El Aborto en Paraguay

EL ABORTO CONTENIDO INTRODUCCIÓN......................................................................................

Views 187 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ABORTO

CONTENIDO INTRODUCCIÓN........................................................................................................4 CAPITULO I: EL PROBLEMA..................................................................................6 1.1. Planteamiento del Problema..............................................................................6 1.2. Preguntas de la investigación...........................................................................8 1.2.1. General......................................................................................................8 1.2.2. Específicas.................................................................................................8 1.3. Objetivos...........................................................................................................8 1.3.1. General......................................................................................................8 1.3.2. Específicos.................................................................................................9 1.3.3. Justificación de la investigación................................................................9 CAPITULO II: MARCO TEORICO..........................................................................10 2.1. Referencial......................................................................................................10 2.1.1. Definición................................................................................................10 2.1.2. Clasificación............................................................................................11 2.1.2.2. Aborto provocado o aborto criminal....................................................12 2.1.2.3. Aborto terapéutico................................................................................12

2.1.2.4. Aborto Legal.........................................................................................13 2.1.2.5. Aborto Ilegal.........................................................................................13 2.1.3. Las Causas del aborto..............................................................................14 2.1.4. Consecuencias del aborto........................................................................18 2.1.5. Consecuencias psicológicas.....................................................................21 2.1.6. Legalidad del aborto................................................................................24 2.2. Legal...............................................................................................................31 CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO.........................................................36 CAPITULO IV: MARCO ANALITICO....................................................................40 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................42 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................45

INTRODUCCIÓN En estos últimos tiempos se viene tratando con frecuencia, tanto en revistas especializadas como también en los grandes medios de comunicación social, el problema del aborto. Incluso se han aducido cifras reveladoras del número estimativo de abortos que se provocan anualmente en nuestro país; los abortos inseguros son la segunda causa de mortalidad materna. Otras causas citadas en las estadísticas oficiales, como sepsis y hemorragia, en la práctica también pueden significar muertes causadas por complicaciones por aborto. En Paraguay, los datos todavía son insuficientes y poco confiables. El aborto como causa de muerte materna frecuentemente es encubierto debido a la penalización de la práctica y al miedo. Muchas veces las mujeres ocultan el origen de la afección que las llevó a consultar y en las historias clínicas o en los certificados no figura el aborto sino las consecuencias del mismo (hemorragia, sepsis, etc.). La creciente mitigación penal de las legislaciones sobre el aborto y, sobre todo, la legalización del mismo en diversos países están insensibilizando y deteriorando la conciencia moral de muchos en ésta materia. Se une a todo lo anterior el hecho de que la progresión demográfica preocupa hoy muy seriamente a la humanidad.

En el problema del aborto, sin embargo, está en juego uno de los principios fundamentales, no sólo de la moral cristiana, sino de toda ética: el del valor en sí de la vida humana y su consiguiente inviolabilidad.

CAPITULO I: EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del Problema. En estos últimos tiempos se viene tratando con frecuencia, tanto en revistas especializadas como también en los grandes medios de comunicación social, el problema del aborto. Incluso se han aducido cifras reveladoras del número estimativo de abortos que se provocan anualmente en nuestro país; cifras, en verdad, muy imprecisas y provisionales, pero que muestran, en cualquier caso, la gravedad de la situación. La creciente mitigación penal de las legislaciones sobre el aborto y, sobre todo, la legalización del mismo en diversos países están insensibilizando y deteriorando la conciencia moral de muchos en ésta materia. En el problema del aborto, sin embargo, está en juego uno de los principios fundamentales, no sólo de la moral cristiana, sino de toda ética: el del valor en sí de la vida humana y su consiguiente inviolabilidad. En una sociedad en la que se multiplican los atentados contra la vida humana, en la que no se reconoce el valor de los principios morales, en la que el máximo ideal es el bienestar y en la que la sexualidad aparece desprovista de su

dimensión espiritual, el recurso al aborto no se presenta sino como una espontánea consecuencia. Problema distinto del hasta ahora tratado es el de su legalización. No ignoramos los argumentos que se invocan en favor de la legalización del aborto: complicaciones

del

aborto

clandestino,

desigualdades

sociales

como

consecuencia del llamado «turismo abortivo», invocación del mal menor y del pluralismo social. Sin embargo, nuestra conciencia de profesionales al servicio de la sociedad nos obliga a proclamar que el inviolable respeto a toda vida humana es un principio tan fundamental que debe estar legalmente salvaguardado. Una sociedad en la que el derecho a la vida no está legalmente protegido es una sociedad intrínsecamente amenazada. Por ello, aun siendo verdad que el legislador no está obligado siempre a penalizar toda infracción moral, es deber suyo, en razón del bien común, la defensa y la protección de toda vida humana. Por otra parte, el pluralismo social existente no puede justificar la legalización del aborto. Los valores éticos fundamentales, sobre todo el respeto debido a todo ser humano, nunca pueden subordinarse a ese pluralismo social. Al propio tiempo, queremos subrayar las graves consecuencias sociales que pudieran seguirse de una legalización del aborto: la vida humana dejaría de ser tenida como un valor en sí, una realidad sagrada e inviolable. No se puede, tampoco, desconocer la función pedagógica de la ley. Gran número de personas incurren en el error de considerar moralmente lícito todo lo que la ley permite o tolera. La experiencia muestra cómo en la gran mayoría de los países en que el aborto ha sido legalizado, ello ha ocasionado un notable incremento de los

mismos. Y este proceso no parece detenerse ahí. Ya se levantan voces que solicitan una legalización de la eutanasia o de ciertas prácticas eugenésicas inaceptables. Todo parece mostrar que una vez que la vida humana en sus comienzos deja de ser considerada como inviolable, no existen ya barreras en que poder detener un gravísimo proceso de depreciación de toda vida humana.

1.2. Preguntas de la investigación. 1.2.1. General.  ¿Podemos matar “legalmente” por un argumento médico?

1.2.2. Específicas.  ¿Qué factores influyen para la realización de los abortos?  ¿El Sistema Penal Paraguayo de qué manera penaliza el aborto?  ¿Existen países que han aprobado el aborto legal, cuáles han sido sus argumentos?  ¿Cuáles son los índices de abortos en el Sistema de Salud Pública del Paraguay?

