Verso Tradicional

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL VERSO TRADICIONAL? Versificación: Parte de la poética, española, que estudia las car

Views 153 Downloads 6 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL VERSO TRADICIONAL? Versificación: Parte de la poética, española, que estudia las características del verso tradicional. Se compone de tres partes: MÉTRICA, RIMA Y RITMO. Métrica: La porción contenida entre dos pausas determina la medida del verso, es decir, el número de sílabas de éste. 1.

LEY DEL ACENTO Según el principio de versificación, el verso español se considera que termina siempre en palabra grave o llana. Entonces: A.

Si el verso termina en palabras agudas (oxítona) o en monosílabo, se le suma una sílaba más al verso.

Ejemplo 1

Sílabas reales

Al ruido se levantó con olor de sobresalto (Quevedo)

10 5

B.

Ley del Acento

Sílabas métricas

+1

11 5

Si el verso termina en palabras esdrújulas (proparoxítona), al contar las sílabas, se le resta una sílaba al verso.

Ejemplo 2

Sílabas reales

Ley de Acento

Sílabas métricas

Por la tarde ves temblar los cipreses con los pájaros mientras bordas lentamente (García Lorca)

7 9 8

+1 -1

8 8 8

2.

LICENCIAS POÉTICAS Libertad del poeta para modificar el número de sílabas de los versos; con el propósito de aumentar la sonoridad del verso, de destacar una determinada palabra o un verso. A)

Sinalefa Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, las dos vocales pueden unirse en una sola sílaba, disminuyendo las sílabas del verso. La sinalefa es la más frecuente de las licencias poéticas, porque es un fenómeno cotidiano en la lengua hablada.

Ejemplo 1 Preciosa tira el pandero y corre sin detenerse El viento hombrón la persigue. Con una espada caliente (García Lorca)

S.R

L A.

9 8 9 9

-1

Sinalefa

Tipos de Sinalefa A.1 La sinalefa es obligatoria cuando las vocales son acentuadas o átonas. Ejemplo 2

S.R.

L. A.

Sinalefa

S.M.

14

-3

11

12

-1

11

A.2 La sinalefa es opcional cuando una de las vocales está acentuada. (Decidir cuándo realizarla depende de la totalidad de las estructuras de la estrofa o del poema). Ejemplo 3

S.R.

Hiato

Sinalefa

S.M.

Dentro de mi alma fue de mi engendrado un dulce amor y de mi sentimiento tan aprobado fue su nacimiento como de un solo / hijo deseado mas luego de é nació quien ha entregado del todo el amoroso pensamiento

13



-2

11

-1

11

12 11 12

11 Sí

-1

11

13

-2

11

12

-1

11

Cuando la sinalefa opcional no se produce, como en el primer y cuarto verso del ejemplo 3 entonces se le conoce como hiato. Fíjese que en el quinto verso, la sinalefa se ha producido a pesar de la palabra acentuada. A.3 La sinalefa puede componerse de más de dos vocales; pero para que éstas se produzca al centro de haber, por lo menos una vocal abierta o fuerte; a, e, o. S.R L.A. Sinalefa S.M. Ejemplo 4 El apacible sitio: espacio 12 -1 11 libre o (Góngora) Asia a un lado, al otro 12 -4 8 Europa a (-2) (-1) (-1) (Espronceda) B) Hiato Es la licencia opuesta a la sinalefa. Consiste en impedir que la sinalefa se produzca; es decir, busca que la vocal final de una palabra y la inicial de otra no se unan en una sola sílaba. El hiato puede producirse si por lo menos una de las vocales está acentuada, es decir, cuando hay sinalefa opcional. No altera el número de sílabas del verso.

S.M

8 8 8 8

-1

A la entrada de un valle, en un desierto do nadie atravesaba ni se vía

Los cabellos que el oro oscurecía; de / áspera corteza se cubría (Gracilazo)

S.R. 13 11

L.A.

