Vereda San Luis

2017 Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barranc

Views 111 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2017

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Instituto Universitario de la Paz

UNIPAZ

[Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander]

1

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

CONTENIDO Resumen .................................................................................................................................................4 1.

Introducción ....................................................................................................................................5

2.

Marco conceptual ...........................................................................................................................6

3.

Estado del arte y contexto histórico de los sistemas productivos en el Magdalena Medio ..........13

4.

Planteamiento del problema. ........................................................................................................17 4.1.

Descripción de Causas y Efectos Directos e Indirectos. .........................................................20

5.

Magnitud actual del problema - indicadores de referencia...........................................................22

6.

Identificación y análisis de participantes. ......................................................................................22 6.1.

Identificación de los participantes. ........................................................................................22

6.2.

Análisis de los participantes. .................................................................................................23

7. Antecedentes y resultados previos del equipo de investigación solicitante en la temática específica del proyecto. ........................................................................................................................24 8.

Justificación del proyecto. .............................................................................................................26

9.

Objetivos .......................................................................................................................................26 9.1.

Objetivo general ....................................................................................................................26

9.2.

Objetivos específicos .............................................................................................................27

10.

Hipótesis general .......................................................................................................................29

11.

Población afectada y objetivo ...................................................................................................29

11.1.

Población afectada por el problema ..................................................................................29

11.2.

Población objetivo de la intervención ...............................................................................29

12.

Enfoque de investigación ..........................................................................................................30

13.

Método de investigación ...........................................................................................................30

14.

Área de Estudio .........................................................................................................................34

15.

Procedimiento ...........................................................................................................................48

16.

Trayectoria del equipo de investigación ....................................................................................67

17.

Contribución de la investigación a la política pública ................................................................72

18.

Ingresos y beneficios .................................................................................................................81

19.

Posibles evaluadores .................................................................................................................87

20.

Impacto ambiental del proyecto ...............................................................................................87

21.

Productos ..................................................................................................................................88

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

22.

Recurso humano científico y de investigación. ..........................................................................92

23.

Cronograma y Plan Operativo .................................................................................................103

24.

Presupuesto ............................................................................................................................104

Bibliografía ..........................................................................................................................................105

3

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Resumen La disminución, pérdida o degradación de los ecosistemas nativos y agroecosistemas es considerada una de las principales amenazas para la conservación de los servicios ecosistémicos de ecosistemas estratégicos en Colombia. En el Magdalena Medio, la dinámica socioeconómica de las últimas décadas ha ocasionado el cambio de uso del suelo y el incremento de prácticas agropecuarias insostenibles, las cuales aceleran la pérdida de la productividad de los suelos y generan presión sobre la selva húmeda tropical y ciénagas mediante la expansión de la frontera agropecuaria y la contaminación de suelos y agua. El impacto sobre el capital natural y social como consecuencia de la historia de uso del suelo y regímenes de disturbios antropogénicos aunado a un escenario sociocultural complejo, pone en riesgo la sostenibilidad del territorio y vulnera la biodiversidad regional relictual. Se hace necesario generar conocimiento para avanzar en alternativas productivas innovadoras que se soporten en la conservación de la biodiversidad de la selva húmeda y sus servicios ecosistémicos, inclusivas y ampliamente participativas. El proyecto desarrolla sistemas productivos sostenibles, eficientes y competitivos, adaptados a las condiciones de la vereda San Luis (Barrancabermeja, Santander) como estrategia de mantenimiento e incremento de la provisión de servicios ecosistémicos y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural.

Palabras clave

    

Sistemas productivos sostenibles Selva húmeda tropical Biodiversidad Restauración Saneamiento

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

1. Introducción El Magdalena Medio santandereano, en particular los paisajes rurales del Municipio de Barrancabermeja, no evidencian una planificación económica y social acorde con la dimensión territorial ni orientada hacia un desarrollo y aprovechamiento sostenible incluyente; décadas de conflicto social, ambiental, económico y político no han permitido aún establecer un equilibrio entre la mirada físico-espacial y la participación social, el involucramiento de la organización social y una construcción deliberada de contenidos colectivos significativos en toda su extensión. En el Magdalena Medio se evidencian como principales generadores directos de cambio en los ecosistemas naturales, aquellos que previamente han sido identificados en la Política Nacional de Biodiversidad (MADS 2015), principalmente, la disminución, pérdida o degradación de elementos de los ecosistemas nativos y agroecosistemas como resultado de una demanda excesiva de servicios ecosistémicos producto del crecimiento económico, los cambios demográficos y las elecciones individuales, lo que disminuye de forma decisiva las proyecciones del sostenibilidad para la región. La transformación histórica del territorio se origina en la existencia de mosaicos de sistemas productivos insostenibles con distintos grados de degradación y desacoplamiento entre las unidades que suministran los servicios y la demanda social de los mismos, lo que ha incrementado la desigualdad social, la pobreza estructural y el riesgo de extinción de la biodiversidad regional. En particular, en la vereda San Luis del Municipio de Barrancabermeja, éste escenario de pérdida de productividad es crítico, y la alteración de la funcionalidad y degradación de ecosistemas naturales y agroecosistemas, evidentes. Es así como, el Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ se propuso adelantar y liderar un proceso participativo de investigación, con el fin de desarrollar alternativas al creciente conflicto socioambiental que se vive en la ruralidad: la pérdida de la productividad en sus agroecosistemas y el incremento en la presión sobre los ecosistemas naturales relictuales, por lo tanto, se propone desarrollar una investigación innovadora que comprende el diseño de sistemas productivos sostenibles adaptados a condiciones extremas de variabilidad climática que integren la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y promuevan en la vereda San Luis una producción agropecuaria limpia, que responda a la selva húmeda tropical y sea corresponsable socialmente con el cambio de paradigma hacia la sostenibilidad del territorio en el largo plazo.

5

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2.

2017

Marco conceptual

La Ecorregión Norte de Colombia no sólo es reconocida por su gran riqueza de especies y endemismos; también por tener una de las mayores tasas de deforestación del país. La ampliación de la frontera agropecuaria y la tala selectiva y la cacería con fines de comercialización ilegal están entre sus principales amenazas lo que genera la acelerada pérdida de la productividad superando umbrales de resiliencia y amenazando la sostenibilidad del territorio. Estas actividades humanas, de acuerdo con Duarte et al. (2006) se cuentan entre los motores directos de transformación y pérdida de la biodiversidad, y su acción solitaria y/o combinada, origina los actuales escenarios de cambio global ambiental (Vitousek et al. 1997), que degradan los servicios que prestan los ecosistemas y de acuerdo con MEA (2003) son el resultado de la demanda excesiva de tales servicios, bien sea por el crecimiento económico, los cambios demográficos o las elecciones de tipo individual, lo que disminuye las proyecciones hacia un territorio sustentable. De acuerdo con MEA (2005) los principales generadores directos de cambio en los ecosistemas naturales son: a) el cambio del hábitat (p. ej. cambio en el uso del suelo y modificación física de los ríos o la toma de agua en los mismos); b) la sobreexplotación; c) las especies exóticas invasoras; d) la contaminación; y e) el cambio climático. En Colombia, es la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos-PNGIBSE (MADS, 2012) la que adopta el modelo propuesto por MEA (2005) y realiza un análisis de los principales impulsores directos de transformación y pérdida de la biodiversidad para el país, mismos que pueden ser evidenciados en el Magdalena Medio y particularmente en el área de estudio, la vereda San Luis (Barrancabermeja, Santander). El análisis de las potenciales implicaciones que tienen estos impulsores de cambio en la gestión integral del territorio, brinda un enfoque más amplio y permite considerar y promover acciones de mitigación y adaptación a escalas adecuadas y enmarcadas en las estrategias y lineamientos vigentes sobre la base de la participación comunitaria, como actor fundamental en la planificación y definición de medidas de adaptación locales. Es evidente entonces, que sociedad y naturaleza son interdependientes y son nódulos integrantes vitales de un sistema que en su configuración es complejo y armónico, lo que lleva a pensar mucho más allá de las fronteras de las disciplinas científicas tradicionales de carácter sectorial, mismas que según Martín-López et al. (2012) se soportan en cuerpos de conocimiento fragmentados que miran y abordan los problemas desde la especificidad y que resultan poco útiles para gestionar los desafíos socioecológicos asociados al proceso emergente de la emergencia planetaria que se origina en el cambio global (sensu Vilches y Pérez 2007). La interdependencia entre sociedad y naturaleza es mirada como una integración transdisciplinar por Folke (2006) y Turner et al. (2003) que construyen una perspectiva holística, donde sistema 6

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

social y el sistema ecológico son uno solo: el sistema socioecológicos (www.stockholmresilience.org/ ; Berkes y Folke, 1998 en Bodin y Tengö, 2012).

(SSE)

Martín-López et al. (2012) define el Sistema socioecológico (SSE) como una unidad biogeofísica donde se asocia un sistema social delimitado por actores sociales e instituciones. Son sistemas complejos adaptativos formados por el acoplamiento de nódulos sociales en los sistemas naturales (ecosistemas). Ostrom (2009) señala que los SSE se componen de múltiples subsistemas con variables internas en múltiples niveles análogos a los órganos que componen un organismo, los tejidos que componen un órgano, las células que componen un tejido, etc. Es así como, la interdependencia en un sistema socioecológico se refleja en las intervenciones y actividades de carácter cultural, político, social y económico que producen cambios y transformaciones en el ambiente y la naturaleza. Las dinámicas de los ecosistemas influencian la cultura, las relaciones de poder y las actividades económicas de la sociedad (Salas-Zapata et al. 2012). Desde iniciativas globales como la Evaluación de Ecosistemas el Milenio (MA 2005), se ha enfocado la atención sobre aquellas características de los SSE que le brindan la capacidad de adaptación y beneficio a partir del cambio; éstas son, de acuerdo con Walker (2004) la robustez, la vulnerabilidad y el riesgo. El mismo autor expresa, que en particular, las dinámicas de estabilidad de todo sistema sociedad-naturaleza surgen de tres atributos complementarios: resiliencia, capacidad adaptativa y capacidad de transformación. La capacidad adaptativa significa que las actividades humanas se ajustan a las características y dinámicas de los ecosistemas con los que se relacionan de manera que estos no produzcan transformaciones que lleven a estados prolongados de sufrimiento humano (Anderies et al. 2004 en Salas-Zapata et al. 2012). Por lo tanto, la sustentabilidad de un sistema comprende un componente ecológico y otro cultural y humano como la resiliencia socioecológica del mismo. Así, un valor alto de resiliencia, implica sustentabilidad y en contraste, una baja resiliencia comprende una limitada capacidad de sustentabilidad en el sistema socioecológico. Para Walker (2004) la capacidad de transformación se fundamenta en crear un nuevo sistema, fundamentalmente cuando las condiciones ecológicas, económicas o sociales (incluida la política), hacen que el existente sea insostenible, lo que implica crear nuevos paisajes de estabilidad mediante la introducción de nuevos componentes y formas de generar ingresos, lo que cambia las variables de estado y, con frecuencia, las escalas que definen el sistema. En escenarios de pérdida de la productividad en sistemas socioecológicos-SSE, la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos-GIBSE (sensu MADS 2015) permite la orientación conceptual y múltiples escalas de actuación. La forma como deben abordarse los impulsores de cambio, particularmente en nuestro caso la sobreexplotación, ya sea desde la valoración de la 7

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

biodiversidad para el desarrollo económico y la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, deben reflejarse en patrones de uso y ocupación del territorio más planificados y sustentables. De acuerdo con Martín-López et al. (2012), la mejor estrategia para vincular el conocimiento científico con la acción para abordar la persistente crisis socioecológica actual y promover nuevos caminos para la transición a la sostenibilidad, es un enfoque desde la ciencia de la sostenibilidad, que es un cuerpo emergente de conocimiento que intenta dar una dimensión científica al concepto de “desarrollo sostenible” mediante el estudio de los sistemas socioecológicos y centrado en trabajar con las relaciones dinámicas y complejas entre naturaleza y sociedad. La ciencia de la sostenibilidad incluye los principios de la Ciencia Posnormal (Funtowicz y Ravetz 2000) y es un nuevo estilo de actividad científica que gestiona la impredicibilidad mediante procesos participativos donde diferentes formas de conocimiento intervienen en la identificación de problemas y en su resolución, y responde a los desafíos de nuestra época: el cambio global y la equidad entre sociedades, a partir de la generación de una construcción colectiva. Al abordar los sistemas socioecológicos desde sus funciones y procesos, es necesario introducir los conceptos de servicios ecosistémicos (SE) y de capital natural (CN). El primero ha sido abordado de forma creciente en las décadas (p. ej. Costanza et al, 1997; Clewell 2000; MA 2005, Aronson et al. 2006). Los SE hacen referencia a un amplio rango de condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales, y las especies que los conforman, ayudan a subsistir y satisfacer la vida humana. Estos mantienen la biodiversidad y la producción de bienes de los ecosistemas (Daily 1997). El CN representa –en términos económicos- las reservas, ganancias e intereses generados a partir de los bienes naturales, es decir los flujos de bienes y servicios de los cuales dependen las sociedades y economías para su supervivencia (Aronson et al. 2007 en Prado-Castillo, 2013); los autores identifican cuatro tipos de CN: 1) Renovable (especies vivas, ecosistemas); 2) No renovable (petróleo, carbón, diamantes); 3) Recuperable (atmósfera, agua potable, suelos fértiles); y 4) Cultivado (áreas y sistemas de producción agropecuaria y silviculturales). El CN incluye entonces los ecosistemas perdurables y paisajes culturales de los cuales se obtienen los SE que permiten el sustento y bienestar humano sin costos directos de producción.

Cada vez existen más evidencias de cómo la degradación del capital natural y la pérdida de servicios de los ecosistemas es una de las mayores barreras para el logro del conjunto de los Objetivos del Milenio-ODM (www.un.org/millenniumgoals/). El ODM 7 “garantiza la sostenibilidad ambiental”, más allá de constituir una preocupación sectorial, debe constituirse en un objetivo transversal y básico para el logro de los demás ODM, reconociendo el papel fundamental de la conservación y la 8

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

restauración del capital natural como una verdadera herramienta de desarrollo y lucha contra la pobreza (Martín-López et al., 2013). González et al. (2007) plantean que las estrechas relaciones entre el capital natural (entendido como los ecosistemas funcionales capaces de generar una renta en forma de servicios) y el bienestar humano (sensu MA. 2005) resultan especialmente patentes en el caso de las poblaciones más desfavorecidas, al depender íntimamente de la fertilidad de los suelos, la existencia de aguas limpias o la presencia de flora y fauna silvestre como fuente de abastecimiento (p. ej. proteína, medicamentos, fibras, dendroenergéticos), entre otros factores esenciales para su subsistencia; y por tanto son las poblaciones más vulnerables a los procesos de degradación ambiental. Un caso de estudio interesante y que se correlaciona es el planteado por Avella, C, 2017, cuyo documento concluye para los Andes Nororientales que el modelo de producción agropecuaria convencional predomina en las prácticas y estrategias de producción aplicadas en los sistemas de productivos presentes en los nodos de trabajo en el proyecto, lo cual representa impactos negativos sobre los servicios ecosistémicos que proveen estos complejos y grandes retos al momento de invitar a los productores al cambio de modelo; por ello la principal recomendación para los procesos de reconversión productiva que se adelantarán en los nodos es el uso del enfoque agroecológico para aplicar sus principios y estrategias en el diseño de sistemas agropecuarios sustentables en los contextos productivos de los ecosistemas de alta montaña. En este punto, se puede retomar la pregunta central del proyecto: ¿Qué nuevos aportes a la conservación de la selva húmeda tropical en paisajes rurales degradados se derivan del diseño e implementación de sistemas productivos que integran la biodiversidad local? Por lo tanto, si se parte del planteamiento de que los sistemas productivos dominantes en el territorio presentan diferentes grados de desacoplamiento espacial entre unidades que suministran los servicios y la demanda social de los mismos, la aproximación para la resolución del problema de investigación requiere de un enfoque multidisciplinar que logre abordar las relaciones complejas que se establecen entre las instituciones sociales y los sistemas ecológicos y que permita procesos de participación de los diferentes tipos de conocimiento (ver Martín-López et al. 2013). Repensar la problemática regional desde el enfoque de los sistemas socioecológicos es una apuesta hacia el estudio de nuevos modelos conceptuales desarrollados a partir de la integración de las ciencias sociales y ecológicas que permitan enriquecer la discusión y abordar nuevas aproximaciones donde se incorpore la gestión de la biodiversidad en todos los subsistemas, que de acuerdo con la PNGIBSE son: la preservación, la restauración, el uso sostenible y la construcción de conocimiento e información. En primera instancia, el abordaje del USO SOSTENIBLE en el proyecto será mediante la generación de conocimiento para el mejoramiento de los sistemas productivos vigentes y su transición hacia sistemas productivos sostenibles. 9

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

En términos generales, los modelos productivos vigentes si bien responden a un aumento de los ingresos, éstos no se transfieren hacia el beneficio social y ambiental, lo que hace necesario explorar otras alternativas productivas que generen valor agregado y la garantía hacia la seguridad alimentaria de los pequeños productores. En este enfoque se integran y se jalonan todas las fases y se valoran significativamente todos los Factores (tanto endógenos como exógenos que intervienen dentro de un proceso productivo, incluyendo el componente social), esto es, considerar que no es suficiente ampliar el área de producción y los rendimientos por unidad de área de los cultivos y especies animales de alta potencialidad en la región a partir de un ajuste tecnológico sencillo y fácil de implementar, sin que se involucre el componente social desde procesos de capacitación y formación; debe existir un acompañamiento institucional permanente durante el proceso de organización y fortalecimiento de las comunidades productoras, valorándose la familia como parte integrante de cualquier proceso productivo (Arrieta, 2015). Los Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria-SIPAS y los Sistemas Integrados de Nutrición, Pastoreo Agroecológico y Reproducción-SINPAR contemplan todos los factores endógenos como exógenos (incluyendo los sociales) que intervienen dentro de un proceso productivo, tanto agrícola como pecuario o su combinación. UNIPAZ (2009) considera la producción agropecuaria como un sistema intercomunicado, que a su vez es definido por Bertalanffy (1976) citado por UNIPAZ, como un conjunto de elementos relacionados entre ellos y con el medio circundante, que llevado a los Sistemas Integrados sería un conjunto de producciones agrícolas y pecuarias relacionados entre ellos y con el medio natural circundante. La estructura de los SIPAS está conformada por el elemento humano, animal, planta y contexto social en toda su integralidad; es un esquema a su vez abierto y cerrado, donde se interactúa en su interior y mantiene intercambios con sistemas adyacentes y tiene como objetivo la dinamización del sistema en sí; la razón de ser del sistema es el sistema mismo y su evolución armónica. (Arrieta, 2015). En los SIPAS, cada nódulo correspondiente es a su vez alimentador y alimento de otros nódulos, dentro de un marco de dinamismo interno donde lo primordial es el impacto social del sistema a partir de la productividad (que comprende la producción, el procesamiento y la comercialización), que a su vez es la suma de las productividades de cada nódulo; en los nodos confluyen armoniosamente los factores endógenos y exógenos. (Arrieta, 2015) Por su parte, los SINPAR son una forma sencilla de integrar los protagonistas de la producción agropecuaria en un ambiente armónico y comunicante, que le permita a cada una de las partes expresarse de la manera más natural, y que nace de la necesidad de promover y ejecutar estrategias que no miren la ganadería como un todo sino que se vea como un elemento que hace parte de un complejo que vela por la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, y actúan como eje integrador de las disciplinas fundamentales para el sector agropecuario sostenible como la nutrición, reproducción y agroecología, sin descuidar la parte sanitaria, con una orientación principalmente hacia el manejo preventivo. 10

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Otro de los elementos fundamentales en el abordaje del USO SOSTENIBLE para asegurar la construcción de territorios resilientes, es la reducción o mitigación de los procesos de contaminación como resultado de las actividades productivas del territorio, el déficit en la salud pública y el bienestar de las comunidades rurales, que necesariamente pasa por impulsar la generación de conocimiento a través de la identificación de elementos potenciales que se puedan integrar al desarrollo de unidades tecnologías apropiadas; es decir, en contexto, que permitan resolver parte de los principales retos en el saneamiento ambiental del territorio (manejo de residuos líquidos y sólidos producto de actividades productivas) como parte de los sistemas socioecológicos en la vereda San Luis. Estas alternativas no convencionales buscan identificar recursos biológicos potenciales para uso en técnicas de Fitorremediación, Rizofiltración y generación de nuevos materiales para procesos de absorción de contaminantes; una vez determinados se integrarán en tecnologías de pequeña escala, descentralizadas, basadas en recursos locales, de operatividad y mantenimiento sencillo, no contaminantes, que permitiría de acuerdo con diversos autores (p. ej. Díaz y Masera 1998; Aguilar, 1994) potenciar las capacidades productivas así como un mayor grado de bienestar y autonomía. Todos los problemas de la sociedad, incluyendo los productivos, enfrentan un gran número de variables y relaciones que no siempre pueden ser interpretadas integralmente y por lo tanto se requiere una forma diferente de abordar la producción de conocimiento; en ese marco, en los SIPAS se hace una acción que vincula el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad, que en palabras de Caetano, Curado y Jacquinet (2000), es un gran esfuerzo por comprender los fenómenos a partir de elaboración de modelos donde se contemple el contexto y las interrelaciones entre quienes lo constituyen, dentro de unas palabras que son muy importantes: LA INTEGRACIÓN y la PARTICIPACIÓN de disciplinas y de personas en campos que desbordan los limites académicos y en el que se integren los involucrados en los problemas estudiados dentro de una modalidad participativas de producción de conocimientos enfocado en la IAP. Los SIPAS desde el marco de la transdisciplinariedad, son una estrategia para producir conocimientos al tiempo que se implementa y evalúa con la participación de los involucrados, dentro de una concepción integradora y participativa resultante de la creciente complejidad de los problemas modernos, como el que pretendemos abordar. Los SIPAS son una forma de asociar la producción de conocimientos con los problemas de contexto, desde una perspectiva de conocimiento aplicado y desde los enfoques mixtos que se encuentran inmersos en la transdisciplinariedad que es definida por Klein et al (2001), como una nueva forma de aprendizaje y resolución de problemas tangibles involucrando la cooperación entre diferentes partes de la sociedad y la academia para enfrentar los complejos desafíos de nuestras sociedades y donde toda apreciación tiene el mismo nivel de validez y significado.