1.3. Objetivos. 1.3.1. General.  Reconocer los argumentos médicos para la realización de un aborto “legal”.

1.3.2. Específicos.  Identificar los factores que influyen para la realización de los abortos.  Determinar las penalidades para el delito de aborto.  Identificar los argumentos de los países que han legalizado el aborto.  Representar en tablas y gráficos estadísticos los índices de abortos registrados en el Sistema de Salud Pública del Paraguay

1.3.3. Justificación de la investigación. La realización del trabajo de investigación a través del diagnóstico del aborto, profundo y transversal, así como los principios éticos y valores morales, es necesario para poder tener en claro cuál es la lógica de la reproducción de los problemas específicos del aborto ilegal y por sobre todo los resultados que arrojen el diagnóstico de las experiencias y el conocimiento de los actores sociales y profesionales médicos, se podría arribar a planes y políticas que se sostengan sobre la realidad particular de la zona metropolitana y que no sean producto de la importación de recetas. Esto último, por supuesto, no excluye la revisión de programas de otras partes de Paraguay o del mundo; ya que son importantes para establecer diferencias y similitudes en las acciones a ser emprendidas. La investigación presentada podrá ser utilizada para el análisis proyectivo de las condiciones presentes en la sociedad actual, con fines particulares como académicos.

CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. Referencial. En estos últimos tiempos se viene tratando con frecuencia, tanto en revistas especializadas como también en los grandes medios de comunicación social, el problema del aborto. Incluso se han aducido cifras reveladoras del número estimativo de abortos que se provocan anualmente en nuestro país; cifras, en verdad, muy imprecisas y provisionales, pero que muestran, en cualquier caso, la gravedad de la situación1. La creciente mitigación penal de las legislaciones sobre el aborto y, sobre todo, la legalización del mismo en diversos países están insensibilizando y deteriorando la conciencia moral de muchos en ésta materia.

2.1.1. Definición. Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28 semanas de embarazo se llama parto inmaduro y parto prematuro si tiene más de 28 semanas. Se dice que hay aborto completo cuando se expulsa con el feto la placenta y las membranas. Hay retención placentaria cuando se expulsa solamente el feto y se dice que hay restos uterinos cuando sólo se expulsa una parte del producto de la concepción. A veces es difícil distinguir realmente lo que

se ha expulsado, dadas las alteraciones que sufre no sólo el feto, sino la placenta y las membranas.

2.1.2. Clasificación. 2.1.2.1. Aborto espontáneo o natural. El aborto espontáneo se debe tanto a defectos paternos como maternos. Respecto a los primeros, es digno de señalar que del 40% al 50% de los abortos espontáneos de origen materno son atribuidos a la sífilis, muchas veces desconocida, ignorada, o negada a sabiendas. El restante 50% se debe a alcoholismo habitual y crónico, agotamiento físico o intelectual, vejez entre otras. La causa de orden materno es variada. Las malformaciones de cada uno de los órganos del aparato genital femenino; los pólipos, fibromas, cánceres, las endometritis, entre otras. También algunas enfermedades como diabetes, hipertensión, o enfermedades producidas por infecciones bacterianas o virales son causantes de aborto espontaneo. Como causas conjuntas, paternas y maternas, y que actúan a la vez, podemos citar los matrimonios muy jóvenes, los tardíos, la vejes prematura o la decrepitud de uno de los cónyuges, la miseria, el hambre, la privaciones, el terror, la desesperación, el alcoholismo común, la sífilis o la tuberculosis, también padecidas conjuntamente. Todas estas causas pueden actuar en el momento propulsor de la fecundación. Otras causas de aborto espontaneo son las malformaciones del embrión.

2.1.2.2. Aborto provocado o aborto criminal. Algunos pueblos no consideran acto criminal el aborto provocado, ya que entre ellos es conceptuado como un acto natural. Este criterio se ha mantenido en ciertas civilizaciones y hoy es practicado impunemente en ciertas sociedades. En Europa Occidental el aborto es más o menos duramente reprimido, según la política de natalidad llevada por los países en cuestión. Sin embargo, y pese a la persecución penal de que es objeto, sus prácticas se desarrollan clandestinamente, y muy a menudo, sin las necesarias garantías de higiene y asepsia, lo cual provoca graves lesiones o la muerte a la embarazada. Dentro de este grupo se incluye el aborto producido por imprudencia. Su distintiva es su carácter negativo de omisión voluntaria o imprudencia unido a la aceptación de los resultados abortivos.

2.1.2.3. Aborto terapéutico. Es el que tiene por objeto evacuar científicamente, por medio de maniobras regladas, la cavidad uterina, vaciándola de todo sus contenido. Este aborto lo verifica un médico especializado y se toman las medidas precisas para salvaguardar la vida de la paciente, seriamente amenazada. Se realiza cuando la vida del feto se considera pérdida (producto muerto) o representa un gravísimo peligro para la madre.

2.1.2.4. Aborto Legal. Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del país donde se practica. En España se considera aborto legal cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado para ello y bajo uno de los tres supuestos despenalizadores de la ley, es decir cuando hay peligro para la salud o la vida de la embarazada, por causa de violación o por malformaciones fetales. En otros países existen leyes que permiten la realización del aborto bajo la ley de plazos de tal forma que una mujer puede interrumpir su embarazo solamente con la libre decisión.

2.1.2.5. Aborto Ilegal. Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del país donde se practica. Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres busquen a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto practicado en estas circunstancias es peligroso y mantiene unas estadísticas de mortalidad y morbilidad materna infinitamente superiores a las del aborto legal. El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y con las posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que antes de continuar con la decisión que tomes valores las circunstancias a las que te puedes enfrentar.

Sobre todo en países donde se considera el aborto legal recuerda que has tomar las cosas con calma y pensar inteligentemente para evitar las complicaciones de un aborto hecho en malas condiciones higiénico sanitarias. Conoce los riesgos ya que la decisión es tuya. Tú decides.

2.1.3. Las Causas del aborto. 2.1.3.1. Miedo por falta de capacidades económicas para alimentar al hijo. Este temor se debe a la falta de confianza en Dios ya que lo más bello y lo más querido para una madre es su propio hijo. Desafortunadamente ésta sociedad de consumo y de falsos valores en que vivimos, ha desvalorizado al niño que debe venir a éste mundo y con su racionalismo ha creado un falso temor. Veamos un gran ejemplo: Kay James, directora de relaciones públicas para el MOVIMIENTO PROVIDA en Estados Unidos habla de una mujer de color terriblemente pobre, abandonada por su marido alcohólico, que tuvo su cuarto bebé sobre una mesa "ese bebé era yo", dice la Sra. James graduada de la Universidad y madre de 3 niños. 2.1.3.2. Miedo a lo que digan sus padres o las demás personas. (Cuando la joven es embarazada durante el noviazgo). Realmente los conceptos y los razonamientos humanos, de padres o terceras personas ante las leyes de Dios, no deben impedir que venga una criatura a éste mundo. La vida la da Dios y Dios está por encima de todo concepto.

