Victor Horta

HISTORIA DA VIVENDA TRABALLO DE INVESTIGACIÓN VICTOR HORTA www.google.com TRABALLO DE INVESTIGACIÓN VICTOR HORTA Í

Views 110 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Katia
Citation preview

HISTORIA DA VIVENDA TRABALLO DE INVESTIGACIÓN

VICTOR HORTA

www.google.com

TRABALLO DE INVESTIGACIÓN

VICTOR HORTA

Índice

1. Introducción 1.1. 1.2.

Contexto Histórico y cultural El arquitecto Victor Horta

2. Viviendas 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.

Casa Autrique Casa Tassel Casa Winssinger Casa Solvay Casa Van Eetvelde Casa Deprez Casa Max Hallet

3. Cronología 4. Bibliografía

1. Contexto histórico y cultural Siglo XIX

El Parlamento inglés es una de las obras más conocidas de la arquitectura neogótica inglesa Imagen obtenida de la web wikipedia.org

Todo el siglo XIX asistirá a una serie de crisis estéticas que se traducen en los movimientos llamados historicistas: bien por el hecho de que las innovaciones tecnológicas no encuentren en aquella contemporaneidad una manifestación formal adecuada, bien por diversas razones culturales y contextos específicos, los arquitectos del periodo veían en la copia de la arquitectura del pasado y en el estudio de sus cánones y tratados un lenguaje estético legítimo. El primero de estos movimientos fue el Neoclásico, pero también va a manifestarse en la arquitectura neogótica inglesa, profundamente asociada a los ideales románticos nacionalistas. Los esfuerzos historicistas que tuvieron lugar principalmente en Alemania, Francia e Inglaterra por razones ideológicas, vendrían más tarde a transformarse en un mero conjunto de repertorios formales y tipológicos diversos, que evolucionarían hacia el Eclecticismo, considerado por muchos como el más decadente y formalista de entre todos los estilos historicistas. La primera tentativa de respuesta a la cuestión tradición x industrialización (o entre las artes y los oficios) se dio con el pensamiento de los románticos John Ruskin y William Morris, proponentes de un movimiento estético que fue conocido justamente con el nombre de Arts & Crafts(cuya traducción literal es "artes y oficios"). El movimiento propuso la investigación formal aplicada a las nuevas posibilidades industriales, viendo en el artesano una figura a destacar: para ellos, el artesano no debería extinguirse a causa de la industria, sino hacerse su agente transformador, su principal elemento de producción. Con la disolución de sus ideales y la dispersión de sus defensores, las ideas del movimiento evolucionaron, en el contexto francés, hacia la estética del Art nouveau, considerado el último estilo del siglo XIX y el primero del siglo XX.

Art noveau

Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo (en España e Hispanoamérica).

Art Noveau hace referencia a la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo. Se trata de crear una estética nueva, en la que predominan la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial. Y así en arquitectura es frecuente el empleo del hierro y el cristal. Sin embargo, es igualmente una reacción a la pobre estética de la arquitectura en hierro, tan en boga por esos años. En gran medida sus aspiraciones se basan en las ideas de John Ruskin y William Morris, comentados en la página anterior. El modernismo no sólo se da en las artes mayores, sino también en el diseño de mobiliario y todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana. A menudo los artistas modernistas son artistas "integrales", pues no sólo diseñan edificios, sino los muebles y otros enseres de uso diario. Así pues muchos arquitectos modernistas son también diseñadores, pues sus creaciones no se limitan al edificio en sí, dado que también elaboran su decoración y los utensilios que ha de contener. Consecuentemente se dio en arquitectura, pintura, escultura y en las artes decorativas (muebles, herrajes, lámparas, joyas, carteles, etc.).