11

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

De acuerdo con Vejarano (1990) éste cambio tecnológico puede ser considerado como un instrumento del desarrollo rural, lo que se logra a través de tres componentes básicos: la generación (proceso de investigación para obtener conocimientos nuevos que origina bienes y servicios que se incorporan a la tecnología); la transferencia (conjunto de actividades, acciones y servicios organizados, necesarios para entregar a los usuarios una tecnología adecuada e incorporable a sus procesos productivos o a su vida diaria); y la adopción (proceso por el que los usuarios valoran y hacen uso de la tecnología transferida). Finalmente, la generación de conocimiento para la RESTAURACIÓN de áreas productivas degradadas. La restauración ecológica, de acuerdo con la Sociedad Internacional de Ecología de la Restauración (SERI por sus siglas en inglés, 2004) es: “el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido” y propone el uso de modelos (referencias) para la planificación y evaluación de la restauración ecológica a cualquier escala de la biodiversidad. La SERI (2004) considera estos modelos como puntos avanzados de desarrollo a lo largo de una trayectoria de restauración deseada y que pueden ser la manifestación de múltiples estados posibles de la gama histórica de variación del sistema ecológico. Sin embargo, existen autores (ver Harris et al. 2006) que aducen que esta perspectiva de abordar la restauración a partir de referencias históricas tiene cada vez menos sentido en un mundo con regímenes climáticos rápidamente cambiantes y por tanto menos útil para establecer los objetivos de restauración, a la vez que hacen énfasis en la necesidad de ir más allá de la simple estática de las especies o la métrica de las comunidades para entrar a considerar las funciones y los procesos de los ecosistemas. La Restauración del Capital Natural (RCN) recoge una serie de conceptos y herramientas que pretenden dicha integración al relacionar directamente el incremento, la inversión o la recuperación de las reservas de CN con la finalidad de promover el bienestar humano y la conservación de los ecosistemas a largo plazo (Clewell y Aronson, 2006, 2007; Aronson et al. 2006, 2007). La RCN está definida según la Alianza RNC (ver www.rncalliance.org) como “cualquier actividad que favorezca la recuperación de capital natural para mejorar el abastecimiento de los bienes y servicios naturales de los cuales dependen la sobrevivencia y bienestar de la sociedad”: así, el diseño de proyectos de RNC implica el buen funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad, los múltiples SE, la sostenibilidad, y los beneficios sociales (Aronson et al. 2007). El esquema conceptual que articula el proyecto comprende los factores de cambio identificados en contexto y el análisis retórico –conceptual abordado en la investigación; así se obtiene como síntesis, que la investigación arroja dos modelos de producción integrados a los factores de cambio que generan el desacoplamiento espacial entre el capital humano y natural en el territorio. A continuación se puede observar la articulación de los factores de cambio (objetivos a abordar por la investigación) con la generación se sistemas de producción sostenibles. 12

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Fuente: Instituto Universitario de la Paz – UNIPAZ, 2017.

3. Estado del arte y contexto histórico de los sistemas productivos en el Magdalena Medio El Magdalena es considerado uno de los tres ríos más grandes e importantes de América del Sur junto con el Amazonas y el Orinoco y sus bosques montanos del Valle del Magdalena (código ER29) reconocidos como una de las ecorregiones que conforman el Complejo Ecorregional Norandino (CEAN) y que abarca todo el sistema montañoso de Los Andes desde Venezuela hasta Ecuador; la diversidad y sobre todo las particularidades biológicas de éste último han sido tenidos en cuenta en las últimas tres décadas de investigación neotropical (Haffer 1969, Müller 1973, Mast et. al. 1999). En el contexto de la problemática y prioridades globales de conservación, el CEAN ha sido incluido entre las Ecorregiones Global 2000 (Olson y Dinerstein, 1998) y catalogada como Área Crítica (“Hotspot”) de la biodiversidad global (Mittermeier et al. 1998, Myers et al. 2000) debido a su notable nivel de endemismo y considerable amenaza a su biota. La Ecorregión Norte de Colombia (código NT0137; Figura 5) es considerada extremadamente rica en especies y endemismos; una región que sirve como importante punto de migración de especies de aves sobre la que se mantiene una permanente presión como resultado del incremento en la densidad poblacional de humanos y la amenaza constante de las operaciones de tráfico de madera, la ganadería y los cultivos de uso ilícito (http://www.worldwildlife.org/ecoregions/nt0137). En ellos se han registrado al menos 12 especies maderables Dentro del bioma de Bosques húmedos tropicales y subtropicales de hoja ancha, se han identificado a los Bosques húmedos del MagdalenaUrabá como áreas de densas selvas y humedales con alta diversidad de plantas tropicales y vida silvestre amenazada (Cárdenas y Salinas, 2007).

13

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

El uso de la tierra puede aproximadamente alcanzar los 3,4 millones de hectáreas en la cuenca media del Magdalena (2015), si se suman los actuales el resultado arrojaría 3,8 millones, aumento dado por la ganadería, la siembra de palma africana y la minería. Una de las características de esta región es que su renglón económico fundamental es la hacienda ganadera, que cuenta con terrenos extensos, pero además se llevan a cabo explotaciones de recursos forestales y minerales, y la producción agrícola en tierras fértiles con abundantes aguas. Figura 5. Ecorregión Norte de Colombia (código NT0137). Ecoregions provided by World Wide Fund For Nature (WWF). WildFinder: Online database of species distributions (version 01.06; gis.wwfus.org/wildfinder). Revisión de página web: http://globalspecies.org/ecoregions/display/NT0137 en fecha: 04/09/2015.

Estudios realizados en diferentes zonas del Magdalena Medio reportan 16 especies de reptiles y anfibios con algún grado de amenaza, 26 especies de aves, 15 de mamíferos, 28 de peces y 21 especies de flora. A nivel nacional se reportan 13 especies en peligro crítico (CR), dentro de las cuales se destacan el Paujil de pico azul (Crax alberti), la Marimonda del Magdalena (Ateles hybridus), la Danta (Tapirus terrestris) y el Manatí (Trichechus manatus). Otras registran en total 86 especies amenazadas, endémicas y claves en la zona del Magdalena Medio; de este total, 65 corresponden a fauna y 21 a flora. Y se indica que al menos el 54% de las especies de fauna de la región no se encuentran en áreas protegidas y se ven amenazadas seriamente por la pérdida de hábitat, la sobreexplotación, la caza y el comercio ilegal.

14

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

El relicto de selva húmeda tropical ubicado al interior del campus universitario de la Unipaz es otro ejemplo de ello. En él se ha reportado la presencia de comino crespo (Aniba perutilis), abarco (Cariniana pyriformis), y yumbé (Caryiodaphnopsis cogolloi) todas en diferentes niveles de amenaza. Se destacan igualmente, coco cristal (Lecythis mesophylla), marfil (Isidodendron tripterocarpum) y Tapura (Tapura bullata) que se hallan exclusivamente en el valle del Magdalena (Corzo et al. 2011). En fauna, se han identificado preliminarmente 10 familias y 19 especies de mamíferos, de los cuales nueve son murciélagos; en aves, se identificaron 34 familias y 71 especies en su mayoría categorizadas en CITES II; en herpetofauna se identificaron 11 familias y 16 especies de reptiles y en anfibios siete familias y 12 especies, algunas de los cuales se encuentran en peligro crítico; sin embargo, los estudios en diversos grupos aún son escasos. Las comunidades locales han hecho un uso histórico de la biodiversidad asociada a la selva húmeda tropical. El pescado es la principal fuente de proteína para las comunidades locales, pero la guagua (Agouti paca), el ñeque (Dasyprocta punctata) y el zaino (Tayassu tajacu) también hacen parte de las especies de autoconsumo. Se hace también la extracción de diversas especies de árboles nativos por su interés comercial o como dendroenergéticos. Muchas especies de fauna son comercializadas de forma ilegal, entre ellos: felinos (jaguar, tigrillo), reptiles (babilla), monos (aulladores, capuchinos) y algunas especies de aves (perdiz, guacharaca). La sobreexplotación de las especies conlleva a la degradación de los ecosistemas naturales. Contexto ganadero (2014) menciona que el cambio climático es una problemática global y el país no es ajeno a esa situación. Los frecuentes fenómenos de El Niño y La Niña, inviernos y veranos cada vez más prolongados, preocupan a los sectores agrícolas y pecuarios, los cuales deben prepararse mejor para soportar las variaciones drásticas que viene sufriendo Colombia en materia meteorológica. En la zona del Magdalena Medio existen factores productivos que retardan el camino para mejorar la gestión ambiental en el territorio; cerca del 90 % de la ganadería se maneja bajo modelos convencionales extensivos, sin la implementación de sistemas silvopastoriles y no contribuyen a la conservación y uso adecuado de la biodiversidad regional. Todos los antecedentes de ocupación y uso no sostenible en el territorio arrojan un diagnóstico preocupante: 56% del territorio lo ocupan sistemas transformados (aprox. 1.899.282 hectáreas) y la causa principal ha sido el reemplazo de coberturas naturales por pastizales (86% del total del área transformada); entre el año 2000 y el año 2010, se deforestaron en el Magdalena Medio cerca 200.000 hectáreas de bosques, fenómeno que tristemente lidera el Departamento de Santander con cerca del 54% del total de áreas transformadas. Los cultivos de palma, cacao y caucho se han establecido como método de explotación de tierras anteriormente deforestadas para usos pecuarios; sin embargo, los cultivos en su mayoría, han reemplazado coberturas naturales. La economía de la zona se basa fundamentalmente en cuatro actividades y la actividad económica más destacada es la extracción, procesamiento y transporte de hidrocarburos, y recursos minerales como el oro, con influencia directa e indirecta en cinco de los seis municipios de la región (Arcila, 2000). 15

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Esta transformación del paisaje natural del Magdalena Medio, es el resultado de un proceso histórico de poblamiento con fines inicialmente de explotación de materias primas y que se intensificó durante el siglo XX con el hallazgo de importantes reservas de hidrocarburos, la implementación de sistemas agroindustriales como palma africana y caucho y la explotación de minerales como el carbón, oro, entre otros (Márquez, 2001; Katz, 2004 en Garzón et al. 2013) configurando un mosaico de alta complejidad y riqueza, no sólo por su extensión y disponibilidad de recursos naturales de primer orden sino por su localización estratégica, lo que explica en alguna medida la gran cantidad de megaproyectos así como las dinámicas de conflicto social, económico y político que han existido en la región. Arcila (2000) menciona que la actividad agropecuaria principal es la ganadería de ceba, aunque también se produce ganado para levante y de doble propósito (leche y carne), del cual la raza cebú es la más común (Vargas 1998); el sistema productivo ganadero que más parece ajustarse a las condiciones de la región es el sistema de pastoreo extensivo y extensivo mejorado, aunque en muchos de los hatos se sigue utilizando el sistema de producción tradicional; de igual manera Lafaurie menciona que durante las últimas cuatro décadas, al Magdalena Medio ha llegado una gran cantidad de razas bovinas, con las que se formaron no solo hatos puros sino también producto de sus cruzamientos, buscando siempre una conjugación genética que se adaptara a las necesidades del ganadero local y a las condiciones medioambientales, en los cuales intervinieron las razas Gyr, Guzerá, Brahman, Holstein, Pardo Suizo y Normando, como las más representativas. Como cuarta actividad se encuentra la agricultura, con cultivos transitorios como yuca, plátano, limón, guayaba, café, maíz, borojó, caña panelera, fríjol y cacao, que conforman la vocación agrícola de los municipios (vargas, 1998; Arcila, 2000), también se produce limón (cultivos permanentes y semipermanentes) básicamente como una actividad recolectora y no de producción propiamente dicha. Los cultivos en los cuales se ocupa mayor área son en su orden, el café, el plátano y la yuca, que ocupan cerca del 76% del área de la zona. Sin embargo, en cuanto a producción se refiere, los cultivos de mayor volumen son la yuca, el plátano y el limón, ocupando aproximadamente el 84% de la producción total de la región. La agricultura en la región presenta muy bajo nivel tecnológico, no existen explotación de tipo mecanizado la producción es casi en su totalidad de subsistencia, muy pocos productos arrojan excedentes comercializables, con excepción de la yuca y el plátano, que se comercializan internamente y en ciudades como Medellín y Bogotá (Arcila 2000). Los suelos de la región son poco fértiles y no resultan completamente aptos para la actividad agrícola sin la implementación de prácticas agronómicas adecuadas, pues se trata de suelos de clases III y IV en la zona aluvial del río Magdalena y de clases VI y VII en la zona de vertiente (Arcila, 2000); las áreas de cultivos se restringen a las zonas más fértiles, que pueden ser las planicies aluviales del río Magdalena, las cuales en época de invierno se enriquecen con materia orgánica y minerales, debido a las inundaciones, que a su vez se presentan como factor limitante, debido al mismo riesgo económico que implica para los campesinos sembrar en estas zonas. El total del área cosechada es de aproximadamente 9.400 hectáreas, lo que representa el 6% de la extensión total de los municipios (2014). 16

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Existen además 2.450 m2 de estanques en la zona de planicie donde se cultiva cachama, Tilapia Roja, como proyectos incipientes asociados a fincas ganaderas, mientras que en la zona de vertiente existen 40 estanques con un área total de 120 m2, ubicados especialmente en Dorada. Otra de las actividades de la economía de la zona es la extracción de madera y de otros productos del bosque (Vargas, 1998) pues Arcila (2000) comenta que el suelo, en su mayor parte, se dedica a los pastos, en 1998 el 64,52% del área total de la región estaba destinada a ellos. Otro uso importante del suelo está representado en las áreas cubiertas de bosque, un 17,75% del área total (84.772 ha).

4.

Planteamiento del problema.

En el contexto global. En el Magdalena Medio, particularmente en la vereda San Luis del Municipio de Barrancabermeja, se evidencian, como principal impulsor de transformación en los ecosistemas naturales (sensu MADS, 2012), Los cambios en el uso del territorio que han resultado de la transformación y pérdida de los ecosistemas naturales o seminaturales así como la transformación de los sistemas productivos que mantienen los elementos y procesos de la biodiversidad, lo que pone en riesgo la provisión de servicios ecosistémicos derivados de estos ecosistemas. Un ejemplo, es la transformación de la selva húmeda en zonas de pastoreo para ganado vacuno en la vereda San Luis. Los pastizales con especies de gramíneas exóticas (p. ej., Brachiaria decumbens, Br. Humidicola, Br. Brizhanta) generan la pérdida de servicios ecosistémicos tales como: la regulación hídrica, el control de erosión y la regulación de la temperatura; e incrementan los riesgos potenciales de invasiones biológicas hacia áreas con pérdida de su integridad ecológica y la disminución, pérdida o degradación de elementos de los ecosistemas nativos y agroecosistemas, como resultado de la expansión de la degradación de los ecosistemas, la sobreutilización de poblaciones de especies de plantas (con fines comerciales y/o dendroenergéticos) y de fauna (cacería de fauna silvestre asociada a subsistencia) y la pérdida de diversificación en los sistemas productivos. Así mismo, la deforestación generada en el proceso de ampliación de la frontera agropecuaria no solo se traduce en un aumento de las emisiones de gases de efecto de invernadero (resultado de la deforestación), sino que también acelera los procesos erosivos y favorece la invisibilidad en el nuevo hábitat fragmentado. Son las interacciones sinérgicas entre impulsores de cambio las que incrementan la pérdida de biodiversidad. De acuerdo con Walker y Steffen (1997), los cambios en el uso de la tierra y en la cobertura del suelo, la modificación de los regímenes hidrológicos y la alteración de los ciclos biogeoquímicos al interactuar con el fenómeno climático alteran los ecosistemas de manera compleja y a través de diferentes escalas espaciales. Por tanto, el cambio climático implica una presión adicional hacia el paisaje rural natural y transformado. La región, a pesar de sus potencialidades y proyectos de desarrollo económico con amplias ventajas por la presencia de recursos minero energéticos, tierras y oro, no ha podido reflejar esta condición en la superación de la pobreza y la miseria de la mayoría de los habitantes rurales y urbanos. Así, 17

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

como plantea Adenauer (2007), los altos índices de necesidades básicas insatisfechas de la población denotan un fuerte desequilibrio y desigualdad social. A pesar de la importancia de la biodiversidad en la vida de las comunidades del Magdalena Medio, la extensión de los sistemas productivos no sostenibles a costa de la transformación y pérdida continuada de la selva húmeda tropical aunado con una inapropiada gestión de los residuos, sólo generan un escenario de degradación ambiental del paisaje rural, lo que hace necesario abordar la generación de conocimiento con un enfoque holístico que integre diversas áreas del conocimiento donde cada una refleje y contenga a la vez las dimensiones de la totalidad de la problemática a abordar. Por tanto, es necesario, invertir en la generación de conocimiento para el desarrollo de sistemas productivos que integren la biodiversidad en agroecosistemas locales y dé nuevas aproximaciones a la gestión social del territorio. El proyecto “Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación en paisajes rurales degradados” se aproxima al conocimiento de la realidad territorial, establece la relación existente entre el sistema cultural humano y el sistema ecológico a la escala local, y contribuye con el diseño de los sistemas de conservación de la biodiversidad como estrategia para mantener e incrementar la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para la calidad de vida en consecuencia y permita avanzar en la solución de sus problemas estructurales así como abordar la creciente incertidumbre del cambio global. Así mismo es preciso mencionar que el proyecto corresponde al Macro proyecto estructurarte del territorio, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo 018 de 2002, mediante el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial. El área no está localizada en zona que presente alto riesgo no mitigable y está acorde con las normas establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, de conformidad con lo establecido en el Mapa 14 (Amenazas Múltiples); lo anterior según lo enuncia la certificación emanada de la Jefe de la Oficina Asesora de Planeación del Municipio de Barrancabermeja, expedida el 6 de octubre de 2017. En el contexto local – diagnóstico de la vereda San Luis. La vereda San Luis del municipio de Barrancabermeja se dedica a la producción agropecuaria, dedicada principalmente a la ganadería, piscicultura y cultivos de pan coger (yuca y plátano). Factores como la laboriosidad de la producción ganadera, la dependencia a los insumos externos como fertilizantes, herbicidas y las muertes de animales ocasionadas por el desconocimiento o por la práctica infructuosa de erradicar una arvense llamada vulgarmente Mata Ganado, impulsaron a los moradores a buscar una alternativa de producción que les ofreciera la rentabilidad deseada y sin tanta pérdida. Gracias a diversas capacitaciones que hubo en el entorno regional en cuanto a las bondades de la piscicultura, se logró cautivar en gran parte a esta comunidad. En respuesta a lo anterior, la población en condición de víctimas del conflicto junto con el ganadero más antiguo de la vereda, fueron los primeros en incluir la explotación piscícola en sus modelos productivos.