"Yo iba a ser el séptimo hijo y mi madre estaba decidida a no dejarme nacer. Entonces sucedió algo maravilloso. Mi tía la hizo cambiar de opinión y así me fue permitido nacer. Se puede decir que soy un milagro". Arthur Rubinstein, pianista. 2.1.3.3. Miedo a los 9 meses de embarazo y al dolor del parto. Realmente la misión más grande de toda mujer, es ser madre y traer hijos al mundo. Si los animales que son irracionales no se niegan este derecho ¿Por qué, la mujer va a tener miedo, si es una función natural que corresponde a su naturaleza femenina? 2.1.3.4. Problemas de salud. Debemos recordar que Beethoven el gran músico que asombró con su música divina, y que todavía escuchan aquellos que quieren dar alimento y aliento a su alma; su madre fué tísica y su padre alcohólico. 2.1.3.5. Violación. La violación es un abuso horrible con efectos traumáticos para muchas de sus víctimas. Para una mujer que lleva en sus entrañas una criatura fruto de una violación no es ningún consuelo el saber que el embarazo raramente ocurre en éstos casos. Sin embargo, aún en ésta situación estamos hablando de un ser humano. Una mujer violada que escribió anónimamente a una revista, dijo que había hecho la cita para hacerse un aborto y que la canceló. "Sabía que lo que llevaba en mis entrañas era mi bebé. Ahora tengo una hija, una preciosa niña y doy gracias a Dios diariamente por no haber abortado".

2.1.3.6. Anticonceptivos hormonales. La mujer que los utiliza ya sea en pastillas, inyecciones o implantes, ya se ha hecho sicológicamente el propósito de no tener un hijo y si queda embarazada se siente frustrada en sus propósitos y muchas veces recurre al aborto. Estos anticonceptivos son una de las principales causas del aborto actualmente. Realmente esto del aborto, de los anticonceptivos y cortadura de trompas está causando, muerte, enfermedades y dolor. 2.1.3.7. Factores que originan el aborto. El factor más importante es vivir en una vivienda de hasta 3 habitaciones. Esto quiere decir que continúan el embarazo las mujeres que viven en viviendas con más de 3 habitaciones. Se interpreta que puede ser una pareja que convive con una persona de edad avanzada (abuelos, tíos, etc.) que posee una vivienda amplia y ha acogido a la embarazada en su vivienda. En este caso el tipo de la vivienda es no solo un indicador económico, sino también de posibilidad de ayuda familiar en la crianza de los niños que hace desaparecer la inequidad de género. Este factor no indica lo mismo que el hacinamiento que aparece en la literatura consultada. En nuestro estudio el hacinamiento no fue significativo ni en el análisis univariado ni en el multivariado. El segundo factor más importante es continuar fumando después de haber sabido que estaba embarazada, factor que se interpreta como una actitud descuidada o desinteresada hacia el embarazo, en general, y hacia la salud del hijo futuro, en particular, ya que en nuestro medio es suficientemente conocido

que el hábito de fumar puede ser un factor de riesgo de complicaciones en el embarazo y del bajo peso al nacer. El tercer factor es tener menos de 3 abortos previos; recordando que son embarazadas que se inscribieron en el registro de atención prenatal, se supone que deben haber tomado en el primer momento la decisión de continuar el embarazo. Se interpreta que las que ya habían tenido más de 2 abortos previos tomaron desde el principio una decisión más firme, esto es, si hubieran deseado abortar se hubieran dirigido desde el primer momento a la consulta de interrupciones, ya que tenían la experiencia suficiente para hacerlo. El cuarto factor más importante es ser soltera, que ratifica que la condición marital continúa jugando un papel importante como factor social de la fecundidad. El quinto factor en importancia es el retraso escolar. El significado de este factor se desglosa en 2 partes: 1. que la adolescente había sido baja escolar o estaba insertada en el centro de estudio dentro de un grupo más joven, o 2. que la mujer adulta al no continuar los estudios no culminó una preparación adecuada para incorporarse económicamente en la sociedad. En la literatura consultada se ha encontrado que varios autores señalan que la escolaridad baja y las pocas perspectivas de lograr un status social deseable por medio de la calificación profesional, conducen a embarazos no deseados en la adolescencia,11,17,18 los problemas de aprendizaje no detectados conducen a embarazos no deseados en la adolescencia.

Con respecto a esta problemática, estudios realizados en Cuba como el de García argumentan de la manera siguiente: "El comienzo de relaciones sexuales sin protección y el consiguiente embarazo ocurre en el transcurso de unos meses, pero el retraso escolar necesita al menos un año antes del momento en que ha ocurrido el embarazo. Por lo tanto es más probable que el retraso escolar anteceda al inicio de relaciones sexuales".

2.1.4. Consecuencias del aborto. 2.1.4.1. Consecuencias Físicas. 1. La muerte. Las primeras causas de muerte en relación con el aborto son hemorragia, infección, embolia, anestesia, y embarazos ectópicos sin diagnosticar. El aborto legal constituye la quinta causa de muerte de gestantes en los EE. UU, aunque de hecho se sabe que la mayoría de muertes relacionadas con el aborto no son registradas oficialmente como tales. 2. Cáncer de mama. El riesgo de cáncer de mama casi se dobla después de un aborto e incluso se incrementa aún más con dos o más abortos. 3. Cáncer de ovarios, hígado y cervical (cuello uterino). Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo menor de cáncer cervical, en comparación con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos encaran un riesgo más alto. Riesgos igualmente elevados de

cáncer de ovario e hígado se ligan con el aborto único o múltiple. Estos porcentajes incrementados de cáncer para el caso de mujeres que han abortado se vinculan aparentemente a la interrupción no natural de los cambios hormonales que acompañan al embarazo, así como a la lesión cervical no tratada. 4. Perforación de útero. Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más, la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualización mediante laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar útil cuando se inicia un proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de perforación uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que reciben anestesia general durante la realización del aborto. El daño en el útero puede complicarse en ulteriores embarazos y eventualmente puede acarrear problemas que requieran una histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas complicaciones adicionales y lesiones que incluyen la osteoporosis. 5. Desgarros cervicales (cuello del útero). En al menos un uno por ciento de importantes desgarros cervicales que requieren sutura. Las laceraciones de menor envergadura o los micro-fracturas, que normalmente no son tratadas, pueden también a la larga perjudicar la función reproductiva. La lesión latente post-aborto puede abocar a una posterior incompetencia cervical, parto prematuro y complicaciones durante el parto. El riesgo de lesión cervical es mayor en adolescentes, para abortos realizados en el

segundo trimestre, y cuando los facultativos no usan laminaria para dilatar el cuello uterino. 6. Placenta previa. El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado), en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a lesión uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte perinatal y efusión excesiva de sangre durante el parto. 7. Recién nacidos discapacitados en posteriores embarazos. El aborto se asocia con lesiones cervicales y uterinas que pueden incrementar el riesgo de parto prematuro, complicaciones en el parto y desarrollo anormal de la placenta en posteriores embarazos. Estas complicaciones reproductivas constituyen las causas principales de las minusvalías en recién nacidos. 8. Embarazo ectópico. El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad. 9. Riesgos añadidos para las mujeres con múltiples abortos. En general, la mayoría de los estudios arriba citados reflejan factores de riesgo para mujeres que se han sometido a un solo aborto. Estos mismos

estudios muestran que las mujeres que tienen abortos múltiples encaran un riesgo mucho mayor de sufrir tales complicaciones. Este punto es especialmente digno de ser mencionado desde el punto y hora en que alrededor de un 45 % de todos los abortos se practican en mujeres que ya habían abortado antes. 10. Riesgos añadidos para las adolescentes. Las adolescentes, que suponen aproximadamente un 30 por ciento de las mujeres que abortan, se exponen a un riesgo mucho más alto de sufrir numerosas complicaciones relacionadas con el aborto. Esto reza tanto para las complicaciones inmediatas como para los perjuicios reproductivos a largo plazo.