Fachada de la casa Batlló, un gran ejemplo de arquitectura modernista Imagen obtenida de la web wikipedia.org

2. El arquitecto Victor Horta El arquitecto belga Victor Horta fue un pionero en la utilización del uso del hierro en las edificaciones para uso doméstico, y rompió con los estilos arquitectónicos preponderantes estancados de ese momento para realizar obras totalmente nuevas que revolucionarán la forma de ver la arquitectura, y que junto con otros artistas formarán un nuevo estilo a finales del siglo XIX y a principios del XX, que será llamado Art Noveau. Desafortunadamente los documentos referentes a las obras de este arquitecto fueron destruidos, quedando sus obras como testimonio, las cuales liberaron la arquitecura del momento del estilo Neo-Clásico y Gótico para reinventar formas con una gran libertad de expresión y un espíritu práctico. La casa Tassel aporta a la arquitectura un nuevo espíritu gracias al material utilizado y es considerado el primer edificio Belga del Art Noveau. Victor Horta era consciente de las ventajas del uso de la línea curva, esta es atractiva y dinámica, y permite definir el detalle, en comparación con la línea recta, que es más fría, todas sus composiciones establecen un equilibrio entre las dos, sin romper absolutamente ningún imperativo constructivo. Para él, cada parte de un trabajo debe ser completada por otra: el todo debe conectarse y adaptarse íntimamente a la sensibilidad del cliente. Esculturas, motivos ornamentales, trabajos de hierro forjado, molduras, vidrieras, sistemas de iluminación, alfombras, todos tratados como entidades independientes y elevados a formar parte de una arquitectura noble. Horta nunca acepta la repetición de sus creaciones, y ensalza la originalidad de los elementos por si mismos. Su elaborado sistema de trabajo se reflecte en los planos: Las secciones y alzados se traducen en planos rítmicos que mantienen un equilibrio formal y hace evidente el tiempo dedicado a la investigación; cada sección presenta un detallado estudio de materiales y de la relación del trabajo como un todo. Incluso cuando es difícil para él expresar en un dibujo alguno de los innumerables detalles de piedra, madera, hierro, mármol o bronce, él primero ordena moldes de yeso. Desde el principio de su carrera, Horta era consciente de que la belleza y la originalidad nacen a menudo de soluciones a problemas específicos, y esta es la razón por la que a menudo complica los detalles de sus edificios por el bien de conseguir un resultado más armonioso.

3. Viviendas

3.1. Casa Autrique Chaussée de Haecht 242, Bruselas, Bélgica 1893-1895 Horta aceptó con agrado el encargo de la construcción de esta casa, su primera residencia privada. Esta vivienda, situada en Bruselas, está construida acorde con la tipología de vivienda privada, con tres habitaciones distribuidas en hilera, libres de lujo y extravagancia, esta vivienda muestra la experimentación de Horta con algunas soluciones que ya anuncia la casa Tassel, donde se revelará claramente este innovador estilo. La imaginación de Horta ha dejado huella en la fachada, cuya composición asimétrica destaca cada apertura. En la planta alta, el vacio de la galería, situada entre dos columnas, contribuyen a la dilatación del espacio. El frente completo es marcado por el uso del detalle: decoraciones en granito, cornisas curvas, las formas asimétricas. El entusiasmo de Horta pudo incluso hacerle prescindir de sus honorarios solo por poder usar piedra caliza blanca.

Imagen obtenida del libro Victor Horta. KLICZKOWSKI, María Sol

3.2. Casa Tassel Rue Paul-Émile Janson 6, Bruselas, Bélgica 1893-1895

La casa Autrique aún no había sido finalizada cuando otro de los amigos del arquitecto, el profesor de geometría Tassel decidió encargar a Horta una nueva obra. La estrechez y la profundidad del terreno así como la altura aportadas para la construcción no eran requisitos fáciles de cumplir. Pero Horta consiguió hacer destacar esta estructura entre el resto con gran libertad de formas. La simetría buscada por el arquitecto se refleja en la fachada, cuyo elemento central es una ventana en arco en la piedra ocre y azul, que es característica de los trabajos de Horta. La cornisa sobre la entrada constituye el soporte de la composición figurativa. Y aun la ventana en arco demuestra el dominio del arquitecto, rechazando todo estilo artificial. En la barandilla de hierro, la cual da un toque muy dinámico, el elemento pétreo es colocado, dando una gran solidez a las formas metálicas. La composición aúna todos los temas del lenguaje de Horta: La relación entre estructura y ornamento, continuidad, discontinuidad, coordinación de materiales…y la simetría es precisamente lo que resuelve la exploración y resolución del proyecto.