18

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Con la piscicultura, el paisaje y el ecosistema en general se vieron afectados significativamente. La creación de estanques sin ningún tipo de criterio técnico ni compañía profesional, llevaron a que los moradores erosionaran y/o compactaran suelos, que contaminaran nacimientos de agua y que empezara o se arreciara la caza indiscriminada contra todo animal silvestre que pudiera parecer una amenaza para sus alevinos. La improvisación, el desconocimiento, la falta de apoyo técnico y seguimiento por parte de los entes territoriales han llevado a que ocurran accidentes tales como el rompimiento de un dique en un estanque de alevinos lo cual puede alterar la estructura ecológica; por lo tanto, los sistemas productivos que predominan en la vereda no son sostenibles pues afectan no solo el paisaje, sino que están ocasionando grandes daños ecológicos que han aumentado la degradación del territorio. En la vereda se identifican dos grupos: el primero es el de las víctimas del conflicto armado que inicialmente eran ocho familias y que hoy está superando las 15, y el segundo grupo, más heterogéneo, consta de los ganaderos/finqueros y pequeños campesinos que han estado prácticamente toda la vida en la vereda, que conocen sus inicios y han acompañado el proceso de transformación productiva y de paisaje. Dentro de estos, existe un subgrupo, compuesto por personas que hace poco tiempo han adquirido tierras ya sea para producir o simplemente tener un sitio de campo donde descansar. También, existe una minoría cultural que posee un predio en la vereda, para llevar a cabo estudios espirituales y reflexiones. Las víctimas del conflicto fueron reubicadas en las hectáreas otorgadas por el INCODER y cuentan con su propio líder social. De esta manera la población de la vereda San Luis o Ciénaga Brava como ellos la llaman, posee dos líderes comunitarios, que mueven positiva e independientemente a sus seguidores o representados. Esta situación se debe tener muy presente a la hora de organizar algún tipo de actividad como reuniones, capacitaciones y proyectos. La mayoría de los predios no cuentan con servicios sanitarios, ni cocina, prácticamente todos queman sus basuras y hasta los desechos de comida, y aproximadamente la mitad de los pobladores usan la leña para la cocción de sus alimentos. Este humo disminuye la calidad del aire y puede afectar el sistema respiratorio de las personas que habitan en la casa, especialmente niños o ancianos; esta actividad estimula la deforestación y con ello la degradación de la selva húmeda tropical característica de esta zona de vida; Así mismo al no poseer sistemas sanitarios, las aguas residuales de uso residencial y productivo son descargadas directamente a los ecosistemas acuáticos de la vereda, aumentando la contaminación a ecosistemas terrestres y acuáticos por vertimiento de residuos líquidos y sólidos a los recursos naturales (agua y suelo). Las familias reubicadas por el INCODER, algunos de los finqueros de tradición y los campesinos de la vereda, manifiestan no interesarles el negocio de la madera, pero han sido protagonistas de la degradación del paisaje, ya que últimamente han ampliado la frontera agrícola, ya sea talando el bosque para implementar cultivos, o simplemente para tener más potreros para su ganado. Todo esto con el afán de conseguir sustentabilidad económica, pero están tomando la ruta más costosa 19

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

para el agro ecosistema, afectando su resiliencia. Si estas prácticas culturales de labranza no cesan, se agravara la insostenibilidad económica y agroecológica del sector; en el anexo A se detallan las características sociales, productivas, edáficas y climáticas, entre otras, del territorio de referencia en donde se desarrollará la investigación. En síntesis. La pérdida de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la vereda San Luis ubicada en el Magdalena Medio Santandereano, que se originan en las prácticas culturales de las comunidades rurales, es causada por el Incremento de los sistemas productivos que se sustentan en la sobreexplotación de los recursos naturales, la reducción persistente de los ecosistemas nativos que limitan su capacidad de proporcionar servicios de soporte como resultado de la intensificación de los sistemas productivos no sostenibles, la contaminación por vertimientos orgánicos e inorgánicos y el uso de fertilizantes y agroquímicos -prácticas culturales recientemente adoptadas- que alteran el funcionamiento de los agroecosistemas y su interface con otros ecosistemas. Estos procesos, desacoplan espacialmente unidades que suministran los servicios y la demanda social, lo que conlleva a la pérdida de la resiliencia en los sistemas socioecológicos y amenaza la sostenibilidad de los paisajes rurales llevando a la degradación de la capacidad de los ecosistemas naturales del Magdalena Medio santandereano para proveer los servicios ecosistémicos incluidos los de aprovisionamiento (p.ej. Alimentos, productos forestales y no forestales) y de regulación y soporte (p. Ej. Regulación hídrica). En ese contexto las causas y los efectos resultantes de la problemática central abordan: 4.1.

Descripción de Causas y Efectos Directos e Indirectos.

CAUSAS DIRECTAS:   

Incremento de los sistemas productivos que se sustentan en la sobreexplotación de los recursos naturales. Reducción persistente de los ecosistemas nativos que limitan su capacidad de proporcionar servicios de soporte como resultado de la intensificación de los sistemas productivos no sostenibles. Contaminación por vertimientos orgánicos e inorgánicos y el uso de fertilizantes y agroquímicos -prácticas culturales recientemente adoptadas- que alteran el funcionamiento de los agroecosistemas y su interface con otros ecosistemas.

CAUSAS INDIRECTAS 

Dinámicas sociopolíticas que transforman los sistemas locales de conocimientos agrícolas hacia una agricultura industrial y de baja resiliencia al cambio climático.

20

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

EFECTOS DIRECTOS   

Pérdida de Biodiversidad y diminución de los beneficios de los servicios ecosistémicos como resultado del establecimiento y extensión de sistemas productivos no sostenibles. Ecosistemas nativos con baja capacidad de resiliencia por pérdida de atributos de la biodiversidad y la fragmentación de hábitats resultantes de la extensión de sistemas productivos no sostenibles. Agroecosistemas con baja capacidad productiva y con altos índices de contaminación en ecosistemas circundantes (Aguas y suelos).

EFECTOS INDIRECTOS   

Dinámicas socioeconómicas que obligan al incremento de actividades extractivistas no sostenibles (p. ej. cacería, cosecha, tala selectiva) Pérdida de beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas (p. ej. Enriquecimiento espiritual, belleza escénica, la reflexión, la recreación) Contaminación de recursos naturales y mayor complejidad territorial para abordar las problemáticas de resiliencia del territorio.

En la figura 3 se muestra una síntesis del problema, donde se identifican las causas que lo generan y los efectos encadenados para la selva húmeda tropical del Magdalena Medio en paisajes rurales de Barrancabermeja, específicamente la vereda San Luis.

Figura 3. Modelo conceptual para la identificación del problema a abordar a través del análisis de causas y efectos. Elaborado por el Equipo del proyecto (2016).

21

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

La forma como ha sido abordada la planeación territorial en el Magdalena Medio no garantiza la sostenibilidad en el tiempo. El uso racional de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos no está en perspectiva de las comunidades locales, pero se encuentran en medio de un complejo contexto político y cultural y de degradación del territorio, por lo que es fundamental comprender los procesos de transformación y pérdida del capital natural y generar alterativas productivas adaptadas al contexto ambiental, cultural y socioeconómico del territorio.

5.

Magnitud actual del problema - indicadores de referencia.

Barrancabermeja ha perdido en la última década más de 130.000 ha de humedales; ha incrementado en más de 4.466.201 millones de m2 a 2015 los cultivos de Palma de aceite y en 20.000 ha las pasturas; todo ello, en detrimento de la selva húmeda (sobrevive un 2% en todo el Municipio) y los sistemas productivos tradicionales. Como resultado, más del 34% del suelo presenta usos inadecuados y otro 20% se considera subutilizado (SILAP 2016); lo que implica que al menos el 54% del territorio se encuentra mediado por conflictos socioambientales. Este escenario, aunado a la dependencia económica de una industria petrolera en crisis (≈70% de la economía depende del petróleo), ha incrementado la presión antrópica sobre los ecosistemas naturales, mediante el cambio de uso del suelo y la sobreexplotación de la selva y los humedales. El efecto en la sociedad se refleja en el incremento de la desigualdad social y la pobreza estructural, que se evidencian en un Índice de Pobreza Multidimensional superior al 80% para la zona rural de Barrancabermeja (ANSPE 2015). Por lo tanto, se debe generar conocimiento que sirva para el diseño de sistemas productivos sostenibles que involucren la diversidad biológica en el contexto local como principal herramienta de gestión territorial y productiva para las comunidades y con ello se reduzca las presiones antrópicas sobre ecosistemas naturales; alternativas productivas pensabas bajo ese marco se desconocen en la región y por lo tanto representan un reto para la academia que a través de la ciencia, la tecnología y la innovación pretende dar alternativas de solución a estas problemáticas.

6.

Identificación y análisis de participantes.

6.1.

Identificación de los participantes.

Participante

Contribución o gestión

Actor: Departamental Entidad: Santander Posición: Cooperante Intereses o Expectativas: Fortalecer capacidades rurales, que permitan el desarrollo sostenible de la Región.

Su contribución se relaciona con la disponibilidad de recursos económicos para la ejecución de las actividades, recursos del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Los recursos asignados por el departamento comprenden:

22

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Talento humano $ 4.119.000.000 Equipos y software $ 649.435.250 Materiales, insumos y documentación $ 122.938.720 Protección de conocimiento y divulgación $ 81.797.800 Gastos de viaje $ 113.909.350 Administrativos $ 752.241.000 Apoyo a la Supervisión $ 436.244.500 TOTAL $ 6.275.566.620 Actor: Publico Entidad: Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ Posición: Cooperante Intereses o Expectativas: Generar Investigación Aplicada para el desarrollo en ciencia, tecnología e innovación.

La contribución corresponde a una contrapartida en especie representado en un terreno de 200 hectáreas de zona de Selva Húmeda Tropical, zonas de cultivo, y áreas de establecimiento para las unidades experimentales que requiere el proyecto (Modelos de Sistemas productivos sostenibles, modelos de restauración de ecosistemas tropicales y sistemas de descontaminación de agua y suelos en sistemas productivos característicos del proyecto) La contrapartida está estimada en función del número de hectáreas y el avalúo catastral se encuentra en adjuntos del proyecto. En total la contrapartida está estimada en: $ 2.100.000.000 Además, Unipaz se compromete a desarrollar actividades a nivel técnico-científico y conceptual que lleven al adecuado proceso de investigación; busca desarrollar sistemas productivos sostenibles, eficientes y competitivos adaptados a las condiciones del área de estudio como estrategia del mantenimiento e incremento de la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para la sostenibilidad del territorio.

6.2.

Análisis de los participantes.

El Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ y la Gobernación de Santander coordinaron la presentación del proyecto para la obtención de recursos del SGR por el fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual busca diseñar sistemas productivos que propendan por la conservación y uso apropiado de la biodiversidad. Para cumplir con el objetivo, se han generado alianzas estratégicas con grupos de investigación y asesores nacionales e internacionales de reconocida experiencia en ámbitos estratégicos del proyecto. 23

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

7. Antecedentes y resultados previos del equipo de investigación solicitante en la temática específica del proyecto. El Instituto Universitario de la Paz cuenta con dos grupos de investigación categorizados por Colciencias, en grado C, grupos que trabajan áreas de seguridad alimentaria, sistemas productivos sostenibles y producción en ciencia animal; el recorrido de los investigadores que integran estos grupos, y que han tenido grandes logros, responde a generar alternativas que aborden los cambios en el uso del territorio en el Magdalena Medio cuya transformación ha originado perdidas de los ecosistemas naturales y de sistemas productivos que mantienen los elementos y procesos de la biodiversidad. El contexto de ocupación desde el siglo pasado ha estado enmarcado en el auge de economías extractivas acelerando la consolidación de grandes extensiones de áreas degradadas, con una reducción del capital natural y la subsecuente pérdida del bienestar social de sus pobladores, que se ve reflejada en los altos índices de necesidades básicas insatisfechas. UNIPAZ en su análisis del territorio, ha evidenciado diversos efectos causados por esta dinámica de uso: una baja innovación en los sistemas productivos predominantes; la falta de reconocimiento del potencial estratégico de la biodiversidad para el establecimiento de modelos de gestión sostenibles; la baja articulación interinstitucional que permita potenciar la planeación regional y la priorización de inversiones; y una cultura de la participación social que aún no supera la dependencia de las instituciones para abordar la planeación de sus territorios, la gestión de recursos, y el manejo de los mismos. UNIPAZ debe responder a todos y cada uno de estos efectos identificados dando cumplimiento a su misión donde se articula: DOCENCIA, INVESTIGACIÓN y PROYECCIÓN SOCIAL enmarcadas en una planificación y administración eficientes. Desde los programas académicos se han desarrollado aportes significativos en la comprensión de la dinámica regional, dando lectura y proponiendo soluciones a las problemáticas que desde los contextos ambientales y de saneamiento, agropecuarios y sociales, afrontan las comunidades urbanas y rurales del Magdalena Medio. La interpretación del contexto regional que tiene Unipaz, ha llevado a repensar la problemática regional desde el enfoque de los sistemas socioecológicos, en clara alusión a las políticas nacionales, y como apuesta hacia el estudio de nuevos modelos conceptuales que permitan enriquecer la discusión y abordar nuevas aproximaciones que incorporen la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos al ordenamiento ambiental territorial, eje principal del enfoque institucional, con el que se ha orientado el desarrollo de los programas académicos y sus líneas de investigación, dirigidas cada vez más, hacia la búsqueda de estrategias para la resolución de los conflictos socioambientales con una visión integral (ecológica, económica, social). La generación de conocimiento apunta hacia la identificación y validación de alternativas productivas sostenibles; el estudio e implementación de técnicas para el saneamiento básico; el uso y manejo de la biodiversidad de selvas y humedales; la restauración ecológica de las áreas 24

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

degradadas; la gestión hacia sistemas socioecológicos y comunidades rurales sostenibles; todos ellos responden a la necesidad de generar un conocimiento que permita en el largo plazo el restablecimiento de la integridad socioecológica del territorio. Unipaz es un centro de innovación para comprender los procesos de transformación y pérdida del capital natural territorial y abordar lineamientos para una gestión integral del territorio desde diversas formas de conocimiento que aporten a la sostenibilidad de la región y hace parte de la consciencia colectiva de la sociedad como transmisores de cultura y desarrolladores de la misma. En este sentido, ha desarrollado investigaciones en las líneas de caracterización de flora y fauna, identificación de especies amenazadas y propuesto estrategias para su conservación y propagación como lo es el centro de producción vegetal; caracterización de cuerpos de agua mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y biológicos en ciénagas, humedales y quebradas que por las acciones antrópicas han sido afectadas; se han analizado tecnologías para el saneamiento en relación al tratamiento de agua potable, aguas residuales y residuos sólidos, temática en la cual se han desarrollado alianzas estratégicas con CETAMB-LAB de la Universidad de Brescia (Italia) y la Universidad de Nantes (Francia); desarrollado y apoyado programas de ambientales escolares PRAES y comunitarios como PROCEDA. A nivel social está participando en procesos investigativos, a través de sus docentes en relación a la temática de construcción participativa de la memoria histórica de los hechos ocurridos en la masacre de Minguillo Sur de Bolívar desde un enfoque diferencial, proceso que es de vital importancia porque permite que la comunidad, como colectivo, busque alternativas que garanticen sus derechos como víctima. Así mismo, trabaja en el fortalecimiento del Observatorio de Construcción de Paz - UNIPAZ como respuesta a todos los procesos sociales que han caracterizado la región y que no es ajena a las problemáticas nacionales de violencia y paz en un contexto de posconflicto, ha liderado la realización de foros, conversatorios, marchas, exposiciones fotográficas y la recopilación de experiencias de reconciliación. Desde el componente agropecuario se han adelantado investigaciones a través del desarrollo de la línea de seguridad alimentaria dividida en las siguientes áreas temáticas: raíces y tubérculos, fuentes de proteínas y medicinales, las cuales ha liderado el grupo de investigación en cultivos tropicales INYUBA, que se encuentra en categoría C en COLCIENCIAS. Por otra parte, de manera significativa se puede mencionar la investigación liderada por el grupo investigación Producción en Ciencia Animal PROCA (categoría C), en relación a la evaluación general y específica del recurso genético (RGA) del Chino Santandereano mediante la implementación de la Biotecnología reproductiva, investigación alineada con el fomento de los programas de conservación y multiplicación de las razas criollas colombianas; en el desarrollo de esta investigación se han logrado obtener nueve crías de chino santandereano en las instalaciones del Centro de Investigaciones Santa Lucía de UNIPAZ.

25

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

8.

2017

Justificación del proyecto.

Los campesinos y habitantes periurbanos en su afán por aumentar la productividad, deforestan de manera indiscriminada, haciendo uso de los servicios ecosistémicos, algunos con ánimo de ampliar la frontera agrícola y otros simplemente por extracción de la madera. Ante la necesidad de tener un sistema productivo que llene sus expectativas económicas y que no les represente un riesgo alto, se han dedicado a crear estanques en el suelo para destinarlos a la piscicultura, ya que esta no representa para ellos el riesgo alto de mortalidad que experimentan con la producción ganadera. Con la disminución o casi eliminación de la actividad ganadera, los habitantes de la vereda utilizaron sus recursos económicos para contratar retroexcavadora e ir haciendo los estanques, cambiando notablemente el paisaje rural e inundando áreas sin ningún estudio previo o asesoría por parte de alguna entidad competente como UMATA, ICA, Piscícola San Silvestre o UNIPAZ. La forma como siembran los pastos para la actividad ganadera inicia con un corte y deforestación de la zona a sembrar, llamado por ellos limpieza, seguido de una quema la cual inician con gasolina y fuego que termina extendiéndose por toda la vegetación seca y según ellos nunca se les ha salido de control. Si bien es cierto, como se menciona en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, el uso de los servicios ecosistémicos por parte de un individuo no disminuye considerablemente la capacidad para ser usado por otro, la gente puede sin embargo disminuir la capacidad del ecosistema de seguir ofreciendo el servicio ya sea porque se cambia la composición y estructura del sistema o su funcionamiento, o porque se extraen materiales del ecosistema a un ritmo superior a su capacidad de recuperación. Lo anterior evidencia la necesidad de validar en esta vereda modelos productivos innovadores y conocer ¿Cuáles sistemas productivos innovadores se acoplan de manera sostenible con la biodiversidad local manteniendo la provisión de servicios ecosistémicos en agroecosistemas locales?

9. Objetivos 9.1.

Objetivo general

Proponer sistemas productivos sostenibles, eficientes y competitivos adaptados a las condiciones del área de estudio como estrategia de mantenimiento e incremento de la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para la sostenibilidad.

26

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander 9.2.

2017

Objetivos específicos 

Estructurar sistemas de producción innovadores y soportados en la biodiversidad local para el mantenimiento de servicios de aprovisionamiento y culturales en agroecosistemas locales;



Determinar la eficacia relativa de diversas estrategias de restauración ecológica (nucleación aplicada, plantación masiva y restauración espontánea) en función de la facilitación de procesos sucesionales naturales y la relación costo/beneficio sobre áreas de selva húmeda tropical degradadas por sobrepastoreo;



Identificar metodologías innovadoras para la gestión de los principales factores de contaminación con fines de mejoramiento de servicios de abastecimiento y regulación en sistemas de producción sostenibles.

¿Cómo los objetivos específicos responden al cumplimiento del objetivo general? Objetivo especifico

Aporte al cumplimiento del objetivo general

Estructurar sistemas de producción innovadores y soportados en la biodiversidad local para el mantenimiento de servicios de aprovisionamiento y culturales en agroecosistemas locales.