2.1.5. Consecuencias psicológicas. 2.1.5.1. Trastornos por estrés post-traumático (en inglés ptsd o pas). El PTSD es una disfunción psicológica producto de una experiencia traumática que anula los mecanismos normales de defensa de una persona, derivando en miedo intenso, sensación de desvalimiento o de estar atrapado, o en pérdida del control. El riesgo de que una experiencia resulte traumática se incrementa cuando el hecho traumatizante es percibido como susceptible de conllevar amenazas de lesión física, violación sexual o presencia personal o participación en una muerte violenta. Se da el PTSD cuando el hecho traumático produce la hiperexcitabilidad de los mecanismos de defensa de vuelo o lucha. Tal hiperexcitación provoca que estos mecanismos de defensa se desorganicen, desconectados de las circunstancias presentes, y empiecen a funcionar por su cuenta, dando lugar a una conducta anormal y a graves trastornos de la personalidad. Puede ocurrir que alguna víctima de PTSD experimente una

intensa emoción, pero sin clara memoria del hecho; otros pueden recordar cada detalle pero sin emoción; otros incluso pueden revivir tanto el hecho como las emociones en furtivas y abrumadoras experiencias de flashback. Las mujeres pueden interiorizar el aborto como una experiencia traumática por varias razones. En muchos casos llegan a él forzadas por maridos, novios, padres u otros. Si la mujer ha sido víctima en repetidas ocasiones de abuso de posición dominante, el aborto forzado puede ser percibido como la violación definitiva en el curso de una vida marcada por el abuso. Otras mujeres -sin importar cuánto de imperioso tuviesen las razones por las que recurrieron al aborto- pueden incluso percibir el final de su embarazo como la muerte violenta causada a su propio hijo. El miedo, la ansiedad, el dolor y la culpa asociada al procedimiento aparecen entreverados en esta percepción de muerte violenta y grotesca. Algunas mujeres aun dan cuenta de que el dolor del aborto, desatado sobre ellas por un extraño enmascarado que asalta su cuerpo, se siente como idéntico al de una violación. En efecto, los investigadores han concluido que las mujeres en cuya historia clínica constan agresiones sexuales pueden sentir mayor angustia durante y después de la práctica del aborto a causa de estas asociaciones entre ambas experiencias. Cuando el factor de estrés que conduce al PTSD es el aborto, algunos clínicos lo denominan Síndrome Post-aborto (PAS). Los síntomas más importantes del "PTSD" son clasificados generalmente en tres categorías: hiperexcitación, intrusión y constricción. El primero consiste en una intervención inapropiada y crónica de los mecanismos de defensa vuelo o lucha. La persona se halla por lo visto en permanente alerta frente a amenazas de peligro. Los síntomas de hiperexcitación

incluyen: respuestas exageradamente sobresaltadas, ataques de ansiedad, irritabilidad, explosiones de ira o rabia, conducta agresiva, dificultad para concentrarse, hipervigilancia, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse despierto, o reacciones fisiológicas ante situaciones que simbolicen o se asemejen a algún aspecto de la experiencia traumática (por ejemplo, aceleración del pulso o sudoración durante un examen pélvico, o al tiempo de oír el sonido de una bomba neumática). La intrusión consiste en revivir el hecho traumático involuntaria e inesperadamente. Los síntomas de intrusión en los casos de PAS incluyen: pensamientos

recurrentes

e

intrusivos

sobre

el

aborto

o

el

niño

abortado,flashbacks en los que las mujeres vuelven a vivir momentáneamente un aspecto de la experiencia abortiva, pesadillas sobre el aborto o el niño, o reacciones de intenso pesar o depresión en la fecha del aniversario del embarazo abortado o del aborto. La constricción consiste en paralizar los recursos emocionales o en desarrollar patrones de conducta, de forma sé que eviten los estímulos asociados con el trauma. Se trata de la conducta evasiva [o de evitación: "avoiding]; un intento de negar y de evitar las sensaciones negativas de gente, lugares, o cosas que agraven las sentimientos negativos asociados con el trauma. En los casos de trauma post-aborto, la constricción puede incluir: incapacidad para recordar la experiencia abortiva o partes importantes de ella; esfuerzos por evitar actividades o situaciones que puedan excitar los recuerdos del aborto; abandono de relaciones, en especial, alejamiento de aquéllas que tuvieron que ver con la decisión de abortar; evitación de hijos; intentos de evitar o negar pensamientos o

sensaciones relacionadas con el aborto; escasa presencia de sentimientos relacionados con el amor o la ternura; visión del futuro como en escorzo (p. ej. no esperar tener una carrera, casarse, criar hijos o una vivir una vida larga); interés reducido por actividades con las que antes se disfrutaba; abuso de drogas o alcohol; pensamientos o actos suicidas y otras tendencias autodestructivas. Para muchas mujeres, el comienzo o la identificación inequívoca de los síntomas del PTSD pueden demorarse durante varios años. Hasta que una persona aquejada de PTSD ha recibido consejo y logrado un adecuado restablecimiento, el PTSD puede dar lugar a una incapacidad psicológica que impediría a una paciente de aborto afectada interponer una demanda judicial dentro del período normal establecido por la ley. Esta incapacidad puede, sin embargo, proveer de base legal para obtener una prórroga de dicho plazo.