Sinalefa -2

Hiato

S.M 11



11

Conceptos Básicos a)

Arte mayor y arte menor Con relación a la medida de los versos, se pueden distinguir dos grupos distintos a los versos de arte menor cuya medida oscila entre 2 y 8 sílabas y los versos de arte mayor, que van desde 9 hasta 16 sílabas. En el primer grupo, cabe resaltar, el octosílabo que es el heredero del verbo irregular del

cantar de gesta medieval; y alejandrino está vinculado a la versificación culta de la Edad Media y el endecasílabo está relacionado a la influencia del Renacimiento Italiano. Los versos de arte mayor, suponen una mayor elaboración y una mayor distancia con las emisiones normales de la lengua hablada. Versos de arte menor Versos de arte mayor (2 – 8 sílabas) (9 – 16 sílabas) Tetrasílabo (4) Eneasílabo (9) Pentasílabo (5) Decasílabo (10) Hexasílabo (6) Endecasílabo (11) Heptasílabo (7) Dodecasílabo o octonario (12) Octosílabo (8) Alejandrino (14) Heroico (16) b)

Cesura y hemistiquios Los versos de arte mayor, como el alejandrino (14) o como el heroico (16) son versos que fuerzan demasiado la respiración, por ello, en la lectura es necesario hacer una pausa al interior del verso llamado cesura. Esta pausa divide el verso en dos porciones llamadas (hemistiquios). Cada hemistiquio debe contarse como un verso.

de la rana pintada /que no llevó consigo: 7+7 = 14 entiende bien la fábula /y por que te la digo: 7+7 = 14 (Arcipreste de Hita) 3.

Rima La rima es la identidad total o parcial que existe entre los sonidos de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada (ortográfica y prosódicamente); sirve para delimitar la extensión de los versos en que aparece.

3.1 Rima consonante En la rima consonante todos los sonidos, tanto vocales como consonantes son idénticos (identidad total). Ejemplo: Fue una clara tarde triste y soñolienta 12 A tarde de verano. La hierba asomaba 12 B al muro del parque, negra y polvorienta 12 A La fuente sonaba 6B (A. Machado) 3.2 Rima asonante En la rima asonante sólo las vocales son iguales, siempre a partir de la última vocal acentuada inclusive (identidad parcial). Ejemplo: Los infantes de Carrión // por muertas se las dejaron 16 a Ni la / una ni la / otra // darse podían amparo 16 a Los de Carrión por aquellos / mentes se van alabando 16 a “Y de aquellos casamientos // estamos muy bien vengados 16 a No debimos, por mancebas // siquiera, haberlas tomado 16 a Porque para esposas nuestras // son de linaje muy bajo 16 a La deshonra del león // ahora se ve vengado 16 a (Poema de Mio Cid) Tipos de rima En los siguientes esquemas, los guiones señalan los veros blancos, y cada letra un tipo de rima distinto.

a) Alterna

4.

1) 2) A 3) 4) A 5) 6) A

b) Cruzada

1) A 2) B 3) A 4) B 5) A 6) B

c) Abrazada 1) A propia de 2) B cuartetos 3) B 4) A

d) Encadenada propia de tercetos

1) A 2) B 3) A 4) B 5) C 6) B 7) C 8) D 9) C

e) Monorrima

1) A 2) A 3) A 4) A

Estrofas y Combinaciones Estróficas La noción de verso implica la noción de repetición, la exigencia de una continuidad correspondiente, entonces para lograr una unidad rítmica es necesario que los versos formen series, que reciben el nombre de estrofas. La continuidad puede darse mediante la repetición continua del mismo tipo de verso o la combinación de versos de medida distinta, que mantienen una estructura regular. Este tipo de versificación es regular y por lo general lleva rima consonante. 4.1 Estrofas parisílabas: Son aquellas formadas por versos de igual medida. A) Pareados: Es el grupo más sencillo, combina dos versos de cualquier medida (común entre sí) con rima consonante monorrima. Ejemplo: El paisaje del desvelo 8A Luna de oro, negro cielo 8 A B) Cuaderna vía: Son cuatro versos alejandrinos que riman entre sí, con rima consonante monorrima. E verso alejandrino tiene cesura, que parte en dos hemistiquios al verso. Cuanto más desdeñada, cuanto más reprendida 14 A cuanto más por un hombre golpeada y herida 14 A tanto más por él anda muerta, loca perdida 14 A sólo piensa en la hora de estar con él unida 14 A C) Soneto: Son catorce versos generalmente endecasílabos, organizados en dos cuartetos con rima consonante encadenada. Hermosas ninfas, que en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas,