Se busca integrar las dimensiones socioculturales, ecológicas y económicas dentro del desarrollo y la innovación de sistemas agrícolas y pecuarios que generen el conocimiento que permita la valoración integral de la biodiversidad y su uso productivo a la vez que busca mantener la diversidad, la integridad y la salud de los socioecosistemas así como la productividad económica y el aprovechamiento sostenible.

Determinar la eficacia relativa de diversas estrategias de restauración ecológica (nucleación aplicada, plantación masiva y restauración espontánea) en función de la facilitación de procesos sucesionales naturales y la relación costo/beneficio sobre áreas de selva húmeda tropical degradadas por sobrepastoreo.

Permite abordar la problemática de deterioro ambiental a partir de la generación de conocimiento para la recuperación de capital natural y por tanto del suministro de servicios ecosistémicos desde una perspectiva que integra ecología, sociedad y economía.

Identificar metodologías innovadoras para la gestión de los principales factores de contaminación con fines de

Proporciona la generación de conocimiento de especies nativas y subproductos del bosque húmedo tropical que puedan ser utilizadas en técnicas de tratamiento no convencional para disminuir cargas contaminantes de residuos 27

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander mejoramiento de servicios de abastecimiento y regulación en sistemas de producción sostenibles.

2017

líquidos y sólidos; a través de la identificación e incorporación del uso potencial y manejo sostenible de la biodiversidad y su implementación en técnicas ecológica, social y económicamente apropiadas a las necesidades de las comunidades, y así contribuir a disminuir el desacoplamiento entre el capital cultural humano y el capital natural aportando a la resiliencia de los sistemas socioecológicos de la región e integrándolo a sistemas de producción sostenibles para el territorio.

La articulación de la problemática con los objetivos la podemos observar a continuación: Objetivo General. Proponer sistemas productivos sostenibles, eficientes y competitivos adaptados a las condiciones del área de estudio como estrategia de mantenimiento e incremento de la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para la sostenibilidad. Causas Directas Objetivos específicos Incremento de los sistemas Estructurar sistemas de producción innovadores y productivos que se sustentan en la soportados en la biodiversidad local para el sobreexplotación de los recursos mantenimiento de servicios de aprovisionamiento y naturales. culturales en agroecosistemas locales. Reducción persistente de los ecosistemas nativos que limitan su capacidad de proporcionar servicios de soporte como resultado de la intensificación de los sistemas productivos no sostenibles.

Determinar la eficacia relativa de diversas estrategias de restauración ecológica (nucleación aplicada, plantación masiva y restauración espontánea) en función de la facilitación de procesos sucesionales naturales y la relación costo/beneficio sobre áreas de selva húmeda tropical degradadas por sobrepastoreo.

Contaminación por vertimientos orgánicos e inorgánicos y el uso de fertilizantes y agroquímicos prácticas culturales recientemente adoptadas- y que alteran el funcionamiento de los agroecosistemas y su interface con otros ecosistemas.

Identificar metodologías innovadoras para la gestión de los principales factores de contaminación con fines de mejoramiento de servicios de abastecimiento y regulación en sistemas de producción sostenibles.

En la figura 4, se presenta la articulación de los objetivos específicos con la síntesis del problema.

28

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Figura 4. El problema central y sus efectos articulados a los objetivos específicos. Elaborado por el Equipo del proyecto (2016).

10. Hipótesis general El desarrollo de sistemas productivos sostenibles, eficientes y competitivos adaptados a las condiciones del área de estudio es una estrategia efectiva para el mantenimiento e incremento de la provisión de servicios ecosistémicos en la vereda San Luis del Municipio de Barrancabermeja, Santander.

11. Población afectada y objetivo 11.1.

Población afectada por el problema -

11.2.

421.829 personas pertenecientes a los municipios del Magdalena Medio santandereano que tiene como zona de vida Selva Húmedo Tropical, los criterios de selección de la ubicación del proyecto se pueden evidenciar en el numeral 14. Área de Estudio (DANE 2005 con proyección a 2016). Población objetivo de la intervención

-

6.512 personas pertenecientes a las familias rurales de la zona objeto de estudio del proyecto (UMATA, 2007). 29

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

12.

2017

Enfoque de investigación

El proyecto aborda el problema desde un enfoque mixto o combinado que se encuentra en correspondencia con el programa de Investigación Institucional de Unipaz y que se soporta en el Ordenamiento Predial Para La Conservación (Tacón et al. 2003) y en elementos estructurales de la metodología de Investigación Acción Participativa (Fals Borda 1981). El enfoque combinado es un resultado de la mezcla de lo cualitativo y lo cuantitativo y que involucra características de ambos y que presentan fases similares y consecutivas (Hernández et al. 2010). En el enfoque propuesto no existe una idea dominante y se desarrollan investigaciones paralelas y simultáneas y de los resultados encontrados en cada uno de ellos se hacen las interpretaciones del problema que se investiga; Se tienen en cuenta las limitaciones que cada proceso presenta en la realización simultánea de los mismos. Se propone este enfoque, porque los objetivos específicos responden a un marco general, que posibilita el logro del objetivo principal. Considerando las diferencias específicas de los nódulos del sistema y reflejados en los objetivos específicos, pero que en su integridad favorecen el logro de la hipótesis; en algunas fases, se integran acciones que se combinan armónicamente para que la información obtenida pueda ser mirada desde su complejidad. Cada componente de investigación es un camino que desde su especificidad y complejidad llevaran a una amplia comprensión o interpretación global del problema estudiado. Con el enfoque mixto se combina la deducción y la inducción desde el planteamiento de las hipótesis hasta el análisis y la comprensión de los resultados. Se deduce e induce al mismo tiempo. El enfoque seleccionado es el ideal, porque en él tienen cabida todas las perspectivas, metodologías, métodos, técnicas de recolección y análisis de datos, y comprensiones que son más apropiados para contextos relacionados con la naturaleza y la biodiversidad. No se pretende estandarizar y modelizar, sino de armonizar los abordajes específicos y los métodos y desde sus fortalezas tener una visión integral del sistema complejo que nos lleva a una perspectiva más precisa del fenómeno donde se presentan relaciones muy dinámicas con una mayor amplitud, profundidad, diversidad, riqueza interpretativa y sentido de entendimiento (Hernández et al. 2010).

13. Método de investigación Esta investigación se encuadra dentro del contexto de los trabajos relacionados y orientados con la filosofía que busca siempre responder interrogantes que problematizan y desbordan el ámbito de la ciencia armonizando las ciencias naturales y sociales para intentar comprender el sentido y

30

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

significación del saber que se construye desde mentes múltiples, abordadas a partir de solucionar un problema que se plantean a partir de esta investigación. Para proponer un diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación en paisajes rurales degradados en Barrancabermeja, Santander, especialmente en la vereda de San Luis, se planteó un enfoque mixto con unas particularidades metodológicas en cada componente que fueron definidas a partir de los problemas específicos de cada componente. En la investigación existe un enfoque dominante que corresponde a los sistemas productivos sostenibles, que se dinamizan a partir de estudios que se desarrollan simultáneamente con dominancia de los estudios cuantitativos en lo que corresponde al diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación en paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander y en el diseño de sistemas productivos sostenibles que incorporen la biodiversidad local. Al tiempo y en completa armonía holística y desde una mirada cualitativa se desarrollarán tecnologías innovadoras para la gestión de los principales factores de contaminación con fines de mejora y se determinarán técnicas de restauración ecológica con la mejor relación costo/eficiencia y culturalmente valoradas para restablecer servicios ecosistémicos en sistemas productivos sostenibles. Aunque es muy importante la particularización de los métodos de investigación a partir de los problemas específicos, son estudios paralelos que están armoniosamente relacionados y donde se induce y deduce al tiempo. Se combina lo cuantitativo y lo cualitativo en un marco de la Investigación Acción Participativa-IAP (Fals Borda, 1981) que combina el hacer y el actuar e involucra la población objetivo en el análisis y comprensión de su realidad, desde el abordaje de los problemas, consideración de sus potencialidades y el dimensionamiento del tamaño de los recursos. Con la IAP, se investiga dentro de un marco de aprendizaje basado en la acción con la intervención autónoma y participativa de los pobladores de San Luis (coinvestigadores) y los investigadores de la UNIPAZ y los aliados de otros grupos e instituciones universitarias. Se pretende con la IAP construir realidades en unos contextos complejos a partir del abordaje de los problemas más sensibles con la inclusión decidida de las comunidades y respetando sus saberes tradicionales. Se trata de consolidar una estrategia de actuación para el cambio y dando lugar a un empoderamiento de las poblaciones que autónomamente decidan por su futuro. Aunque desde el enfoque mixto, se abordan métodos específicos de investigación, desde la IAP se proponen fases que deben ser conocidas para el adecuado empoderamiento de los investigadores y coinvestigadores, Colmenares (2012) y teniendo en cuenta el planteamiento inicial de Kurt Lewin, propone fases transversales al desarrollo de cada investigación y comprenden:  La observación participante: donde los investigadores tienen que involucrarse con la realidad observada y con los pobladores, tienen que vivirlo para sentirlo y sentirlo para vivirlo. 31

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

 La investigación participativa: el diseño de cada investigación por componente y la elección de los métodos se realiza colectivamente teniendo en cuenta los saberes de los pobladores y sus conductas y componentes históricos.  La acción participativa: implica capturar la información, analizarla y comunicarla con el concurso de las comunidades en un proceso de ajuste y validación social continua y permanente.  La evaluación: desde el inicio, durante y al finalizar cada una de las etapas de los diversos procesos, combinando sistemas extraídos de las ciencias con la combinación de las valoraciones antes y después de cada actividad en lo que corresponde a los cambios logrados y el desarrollo de nuevas actitudes (Cifuentes, 2011).

Este acercamiento de la comunidad a la investigación busca desarrollar estrategias y proponer un marco conceptual que permita la transición de los sistemas socioecológicos abordados en el proyecto hacia la sostenibilidad con la garantía de la participación de los actores sociales en la identificación, caracterización y valoración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así como en la implementación de las investigaciones. Es necesario, en principio, identificar conjuntamente los procesos críticos que definen la identidad del sistema socioecológico (o los sistemas socioecológicos), las variables estructurales, los impulsores y regímenes de cambio, el conflicto socio-agroambiental, los límites y los umbrales de ser posible, los actores involucrados y sus relaciones (prácticas, actividades socioproductivas, normas y reglas formales y no formales, procesos de monitoreo y sanción y tenencia de la tierra). Se verifica con las comunidades usos, aprovechamientos y actividades recientes e históricas y la verificación de principales necesidades sentidas y demandadas por las comunidades rurales que han sido previamente identificadas por UNIPAZ. Estas fases iniciales del proyecto ayudan a identificar los indicadores biofísicos relacionados con la capacidad del ecosistema de generar servicios. Posteriormente, se identifican los beneficiarios de los servicios y la escala de los mismos para finalmente realizar un análisis integrado sobre el grado de acoplamiento entre las unidades de suministro y los demandantes de los servicios. Se diseña y formula la estrategia de participación social que permite la integración de las comunidades rurales al proyecto. Con las comunidades rurales, se identifican, discuten y planean alternativas o iniciativas para solventar los problemas en relación con el uso no sostenible del territorio y se concretan en un protocolo para la apropiación social de la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos desde las investigaciones planteadas. Se tratará de permitir un tránsito hacia un modelo de mantenimiento/mejoramiento de la resiliencia socioecológica. 32

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Las investigaciones planteadas utilizan la experiencia de la comunidad local y del investigador y la aplican en estudios de campo, donde, a partir de un enfoque metodológico donde se hace manipulación intencional in situ de variables independientes y se miden las consecuencias de la misma, tratando de responder el porqué de la relación. Se busca, dentro de una situación de control, evidenciar esta relación causal supuesta. (Gómez, 2006). Posteriormente se hará un proceso de integración del conocimiento generado para ser puesto al servicio de la sociedad rural y de las entidades territoriales. La implementación del proyecto de investigación y sus fases paralelas se inician tan pronto se acuerde con la comunidad las reglas de juego y los principios rectores de las investigaciones, así como de sus alcances. Conocer la oferta nutricional de las gramíneas y las especies arbustivas y arbóreas encontradas en la región, así como los otros tipos de servicios eco sistémicos directos e indirectos que ofrece la vereda San Luis, como la producción forestal, la de plantas ornamentales y en sí, toda la diversidad que sea encontrada tanto en fauna como en flora que puedan ser involucradas en sistemas productivos sostenibles es importante para la implementación de los proyectos. Caracterizado y con el conocimiento de la diversidad biológica se seleccionan las especies animales y vegetales que serán propagadas con fines productivos que el objetivo de generar el impacto económico y de bienestar que la comunidad y todo el ecosistema requieren. Las especies de árboles se seleccionarán por su grado de amenaza y su endemismo para ser propagados y posteriormente usados como barreras rompe vientos y cobertura vegetal en los sistemas silvopastoriles. Algunos podrán ser usados como alternativa en la alimentación animal teniendo en cuenta los resultados que arrojen los estudios bromatológicos efectuados a sus hojas, tallos y/o frutos. Las especies animales escogidas de acuerdo a las históricas prácticas culturales de las comunidades y a su nivel de amenaza, tienen un estudio y manejo especial para garantizar su reproducción y su permanencia en el tiempo. Cuando estén identificadas las especies vegetales y animales y se tenga conocimiento del territorio y la comunidad donde se validarán los sistemas productivos, se continua con la creación de planos computarizados donde se distribuirán técnicamente los animales y toda la infraestructura necesaria (como potreros y/o galpones, corrales) requerida en el proyecto, así como las de gestión ambiental y saneamiento básico. Se describirá la cantidad de materiales, insumos y tiempo de mano de obra necesaria para el montaje de la validación de los proyectos. Lo primero que se sembrara son las pasturas, los arbustos y los árboles, posteriormente se colocaran estacas marcadas con colores como el azul para las estacas que representan los futuros postes intermedios y amarillo para las que representan los futuros postes madrinos que son los que 33

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

irán en las esquinas de cada potrero. Cuando ya estén todos, se verifica que todo lo diseñado en el computador esté debidamente validado y se procede a la instalación de toda la infraestructura. Instalada la infraestructura de los potreros se da paso a la compra de las especies de ganado vacuno, ovino, caprino o incluso porcino y avícola que hacen parte del sistema. Durante el proceso, se harán monitoreos permanentes y periódicos tanto en las especies vegetales y animales. Información que servirá para conocer el comportamiento de los animales en los diversos microclimas existentes. Los resultados de los análisis bromatológicos de las especies forrajeras disponibles, servirán para el desarrollo de investigaciones que tengan en cuenta niveles de inclusión y suplementación con materiales vegetales alternativos.

14. Área de Estudio El área de estudio contempla un análisis de los territorios que conforman el Magdalena Medio Santandereano, buscando a través de este proceso de cuantificación e identificación del lugar, definir el escenario con mayor diversidad del territorio, entendida la diversidad como aquel lugar que recoja patrones globales de la ribera santandereana y que permitan que las unidades experimentales piloto se ajusten a las condiciones de vida, uso y desarrollo de todo este territorio. De este proceso se destaca a Barrancabermeja como el municipio del Magdalena Medio Santandereano que se ajusta a las características globales de análisis y por lo tanto representa un área propicia para adelantar la investigación.

Método de selección del Área:

El método utilizado consistió en una matriz de cuantificación a través de la definición de variables dependientes. Este análisis tiene como propósito estudiar las distintas variables que determinan el lugar de interés para el desarrollo de esta investigación. Es muy importante su definición teniendo en cuenta el nivel de sensibilidad respecto a los requerimientos técnicos, presupuestales y las repercusiones de orden económico y social durante el tiempo de ejecución del proyecto. Para la identificación de los factores determinantes para establecer la ubicación del sitio se hizo una revisión documental de la información que sirviera para la selección del punto de localización. Se tomó como punto de partida el Magdalena Medio Santandereano, el cual está conformado por los siguientes municipios:    

Barrancabermeja Betulia Bolívar Cimitarra 34

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander         

2017

El Carmen de Chucurí El Peñón Landázuri Puerto Parra Puerto Wilches Rionegro Sabana de Torres San Vicente de Chucurí Simacota

Identificado el territorio de influencia, se organizó un grupo focal, integrado por 12 miembros (6 docentes, 4 miembros del equipo investigador, dos funcionarios pertenecientes a la Alta Dirección), todos con experiencia y conocimiento en el tema de interés. Este grupo determino los componentes, variables e indicadores a considerar para la selección del lugar de la investigación. En los siguientes cuadros se detallan los componentes, variables e indicadores que se identificaron: Componente productividad del territorio. COMPONENTE

VARIABLE

CONCEPTO

CULTIVOS PERMANENTES

Cultivos de cosechas anualizadas o constantes, con un período de vida productiva mayor a un año como la palma aceitera, el cacao, el caucho, el café entre otros

CULTIVOS TRANSITORIOS

Cultivos sembrados teniendo en cuenta el comportamiento de las lluvias y requieren de todo un nuevo proceso de arreglos de terreno, siembra y manejo en cada cosecha

PRODUCTIVIDA D DEL TERRITORIO

INDUSTRIA DEL PETRÓLEO

MINERÍA

Cadena industrial del petróleo en donde interviene la extracción petrolera, la transformación, la integración de personal, la generación de ingresos por regalías, impuestos y beneficios conexos a la actividad petrolera. “La minería legal: es la minería amparada por un título minero, que es el acto administrativo escrito mediante el cual se otorga el derecho a explotar y explorar el subsuelo minero de propiedad nacional, según el Código de Minas. El titulo minero deberá estar inscrito en el Registro Minero

INDICADOR 1. Área sembrada de Cultivos permanentes -Plátano, Cacao, Caucho, Palma, Yuca, Pastos2. Área sembrada cultivos permanentes /total Área Cultivos permanentes Magdalena Medio 3. Productividad por hectárea cosechada en cultivos permanentes 1. Área sembrada de Cultivos Transitorios 2. Área sembrada cultivos transitorios / total Área Cultivos transitorios Magdalena Medio 3. Productividad por hectárea cosechada en cultivos permanentes 4. Correlación cultivos transitorios vs cultivos permanentes 1. Zona de exploración, producción y explotación 2. Producción de WTI Petróleo Colombia Departamento-Municipio 3. Regalías percibidas del Nivel de Exploración 1. Zona de exploración, producción y explotación de oro - Locomotora Minera en Colombia 2. Producción de WTI Oro Colombia Departamento-Municipio

35

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Nacional”. (Ministerio de Minas y Energía, 2013) La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son reconocidas comúnmente como motores centrales de crecimiento económico de mediano y CIENCIA Y largo plazo. Las innovaciones TECNOLOGÍA ecológicas se traducen en un incremento del nivel de vida de los individuos y en una mayor competitividad de las empresas y los países. Aprovechamiento y organización cadenas de valor en torno a la producción, transformación y ENCADENAMIENT comercialización de productos O provenientes de la actividad agrícola, pecuaria, forestal o pesquera. Para este AGROINDUSTRIAL estudio se estudian los productos palma africana, el caucho y biocombustibles.

1. Recursos públicos destinados a proyectos de investigación y adquisición de ciencia y tecnología. 2. Inversión privada en ciencia tecnología e innovación: créditos con para adquirir tecnología. 3. Redes de comunicación telefónica, acceso a internet y telefonía celular. 1. Número de ha de cultivos asociados al encadenamiento agroindustrial en el municipio 2. Número de ha cosechadas con cultivos asociados al encadenamiento agroindustrial en el municipio. 3. Número de plantas procesadoras de productos agroindustriales

1. Población Económicamente Activa Proporción de la población 2. Tasa Global de Participación económicamente activa que se 3. Tasa de Ocupación EMPLEO encuentra ocupada en una actividad 4. Tasa de Empleo y Sub- empleo por la cual recibe una remuneración 5. Ocupación Por ramas de actividad Actividades económicas alternas al 1. Número de empresas constituidas petróleo que permitan la integración de por sector factores económicos (tierra, trabajo, 2. Número de Nuevas Empresas capital, tecnología, información, etc.) Constituidas por sector DIVERSIFICACIÓN en la región. Producción pecuaria, 3. Oferta de Empleo de las Empresas ECONÓMICA Industria metalmecánica, comercio, constituidas por sector construcción, turismo, industrias de la 4. Nivel de Ciencia , Tecnología e cultura, logística, servicios de valor innovación Promoción del Sector agregado. Turismo

Componente Ambiental COMPONENTE

VARIABLE

USO Y VOCACIÓN DEL SUELO

COMPONENTE AMBIENTAL

RECURSO HÍDRICO

CONCEPTO

Clasificación del recurso suelo en relación con las actividades humanas que permita el máximo y correcto aprovechamiento de sus potencialidades.