2.1.6. Legalidad del aborto. El tema del aborto no puede discutirse con descalificaciones e insultos personales, sino únicamente con argumentos. Debe existir tolerancia -una de las características de cualquier sistema democrático- a los planteamientos del antagonista. Debe prevalecer la razón y la causa de los derechos humanos. Desgraciadamente con frecuencia no es así en muchos países. Sin embargo, y a pesar de las dificultades, el mundo progresa en la cuestión del aborto. Hubo una época -y muy larga en la historia de la humanidad y aún en tiempos cercanos- en la cual el aborto, fuere por la causa que fuere, estaba legalmente prohibido. Tal situación ha cambiado drásticamente. De acuerdo con Naciones Unidas, de 193 países:

189 permiten el aborto para salvar la vida de la mujer, únicamente cuatro lo prohíben: Chile, El Salvador, la Santa Sede y Malta. 122 países lo permiten para preservar la salud física de la mujer; 71, no. 120 países lo permiten para preservar la salud mental de la mujer; 73, no. 83 países lo permiten en caso de violación o incesto; 110, no. 76 países lo permiten en caso de deterioro del feto; 117, no. 63 países lo permiten por razones económicas y sociales; 130, no. Otra causa permitida es por la solicitud de la mujer antes de un número determinado de semanas después de la gestación.( MEXICO) La finalidad principal de esas reformas fue considerar que el aborto ocurre si la interrupción del embarazo es después de la décima segunda semana de gestación. Es decir, con anterioridad a ese periodo, la interrupción del embarazo no se considera jurídicamente aborto y, por consecuencia, no está penalizado, lo que sí acontece después de dicho periodo, si no se está en el supuesto de alguna de las causales excluyentes de responsabilidad. Los argumentos para apoyar dicha causal de despenalización del aborto constituyen un bloque en el cual aquellos se imbrican entre sí. No obstante, son de diversa naturaleza, y por razones de claridad y para su más fácil comprensión, he decidido dividirlos de acuerdo con la materia principal en argumentos de carácter:

1. Científico, Debe tenerse presente que vida y vida humana son conceptos y realidades diversos. Poseen vida los animales, las plantas, las bacterias, los óvulos y los espermatozoides y, desde luego, los seres humanos, pero vida humana la tienen sólo estos últimos. 2. de Derecho Comparado, Cada día son más los países que permiten la interrupción del embarazo si ocurre antes de un número determinado de semanas, siempre y cuando lo solicite voluntariamente la mujer. 3. constitucionales del orden jurídico, 4. de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, 5. del sistema democrático, y x6. de índole social. 2.1.6.1. España: 20 años de la legalización del aborto, principal causa de mortalidad en el país. Uno cada 6,6 minutos: no llegan a nacer 220 niños al día, denuncia el «Instituto de Política Familiar» MADRID, martes, 5 julio 2005 (ZENIT.org).- La legalización del aborto en España -de la que se cumplen este martes 20 años- ha situado esta práctica como la principal causa de mortalidad en el país, donde se registra uno cada 6,6 minutos, un ritmo que impide el nacimiento de 220 niños cada día. Así se denuncia en «Evolución del aborto en España: 1985-2005», un informe elaborado por el «Instituto de Política Familiar» (IPF) y presentado con ocasión del aniversario legislativo. El 5 de julio de 1985 se aprobó en España la ley del aborto (Ley Orgánica 9/1985) por la que se despenalizaban tres supuestos de su práctica: evitar un

grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada, que el embarazo fuera consecuencia de un hecho constitutivo de un delito de violación previamente denunciado- y la presunción de graves taras físicas o psíquicas en el feto. Han pasado 20 años «y desde entonces las defunciones por aborto han aumentado de manera vertiginosa convirtiéndose en la actualidad en la principal causa de mortalidad en España», refleja el informe, elaborado a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Ministerio de Sanidad y del Centro Nacional de Epidemiología. Y es que, aparte de reflejar una «caída vertiginosa de la natalidad» -cuyo repunte actual se debe «casi exclusivamente a la natalidad de la madre extranjera»-, el documento recuerda que en estas dos décadas las defunciones se han incrementado un 22%. Pero si se consideran además las defunciones producidas por abortos, el aumento en la cifra de defunciones se eleva al 48,3%. Los abortos se han convertido, por lo tanto, en «la principal causa de defunción en España» «muy por encima de otras fuentes de defunciones 'externas'», tales como «accidentes de tráfico, muertes por homicidio, suicidios, Sida o drogas» y de las defunciones por enfermedad. Alerta el IPF de que actualmente se practica en España un aborto cada 6,6 minutos. Las cifras, en constante crecimiento anual, en 2003 arrojaron un resultado que alcanzó los 79.788 abortos -sólo ese año-. Verificando la cifra de nacimientos y de abortos en 2003, se concluye igualmente que uno de cada 6 embarazos (el 15,4% ) termina en aborto.

Un balance que refleja «una verdadera explosión de los abortos en los últimos años», pues desde 1985 se han producido casi 850.000 (844.378) abortos en España: en 5 años (1998-2003) el aborto ha crecido en casi el 50% (48,2%), en 10 años (1993-2003) el crecimiento ha sido del 75,3%. «Cada día 220 niños dejan de nacer en España por abortos», resume el IPF. Mientras, se ha reducido significativamente la edad media de las personas que abortan, una práctica mayoritaria en menores de 24 años y cada vez más importante entre adolescentes (uno de cada 7 abortos se practica en menores de 19 años). Con todo, «la principal -y casi única- causa aducida» para realizar los abortos «ha sido siempre la de 'salud materna' que engloba tanto causas físicas y psíquicas». Constando las campañas periódicas que estos años se han lanzado recomendando el uso del preservativo -«para promocionar las relaciones sexuales seguras»-, el IPF denuncia el «fracaso rotundo de las administraciones» públicas, ya que, «a pesar de las gran cantidad de medios económicos destinados»', las defunciones por aborto «se han incrementado de manera considerable, además de aumentar los abortos en las adolescentes». Ante este panorama el IPF pide la «creación de una Comisión Interministerial dependiendo del Ministerio de Sanidad que aborde la problemática de las defunciones por aborto e implemente medidas encaminas a su reducción así como a combatir sus efectos negativos».

Pide también la «elaboración de un Plan Nacional sobre Natalidad», la «creación de Centros de Ayuda, Atención y Asesoramiento (CAAA) a la mujer embarazada que ayude a todas las madres, solteras o casadas, a tener sus hijos», ayuda a las ONGs dedicadas a apoyar a las mujeres embarazadas y «campañas serias, rigurosas y eficaces de sensibilización y concienciación sobre la natalidad, embarazo y maternidad». Pero el IPF reclama también «sensibilización y voluntad política de las administraciones ante las defunciones por aborto», que se debería traducir, por ejemplo, en la «eliminación de la falta de transparencia en la administración en el proceso, análisis y transmisión de los datos», en la elaboración de encuestas periódicas para analizar la problemática de las mujeres a la hora del embarazo y en la «incorporación de las defunciones por aborto en las estadísticas de defunciones en España». 2.1.6.2. La voz de las madres Por su parte, en el 20º aniversario de la despenalización del aborto, en un comunicado la «Asociación de Víctimas del Aborto» (AVA) «denuncia que no se cumple la ley: no se informa, no se ayuda y no se dan alternativas». La asociación lanza «un llamamiento para poner fin a una lacra social que perjudica la salud de la mujer, tal y como ya han demostrado numerosos estudios científicos» (Cf. Zenit, 17 mayo 2005). Para la portavoz de las víctimas de AVA, Esperanza Puente Moreno, el aniversario no puede pasar desapercibido, pues «hay demasiados duelos por tanta muerte sin sentido», como la elevada cifra «de niños que murieron en