Imagen obtenida del libro Victor Horta. KLICZKOWSKI, María Sol

3.3. Casa Winssinger Rue de l´Hôtel des Monnaies 66, Bruselas, Bélgica 1894-1896

La casa para Winssinger, el ingeniero, tenía que satisfacer las necesidades de su esposa, incapacitada por una larga enfermedad. Horta diseño una distribución que garantizase reposo y calma. En la fachada, vuelve a la idea de la simetría e introduce, basado en un diseño cuatripartito, una ventana en arco surge de la pared de tal forma que hace predominar el eje vertical sobre el conjunto. Esta funciona de nexo para los dos balcones del primer piso. Dos columnas de estilo gótico definen ésta curva , mientras cuatro esbeltas columnas de acero la dividen verticalmente, sirviendo como soporte para el balcón superior. La planta baja y el entresuelo eran usados como espacio público de la familia y estaban estrechamente vinculados. Cada componente fue cuidadosamente estudiado en relación a los elementos que lo acompañan, mostrando el respeto que Horta le da a lo simple, viviendas sin adornos. En gran parte del mismo modo, la escalera interior, con sus columnas remachas y barnizadas y la barandilla de vidrio, demuestra la forma en la que el artista ensalzaría el profundo significado de la dicotomía estructura y espacio en sus obras.

Imagen obtenida del libro Victor Horta. KLICZKOWSKI, María Sol

3.4. Casa Solvay Avenue Louise 224, Bruselas, Bélgica 1894-1898

El éxito alcanzado por la compañía de Ernest Solvay entre 1870 y 1880 alcanzó dimensiones mundiales. Su excelente situación financiera llevó a este ingeniero a solicitar los servicios de Horta, el arquitecto más caro de la ciudad, para construir su residencia personal. Mientras la fachada ha sido ligeramente modificada, la distribución en el interior, incluyendo el mobiliario original, no ha cambiado. Esta gran casa privada destaca por el control del equilibrio de su espacio interior entre elementos diseñados y materiales, y la simetría de la fachada. El conjunto refleja una síntesis de los temas recurrentes de Horta: Paredes curvas, combinación de piedra y hierro, decoración en dos tonos, complejidad rítmica. La luz natural se obtiene a través de la vidriera del techo, que amplifica el espacio. Los ventiladores de la fachada reflejan la importancia de tener aire fresco en la casa. Todos los elementos de la arquitectura interior, incluyendo una escalera doble con barandilla en metal dorado, fueron cuidadosamente diseñados por el propio Horta. Los colores cálidos se mezclan con el dorado, con la repetición del motivo de espirales en la marquetería y en las alfombras para lograr una decoración de gran prestigio.

Imagen obtenida del libro Victor Horta. KLICZKOWSKI, María Sol

3.4. Casa Van Eetvelde Avenida Palmerston 2-4, Bruselas, Bélgica 1895-1897/ 1898-1901

A pesar de que hasta este momento el uso del hierro había sido reservado para la construcción industrial, Horta, el autor de la novel fashion de Art Noveau, diseñará una fachada de hierro para esta vivienda encargada por Edmond van Eetvelde. El arquitecto propone una disposición espacial innovadora: cinco partes estructuradas en un plano diagonal que confiere en el movimiento el papel de elemento generador del programa. Un gran número de elementos decorativos muestran la virtuosidad con la que Horta diseñó los interiores, dejando siempre la estructura a la vista y enriqueciéndola a través de la forma curva. Después de la adquisición de los dos terrenos adyacentes, Horta fue requerido de nuevo para llevar a cabo una ampliación. Contrastando con lo que había sido planeado para el primer edificio, diseñó una fachada de piedra, un cambio que pone de relieve el modo escultural del lenguaje de Horta. La unidad de los tres edificios es provocada por una piedra de soporte que absorbe la ventana en arco pre-existente y que sirve correctamente de nueva entrada. En el interior, el uso de materiales tan dispares como mármol, madera o bronce destaca en el ojo del observador, como lo hace la coexistencia de formas utilizadas para lograr armonía del conjunto.