Cantidad del recurso hídrico disponible para satisfacer la demanda de la población y de los ecosistemas.

INDICADOR 1. Usos predominantes; Áreas de conflicto por uso del suelo; Cobro de impuesto predial; No. áreas de uso de conservación y protección ambiental 2. % de áreas protegidas y de cobertura vegetal % de suelo con vocación minera 1. Oferta Hídrica Número de ecosistemas lenticos y loticos identificados; Total de áreas reforestadas; índice de vulnerabilidad del recurso hídrico

36

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

2. Índice de escasez de agua e índice de vulnerabilidad del recurso hídrico

BIODIVERSIDAD

Degradación de Ecosistemas nativos de la Selva Húmeda Tropical por la alta temperatura, el evo transpiración y 1. Áreas degradadas de la selva humedad relativa en el territorio. húmeda tropical. Aspectos de transformación y cambio de paisaje producto de actividades productivas.

Una vez establecidos los aspectos anteriores se consideró pertinente asignar una ponderación y escala de valoración con el fin de evaluar cada uno de los aspectos identificados. Finalizada esta etapa se lleva a cabo la evaluación, según la ponderación el municipio que resulte con la menor puntuación representa el escenario más propició, la matriz de ponderación se encuentra en el ANEXO B. MATRIZ DE PONDERACIÓN DEL ÁREA. El resultado corresponde al producto de sumatoria y cuantificación de variables a través de un análisis cualitativo de acuerdo a la escala y calificación dada por los expertos. Se determinó que el municipio para llevar a cabo la investigación era Barrancabermeja, especialmente en la vereda San Luis que pertenece al corregimiento La Fortuna (Figura 2), que presenta una población de 2.462 habitantes (UMATA 2007). Según el Plan de Ordenamiento Territorial (Barrancabermeja, 2002), el corregimiento La Fortuna cuenta con la siguiente descripción a nivel de servicios de infraestructura:

a) Red vial: la cual se encuentra en estado regular y prácticamente todas las veredas presentan problemas de abandono en la red vial. b) Alcantarillado: No cuenta con un sistema de alcantarillado general de Aguas residuales, solo existe un sector con uno construido por la comunidad, el cual descarga en un pozo séptico y menos planta de tratamiento. Todas las casas ubicadas en la cabecera del corregimiento sin excepción arrojan sus aguas servidas a los caños y quebradas sin ningún tipo de tratamiento. c) Acueducto: El centro poblado de La Fortuna actualmente cuenta con una planta de tratamiento de agua potable, sin embargo existen aún veredas donde no existe acueducto, sacan el agua de consumo de pozos y quebradas. Estructura Económica. De acuerdo con el censo rural de Barrancabermeja (2007), el corregimiento de La Fortuna cuenta con 465.23 ha destinadas para cultivos, como el Caucho (Hevea brasiliensis L.) que ocupa el 4.8% del área destinada a la agricultura con 134 ha sembradas especialmente en los corregimientos Fortuna con 80 has y Meseta San Rafael con 50 ha.

37

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

La explotación bovina es de doble propósito, de carácter extensivo predominantemente, es desarrollada por pequeños y medianos productores, aunque la producción de carne es realizada por los grandes productores. Para el 2007, se estimó una producción en 43.438 cabezas de ganado bovino, predominando la raza cebú comercial. El corregimiento de la Fortuna representa un importante renglón. En la zona rural de Barrancabermeja se producen 7.972 litros de leche diarios, y en La Fortuna se producen 2.155 litros, representados en 824 animales destinados al ordeño. En el municipio existen 35.323 ha mecanizables, 12.500 ha en La Fortuna, 8.732 ha en la Meseta San Rafael, 8.015 ha en El Centro, 3.008 ha en El Llanito, 1.546 ha en Ciénaga del Opón y 1.462 ha en San Rafael de Chucuri. Desde el contexto ambiental, en la vereda San Luis se presentan procesos de desertización y erosión en términos de amenaza alta y baja (Barrancabermeja, 2002). Según la certificación expedida por la Jefe de la Oficina Asesora de Planeación del Municipio de Barrancabermeja, la zona se encuentra definida como bosque protector, de conformidad con el mapa 11 (Uso potencial), el cual no permite remoción del suelo, adecuados para zonas con intensidad de erosión severa y muy severa, o en suelos con pendientes altas.

Figura 2. Ubicación Geográfica del Municipio de Barrancabermeja y vereda San Luis del corregimiento de la Fortuna, Municipio de Barrancabermeja, Departamento de Santander.

38

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Escalas de aplicación y unidades de análisis de los modelos o sistemas productivos. Se entiende por escalas de aplicación los niveles en los que se aplican los principios de sostenibilidad en el proyecto (Corrales, 2016); Para esta investigación el desarrollo de modelos de producción sostenible comprende los siguientes subsistemas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Subsistema Humano. Subsistema agroforestal. Subsistema agrícola. Subsistema pecuario. Subsistema de gestión de la contaminación. Subsistema de recuperación ecosistémica.

El proyecto plantea un modelo con capacidad de réplica a diferentes escalas; cuyos elementos constructivos se acoplen de manera simple a diversos contextos o unidades de análisis que guardan características símiles a la unidad experimental (sistema base o de referencia). La escala que servirá de base de aplicación, evaluación y validación del modelo o sistema productico en esta investigación corresponden a unidades familiares (fincas) de la vereda San Luis del municipio de Barrancabermeja; esta escala de aplicación permite obtener resultados vistos en conjunto para cada unidad productiva y que podrán ser efecto de la combinación de la aplicación de varios de los componentes a una escala mayor [Municipio y complejos (regiones)] (Rojas, 2014). Entre los resultados se encuentran el diseño de sistemas integrados y su valoración económica y ambiental (Corrales, 2016), aspecto fundamental que aborda la investigación como base para la generación de conocimiento en el desarrollo de sistemas productivos que incorporen la biodiversidad local y que aporten al mantenimiento y la recuperación de servicios ecosistémicos en el área de estudios (Vereda San Luis). Otros resultados en esta escala tienen que ver con el mejoramiento de la seguridad alimentaria o con aspectos como el enriquecimiento de la biodiversidad, de la calidad de los suelos y del agua. El desarrollo de sistemas productivos en esta escala de aplicabilidad permite generar comparaciones, definir elementos de abordaje de los modelos productivos, rutas de aplicación en contexto, validación en la implementación social y medir la apropiación de los sistemas en las comunidades. Esas comparaciones muestran diversas ventajas de la reconversión hacia sistemas sostenibles (Corrales, 2016). Las escalas de aplicación y unidades de análisis corresponden a: Unidades familiares (Finca). Veredas. Municipios. Complejos. Adaptación Rojas 2014 – Corrales 2016.

39

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

La escala finca, la escala vereda, municipio y la escala complejos (regional o territorial) se encuentran articuladas a través de las características comunes en los diversos aspectos que componen el territorio (aspectos sociales, económicos –productivos, ambientales, culturales), por lo tanto la investigación y aplicación en una unidad o escala pequeña (finca – vereda) logra una integración eficaz en cada elemento articulado y puede ser desarrollado de manera adecuada y con resultado positivos a un nivel o escala mayor. La localización de las experiencias en zonas agroecológicas similares, permite generar resultados aplicables a regiones mucho mayores o actuar sobre problemas y productores en condiciones parecidas (Corrales, 2016), por lo tanto al desarrollar un modelo de sistemas productivos sostenibles en paisajes rurales degradados en la vereda San Luis de Barrancabermeja, no solo se está abordando una problemática local (social, ambiental, económica-productiva y cultural), sino que propone la generación de un Modelo de desarrollo sostenible que pueda aplicarse a mayor escala, es decir en paisajes rurales del Magdalena Medio colombiano y en áreas del país en donde se presente convergencia en aspectos bióticos y abióticos del área. Lo anterior demarca como base de estudio del proyecto la siguiente escala de aplicación:

Unidades familiares (Finca): Veredas: Municipios: Complejos:

Familias San Luis Barrancabermeja Distrito de Manejo Integrado de la Ciénaga San Silvestre Magdalena medio Santandereano Magdalena medio Colombiano

40

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander Complejos

2017 DMI Ciénaga San Silvestre Magdalena medio Santandereano Magdalena medio Colombiano

Municipios

Municipio de Barrancabermeja

Vereda

Vereda San Luis

Familia - finca Unidades Familiares

El anterior esquema demarca que el proyecto tiene un enfoque multiescalar (Rojas, 2014), partiendo desde las unidades de análisis de producción presentes en la población de la Vereda San Luis y generando conocimiento desde los saberes comunitarios y desde la base científica de la académica; esto permite realizar una evaluación de los servicios ecosistémicos que hay en la escala de referencia y generar modelos o sistemas que ayuden a mejorar y mantener esos servicios fundamentales para el bienestar social de las comunidades y para la conservación de los atributos biológicos del territorio. Además de identificar los elementos que se pueden extrapolar a una escala mayor, desarrollando un sistema replicable y que aporte al desarrollo sostenible. Con esas características podemos inferir que desarrollar un sistema productivo sostenible como estrategia de conservación de paisajes rurales en unidades familiares en una vereda se convierte en un modelo de desarrollo sostenible a gran escala con impacto social, cultural, ambiental y productivo que constituye un patrón replicable en escenarios de mayor extensión espacial con mayor complejidad. Las unidades de análisis corresponden a las unidades de paisaje, es decir; los modelos desarrollados podrán aplicarse de manera efectiva en unidades de paisajes rurales símiles al paisaje de referencia en cualquier parte del país, y para ello debe tener convergencia en una serie de elementos y factores que corresponde a:

41

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

a. Elementos del paisaje rural para aplicación en otros territorios. Los elementos constitutivos del paisaje rural donde se podrá aplicar los sistemas productivos desarrollados en el proyecto, presenta las siguientes características: -

Ager. Corresponde al espacio cultivado por el hombre (Buzo, 2012). El sistema productivo sostenible podrá ser desarrollado en zonas rurales o paisajes rurales que contengan una unidad mínima de producción agraria, es decir; que dentro de su espacio físico presente áreas de producción, para ello se deberá evaluar la morfología agraria, el tipo de producción, el sistema de cultivo y la propiedad y tenencia de la tierra.

-

Saltus. Es el espacio que no está cultivado (Buzo, 2012). Estos espacios en el modelo de desarrollo rural a través de sistemas productivos sostenibles serán los utilizados para procesos de recuperación, rehabilitación y restauración ecológica, por lo tanto la unidad geográfica de aplicación del modelo debe contener espacios de matorrales, pasturas y áreas degradadas donde puedan aplicarse las técnicas generadas en el proyecto y con ello aportar a la recuperación de los ecosistemas.

-

Hábitat. Parte habitada del paisaje rural, la forma en la que se distribuye la población sobre el territorio (Buzo, 2012). Este modelo aplica para poblaciones rurales que presentan hábitat con las siguientes características: o o o

Hábitat concentrado en un único núcleo, Hábitat disperso, cuando la población vive de manera diseminada por el territorio rural y cada familia vive junto a las tierras que trabaja. Hábitat intercalar, cuando la distribución se realiza de forma mixta, existiendo uno o varios núcleos principales de población en la vereda y cierta población dispersa en el territorio.

En la imagen se puede observar la característica de cada hábitat.

Figura. Tipo de hábitat rural donde se puede desarrollar los sistemas de producción sostenible planteados en el proyecto. Fuente: Apuntes de geografía humana, Isaac Buzo Sánchez, consultado 26 de enero de 2018.

42

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

b. Factores del paisaje rural para aplicación en otros territorios. Los factores a analizar para la implementación de los sistemas productivos sostenibles desarrollados con el proyecto son tanto de origen físico (concisiones edáficas y climáticas), como de carácter humano (demografía, economía y cultura). -

Factores físicos. Son aquellos condicionantes de origen natural que limitan la producción de cultivos y ganado en algunos territorios (Buzo, 2012). Por lo tanto este modelo se puede aplicar en contextos que sean similares a las condiciones físicas de la vereda San Luis, del corregimiento de la Fortuna municipio de Barrancabermeja área de influencia directa del proyecto. Esta se caracteriza por presentar un régimen bimodal de lluvias, con un pico menor en la primera mitad del año entre abril y junio, seguido por un pico mayor en el segundo semestre del año entre septiembre y noviembre; con un nivel de precipitación de aproximadamente de 2700 mm al año. La temperatura media del área oscila entre 27 y 35 °C, con una temperatura promedio mensual de 21 °C (IDEAM, 2018).

43

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Figura. Climatología Barrancabermeja.

Fuente. IDEAM. 2018. En el cuadro se resumen las características biofísicas de la vereda San Luis, tomando como referente el documento técnico de soporte y cartografía asociada del Plan de Ordenamiento Territorial de Barrancabermeja POT 2001.

44

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Cuadro. Componente Biofísico, vereda San Luis.

El área de estudio se encuentra ubicado en un 99% en la clasificación del suelo de tipo rural con un área de 5.317 Ha.

La formación geológica dominante presente en el área de estudio es la formación real Tmr, litológicamente se presentan intercalaciones de arcillolitas rojizas y areniscas de color gris amarillento, con estratificación gruesa; esta formación constituye la unidad mayoritaria y en menor proporción los depósitos aluviales Qal.

Agrológicamente predominan los suelos de clasificación VII es-2 de características topográficas desde inclinada hasta muy quebrada, afectados por procesos de escurrimiento con distinta intensidad. Son superficiales y aún muy superficiales, con una capa vegetal muy delgada y a veces ausente. Tienen drenaje natural bueno y hasta algo excesivo. Las texturas son franco gruesas en la parte superficial y luego franco fino y arcilloso finas. La reacción es muy ácida y la saturación de bases muy baja, lo mismo que la fertilidad.

45

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

En relación al componente hidrográfico el área de estudio se encuentra asociado a 3 de las 4 microcuencas presentes en el municipio de Barrancabermeja. De mayor a menor proporción son la Viscaina, Llanito y El Zarzal. Se caracteriza por `poseer una abundante red de drenajes.

En relación a la zonificación descrita en el DRMI San Silvestre, se identifica que confluyen las zonas de Preservación asociadas a áreas de relictos de selva húmeda tropical (primarios y secundarios) y su integración a los corredores biológicos del municipio; de Producción correspondiente a áreas de producción agropecuarias y áreas de recuperación en especial el componente de rondas hídricas de la quebrada El Zarzal (sector sur) y la ciénaga Sábalo (sector centro occidental)

A nivel de producción agropecuaria se destaca un área correspondiente a 1315 Ha, en donde se desarrollan actividades de producción ganadera de especies mayores y menores, cultivos de palma de aceite, caucho, frutales y de pan coger.

Fuente: POT, Barrancabermeja 2001.

Otra característica física importante de la ubicación estratégica de la vereda San Luis, es su zona de vida que según Holdridge, 1971; corresponde a selva húmeda tropical - SHT.

46

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander -

2017

Factores humanos. Los factores humanos incluyen aspectos como la demografía, aspectos sociales, económicos, productivos y culturales. De manera específica la vereda San Luis del municipio de Barrancabermeja se dedica a nivel productivo en su mayoría a producción agropecuaria, inclinada principalmente a la ganadería, piscicultura y cultivos de pan coger (yuca y plátano), estos aspectos serán integrados a los sistemas desarrollados y con ello se definirán los subsistemas (agrario, pecuario, agroforestal) que integran el modelo. La aplicación de este en otros paisajes rurales del territorio nacional dependerá de: o o o

Identificación de las bases de los subsistemas que contempla el modelo o sistema. Tenencia de la tierra y la disponibilidad de área para el desarrollo del sistema. Participación ciudadana decidida.

En síntesis los diseños de los sistemas productivos sostenibles que aborda el proyecto se podrán aplicar en paisajes rurales de zonas del territorio nacional que comprenden áreas geográficas como la del Magdalena medio colombiano:

El Magdalena Medio Colombiano que según el Programa de Desarrollo y Paz comprende 29 municipios en un territorio de 30.000 kilómetros cuadrados, donde viven cerca de 800.000 habitantes. Cuatro departamentos tienen municipios en este territorio: Santander (13), Antioquia (3), Bolívar (8) y Cesar (5). Esta área geográfica del país presenta características similares en los elementos y factores de paisaje rural que los conecta; entre esos aspectos encontramos una marcada diferenciación social en donde el 75% de sus habitantes viven en condiciones de pobreza, comparten el idea de lograr una economía regional que combine la producción campesina de alimentos vinculada con los proyectos empresariales para lograr una articulación con los intentos de globalización, poniendo como condición fundamental la protección de los derechos y de la dignidad humana. Presentan zonas diferenciadas en sus factores físicos, con diversos ecosistemas y con marcadas condiciones edáficas y climáticas, se articulan con zonas de vida de SHT en las zonas bajas de los municipios que lo integran.

47

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Otros territorios de aplicación de estos sistemas pueden ser los paisajes rurales de la Amazonía occidental, en el piedemonte de la cordillera andina y la transición entre la Amazonía y Orinoquia. Estas áreas geográficas presentan zona de vida similar respecto al modelo de referencia (vereda San Luis) y por lo tanto puede realizarse valoraciones previas de los elementos y factores de aplicación del sistema diseñado e implementarse en paisajes rurales de estas zonas.