abortos voluntarios llevados a cabo en España desde que se aprobó la ley del aborto». Puente Moreno denuncia que «la campaña que se hizo entonces fue completamente engañosa y manipulada, tal y como se venía haciendo en otros países. Un vez conseguido ese objetivo, nos llegó el silencio, otra ley tácita donde nadie habla de lo que supone el aborto en nuestra sociedad española». «Yo aborté hace más de 10 años y me lo plantearon de manera fácil, indolora, rápida -recuerda la portavoz de AVA-. Pero lo que no me contaron fue la verdad: lo que me tocó vivir después fue un infierno inimaginable de dolor y sufrimiento». «Yo no fui libre para abortar -alerta-: no me dieron ninguna información, no me dieron ninguna alternativa y luego me quedé sola. Tuve que buscar ayuda psiquiátrica privada porque la Seguridad Social me la negó». «El aborto no es salud, por eso tampoco puede ser un derecho de la mujer», constata. «AVA» surgió como iniciativa de mujeres que han sufrido un aborto, ciudadanos, abogados y profesionales universitarios de varios puntos de España, ante el creciente fenómeno del aborto provocado en el país y la falta alternativas y de información sobre las graves repercusiones sociales y personales del mismo. AVA ofrece atención cualificada psicológica, médica y social, además de asesoramiento legal a todas aquellas personas que hayan sido víctimas de desinformación médica, de la falta de amparo institucional o presión social en su aborto provocado.

2.2. Legal. La Constitución Nacional promulgada y sancionada, el 20 de junio de 1992, en concordancia con disposiciones establecidas en convenios internacionales como el Art. 4o. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada como Ley No. 1/89 e inspirada en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de San José de Costa Rica, incorpora una modificación al Art. 4o: Del derecho a la vida, que fue redactado así: 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. La incorporación del párrafo por el cual se garantiza el derecho a la vida "en general, desde la concepción", que no figura en la Constitución anterior, y su aprobación por la Comisión Redactora, generó una fuerte oposición de la Iglesia Católica y de grupos religiosos y no confesionales, que lo consideraron una apertura a la despenalización del aborto. El Decreto No. 2848 del Poder Legislativo, de fecha 10 de diciembre de 1937, refuerza los artículos que atañen al aborto que figuran en el Código Penal Paraguayo, vigente desde 1914 y es, a su vez la base de los correspondientes artículos del Proyecto del nuevo Código Penal, sancionado recientemente por ambas Cámaras del Parlamento: Senadores y Diputados (falta solo el consenso para los años de su puesta en vigencia: de 1 a 3 años).

El Decreto dice (): "Considerando: que el número de abortos provocados ha crecido en una proporción alarmante en nuestro país, sobre todo en la Capital y en algunos puntos del interior de la República; (...) Que entre los numerosos males que derivan del apuntado, se destacan preferentemente los que siguen: a) la despoblación del país por la disminución de la natalidad. En el Paraguay, con una población escasa de un millón de habitantes, pudiendo en su territorio feraz vivir millones de almas, el problema del aborto provocado, adquiere una gravedad excepcional. El aborto contra natura destruye, anualmente, miles de vidas paraguayas (...) El aborto constituye un atentado a las buenas costumbres del país, matando el sentido moral de sus habitantes (...) La Iglesia, la prensa, la cátedra y los médicos tienen una importante función social que realizar en ese sentido (...) Por lo tanto (...) decreta: Art. 6o. El aborto terapéutico solo podrá ser realizado en caso debidamente justificado en que el embarazo en su evolución, el trabajo de parto o el puerperio pueden agravar considerablemente la enfermedad de la mujer embarazada o amenazar su vida. (...) Art. 7o. Los profesionales llamados a asistir a un caso de aborto terapéutico o no, están obligados a comunicar el hecho al Departamento Nacional de Higiene, dentro de las 24 horas, expresando la causa probable del mismo.

Art. 8o. Las parteras no podrán bajo ningún pretexto, atender enfermas en trances de aborto. Su misión se reducirá única y exclusivamente a atender partos y puerperios normales Art. 11o. El aborto terapéutico realizado sin la observancia de las formalidades previstas por el art. 6o. hará presumir la criminalidad del acto y el médico o médicos que hubiesen intervenido serán sometidos a la justicia criminal a los efectos de la aplicación de la pena prevista en el Art. 351 del Código Penal "El que sin el consentimiento de la paciente causare dolosamente el aborto de una mujer, empleando violencia o medios directos, será castigado con tres a cinco años de penitenciaría". "Si resulta la muerte de la mujer, el culpable sufrirá de cinco a diez años de penitenciaría". "En los demás casos, el aborto no consentido por la paciente será castigado con dos a cinco años de penitenciaría". (...) Artículo 352.- "Las penas establecidas en los tres artículos precedentes, serán aumentadas en un cincuenta por ciento cuando el culpable fuere el propio marido de la paciente". "El mismo aumento se aplicará a los médicos, cirujanos, curanderos, parteras, farmacéuticos, sus practicantes y ayudantes, los fabricantes o vendedores de productos químicos y estudiantes de medicina que a sabiendas hubiesen indicado, suministrado o empleado los medios por los cuales se hubieren causado el aborto o hubiere sobrevenido la muerte".

"Estará sin embargo exento de responsabilidad cualquiera de éstos que justificare haber causado el aborto indirectamente, con el propósito de salvar la vida de la mujer puesta en peligro por el embarazo o por el parto". Artículo 353.- "En caso de aborto, causado para salvar el honor de la esposa, madre, hija o hermana, las penas correspondientes serán disminuidas a la mitad". 2º. Las demás disposiciones legales contrarias a este Código. Art. 12o. La infracción del Art. 7o. será sancionada con la misma penalidad prevista en el art. anterior. (...)" Debe tenerse en cuenta el contexto histórico en que fue sancionado el Código Penal aun vigente, como así también este Decreto. En 1937, había pasado recién un año de la finalización de otra guerra: la Guerra del Chaco o Guerra con Bolivia, que duró de 1932 a 1936, ambas con graves secuelas socioeconómicas para el país, que influyen sin lugar a dudas, en la propuesta por parte del gobierno de políticas que combatan el despoblamiento y la disminución de la natalidad y promuevan en consecuencia, la penalización del aborto. También la legislación positiva paraguaya no penal en vigencia desde el 1o. de enero de 1987, considera la defensa del embrión humano sobre la base de que el mismo se constituye como "persona física". El Código Civil en el Art. 28 establece que: "La persona física tiene capacidad de derecho desde su concepción para adquirir bienes por donación, herencia o legado."