Imagen obtenida del libro Victor Horta. KLICZKOWSKI, María Sol

3.5. Casa Deprez Avenida Palmerston 3, Bruselas,Bélgica 1895-1897

En 1895, un importante industrial de Liege, encargo a Victor Horta la construcción de una casa para ser usada como residencia ocasional en Bruselas. Esta lujosa casa fue más tarde ampliada y modificada por el propio Horta, en una intervención que rompe con la unidad de la composición y transforma completamente los interiores. Después de la renovación, el edificio adquirió un aspecto más prudente y austero que la versión original. Éste proyecto interesó especialmente al arquitecto debido a la angularidad del edificio, sus reducidas dimensiones, y la casi completa ausencia de jardín. La fachada que se dispone cara la avenida Palmerston presenta una gran vivacidad de expresión, pero el ritmo asimétrico fue interrumpido después del proyecto de renovación. En cuanto a la fachada de la calle Bodougnat, mientras mucha de esta dinámica y variedad ha sido perdida, los detalles que vienen de la mano de Horta pueden aún ser apreciados, tales como la cornisa sobre la puerta, con curvas hábilmente empleadas. Otro punto destacado son las chimeneas del edificio, que estéticamente cierran la construcción. También son interesantes las piedras coloreadas, las cuales se alternan para acentuar la importancia de ciertos ángulos o cornisas.

Imagen obtenida del libro Victor Horta. KLICZKOWSKI, María Sol

3.6. Estudio y casa de Horta Calle Américaine 23-25, Bruselas, Bélgica 1898-1901

En 1898, Horta, entonces en lo más alto de su carrera, adquirió dos parcelas adyacentes para construir su propia casa y estudio. Su intención era establecer una clara distinción entre los espacios, algo que es percibido visualmente desde el exterior, y de diferenciar los diferentes usos para los que cada área serviría. El estudio se abre al exterior gracias a sus largas aberturas: en la primera planta, un delgado pilar de acero en una base de piedra curvada soporta un doble arco rebajado; en la segunda, la división es tripartita, estableciendo superposición de ritmos que culminan en las claraboyas arqueadas del nivel superior. Ventanas en arco dominan la fachada de la vivienda privada, con ventanas dobles coronadas por una barandilla de hierro forjado con una rica ornamentación que evoca las alas de una mariposa. En el interior, la escalera de madera amplia la perspectiva del espacio, abriéndose lentamente a medida que avanza. La línea helicoidal está coronada por una gran ventana de vidrios de colores que combina la curva y las rectas. Actualmente el edificio sirve como el museo de Horta, siendo objeto de una cuidadosa y profunda restauración.

Imagen obtenida del libro Victor Horta. KLICZKOWSKI, María Sol

3.7. Casa Max Hallet Avenida Louise 346, Bruselas, Bélgica 1903-1905

Las demandas mundanas del cargo político que ocupa el dueño de esta casa ( el cual también era un abogado) hicieron a su dueño insistir a Horta la importancia de conservar los intereses privados de la vivienda. La fachada de caliza blanca cuenta con un esquema de composición en el cual predomina la línea horizontal, una táctica que le confiere un equilibrio estático. La fachada trasera, también exhibe una gran exuberancia imaginativa por parte del arquitecto. Fue concebido con gran coherencia y cuidadoso racionalismo. Estos aspectos son apreciables en la hábil solución dada en la pequeña escalera que provee iluminación al sótano. Pero aquí también descubrimos a un Horta al borde de la imaginación futurista: el diseño, con una inclinación a la ciencia ficción, de las ventanas de arco que destacan en la planta superior. En el interior, uno de los aspectos sobresalientes es la escalera. Es quizás el punto dominante que estructura el total de la construcción. El problema de la calefacción fue resuelto por medio de un diseño que incluye una serie de radiadores muy singulares que se disponen a lo largo de las ventanas. En este juego de luz, formas, y transparencia, el arquitecto puede ser visto como el predecesor del movimiento futurista con un singular y muy puro uso del espacio.

Imagen obtenida del libro Victor Horta. KLICZKOWSKI, María Sol

4. Cronología de los trabajos de Horta

1861

Nace en Ghent, Bélgica, Enero 6.

1873

Entra en el departamento de arquitectura de la academia de bellas artes, Ghent, Bélgica.

1878

Trabaja con el arquitecto Jules Debuysson, Montmartre, París, Francia.

1880

Se muda a Bruselas.

1881-1884

Estudia en la academia de bellas artes, Bruselas, Bélgica.

1884

Empieza a trabajar con Alphonse Balat, el arquitecto de Leopoldo II de Bélgica. Gana la competición del Museo de Historia Natural, Bélgica.