15. Procedimiento El enfoque del proyecto es el trabajo con las comunidades, para ello se trabajara con la metodología IAP, se puede enunciar desde la mirada de la metodología integrada para el trabajo social en donde está inmerso el método integrado, con momentos a seguir como inmersión e intervención en individuos, grupos y comunidades; frente a lo cual predomina el sujeto, como ese sujeto de acción que posibilita la transformación de la realidad. Siendo así la metodología lleva consigo un cumplimiento de pasos como son la investigación, el diagnostico que son la conducta de entrada a la participación ante el objeto a intervenir y que como consecuencia conducirán a una planificación y ejecución de procesos. Ahora bien, la metodología en donde se le da apertura a la participación de un colectivo y/o comunidad, posibilita la participación social siendo importante la incorporación de todos los actores en la cual se crean todas las condiciones que sirvan de soporte fundamental para el desarrollo de una intervención contextualizada y con los establecimientos de los ajustes a las necesidades. En este orden de ideas se puede traer a consideración en el modelo de intervención con un componente social la teoría critica de la cual subyace la IAP (investigación acción participativa) como metodología de intervención social propia de la Psicología Social Comunitaria (sobre todo en Latinoamérica) ya que es una corriente de pensamiento que surge en paralelo con los desarrollos de la dicha subdisciplina y que hace énfasis en que las personas que están afectadas por los problemas sociales deben ser parte de la solución de estos problemas. Por lo tanto, el diseño, ejecución y evaluación de los programas y acciones se hace a partir del diálogo entre quienes intervienen y los miembros de la comunidad. Por lo anterior La IAP como modelo participativo de intervención social, parte de la premisa de que las personas con las que trabajan deben estar presentes activamente en todo el proceso de la intervención e. incluso, que las decisiones sobre cuáles acciones tomar en conjunto para la solución de determinadas problemáticas deben ser mayoritaria-mente tomadas por esas personas. Siendo así y para aplicar la metodología anteriormente expuesta, se requiere tener en cuenta técnicas las cuales son el conjunto de operaciones destinadas a producir resultados, y al mismo tiempo son el procedimiento exigido para el empleo de un instrumento que servirá como herramienta, que posibilita la indagación y la interrogación acerca de la realidad para interpretar. Dentro de ellas se tiene: 48

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

* La cartografía social: utilizada para la planeación participativa, es considerada como uno de los principios fundamentales de la participación de las personas en todo el proceso. No es una planeación centralizada y tecnocrática, es una planeación desde las localidades de abajo hacia arriba y democrática con la participación de los actores locales. * Mapa de red de relaciones (gráfico – diagrama que refiere a las redes que tejen las personas de un territorio hacia el interior o exterior de ellas, por ejemplo sitios de venta de productos, sitios de prácticas culturales, sitios míticos, etc.); mapa de conflictos (a partir de las relaciones de la población con la naturaleza, el Estado y el capital). Además, se trabajan mapas de presente o imagen actual, pasado o memoria histórica y futuro deseado. *Línea del tiempo: Una buena herramienta puede ser hacer una Línea del Tiempo, sobre la cual la gente reunida va dibujando o escribiendo en un papel continuo, en una pared por ejemplo, los acontecimientos que creen más destacables de los últimos años. Entre un grupo de personas que inician un proceso es una forma de que vayamos ayudando a reconstruir como han visto los precedentes del tema a debate. Se puede hacer por años o por meses, o por aquellos grandes acontecimientos que marcaron el tema que nos hayamos propuesto. Las anteriores técnicas son entre otras una manera de evidenciar las tendencias con las que se puede atender una metodología participativa. A continuación las fases específicas para el desarrollo del proyecto, a saber: Fase I (FI): Intercambio de saberes para la GIBSE La participación comunitaria es esencial en todas las fases que contempla el proyecto esta estará integrada en los procesos de identificación y valoración de los aspectos físicos y humanos del territorio, de esta manera se proponen las siguientes fases de desarrollo. FI-Paso 1. Determinar el uso y manejo potencial de especies nativas (flora y fauna) de la selva húmeda tropical en sistemas productivos, extractivos y/o de recolección, restauración ecológica y gestión de la contaminación. Involucra la revisión de cartografía y análisis multitemporal para la identificación de usos y cambios de cobertura con procesamiento y análisis de imágenes; la caracterización de los componentes: flora y fauna en áreas de interés; la Identificación de actores sociales e institucionales y el análisis de los mecanismos de participación y aplicación de herramientas sociales para la participación e inclusión del conocimiento local. Posteriormente se realizará la Identificación de factores socioeconómicos que pueden afectar el uso de la biodiversidad en el paisaje rural seleccionado; la identificación y análisis de usos de especies nativas (flora y fauna) de interés comunitario. Se analizaran los registros de las especies de flora de interés (revisión en GBIF; herbarios, Corporaciones Autónomas; áreas protegidas; depósitos de madera; viveros; conocimiento de expertos, entre otros) y el desarrollo de análisis fitogeográfico de flora vascular. 49

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

A su vez, a partir de la revisión de información secundaria y primaria, se identificaran usos potenciales de especies nativas (flora y fauna) y la definición de criterios de selección y priorización; se formularán e implementarán diseños de muestreo en campo que evalúen la dinámica poblacional de las especies de interés (flora y fauna) y aspectos de autoecología. Simultáneamente se llevará a cabo la gestión ante autoridad ambiental para abordar manejo de fauna y flora silvestre. En ecología de la restauración, se realizaran investigaciones científicas y de valoración del conocimiento local que permitan el diseño de técnicas y/o tecnologías para la restauración ecológica en áreas degradadas por uso agropecuario. El proceso participativo local implica la estrategia que permite vincular a la comunidad en las investigaciones. Desde la participación directa en la definición de regímenes de disturbio, identificación de fuentes de semillas, la implementación de técnicas y tecnologías a evaluar, el seguimiento y evaluación hasta la implementación de un proceso de capacitación y articulación del proyecto a la estrategia local de educación ambiental y comunicación. Para la gestión de la contaminación se realizara: 1. Generación de conocimiento frente a la determinación de efectos causados por contaminantes orgánicos e inorgánicos en los ecosistemas acuáticos, para ello se realizara un análisis de contexto a través un estudio biofísico del ecosistema, caracterizando a nivel físico-químico y biológico de recursos hídrico, la flora y fauna asociada al ecosistema circundante; con el objeto de identificar los síntomas en la transformación y cambio de los ecosistemas. 2. Identificación de especies vegetales y subproductos del bosque con potencial para ser utilizado en proceso de Fitorremediación, Rizofiltración y generación de materiales para adsorción de contaminantes, a través de una caracterización de especies macrófitas y emergentes de la zona y la recolección de subproductos de bosque húmedo tropical, una vez recolectado el material biológico y mediante un análisis descriptivo se instalaran en unidades de investigación donde se evaluara las especies a través de las siguientes técnicas: Descripción morfológica de las especies vegetales en procesos adaptativos en las unidades de experimentación, Análisis fisiológico y de bioacumulación en la parte aérea y radicular de las especies vegetales, Análisis físico-químico biológico de muestras y análisis de resultados. Identificadas las especies y materiales se realizara una clasificación para determinar las especies que se usaran para los procesos de clarificación, filtración y desinfección en la potabilización de agua, este proceso Involucra la caracterización socio – ambiental de la comunidad rural, el análisis fisicoquímico y microbiológico del agua, el diagnóstico de disponibilidad y potencialidad de recursos, la identificación de materiales y la biodiversidad de la zona de estudio, aptos para su incorporación en procesos de potabilización de agua de bajo costo, con ello se busca 3. Generar agentes orgánicos (polímeros naturales, materiales de adsorción y coagulantes naturales) que ayuden a mejorar el proceso de clarificación, filtración y desinfección en la potabilización de agua. Se realiza un análisis comparativo entre los elementos identificados con la información bibliográfica disponible, con el objeto de realizar una selección previa de materiales y agentes que puedan tener potencial uso en el los procesos de potabilización de agua seleccionados (clarificación, filtración y 50

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

desinfección). Al tiempo se realiza un dialogo de saberes con los habitantes de la comunidad objeto de estudio con el propósito de incorporar su conocimiento empírico en la selección de los elementos, este proceso participativo ayuda a registrar especies y elementos novedosos en procesos de selección desde la dimensión cotidiana de su quehacer diario, además que facilita en procesos de validación en campo. Así mismo, se clasificarán los materiales y agentes según la fase de uso en el proceso de potabilización de agua (Clarificación, Filtración y Desinfección); la evaluación de las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de los materiales y agentes clarificantes, filtrantes y desinfectantes y la determinación de los materiales y agentes con uso potencial en procesos de potabilización de agua, analizando de forma experimental los índices de eficiencia de los materiales y agentes seleccionados para aplicar a cada fase del proceso de potabilización de agua (Análisis experimental). En el caso del 4. Uso potencial de especies nativas en la reducción de la concentración de contaminantes emergentes y materia orgánica que mejoren el tratamiento de aguas residuales producidas en unidades productivas, se desarrollará identificación de las especies nativas macrófitas y emergentes del área de estudio mediante la revisión bibliográfica, en campo y con la ayuda de las comunidades. Una vez identificadas las especies, se definirán los factores de diseño del sistema biológico donde se implementarán las especies nativas objeto de estudio. Se realiza un análisis comparativo entre los elementos identificados con la información bibliográfica disponible, con el objeto de realizar una selección previa de especies que puedan tener potencial uso en procesos de Fitorremediación y Rizofiltración. Al tiempo se realiza un dialogo de saberes con los habitantes de la comunidad objeto de estudio con el propósito de incorporar su conocimiento empírico en la selección de las especies, este proceso participativo ayuda a registrar especies en procesos de creación tecnológica, además que facilita los procesos de validación y establecimiento tecnológico la apropiación del conocimiento y la transferencia tecnológica. Después se realizará la determinación de especies nativas con uso potencial en procesos de tratamiento de aguas residuales generadas en las actividades productivas, para ello se llevarán a cabo análisis experimental de los índices de eficiencia de las especies Macrofitas o emergentes nativas seleccionadas para remoción de agentes contaminantes en cada línea objeto estudio (Contaminantes emergentes y materia orgánica, análisis de laboratorio). El procedimiento contempla: Análisis de la capacidad adaptativa de las especies en unidades experimentales a través de una descripción morfológica de adaptación donde se evalúan aspectos de comportamiento de las especies (tamaños, color, reproducción y establecimientos de nuevas especies), la determinación de índices de remoción de los contaminantes de interés, el escalamiento de la unidad experimental y su validación en campo en un núcleo productivo integrado, de esta manera se identifica la efectividad de las especies seleccionadas para disminuir cargas contaminantes.

51

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Completada esta etapa, se realizarán ensayos de propagación/reproducción y comportamiento ex situ-in situ de las especies nativas, así como de cultivo/manejo, producción/propagación, uso potencial, cosecha y/o consumo. Todos los estudios se desarrollaran de acuerdo a parámetros y criterios establecidos por la Autoridad Ambiental. Se diseñará e implementarán estrategias de cuarentena, adquisición de ejemplares de fauna de interés en acuerdo con Autoridad Ambiental, para finalmente formular y/o ajustar los protocolos de reproducción, manejo, alimentación, bioseguridad, limpieza, contingencias, seguimiento y monitoreo, formas de aprovechamiento y sistemas de marcaje, y demás aspectos técnicos requeridos por especie de fauna a estudiar.

Fase II (FII): Diseño e implementación de investigaciones experimentales

FII-Paso 1. Modelo SINPAR- Descripción e identificación del nicho productivo: necesidades específicas, medición del área a intervenir, reconocimiento e identificación del material vegetal existente desde pasturas, arbustos hasta especies arbóreas de mediano y gran tamaño. FII-Paso 2. Modelo SINPAR -Diseño y distribución de árboles, arbustos y potreros: en esta fase se llevará a cabo el diseño de los planos que servirán de guía para la construcción de los materiales insumos y jornales, etc. Se podrá saber de manera específica cuantos postes, aisladores, metros de alambres se necesitaran al igual que los demás insumos necesarios. FII-Paso 3. Modelo SINPAR -Ejecución y montaje del sistema productivo sostenibles: Una vez realizado el diseño en los respectivos programas de computación se procederá a “aterrizar” el diseño a la finca específica que se vaya a trabajar, usando estacas previamente marcadas las cuales nos servirán para prever la puesta del diseño de potreros en el área objeto. Una vez se pueda validar este diseño mediante la colocación de las estacas, se procederá a hacer todo el montaje de cercas, postes, árboles y demás, los cuales quedarán de manera definitiva y al final se podrá poner en marcha el sistema de rotación al ingresar ya en ese momento los animales que pastorearan allí. La finca seleccionada para realizar el modelo y montaje de los sistemas productivos sostenibles debe cumplir con las siguientes características: 1.

Que se encuentre ubicada dentro del área de estudio, vereda San Luis, Corregimiento de la Fortuna, Barrancabermeja, Santander. 2. Que se encuentre dentro de la población censada para el proyecto. 3. Que acepte las condiciones de disponibilidad y sostenibilidad del proyecto. 4. Que cuente con mínimo 3 hectáreas de terreno propio (acreditado mediante escritura pública y certificado de libertad y tradición).

52

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

5. Que tenga la disponibilidad para participar de las actividades del proyecto. Participación activa y decidida. 6. Que firme un compromiso de sostenibilidad del proyecto y acepte la asistencia técnica en el desarrollo del mismo. FII-Paso 4. Modelo SIPAS- Descripción e identificación del nicho productivo: El desarrollo se propicia desde un proceso de construcción colectiva donde intervienen los técnicos y las comunidades rurales y propicia el favorecimiento de éstas a partir del desarrollo e implementación de modelos productivos complejos y comunitarios. FII-Paso 5. Modelo SIPAS- Conocimiento del modelo: Son todas las actividades que se realizan para dar a conocer la comunidad en general, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, se incluyen visitas y toma de información, etc., FII-Paso 6. Modelo SIPAS- Consolidación de una forma organizativa: El componente de organización y capacitación constituye un núcleo importante dentro del proyecto del núcleo productivo y su desarrollo óptimo permitirá que las probabilidades de éxito del proyecto sean mayores. El proceso tiene tres momentos y se espera como resultado que al final del proyecto las comunidades organizadas continúen de manera autónoma. En el primer instante se establecen grupos de productores, con un gran nivel de vecindad y con las mismas necesidades que deben responder organizadamente a las necesidades y exigencias del proyecto; los técnicos promoverán la creación del grupo acompañando a las comunidades y canalizando sus necesidades. Un segundo momento busca la consolidación del grupos que articulado posibilite las actividades inherentes a la asistencia técnica, la producción y la comercialización de los productos de su sistema productivo. Organizados el grupo deberán propender por la compartimentación de los conocimientos técnicos, identificar problemas y solicitar los servicios de asistencia técnica y liderarán los eventos de capacitación a través de los responsables líderes. En el tercer instante el equipo técnico incentivará la consolidación del proceso a través del acompañamiento para legalizar jurídicamente al grupo, para generar reflexiones sobre los problemas productivos que deben resolverse en el mediano y largo plazo. Se dedicarán todos los esfuerzos en promover la creación de una organización de índole regional entre aquellos productores que estén en capacidad y reflejen la disponibilidad para participar; se buscara que cada productor se convierta en el interlocutor de los entes que actúan en su límite.

53

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Al tiempo se instalarán los módulos productivos en las áreas seleccionadas para tal fin, se tomará información preponderante con el concurso de las comunidades y se harán las prácticas de manejo agronómico respectivo. En síntesis los modelos a nivel metodológico presentan el siguiente esquema de desarrollo. Para idealizar un modelo como componente esencial en el desarrollo rural es prudente tener en cuenta que la asistencia técnica es un proceso de construcción colectiva del conocimiento donde intervienen los técnicos y las comunidades rurales y propicia el favorecimiento de éstas y no la comodidad de los funcionarios, según la Ley 607 del dos de agosto del 2000 la asistencia técnica directa rural comprende: “La atención regular y continua a los productores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros, en la asesoría de los siguientes asuntos: en la aptitud de los suelos, en la selección del tipo de actividad a desarrollar y en la planificación de las explotaciones; en la aplicación y uso de tecnologías y recursos adecuados a la naturaleza de la actividad productiva; en las posibilidades y procedimientos para acceder al financiamiento de la inversión; en el mercadeo apropiado de los bienes producidos y en la promoción de las formas de organización de los productores”. Los Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria-SIPAS y los Sistemas Integrados de Nutrición, Producción, Alimentación y Reproducción-SINPAR contemplan todos los factores endógenos como exógenos (incluyendo los sociales) que intervienen dentro de un proceso productivo, tanto agrícola como pecuario o su combinación. UNIPAZ (2009) considera la producción agropecuaria como un sistema intercomunicado, que a su vez es definido por Bertalanffy (1976) citado por UNIPAZ, como un conjunto de elementos relacionados entre ellos y con el medio circundante, que llevado a los Sistemas Integrados sería un conjunto de producciones agrícolas y pecuarias relacionados entre ellos y con el medio natural circundante. La estructura de los SIPAS está conformada por subsistemas que se relacionan entre si y que incluyen elementos como el humano, animal, planta y contexto social en toda su integralidad; es un esquema a su vez abierto y cerrado, donde se interactúa en su interior y mantiene intercambios con sistemas adyacentes y tiene como objetivo la dinamización del sistema en sí; la razón de ser del sistema es el sistema mismo y su evolución armónica. (Arrieta, 2015). Este sistema está compuesto por seis subsistemas que se integran para general productos de valor, seguridad alimentaria y conservación ambiental del territorio, los subsistemas corresponde a: 1.

Subsistema Humano. Este sistema está pensado para unidades familiares (fincas que tienen extensiones de 1 a 40 hectáreas).

2. Subsistema agroforestal. El uso de especies nativas en los sistemas agroforestales, tales como; Abarco, Caoba, Nauno, Guamo, Algarrobo, Guayacán rosado, Guayacán amarillo, Coco cristal, Cedro rosado, Hobo, Balso, Caimito, Guamo mico, Pepe burro y Marfil. 3. Subsistema agrícola. Uso de especies de pan coger como la zanahoria, rábano, remolacha, apio, ají picante, albahaca, berenjena, espinaca común, frijol de mata, pepino, pimentón,

54

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

sandia, tomate, entre otros; especies medicinales y aromáticas como la aloe vera, perejil, romero y hierba buena. 4. Subsistema pecuario. Dentro del subsistema pecuario se usaran especies como la gallina y pollos con el propósito de generar proteína (huevo y carne), además de cabro (carne) y especies silvestres – como primera aproximación a carne de monte se han priorizado especies como el saíno y el ñeque (su uso dependerá de la disponibilidad y manejo que se identificara en la primera fase de desarrollo del proyecto). 5. Subsistema de gestión de la contaminación. En este subsistema se usaran especies nativas macrófitas y emergentes del territorio que poseen potencial depurador, entre ellas; el trébol de agua, la lenteja de agua, el buchón, la lechuga de agua y emergentes y terrestres como variedades de heliconias, typhas y juncos. Además de subproductos del bosque para generación de materiales de absorción y coagulación, productos tales como semillas secas, vainas vegetales, exudados de especies vegetales. 6. Subsistema de recuperación ecosistémica. Se refiere a la propagación ex situ de especies nativas de interés que se puedan utilizar en el desarrollo del sistema, estas especies se usaran como aprovisionamiento de madera, para recuperación de coberturas y ecosistemas, como estrategia de conservación de especies nativas y endémicas y para uso como barreras vivas y de aprovisionamiento a especies animales. A continuación se puede observar el modelo generar de articulación e integración de los elementos del sistema.

55

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Figura. Modelo de integración de los elementos que componen el sistema de producción sostenible – SIPAS.

Por su parte, los SINPAR son una forma sencilla de integrar los protagonistas de la producción agropecuaria en un ambiente armónico y comunicante que le permita a cada una de las partes expresarse de la manera más natural, y que nace de la necesidad de promover y ejecutar estrategias que no miren la ganadería como un todo si no que se vea como un elemento que hace parte de un complejo que vele por la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, y actúan como eje integrador de las disciplinas fundamentales para el sector agropecuario sostenible como la nutrición, reproducción y agroecología sin descuidar la parte sanitaria con una orientación principalmente hacia el manejo preventivo. Este sistema está compuesto por seis subsistemas que se integran para general productos de valor, con potencial comercialización y producción a mayor escala de carne y leche, además de garantizar la seguridad alimentaria y conservación ambiental del territorio, los subsistemas corresponde a:

1.

Subsistema Humano. Este sistema está pensado para unidades familiares (fincas que tienen extensiones de más de 10 hectáreas). 56

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

2. Subsistema agroforestal. El uso de especies nativas en los sistemas agroforestales, tales como; Abarco, Caoba, Nauno, Guamo, Algarrobo, Guayacán rosado, Guayacán amarillo, Coco cristal, Cedro rosado, Hobo, Balso, Caimito, Guamo mico, Pepe burro y Marfil. 3. Subsistema agrícola. Siembra de especies que ayuden a generar mejoramientos en pastos y forrajes para alimentación animal. 4. Subsistema pecuario. Dentro del subsistema pecuario se usara la raza criolla Chino Santandereano, raza de ganado vacuno, cuya especie es endémica de la región y la cual presenta condiciones de vulnerabilidad, por lo que el proyecto no solo la integra a un modelo de desarrollo sino que propende por mejorar el gen y generar estrategias de conservación. 5. Subsistema de gestión de la contaminación. En este subsistema se usaran especies nativas macrófitas y emergentes del territorio que poseen potencial depurador, entre ellas; el trébol de agua, la lenteja de agua, el buchón, la lechuga de agua y emergentes y terrestres como variedades de heliconias, typhas y juncos. Además de subproductos del bosque para generación de materiales de absorción y coagulación, productos tales como semillas secas, vainas vegetales, exudados de especies vegetales. 6. Subsistema de recuperación ecosistémica. Se refiere a la propagación ex situ de especies nativas de interés que se puedan utilizar en el desarrollo del sistema, estas especies se usaran como aprovisionamiento de madera, para recuperación de coberturas y ecosistemas, como estrategia de conservación de especies nativas y endémicas y para uso como barreras vivas y de aprovisionamiento a especies animales. A continuación se puede observar el modelo generar de articulación e integración de los elementos del sistema.

57

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Figura. Modelo de integración de los elementos que componen el sistema de producción sostenible – SINPAR.