11 A 11 B 11 B 11 A

agora estéis labrando enbebecidas o tejiendo las telas delicadas agora unas con tras apartadas contándoos los amores y las vidas.

11 A 11 B 11 B 11 A

dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme y no es detendréis mucho según ando (Garcilaso de la Vega)

11 C 11 D 11 D

D) Octava Real: Son ocho endecasílabos con rima consonante.

Dafne, con el cabello suelto al viento, sin perdonar al blanco pie corría por áspero camino tan sin tiento que Apolo en la pintura parecía que, porque ella templase el movimiento con menos ligereza la seguía; él va siguiendo, ella huye como quien siente el pecho el odioso plomo (Garcilaso de la Vega)

11 A 11 B 11 A 11 B 11 A 11 B 11 C 11 C

5 Los antes bienhadados, Y los ahora tristes y afligidos, A tus pechos criados, de Ti desposeídos, a do convertirán ya sus sentidos? S.R

L.A

L.P

S.M

R 6 7 8 9 10

4.2 Estrofas imparisílabas: Son aquellas formadas por versos de diferentes medidas. A) Coplas de pie quebrado: Son aquellos versos octosílabos y dos tetrasílabos con rima consonante. Este mundo es el camino 8A para el otro, ques morada 8B sin pesar 4C mas cumple tener buen tino 8A para nadar esta jornada 8B sin errar 4C (Jorge Manrique)

S.R

4.3

Series indefinidas: A) Romance: Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, los impares son versos blancos (rima alterna). 88a 88a 88a 88a 88a 88a 88a 88a

¿y dejas, Pastor santo, tu grey en este valle hondo, oscuro, con soledad y llanto; y tú rompiendo el puro aire, te vas al inmortal seguro L.A.

L.P.

S.M.

S.M.

R.

L.A

L.P

S.M

R 14 15

EJERCICIOS DE VERSIFICACIÓN

S.R.

L.P

quién oyó tu dulzura, ¿qué no tendrá por sordo y desventura? S.R

7A 11 B 7A 7B 11 B

Thamar estaba soñando pájaros en su garganta al son de panderos frío y cítaras enlunadas, su desnudo en el alero, agudo norte de palma, pide copos a su vientre y granizo a sus espaldas Thamar estaba cantando desnuda por la terraza. Alrededor de sus pies cinco, palomas heladas Ammón, delgado y concreto en la torre la mirada llenas de inglés de espuma y oscilaciones la barba (Federico García Lorca)

L.A

11 12 13

B) Lira: Son cinco versos (a veces seis o siete); dos endecasílabos y tres heptasílabos con rima consonante. En una noche obscura con ansias, en amores inflamada, Oh, dichosa ventura salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada (San Juan de la Cruz)

¿Qué mirarán los ojos que vieron de tu rostro la hermosura, que no les sea enojos?

R. 1 2 3 4

Aqueste mal turbado, ¿Quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto al viento fiero, airado? Estando tú encubierto, ¿qué norte guiará la nave al puerto? S.R.

L.A.

L.P.

S.M.

R. 16 17 18 19 20

¡Ay! Nube envidiosa aun de este breve gozo, ¿qué te aquejas? ¿Dó vuelvas presurosa? ¡Cuán rica tú te alejas! ¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas! S.R.

L.A.

L.P.

S.M.

R. 21 22 23 24 25