Si bien no aclara lo que es persona física, reconoce la personalidad de la misma al otorgarle capacidad de adquirir bienes. El Código del Menor regula los derechos y garantías de los menores desde la concepción hasta la edad de 20 años cumplidos, en que termina la minoridad. Considera menor al ser humano concebido y le asegura los siguientes derechos en el Art. 8: "Goza de la protección prenatal y a nacer en condiciones adecuadas con la debida asistencia sanitaria; al cuidado de la salud y a recibir asistencia médica; a recibir trato humano de sus padres, tutores o guardadores." El Art. 15: "Las personas por nacer tienen derecho a ser protegidas por el estado en su vida y en su salud, desde su concepción." Y el Art. 16: "Durante la gestación, la protección de la salud comprenderá a la madre y al ser en gestación como unidad biológica." Este artículo deja sujeta la realización del aborto a las disposiciones del Código Penal, ya que lo considera como conducta injusta que no puede tener protección legal.

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO El enfoque de

la investigación es mixto; el enfoque cuantitativo se

fundamenta en un esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas (Hernández Sampieri, 2004); por otro lado un enfoque cualitativo, ya que se enfatizará en la caracterización de los hechos, fenómenos y/o grupos, con el fin de establecer su comportamiento, midiendo de forma independientes las variables presentadas. (Arias, Fidias, 1999). El diseño metodológico empleado fue el no experimental, lo que implica que no se manipularon variables, este tipo de investigación, permite observar los fenómenos en su contexto natural, para después analizarlos. La investigación es descriptiva, en cuanto pretende descubrir ideas, apreciaciones y datos sobre nuevas perspectivas que amplíen los conocimientos existentes, que fueran a contribuir a un mejor desempeño profesional y permitan la disminución de los casos de de abortos. Se basa en el análisis de un problema que ha sido presentado y abordado en otras investigaciones y del que se requieren informaciones actualizadas, por lo tanto, se sirve para conocer una comunidad, un contexto, un evento, una situación, una variable o un conjunto de ellas.

El estudio especifica las características y propiedades del aborto, describe los factores y consecuencias y detalla información actualizada relacionada con los mismos. El análisis de la población se desarrolló en el Hospital Militar de la Ciudad de Asunción. La investigación es de tipo transversal, o transeccional debido a que se recolectaron datos en un solo momento, en un tiempo único y se han analizado los casos presentados durante los meses de agosto a setiembre del año 2010. La población estudiada corresponde a las puérperas del área maternidad del Hospital Militar Central de las Fuerzas Armadas de la Ciudad de Asunción y profesionales Médicos Cirujanos Obstetras. El tipo de muestra es la no probabilística intencional o muestra dirigida, que supone un procedimiento de selección informal donde la elección de los sujetos de investigación depende de la decisión del investigador (Hernández Sampieri et al, 1994), se seleccionaron dos -2- puérperas y veinte -2- Médicos Cirujanos Obstetras. Para la recolección de información primaria, se utilizaron la técnica de encuesta utilizando como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas, asimismo se han realizado entrevistas, utilizando como instrumento una guía de entrevista. Como fuentes secundarias se contará con revisión bibliográfica de artículos publicados sobre el tema en libros, revistas, y publicaciones en internet. Una cuestión fundamental, y a la que debe dársele gran importancia en cualquier profesión o actividad, está referida a la ética profesional y el proceso de

investigación no puede estar exento de tenerla en cuenta. Esto porque toda investigación influye, directa o indirectamente, sobre los derechos, el bienestar y hasta en la vida privada de los seres humanos. Por eso mismo es que en esta actividad, por ejemplo, la honestidad y la honradez son vitales. La identidad de las personas encuestadas se mantendrá en el anonimato, así como también se citarán apropiadamente las fuentes consultadas para la elaboración del marco teórico. Los participantes tuvieron el derecho a decidir voluntariamente su participación, sin exponerse a represalias o a un trato prejuiciado. Indicando además su derecho a dar por terminada su participación en cualquier momento. Abarca el derecho de no sufrir coerción alguna como la amenaza implícita o explícita de represalias o recompensas excesivas. Esto requirió una cuidadosa consideración cuando el investigador ocupó un puesto de autoridad, controlando la influencia sobre los sujetos. Es en tal sentido que se llegaron a acuerdos y normar las actividades profesionales y de investigación, tomados desde el Informe Belmont tres principios éticos primordiales, sobre los que se basan las normas de conducta ética en la investigación, siendo estos: el Principio de beneficencia, el Principio de respeto a la dignidad humana y el Principio de justicia. Se aseguró que la participación o la información que proporcione no sea utilizada en ninguna forma contra ellos porque el involucrarse en la investigación no debe situar al sujeto en algún tipo de desventaja o exponerlos a situaciones para las que no han sido preparados explícitamente.

Se mencionó a los participantes que se compartirán los resultados, se presentarán los descubrimientos nuevos al público tan pronto como sea práctico y posible, se compartirán los hallazgos con otros. Y, precisamente, entre los más importantes de esos "otros" están los propios participantes de cualquier investigación; así como se respetará la vida privada o privacía de los mismos. El consentimiento informado: este es quizá el requisito más importante para la participación de los sujetos, porque supone que ellos cuentan con toda la información adecuada respecto a la investigación, lo que les permite tomar una decisión razonada, precisamente, sobre su participación. Es una forma o documento cuyo formato constituye la herramienta que por sí sola asegura un comportamiento ético.

CAPITULO IV: MARCO ANALITICO. Para el procesamiento de los datos se tabularon las variables consultadas en la encuesta empleada en planilla electrónica, utilizando el software Microsoft Office Excel, para el posterior empleo de tablas estadísticas. Las tablas diseñadas para el análisis de datos se incluyen en el presente capítulo y pueden son útiles para analizar una o más variables. Para la síntesis son utilizadas tablas de frecuencias, gráfica de barras, gráfica circular, ya que la información que se capta en un cuestionario o cédula de entrevista o por medio de otro instrumento, difícilmente podría ser manejado en su presentación original, ya que ello implicaría tiempo y esfuerzo excesivos razonamientos. Por esta razón, es necesario sintetizar la información fuente, esto es, reunir, clasificar, organizar y presentar la información en cuadros estadísticos, gráficas o relaciones de datos, con el fin de facilitar su análisis e interpretación. El diseño de tablas estadísticas permite aplicar técnicas de análisis confusas, facilitando este proceso. El análisis debe expresarse de manera clara y simple utilizando lógica tanto inductiva como deductiva. Los resultados de una investigación basados en datos muestrales requieren de una aproximación al verdadero valor de la población.