FII-Paso 7. Determinación de las técnicas más apropiadas para el abordaje de la restauración ecológica de la selva húmeda tropical en sus etapas iniciales: Este paso inicia con una revisión de literatura e información secundaria, la identificación de actores sociales e institucionales y el análisis de mecanismos de participación y aplicación de herramientas sociales para la participación e inclusión del conocimiento local (sensu Prado-Castillo 2013). Seguidamente, se realizará la revisión de cartografía y análisis multi-temporal para la identificación de usos y cambios de cobertura con procesamiento y análisis de imágenes; la caracterización de los componentes: vegetación y suelos (físico-químico y biológico) en áreas disturbadas y referencias ecológicas, con esta información un análisis para la aproximación al régimen del disturbio y de barreras y oportunidades. Identificadas estas condiciones, se preseleccionarán especies de interés para la restauración de las cuales serán descritas parámetros fenológicos, demográficos y de dinámica poblacional de especies

58

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

nativas. A continuación, se realizará la identificación y análisis de factibilidad de especies de plantas nativas de interés para la restauración. Por otra parte, se formularán e implementarán diseños experimentales en campo a partir de la plantación de especies nativas con diferente composición de especies (especies nativas de diversos hábitos) y área en plantación entre 16 m2 y 2304 m2. Se implementa un diseño factorial donde los factores identificados son: a) composición de la plantación con tres niveles (plantación de árboles, arbustos y herbáceas leñosas); y b) área de la plantación con cuatro niveles (16 m2; 64 m2; 144 m2; y 2304 m2). A partir de estos se conforman doce (12) y tratamientos control correspondientes a áreas sin plantación y áreas en pastizales activos. Se obtiene información que permite determinar la composición y estructura de la vegetación asociada a las plantaciones y el desarrollo y establecimiento de las especies plantadas. Cada tratamiento está representado por al menos tres repeticiones, y el diseño total será replicado al menos en cuatro unidades de paisaje bajo condiciones semejantes. El diseño definitivo se logra establecer una vez realizado el diagnóstico y zonificación ecológica del área a intervenir. De forma paralela al planteamiento de los diseños, se implementa el plan propagación con la identificación de fuentes semilleros, los ensayos de propagación de especies y protocolos de propagación. Así mismo, se realizará el análisis de las técnicas de restauración (recolección, organización y flujo de la información) y la ejecución del proceso de seguimiento y monitoreo. Finalmente, se realizará la elaboración y entrega de informes de avance y final, elaboración de publicaciones y de divulgación de resultados a través de la participación en eventos de divulgación de orden nacional.

FII-Paso 8. Comparación de la respuesta de la fauna (aves, micromamíferos e insectos) a las diversas técnicas de restauración ecológica de la selva húmeda tropical: Este proceso inicia con la caracterización del componente fauna (micromamíferos, aves y entomofauna) en áreas disturbadas y referencias ecológicas, así como la formulación e implementación de diseños experimentales en campo que evalúan la respuesta de la fauna (aves; micromamíferos; hormigas y escarabajos). El diseño de muestreo para hormigas y escarabajos adapta la propuesta de Costa et al. (2010) y Golet et al. (2011). El diseño de muestreo para aves adapta la propuesta de Golet et al. (2011) y Gaines et al. (2007). Finalmente, para el estudio de micromamíferos adapta el diseño de muestreo planteado por Golet et al. (2011). Seguidamente, se plantea el análisis de la respuesta de la fauna a las técnicas de restauración (recolección, organización y flujo de la información) y la ejecución del proceso de seguimiento y monitoreo. Finalizando con la realización de la elaboración y entrega de informes de avance y final, elaboración de publicaciones y de divulgación de resultados a través de la participación en eventos de divulgación de orden nacional.

59

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

FII-Paso 9. Diseño de unidades experimentales para evaluación de agentes orgánicos (polímeros naturales, materiales de adsorción y coagulantes naturales) que ayuden a mejorar el proceso de clarificación, filtración y desinfección. Este paso contempla el diseño experimental de la Unidad de evaluación, comprende el estableciendo de los criterios de diseño; tales como determinación de caudales máximos - Qd, tiempos de retención hidráulica - TRH, geometría del sistema, procesos unitarios que intervienen en el tratamiento, velocidades de flujo y especificaciones de volumétricas y de área, entre otras. Partimos de los análisis en la incorporación de los materiales y agentes de la selva húmeda tropical identificados, evaluados y validados en la primera fase en el análisis experimental en laboratorio. Los diseños deben evaluarse para ello se realizan unidades experimentales a escala laboratorio y piloto, los diseños desarrollados deben incorporar las características físicas (forma, tamaño, área, volúmenes, etc.) de los materiales seleccionados y cantidades volumétricas de agentes líquidos a utilizar en los procesos de clarificación del agua. Esta unidad es llevada a campo bajo condiciones climatológicas y de calidad de agua (fuente de agua natural) de contexto, con eso se garantiza la efectividad del sistema en comunidad. FII-Paso 10. Diseño de unidad experimental para determinar el potencial uso de especies nativas en la reducción de la concentración de contaminantes emergentes y materia orgánica que mejoren el tratamiento de aguas residuales producidas en unidades productivas. El diseño de la unidad experimental para la gestión de aguas residuales producto de actividades productivas comprende la determinación de los criterios de diseño tales como: caudales máximos - Qd, tiempos de retención hidráulica - TRH, geometría del sistema, velocidades de flujo, cinética de reacción, comportamiento hidrodinámico, lechos filtrantes, análisis de volumen y de área, entre otras. Para el diseño se requiere el análisis de los aspectos morfológicos de las especies a evaluar e incorporar en el sistema (procesos adaptativos), precisando sobre las características morfológicas del sistema radicular (tamaño, longitud, área, volumen y diámetro), con esto se proyecta el sistema adecuado para el establecimiento de las especies, que debe corresponder a las características de las especies a evaluar. Una vez diseñado el sistema se debe evaluar, por lo tanto se implementa la unidad experimental para realizar las pruebas de laboratorio requeridas, una vez se culmina la evaluación de laboratorio se evalúa el diseño con condiciones climatológicas, de calidad de agua de contexto, es decir; se implementa una unidad a escala en un núcleo de producción.

Fase III (FIII): Monitoreo

FIII-Paso 1. Modelo SINPAR - Evaluación técnica y económica del sistema silvopastoril: Una vez arranca la rotación de animales, el sistema de pastoreo estará arrojando datos continuamente los cuales 60

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

serán colectados y analizados por el equipo de trabajo. Esta información será tabulada, computada y analizada, situación que será de ayuda constante como fuente de información para los trabajos de pregrado y de maestría que se desarrollarán, del mismo modo que servirá para fortalecer la investigación del semillero de ganadería y pastoreo agroecológico e incluso de otros semilleros de investigación existentes en UNIPAZ. FIII-Paso 2. Modelo SIPA -Evaluación técnica y valoración social: Identificadas las alternativas y las áreas de implementación y establecidos los sistemas, se realiza su evaluación y validación con las comunidades locales. Se deben definir entonces, los parámetros productivos del SIPAS y SINPAR que integran sistemas de conservación más costo-eficiente para el contexto rural de la vereda San Luis. FIII-Paso 3. Evaluación de la percepción de las comunidades locales respecto a la práctica y los beneficios de la restauración ecológica: este paso será adaptado del método desarrollado por Brancalion et al. (2014) consistente en el diseño e implementación de un cuestionario basado en seis pasos: 1) Diseño de un cuestionario piloto; 2) Solicitud de opinión a expertos para mejorar la fiabilidad del diseño de muestreo, así como la cohesión y el nivel de pertinencia de las preguntas presentadas; 3) Ajuste al diseño del cuestionario sobre la base de las correcciones sugeridas por los expertos; 4) Realización de entrevistas piloto; 5) Ajuste al cuestionario sobre la base de los resultados de las entrevistas piloto; y 6) Aplicación del cuestionario definitivo. Para el proyecto, el cuestionario se concentra en dos temas: a) percepciones de la comunidad local de la práctica de la restauración ecológica; y b) percepciones de la comunidad local de los beneficios derivados de la restauración ecológica en el área de estudio. Se recogerán previamente a aplicar el cuestionario, datos demográficos del área de estudio donde se realizan las entrevistas (vereda San Luis, Barrancabermeja) y se calcula el tamaño mínimo de la muestra. Una vez desarrollado el proceso de aplicación de los cuestionarios se procederá a analizar las respuestas obtenidas de la población local (recolección, organización y flujo de la información), y el desarrollo de acciones para la construcción de espacios de reflexión. Finalizando con la realización de la elaboración y entrega de informes de avance y final, elaboración de publicaciones y de divulgación de resultados a través de la participación en eventos de divulgación de orden nacional.

FIII-Paso 4. Analizar el costo-efectividad de diferentes técnicas de restauración ecológica y su aplicación en la toma de decisiones: se seleccionará un conjunto de indicadores para cada fase del proceso de restauración, en este sentido se diseñará un índice compuesto de efectividad. Así mismo, la investigación contempla la evaluación del desarrollo de cada estrategia y aproximación a trayectorias ecológicas, la definición del valor de ponderación de cada fase del proceso de restauración y sus indicadores en el índice final, la estimación de costos relacionados con diseño e implementación de cada técnica de restauración, la determinación de la razón costo61

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

efectividad incremental, la realización del análisis de sensibilidad y la realización de análisis estadísticos a partir de lo propuesto por Kimball et al. (2015). FIII-Paso 5. Evaluación de especies y materiales de adsorción en lecho fijo para la disminución de cargas contaminantes de residuos líquidos y sólidos de sistemas productivos con enfoque de sostenibilidad. En este paso se evaluará la efectividad (concentración/tiempo de reducción de cargas contaminantes) de las técnicas generadas con la incorporación de la biodiversidad para los procesos de análisis, la evaluación comprende un análisis detallado de los procesos, de los materiales, agentes y especies utilizadas y la validación técnica (diseños estadísticos) y social de los resultados obtenidos. Teniendo como premisa el marco normativo ambiental y sanitario vigente a nivel internacional y nacional; además de los procedimientos de recolección, análisis y disposición del material vegetal y subproductos utilizados. La evaluación de las especies vegetales se realizara con el siguiente método:    

Descripción morfológica de las especies. (Patrones de crecimiento) Análisis fisiológico. Experimentos de adsorción Análisis de muestras (Concentraciones de contaminantes emergentes de interés (compuestos nitrogenados y fosfatos de origen fertilizante y anticonceptivos y materia orgánica “DBO, DQO; además de variables de control pH, Solidos y Grasas y aceites).

La evaluación de los materiales de adsorción producidos se realizara con el siguiente método:     

Adsorción en lecho fijo. Síntesis y modificación de materiales adsorbentes. (Activación térmica y química). Caracterización textural y química de materiales adsorbentes. (Técnica Espectroscopia infrarroja). Experimentos de adsorción. Análisis de muestras. (Concentraciones de contaminantes emergentes de interés (compuestos nitrogenados y fosfatos de origen fertilizante y anticonceptivos)

Dentro de los parámetros a analizar se contempla: Parámetros de origen orgánico: Demanda Biológica de Oxigeno, Demanda Química de Oxigeno, compuestos Nitrogenados, compuestos de fosforo. Parámetros físicos: Conductividad, temperatura, pH, Turbiedad, parámetros organolépticos, solidos (suspendidos, sedimentables y totales) Parámetros Biológicos: Coliformes fecales, coliformes totales.

62

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Parámetros o contaminantes emergentes: fármacos y fertilizantes nitrogenados. Se realiza un análisis costo beneficio de las unidades desarrollas. Fase IV: Integración del conocimiento Esta fase comprende, en concordancia con Colmenares (2012), los procesos de reflexión permanente, durante el desarrollo de las investigaciones, además de la sistematización, codificación, categorización de la información, y la respectiva consolidación del informe de investigación que da cuenta de las acciones, reflexiones y transformaciones propiciadas a lo largo de las mismas. Su alcance se orienta igualmente hacia la generación de aproximaciones teóricas y conceptuales que pueden servir de orientación para nuevos ciclos de la investigación hacia el desarrollo de sistemas de conservación de la biodiversidad integrados a procesos locales de planificación, producción y gestión para el mantenimiento de la resiliencia de sistemas socioecológicos en área rural, a través de la integración de saberes teóricos, prácticos y ancestrales, reconociendo la complejidad que se encuentra en la naturaleza misma de las cosas y de los seres. Dentro de la investigación del contexto la integración del conocimiento es muy importante como, en concordancia con Colmenares (2012), un proceso de reflexión permanente que posibilita continuar el proceso hacia la generación de aproximaciones teóricas que pueden servir de orientación para nuevos ciclos de la investigación hacia el ordenamiento ambiental del territorio desde la gestión integral de la biodiversidad de la selva húmeda y sus servicios ecosistémicos. Hablar de integridad implica tener en cuenta en el proyecto dos conceptos que son de vital importancia en el estudio de los sistemas naturales la transdisciplinariedad y la complejidad. En lo que corresponde al primer concepto el término expresa una sobre posición de las fronteras entre las disciplinas y de una mirada mucho más profunda que la pluridisciplinariedad y la interdisciplinariedad. Esta mirada permite una profundización de los conocimientos del mundo externo. Una mirada transdiciplinar posibilita la emergencia de diversos niveles de la realidad y de muchas lógicas en el estudio de los sistemas naturales de la biodiversidad (Klein et al. 2001) Desarrollar la investigación desde lo transdisciplinar es reconocer la complejidad que se encuentra en la naturaleza misma de las cosas y de los seres. Plantear el estudio de los sistemas naturales de la BIODIVERSIDAD es comprender la coherencia armoniosa entre lo pequeño y lo grande, entre lo simple y lo complejo, teniendo en cuenta el papel del sujeto. Una mirada transdisciplinar de lo complejo de la biodiversidad es una forma de comprensión y abordaje de lo científico donde se integran disciplinas, objetos, teorías y métodos disciplinarios en un permanente dialogo de saberes lo que lleva a involucrar las comunidades para que participen activamente en la generación de conocimientos por fuera de los límites de la institucionalidad académica. En la mirada transdisciplinar de lo complejo de la biodiversidad es vital la integración y 63

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

articulación de los actores en los problemas sociales por lo que la forma de participar de ellos es parte fundamental de la investigación. (Klein et al. 2001). Estas concepción integrativa y participativa se visualiza en la armonización de los tres objetivos del proyecto de investigación que se debe asumir desde la complejidad de los problemas actuales y es un intento de asociar la producción de conocimientos con los problemas de la realidad, desde una perspectiva de conocimiento aplicado en un marco de investigación-acción. En la investigación se pretende resolver las preguntas del problema propiciando la cooperación entre la sociedad y la academia para enfrentar los complejos desafíos de la biodiversidad. Es una investigación a realizar en el mundo real y su desarrollo será consensuado entre los diversos participantes de la misma. (Klein et al. 2001) Ésta fase final (fase IV) consiste en desarrollar los sistemas de conservación que integren las investigaciones en sistemas productivos, ecología de la restauración y saneamiento básico, y comprende: Fase IV- Paso 1. Elaboración de los lineamientos para la conservación y manejo de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos. Fase IV- Paso 2. Diseño de sistemas de conservación. Fase IV- Paso 3. Integración a diferentes modelos productivos SIPAS y SINPAR. Fase IV- Paso 4. Diseño de un protocolo concertado para la apropiación social de gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos. Fase IV- Paso 5. Socialización de los resultados a entidades territoriales locales y regionales. Fase IV- Paso 6. Publicación y divulgación de resultados. Gestión para la publicación de resultados en revistas; comunicación en eventos académicos, científicos y divulgativos de orden regional, nacional e internacional.

64

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

A continuación se describe las actividades que se encuentran relacionadas con la MGA y la descripción de cada actividad en el documento técnico. ACTIVIDADES EQUIVALENTES DE LAS INVESTIGACIONES (MGA - DOCUMENTO TECNICO) OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDADES MGA

ACTIVIDADES DOCUMENTO TECNICO

FI-Paso 1. Determinar el uso y manejo de especies nativas (flora y 1.1. Identificación, uso y manejo potencial de especies fauna) de la selva húmeda tropical en sistemas productivos, que puedan ser aplicables a sistemas productivos extractivos y/o de recolección, restauración ecológica y sostenibles. saneamiento básico. FII-Paso 1. Modelo SINPAR - Descripción e identificación del nicho productivo. 1. Estructurar sistemas de producción innovadores y soportados en la biodiversidad local para el mantenimiento de servicios de aprovisionamiento y culturales en agroecosistemas locales

FII-Paso 2. Modelo SINPAR- Diseño y distribución de árboles y potreros. 1.2. Diseños y evaluación de Sistemas Integrados de FII-Paso 3. Modelo SINPAR - Ejecución y montaje del sistema Producción Agrícola Sostenible - SIPAS - Sistemas silvopastoril. Integrados de Nutrición, Producción, Alimentación y Reproducción - SINPAR. FII-Paso 4. Modelo SIPAS - Descripción e identificación del nicho productivo. FII-Paso 5. Modelo SIPAS - Conocimientos del Modelo.

1.3. Abordaje de estrategias de conservación de la biodiversidad que usan sosteniblemente la biodiversidad en sistemas productivos. 2. Determinar la eficacia 2.1. Diseñar, evaluar e identificar las técnicas de relativa de diversas restauración más apropiadas que involucren la estrategias de respuesta de vegetación y fauna. restauración ecológica

FII-Paso 6. Modelo SIPAS - Consolidación de una forma organizativa. FIII-Paso 1. Modelo SINPAR - Evaluación técnica y económica del sistema silvopastoril. FIII-Paso 2. Modelo SIPAS -Evaluación técnica y valoración social. FII-Paso 7. Determinación de las técnicas más apropiadas para el abordaje de la restauración ecológica de la selva húmeda tropical en sus etapas iniciales.

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander (nucleación aplicada, plantación masiva y restauración espontánea) en función de la facilitación de procesos sucesionales naturales y la relación costo/beneficio sobre áreas de selva húmeda tropical degradadas por sobrepastoreo.

2017

FII-Paso 8. Comparación de la respuesta de la fauna (aves, micromamíferos e insectos) a las diversas técnicas de restauración ecológica de la selva húmeda tropical. 2.2. Analizar las percepciones de las comunidades locales respecto a la práctica y los beneficios de la FIII-Paso 3. Evaluación de la percepción de las comunidades locales restauración ecológica aplicable a zonas de vocación respecto a la práctica y los beneficios de la restauración ecológica. productiva. 2.3. Diseñar, analizar y evaluar el costo-efectividad de la FIII-Paso 4. Analizar el costo-efectividad de diferentes técnicas de restauración ecológica para zonas productivas. restauración ecológica y su aplicación en la toma de decisiones. FI-Paso 1. Determinar el uso y manejo de especies nativas (flora y 3.1. Determinación y evaluación de efectos causantes fauna) de la selva húmeda tropical en sistemas productivos, de contaminación de agua que disminuyen la calidad extractivos y/o de recolección, restauración ecológica y del recurso natural en zonas de vocación productiva. saneamiento básico. 3.2. Identificación y valoración de especies nativas FI-Paso 1. Determinar el uso y manejo de especies nativas (flora y vegetales y subproductos del bosque con uso potencial fauna) de la selva húmeda tropical en sistemas productivos, en procesos de mejoramiento de calidad del recurso extractivos y/o de recolección, restauración ecológica y agua usada en sistemas productivos. saneamiento básico. FII-Paso 9. Diseño de unidades experimentales para evaluación de agentes orgánicos (polímeros naturales, materiales de adsorción y coagulantes naturales) que ayuden a mejorar el proceso de clarificación, filtración y desinfección.

3. Identificar metodologías innovadoras para la gestión de los principales factores de contaminación con fines de mejoramiento de servicios de abastecimiento y 3.3. Desarrollo experimental de técnicas y tecnologías regulación en sistemas de para la gestión del agua contaminada que permita el producción sostenibles. mejoramiento de los servicios Ecosistemicos en sistemas productivos.

FII-Paso 10. Diseño de unidad experimental para determinar el potencial uso de especies nativas en la reducción de la concentración de contaminantes emergentes y materia orgánica que mejoren el tratamiento de aguas residuales producidas en unidades productivas. FIII-Paso 5. Evaluación de especies y materiales de adsorción en lecho fijo para la disminución de cargas contaminantes de residuos líquidos y sólidos de sistemas productivos con enfoque de sostenibilidad.