1889

Comparte con Guillaume Charlier el premio por el monumento al pintor Louis Gallait, Tournai, Bélgica.

1890

Diseña la rehabilitación de la Salle des Fêtes de la Madeleine, Bruselas, Bélgica.

1893-1895

Casa Autrique, Bruselas, Bélgica. Casa Tassel , Bruselas, Bélgica.

1894-1896

Casa Winssinger, Bruselas, Bélgica. Casa Frison, Bruselas, Bélgica.

1894-1898

Casa Solvay, Bruselas, Bélgica.

1895

Jardín de infancia en la calle Saint- Ghislain, Bélgica.

1895-1901

Casa Van Eetvelde, Bruselas, Bélgica.

1895-1897

Casa Deprez, Bruselas, Bélgica.

1896

Laboratorios Solvay, Bruselas, Bélgica.

1897

Casa de campo Timberman, Uccle, Bélgica.

1898-1901

Estudio/Casa de Horta, Bruselas, Bélgica. Casa del pueblo, Bruselas, Bélgica.

1899

Casa de campo Les Epinglettes para Maurice Frison, Uccle, Bélgica. Diseño del el pabellón de maternidad para Ceuvre Sainte-Anne para la exposición mundial de 1900 en París, Francia. Casa Aubecq, Bruselas,Bélgica.

1900

Casa de campo Furnémont, Uccle, Bélgica. Diseño del interior para la Casa Dapsens, Bruselas, Bélgica.

1901

Residencia Roger, Bruselas, Bélgica. Casa y estudio para el escultor Pierre Braecke, Bruselas, Bélgica. Casa y estudio para el escultor Fernand Dubois, Forest, Bélgica.

1903-1905

Casa Max Hallet, Bruselas, Bélgica.

1903

Primeros planos para el museo de bellas artes de Tournai, Bélgica.

1903-1906

Waucquez Shopping Mall, Bruselas, Bélgica.

1905

Villa Fernand Dubois, Sosoye, Bélgica.

1906

Primeros diseños para el hospital Brugmann, Bruselas, Bélgica.

1907

Tiendas J. Hiclet, Bruselas, Bélgica.

1909

Residencia Cazier, Ixelles, Bélgica. Tiendas Wolfers, Bruselas, Bélgica.

1910

Casa para Dr. Terwagne, Amberes, Bélgica.

1911

Tiendas Absalon, Bruselas, Bélgica. Residencia Wiener, Bruselas, Bélgica.

1912

Primeros diseños para la estación central de ferrocarril, Bruselas, Bélgica. Casa de campo propia, La Bastide en La Hulpe, Bélgica.

1913-1915

Nombramiento como director de la academia de Bellas Artes de Bruselas, Bélgica.

1915-1918

Se muda a estados unidos y deja la presidencia de la academia de bellas artes de Bruselas, Bélgica.

1920

Primeros diseños para el palacio de bellas artes en Bruselas, Bélgica.

1923

Instituto médico quirúrgico Cincuentenario, Bruselas, Bélgica.

1927

Inauguración del Hospital Brugmann, Bruselas, Bélgica.

1928

Se reanuda su posición de presidente de la academia de bellas artes, Bruselas, Bélgica.

1929

Proyectos para la reconstrucción de dos escuelas primarias y un jardín de infancia, Bruselas, Bélgica.

1931

Se retira de la academia de bellas artes de Bruselas.

1932

El rey Albert I de Bélgica decora a Horta con el título de barón.

1937

Diseño final para la estación central de ferrocarril de Bruselas, Bélgica.

1941

Publica sus memorias.

1945

Destruye parte de sus archivos y dibujos.

1947

Fallece, 7 de Septiembre; cremado en el cementerio de Ixelles, Bélgica.

5. Bibliografía

KLICZKOWSKI, María Sol- Victor Horta. Sabadell: teNeues, 2003. ISBN 3-8238-5542-5. BENEVOLO,Leonardo – História da arquitetura moderna. São Paulo: Perpectiva, 1976. BORSI, Franco; PORTOGHESI, Paolo – Victor Horta . Barcelona: Marc Vokar, 1970. FRAMPTON, Kenneth- Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1998.

Páginas web consultadas: Wikipedia.org Soloarquitectura.com