El análisis de datos es el precedente para la actividad de interpretación. La interpretación se realiza en términos de los resultados de la investigación. “Analizar significa establecer categorías, ordenar, manipular y resumir los datos”, en esta etapa del proceso de investigación se procede a racionalizar los datos colectados a fin de explicar e interpretar las posibles relaciones que expresan las variables estudiadas. El análisis de resultados contiene la información encontrada durante el proceso de investigación. Esta información fue analizada de manera tal que guiaran hacia la consecución de los objetivos planteados en el capítulo I.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En principio, un aborto, sea de la naturaleza que sea, es un problema humano difícil, y probablemente traumático para la mujer; incluso cuando lo decide con plena libertad y no existen otros factores como pueden ser una violación o un incesto. Alternativas para evitar el aborto siempre serán preferibles; por ello hay que profundizar en la educación sexual y en el uso de métodos anticonceptivos. Para la mujer decidir un aborto es complicado, en virtud de que la confronta con factores sociales, culturales, religiosos, de salud y de responsabilidad, así como con un proyecto de existencia individual y familiar. La mujer toma generalmente la decisión después de una amplia reflexión, tanto racional como afectiva. No es una resolución a la ligera. La mujer conoce que están involucrados diversos valores que debe ponderar. En esta forma, dicha determinación involucra a su intimidad como ser humano y a diversos derechos fundamentales suyos como son su dignidad, la libertad de decisión, la igualdad de género, el derecho a no ser discriminada y la protección a la salud. La mujer que aborta en la clandestinidad, porque el aborto es ilegal, además conoce que está exponiendo su vida, su salud y su libertad y, con frecuencia, sufre alteraciones o trastornos psicológicos más fuertes que cuando lo realiza

bajo la protección de la ley, y sabe que cuenta con servicios médicos y sanitarios adecuados. Es decir, cuando está protegida por un aborto seguro. La cuestión del aborto nunca ha sido asunto fácil, debido a que implica aspectos de la más diversa índole, desde filosóficos y religiosos hasta científicos y jurídicos. En tal virtud, en casi todos los países su discusión divide a la sociedad, y más que argumentos, suelen esgrimirse, en muchas ocasiones, creencias, emociones, sentimientos y concepciones morales. Entonces, la discusión se puede convertir en un diálogo de sordos. No obstante, el mundo ha progresado al respecto, en virtud de que a partir de la segunda posguerra mundial la causa de los derechos humanos, incluidos los de la mujer, y los avances científicos han ganado terreno, pero principalmente en los países desarrollados con democracia y con niveles altos de igualdad y educación. Cada día son más los países que permiten la interrupción del embarazo si ocurre antes de un número determinado de semanas, siempre y cuando lo solicite voluntariamente la mujer. En la actualidad, al menos 67 países permiten dicha interrupción voluntaria del embarazo y la mayoría señala doce semanas de embarazo como tiempo límite para realizarla. En esta decisión legislativa poco o nada influyen las creencias religiosas, porque entre esos países se encuentran varios cuya población mayoritaria profesa la religión católica o cristiana. Entre los países católicos se pueden citar a: Austria, Bélgica, Francia e Italia. Entre los países cristianos, no católicos, destaco a: Bulgaria, Canadá,

República Checa, Dinamarca, Alemania, Grecia, Noruega y Suiza. Suecia establece el límite de dieciocho semanas, Gran Bretaña de veinticuatro semanas, por razones sociales, y Holanda no dispone límite alguno. Países predominantemente musulmanes también aceptan la interrupción voluntaria del embarazo. Estados Unidos admite dicha interrupción hasta las veinticuatro semanas, aunque los requisitos difieren de una entidad federativa a otra. Nótese que la mayoría de los países occidentales mencionados destacan por su sistema democrático y una efectiva protección de los derechos humanos. En consecuencia, la reforma legal que se analiza respeta el principio de igualdad consignado en el artículo 1o. constitucional. A mayor abundamiento, no es lo mismo embrión que feto, la propia ley precisa la diferencia. Además, el límite de las doce semanas lleva la finalidad de proteger la salud de la mujer. Con los adelantos médicos actuales, antes de las doce semanas, sin entrar a discutir cuantas semanas más también lo sería, la interrupción del embarazo es altamente seguro (según la legislación mexicana). Su Santidad el Papa Pío XII responde: “Es un error el formular la pregunta con esta alternativa: o la vida del niño o la de la madre. No; ni la vida de la madre ni la vida del niño pueden ser sometidas a un acto de supresión directa. Para uno y el otro la exigencia sólo puede ser ésta: hacer cada esfuerzo para ahorrar la vida de ambos, la de la madre y la del niño.”

BIBLIOGRAFÍA. ABRAHAMSE A.F., Morrison PA, Waite LJ. Teenagers willing to consider single parenthood: who is at greatest riesk? Family Planning Perspectives. 13-18, Jan-Feb;20(1): 1988. ALVAREZ L., DÍAZ E. Factores del aborto inducido: un estudio multivariado. Salud Reproductiva en Cuba. Vol II. NACIONES UNIDAS-UH-INEM-CEDEMOMS, 323-329, 1997. BURGSTALLER de Justiniano, Gilda. Responsabilidad Penal de los Medicos. Asunción: Graphis. 1995. FARNOT U., DÍAZ E. Estudio de Factores de Riesgo del bajo peso del recién nacido. Memorias del Taller Internacional de Atención Primaria. OPMMINSAP. 1986. GARCÍA ALVAREZ

C.T., SEUC Jo A. Factores relacionados con la

selección entre aborto o la continuación del embarazo en las adolescentes. Salud Reproductiva en Cuba, Vol. II. NACIONES UNIDAS, 1997:361-369. GONZÁLEZ Teodosio. Lecciones de Derecho Penal. Asunción: Cerro Corá. 1982. PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD. Departamento Educación para la Salud. “El aborto”. http://www.binasss.sa.cr/poblacion/aborto.htm

RAUCH-ELNEKAVE H. Teenage motherhood: its relationship to undetected learning problems. Adolescence, Spring; 29(113):91-103, 1994. REQUENA H. Condiciones determinantes del aborto inducido. CELADE. 1966. VAN DE KAA DJ. Anchored Narratives: The Story and Finding of Half Century of Research into the Determinants of Fertility. Population Studies, 50 (1996), 389-43. Páginas de Internet: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol27_1_01/spu04101.htm http://impreso.milenio.com/node/7131093 http://www.4abortion.net/consecue.htm http://www.ewtn.com/vnews/getstory.asp?number=58365 http://www.portalplanetasedna.com.ar/aborto.htm