloqueo del río Paraná por la flota españolista de Montevideo, a la interrupción del crédito de Buenos Aires, y a la incertidumbre política. EL VIRREINATO. Fulgencio R. Moreno mostró que el Paraguay colonial fue muy pobre, y que la pobreza mal llevada fue causa de la independencia. Décadas después otro historiador, Jerry Cooney, mostró que el Virreinato del Río de la Plata le dio a la provincia cierta prosperidad, aunque no toda la deseable. En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata, bajo un signo colonial. El Virreinato comprendía aproximadamente los territorios de la Argentina, el Paraguay, el Uruguay y Bolivia, cuyas economías integró hasta cierto punto. El Paraguay tenía un monopolio natural de la yerba, y además el monopolio legal del tabaco, cuyo cultivo se prohibió en otras áreas del Virreinato. Las "provincias de abajo" (del Sur) eran zonas ganaderas. El Alto Perú importaba ganado en pie del Sur y enviaba al Sur la plata de las minas de Potosí, que permitían evitar déficits al virrey de Buenos Aires (entonces capital del Río de la Plata). Buenos Aires era el principal comprador de los productos paraguayos, y además la principal fuente de crédito, pues enviaba las libranzas (cartas de crédito) que permitía la producción yerbatera. Dejó de ser el gran comprador y financista a partir del 25 de mayo de 1810, cuando los porteños formaron su Junta de Gobierno revolucionaria, e interrumpieron sus relaciones con el gobernador español del Paraguay, quien por su parte también decidió cortar las comunicaciones con la ciudad rebelde. Las autoridades españolas de Montevideo cerraron el río Paraná a Buenos Aires en 1810 y al Paraguay en 1811, a partir del 14 de mayo. Así recibió un duro golpe el sistema económico virreinal, que tampoco desapareció después de iniciada la lucha por la independencia.

Aspecto social Irala llegó en la expedición de Pedro de Mendoza, este le dejó encargado de la expedición en Candelaria. Domingo Martínez de Irala asumió el poder como gobernador gracias a la “Real Provisión del 12 de septiembre de 1537”. Logró gobernar dos periodos, uno durante 1539 1542 y luego durante 1544 - 1556. Durante su mandato se instituyó el cabildo, el 16 de setiembre de 1541, tomando Asunción la categoría de ciudad. Dio origen al mestizaje al permitir la unión de españoles e indígenas (mujeres) y aceptó la amalgama hispano guaraní. Estableció el sistema de Encomienda. Con la unión de españoles e indígenas nació el hogar paraguayo y se consolidó la cultura paraguaya, que comenzó en el mismo momento en que fue fundado el fuerte Nuestra Sra. de la Asunción. De comienzo, las relaciones de españoles y guaraníes fueron muy duras; poco a poco se fueron aceptando hasta dar inicio al mestizaje, sobre todo con los indígenas Carios, que abastecían de alimento y de mano de obra en la construcción y guías, mientras que los colonizadores les prestaban protección. De esta manera se fue forjando la Nación Paraguaya. Asunción, por largo periodo, fue centro de la colonización; desde aquí se fundaron ciudades como Salto del Guairá, la Ciudad Real, Santa Cruz de la Sierra, Santa Fe, Villa Rica y Jerez, Buenos Aires, Concepción del río Bermejo y Corrientes. Durante la colonia, las primeras órdenes religiosas fueron los jesuitas y franciscanos. En gran medida llegaron a evangelizar a los indígenas, haciendo que estos dejen de lado sus creencias y tradiciones. Esta tarea fue muy difícil, ya que muchas de las etnias nativas eran polígamas y acusaban a los sacerdotes de ser amargados por no disfrutar de la naturaleza. Los jesuitas eran de una orden muy clásica europea, de un orden total, demostrado a través de esculturas y pinturas. No se mezclaban con los indígenas más allá de lo necesario; cuando se formaron las primeras ciudades, la Iglesia era construida al costado de la plaza; todas las ciudades tenían idéntica estructura. Los lugares bautizados por ellos llevan el nombre de santos; ejemplo: San Ignacio, San Juan, Santa Rosa, etc. Los franciscanos, en oposición a los jesuitas, construían las iglesias en el centro de las plazas, convivían con los indígenas compartiendo lo que tenían; la escultura y pintura eran a la libre imaginación, cuerpos estilizados, etc., las ciudades fundadas por ellos llevan, por lo general, nombres nativos, el caso de Ypané, Itá, Yaguarón, Ñeembucú, etc. El primer obispo en Paraguay, durante el siglo XVI, fue Juan Barrios, de la orden franciscana,

para la diócesis del Río de la Plata con sede en Asunción en 1548. Luego, le sucedió Pedro Fernández de la Torre, también de la orden franciscana, en 1556. En 1585, Alfonso Guerra, de la orden dominica. Este obispo nombra fraile a Fray Luis Borgoños.

Aspecto Político El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y política. El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Para poder controlar y fiscalizar América, la Corona creó, a medida que fue necesario, toda una institucionalidad, parte con residencia en España y parte en América Los organismos que administraron América fueron: - Consejo de Indias - Casa de Contratación

- Virreinatos - Capitanías generales-Gobernaciones

- Audiencias - Consulado - Cabildo

Aspecto Religioso Una profunda fe en Dios, en la Virgen María y en la corte celestial alumbró el mundo espiritual del conquistador y del criollo. La inspiración espiritual reposaba también en una acentuada fidelidad al magisterio de la Iglesia. La estrecha unión con el Estado confundió los fines de ambos que aparecieron, por así decirlo, actuando en un solo sentido. Esta comunión provenía desde tiempos remotos, cuando la religión había hecho posible la unificación de España.