66

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

16. Trayectoria del equipo de investigación En la estructura general del proyecto, el Observatorio de Construcción de Paz – UNIPAZ, que hace parte del grupo de Investigación Sociedad y Desarrollo Regional – SODER, juega un papel fundamental. Es un espacio de investigación académica que busca establecer criterios necesarios para la construcción de paz, basándose en la recolección y análisis de acciones colectivas por la paz en Barrancabermeja y el Magdalena Medio, está comprometido con el desarrollo de la investigación social con el propósito de configurar procesos de resolución de conflictos en democracia participativa e incluyente en los diferentes espacios sociales por medio del análisis, recopilación y réplica de acciones colectivas por la paz. Igualmente, sistematiza el papel de las comunidades dentro del desarrollo del proyecto La Escuela de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento del Instituto Universitario de la Paz UNIPAZ a través de su Grupo de Investigación en Ingeniería Ambiental-GIAS, la Doctora María Eugenia Morales a través del Grupo de Investigación en Sistemática Biológica- SISBIO de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC, la Doctora Brigitte L.G. Baptiste del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el destacado investigador A. Townsend Peterson de la Universidad de Kansas, contribuyen en la generación de conocimiento en biología de la conservación. Estos Grupos de investigación e investigadores han demostrado el interés común en avanzar en el conocimiento de la biodiversidad presente en el Magdalena Medio santandereano, caracterizado por ser una región con grandes transformaciones del ecosistema, generando consigo la pérdida de hábitat y la consecuente disminución de la diversidad biológica. En este sentido, se aunarán esfuerzos desde las diferentes especialidades, conformando un grupo de trabajo multidisciplinar que permita el desarrollo de alternativas de gestión sostenible de la biodiversidad que puedan responder a las necesidades del sistema socio-ecológico de referencia, así como la consecución de cada uno de los productos propuestos en el desarrollo de la línea de investigación. En esta dinámica, UNIPAZ y sus grupos de investigación desarrollan la labor de entidad formuladora y coordinadora del proyecto, disponiendo de toda la logística en el área de estudio, instalaciones (aulas, auditorios, laboratorios, núcleos de producción, entre otros), así como de personal competente para el desarrollo de las investigaciones planteadas, además de tener contacto permanente con los actores sociales dentro del área de estudio. Los cooperantes técnicos y científicos se caracterizan por ser Instituciones, grupos de investigación e investigadores reconocidos a nivel nacional e internacional.

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

De esta forma, la Doctora María Eugenia Morales del grupo de investigación en Sistemática Biológica SISBIO categoría A de COLCIENCIAS dirige el grupo que busca conservar los recursos biológicos, contando con acceso a las colecciones biológicas herbario UPTC – Museo de Historia Natural Luís Gonzalo Andrade UPTC. Por otra parte, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt es el ente investigativo en biodiversidad del Sistema Nacional Ambiental, reconocido por sus múltiples estudios desarrollados sobre los ecosistemas continentales del país y ente asesor de políticas nacionales en materia de biodiversidad. Por último, el PhD. Andrew Townsend Peterson docente del College of Liberal Arts and Sciences - Ecology y Evolutionary Biology, Biodiversity Institute de la Universidad de Kansas, es un experto internacional en geografía de la biodiversidad, biología de la conservación y la planificación, será asesor permanente del desarrollo de las investigaciones propuestas. El Grupo de investigación en Cultivos Tropicales– INYUBA , es un grupo de investigación adscrito a la Escuela de Ingeniería Agronómica del Instituto Universitario de la Paz de Barrancabermeja, Santander, Colombia; que explora alternativas alimenticias de bajo costo y de fácil accesibilidad para los pobladores pobres del Magdalena Medio Colombiano, pero al tiempo producir ciencia de contexto que posibilite acercar la academia a las realidades sociales y económicas de la región; se busca potencializar la Participación de los jóvenes investigadores, a que aprendan a plantear preguntas, más que resolverlas, a tener sensibilidad humana y a conocer la importancia del trabajo en grupo. Es un grupo básico de generación de conocimiento científico en el campo de las ciencias agropecuarias, en especial la Ingeniería Agronómica y muy específicamente en lo referido a la valoración de alternativas productivas limpias a la producción de alimentos; está integrado por 26 docentes/investigadores de varias disciplinas del conocimiento; el proyecto inicia actividades de manera informal desde el 2003 y se encuentra reconocido y clasificado en C en la convocatoria 737 de 2015. Las líneas de investigación de INYUBA son: Seguridad alimentaria y La didáctica en la enseñanza de las ciencias del diseño y las tecnociencia donde se encuentra circunscrita la Ingeniería agronómica y cuenta con 858 productos, representados en: tres plantas pilotos, 60 proyectos, 224 participación en comités de evaluación; 160 participaciones como jurados, 75 trabajos dirigidos, 91 artículos publicados y otras formas de divulgación, ocho libros publicados, 21 capítulos de libros, 118 participación en eventos científicos, un espacio de participación ciudadana, tres productos tecnológicos, participación en tres redes de investigación, 20 cursos de corta duración. INYUBA lidera la investigación SIPAs, en lo que concierne al montaje, instalación, toma y posterior análisis de la información, y planeando la participación de las comunidades en el proyecto y garantizando la participación de los demás miembros de INYUBA en los espacios correspondientes y pertinentes

68

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

El Grupo de investigación en Producción y Ciencia Animal– PROCA, es un grupo de investigación reconocido por Colciencias en categoría C, cuyo objetivo ha sido estudiar estrategias en sanidad, manejo y nutrición para mejorar la productividad de las especies animales que se explotan comercialmente en el Magdalena Medio. Generar paquetes tecnológicos basados en la elaboración de concentrados para la alimentación animal a partir de subproductos y residuos post-cosechas Evaluar diversas especies vegetales autóctonas de la región, que puedan ser promisorias como alternativas para la alimentación animal. Optimizar la eficiencia reproductiva en animales autóctonos de la región con alto valor genético, mediante la aplicación de la biotecnología. Las areas del conocimiento abordadas corresponden a las areas contenidas en la estructura de bloques del plan de estudios del programa de medicina veterinaria y zootecnia, siendo estos: investigación, morfologia, dinamica, patologia, preclinica, preproducción, administración de sistemas de salud y produccion animal (ASSPA), MVZ en caninos y felinos, MVZ en fauna silvestre, MVZ en equinos, MVZ en porcinos, MVZ en aves, MVZ en peces y MVZ en bovinos. Finalmente, hace presencia en el grupo de asesores internacionales para las investigaciones en sistemas productivos sostenibles el Dr. Miguel Altieri y la Dra. Clara Inés Nicholls, profesores de agroecología de la Universidad de California- Berkeley, en el Departamento de Ciencias del Medio Ambiente, Política y Gestión. La experiencia de los profesores en la aplicación de los conceptos ecológicos para la comprensión de los principios de funcionamiento de los agroecosistemas sustentables, es un aporte fundamental en el análisis de la incorporación de la biodiversidad a los sistemas productivos sostenibles. La Escuela de Restauración Ecológica (ERE), es un grupo de investigación interdisciplinario, conformado por estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, profesionales y profesores, que busca el fortalecimiento teórico y práctico en el campo de la ecología de la restauración y la restauración ecológica, mediante la generación de espacios para el aprendizaje, reflexión, discusión y puesta en práctica de estas disciplinas. La ERE busca plantear y utilizar estrategias y técnicas que posibiliten el restablecimiento de las áreas afectadas por causa de los diferentes disturbios tanto antrópicos como naturales. El grupo es liderado por el Dr. José Ignacio Barrera Cataño, doctor en Ecología por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Biología Animal, Vegetal y Ecología por la Universidad Autónoma de Barcelona y Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Formó parte del grupo asesor para la redacción del Plan Nacional de Restauración. Actualmente se desempeña como Profesor asistente en el Departamento de Biología, Unidad de Ecología y Sistemática de la Pontificia Universidad Javeriana. La experiencia de la Escuela de Restauración y en particular del Dr. Barrera- Cataño en restauración ecológica de áreas degradadas por diferentes tipos de disturbios en los Andes Colombianos y sus investigaciones en particular sobre la restauración ecológica de áreas que han sido degradadas por uso agropecuario, incendios forestales, especies invasoras, plantaciones forestales, minería a cielo 69

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

abierto y descargas de contaminantes en aguas y suelos brindan garantías en la calidad de la investigación que sobre la ecología de la restauración en selva húmeda tropical se realizará. Sus líneas de investigación son ecología de comunidades, ecología de áreas disturbadas, ecología de la restauración, manejo y conservación de áreas degradadas. De otra parte, el Instituto Alexander von Humboldt ha liderado el proceso de capacitación que en el orden nacional se adelanta en restauración ecológica y ha editado diversas publicaciones en el tema donde han participado autores nacionales e internacionales y diversas instituciones; incluyendo suplementos especiales en Biota Colombiana que recopilar estudios y trabajos de restauración del orden nacional. El IAvH tiene entre otras fortalezas en el tema, el desarrollo de protocolos de monitoreo para la restauración. Finalmente, con el profesor T.A. Peterson de la Universidad de Kansas, se pretende iniciar la exploración del uso la modelación de nicho ecológico y explorar la modelación de la biodiversidad y su potencial aplicación en procesos de restauración ecológica. EL CeTAmb LAB de la Universidad de Brescia, se formó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Brescia y, desde abril de 2000, es reconocida oficialmente por el decreto del Rector y el estatuto regular. El Director Científico es el Prof. Carlo Collivignarelli, profesor de ingeniería de la salud ambiental de la misma Facultad. El objetivo es promover, en las universidades, en estrecha colaboración con el sector voluntario (ONG, asociaciones de voluntarios, cooperativas, etc.) La investigación de la "tecnología apropiada" para la gestión de las cuestiones ambientales en los países en desarrollo (PVS). El Instituto Universitario de la Paz – UNIPAZ, en unión con la Asociación Campesina del Valle de Rio Cimitarra y el CeTAmb LAB, tiene un convenio desde el año 2014 en el que se han desarrollado actividades en los tres ejes sustantivos de UNIPAZ, Investigación, Docencia y Proyección Social, actividades en las que se destacan: la actualización del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra 2012 – 2022 - Sector medio ambiente y minería (2011); la visita a Colombia CETAMB-LAB para la definición de la temática priorizada para investigar en la descontaminación del agua del mercurio de actividades mineras en la ZRC; el desarrollo de becas para estudiantes de comunidades campesinas de la ACVC en UNIPAZ; el desarrollo de tesis conjunta ACVC/UNIPAZ / CETAMB, un estudiante colombiano de ingeniería Ambiental de UNIPAZ; y los procesos de experimentación con especies vegetales de la zona de reserva campesina para proceso de fitodepuración; además, de la implementación de pilotos experimentales en Unipaz y el diagnóstico de la contaminación por mercurio y Cianuro en la región (aire, agua, suelos). Adicionalmente, se diseña actualmente la propuesta módulo para la maestría en gestión ambiental en la Unipaz en "Tecnologías y metodologías apropiadas para la gestión ambiental en comunidades vulnerables” y el diseño en Zona de Reserva Campesina una Planta de Lácteos para queso Mossarella, junto con el equipo técnico de la ACVC, así como diseño de los sistemas de tratamiento para el agua del proceso y para aguas residuales, diseño del sistema de producción de energía 70

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

eléctrica a partir de energía Renovables, estudio de impacto ambiental de la planta de Lácteos. Trabajo conjunto entre tesistas de Unipaz de Ingeniería Ambiental y Agroindustrial, tesis de Ingeniería Energética del Politécnico de Milán. (Proyecto financiado por: ACP (Cataluña) – ACVC – CAXIA) – en curso. Ese acervo investigativo de trabajo conjunto y la capacidad científica del Laboratorio di documentazione e ricerca sulle tecnologie appropriate per la gestione dell’ambiente nei paesi a risorse limitatese - CeTAmb LAB, su contribución será el acompañamiento científico en la generación de técnicas y tecnologías innovadoras y apropiación social, que usen como elemento fundamental los atributos de la biodiversidad de manera sostenible y que prevengan y controlen la contaminación del agua, las inadecuadas prácticas de saneamiento e higiene y la degradación del suelo, como elementos fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural. De otra parte, la Universidad de Nantes es una de las grandes universidades pluridisciplinarias francesas. Se desarrolla en un territorio atractivo con una expansión económica y demográfica fuerte y continua desde hace dos decenios. Está situada en Nantes, Saint-Nazaire y La Roche-surYon. La Universidad de Nantes cuenta con 33.200 estudiantes y 11.000 auditores en formación continua. Fue fundada en abril de 1460 por el papa Pío II como Universidad de los Duques de Bretaña y cerrada en la Revolución francesa en 1794. La Universidad de Nantes existe en su forma moderna desde el 29 de diciembre de 1961. El Instituto Universitario de la Paz – UNIPAZ, estableció con la Universidad de Nantes un convenio en el año 2015, que tiene dentro del plan de acción una línea en procesos de Implementación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación para la adecuada gestión del ambiente que lleven a la formación, apropiación y generación de conocimiento en el Instituto Universitario de la Paz – UNIPAZ, Barrancabermeja, Santander, en ese marco hemos avanzado con el desarrollo de:   

Formación en temas de ciencias de membranas, osmosis inversa, desalinización de aguas, nanofiltración, y tecnologías de tendencia mundial para procesos de potabilización. Transferencia de conocimiento con experiencias internacionales, como estrategia de fortalecimiento de las competencias de docentes, egresados y estudiantes de la Institución. Transferencia tecnológica implementada en las instalaciones de UNIPAZ, con el propósito de generar un modelo de ciencia, tecnología e innovación, que permita generar una tecnología apropiada para la purificación de aguas y que tenga potencial de réplica en comunidades rurales del territorio.

Ese acervo investigativo de trabajo conjunto y la capacidad científica de la Universidad, se pone a disposición del proyecto denominado “Investigación para el desarrollo de modelos alternativos de ordenación ambiental territorial, Barrancabermeja, Santander”, el cual busca contribuir al desarrollo del objetivo específico “…Desarrollar métodos y tecnologías que incorporen los 71

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

atributos de biodiversidad al saneamiento básico en la vereda San Luis”...); su contribución consistirá en la revisión técnica del desarrollo y evaluación de las tecnologías que generara el objetivo. Se adjunta GrupLAC de grupos reconocidos como Grupos Colombianos de Investigación Científica o Tecnológica (anexo carpeta 5).

17. Contribución de la investigación a la política pública 

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos- PNGIBSE (IAvH 2012)

En el marco de la PNGIBSE, la Estrategia y Plan de Acción de Biodiversidad (EPANB) aún está en desarrollo; sin embargo, tiene un claro enfoque hacia una construcción colectiva y desde las regiones que implica un proceso de largo alcance en función de los cambios en la valoración y en las tendencias de uso de los servicios ecosistémicos como procesos en construcción permanente y de las oportunidades de incidencia en la política pública. En principio, el cumplimiento de las metas Aichi y su regionalización son prioridad en el marco metodológico que actualmente se desarrolla. En particular, el proyecto aborda diversos objetivos estratégicos de Aichi desde un contexto local, así: Objetivo estratégico

Aporte del proyecto

objetivo estratégico A

Estudia las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica en el Magdalena medio

Objetivo estratégico B

Busca alternativas productivas sostenibles que reduzcan las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible

Objetivo estratégico C

Indaga sobre la categoría de protección más adecuada para el relicto de bosque húmedo del campus universitario para su eventual formulación; así como la investigación en autoecología y propagación de especies nativas amenazadas que pretende mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y en definitiva la diversidad genética Implementa una estrategia donde se establece como eje transversal la participación social, desde su planificación, hasta la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad en las comunidades locales

Objetivo estratégico E



Política Nacional de Bosques (CONPES 2834)

La Política Nacional de Bosques (Minambiente-DNP 1996) tiene como objetivo general lograr el uso sostenible de los bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En la 72

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

identificación de las líneas de investigación prioritarias, se citan tres, a saber: a) composición, estructura y funciones de los bosques; b) utilización y manejo de bosques; y c) sistemas de manejo de bosques y de especies aptas para reforestación y agroforestería con propósitos de producción, protección y recuperación. Esta apuesta nacional sigue vigente y el proyecto a través de líneas de investigación prioritarias aportará elementos básicos para establecer pautas de gestión de los bosques e investigará acerca de sistemas de manejo de bosques que permitan identificar especies de interés para la rehabilitación, la restauración y la inclusión en sistemas productos sostenibles, y el avance hacia el desarrollo de paquetes tecnológicos. , así:

Meta nacional

Aporte del proyecto

Líneas de investigación prioritarias, se citan tres, a saber: a) composición, estructura y funciones de los bosques; b) utilización y manejo de bosques; y c) sistemas de manejo de bosques y de especies aptas para reforestación y agroforestería con propósitos de producción, protección y recuperación.

Aporta elementos básicos para establecer pautas de gestión de los bosques e investigará acerca de sistemas de manejo de bosques que permitan identificar especies de interés para la rehabilitación, la restauración y la inclusión en sistemas productos sostenibles



Plan Nacional de Restauración (MADS 2015)

El Plan Nacional de Restauración con sus enfoques de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas permite encauzar técnicamente recursos e iniciativas para disminuir la vulnerabilidad del país generada por las dinámicas de ocupación del territorio, lo que reduce el riesgo a fenómenos naturales y permite proyectar un mejor nivel de vida a la sociedad. El proyecto apunta a realizar aportes así:

Meta nacional

Aporte del proyecto

Fase 1. Meta 1: Línea base actualizada, ajustada y consolidada. La línea de investigación en Ecología de la Restauración hace aportes a la acción No. 5 y a la Acción No. 6

Genera conocimiento en autoecología y protocolos de propagación y manejo de especies forestales nativas

Fase 1. Meta 2: Actores participando en todo el proceso de ejecución del plan Fase 1. Meta 5: Experiencias piloto por disturbio en áreas priorizadas.

Realiza investigaciones en patrones de sucesión ecológica en la selva húmeda tropical y en la evaluación de técnicas y tecnologías de restauración Participación social como eje transversal Se establecen pilotos sobre áreas disturbadas por sistemas productivos no sostenibles

73

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander Fase 1. Meta 6: Sistema de información diseñado. La información generada aporta a la Acción No. 20

Fase 2. Meta implementados

1:

Proyectos

piloto

Fase 2. Meta 5: Red de trabajo en restauración ecológica: Acción No. 4 Fase 2. Meta 6: Acción No. 6

Fase 2. Meta 11: Red Nacional de Parcelas.: Acción No. 11 Fase 3. Meta 1: Áreas disturbadas restauradas y en proceso de restauración



2017

Proyecto al servicio del público en general mediante el link oficial del proyecto en la página web de la Unipaz e implementación del sistema de información local y regional en restauración a partir de los lineamientos y orientaciones del nivel nacional Intervención en 20 ha con participación comunitaria en investigación con inclusión de alternativas y generación de beneficios socioeconómicos y ambientales Articulación a través de REDCRE y SIACRE en redes nacionales e internacionales. Aborda de manera participativa la formulación, evaluación y validación del programa de evaluación y seguimiento a los experimentos de restauración, la gestión del vivero y el proceso de capacitación Parcelas permanentes de estudio a largo plazo que serán vinculadas a la Red Nacional de Parcelas de Monitoreo a la Restauración Ecológica Intervenciones en aproximadamente 20 ha

Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (García et al. 2010)

En Colombia, en el año 2001, en el marco de la Política de Biodiversidad, el Instituto Alexander von Humboldt lideró la elaboración de la Estrategia para la Conservación de las Plantas, que tiene como visión identificar el estado de conservación de la flora en Colombia y tomar medidas de acción para su conocimiento, protección y uso sostenible. La Estrategia incluye cinco ejes temáticos cada uno con una serie de resultados esperados, actividades e indicadores, relacionados a través de un marco de acción para la conservación. Incorpora elementos sociales, económicos, tecnológicos, investigativos, educativos y de fomento institucional. Esos ejes son: a) Investigación, monitoreo y manejo de información; b) Conservación in situ y ex situ; c) Uso y manejo de plantas; d) Educación y concientización pública; y e) Fortalecimiento y cooperación Interinstitucional. El proyecto plantea realizar aportes específicos en los siguientes ejes y metas: Meta nacional

Aporte del proyecto

Meta 1. Generar una lista de trabajo disponible al público de todas las plantas conocidas

Sistema de información de la biodiversidad a manera de herramienta

Meta 2. Produce: evaluación del estado de conservación de todas las plantas conocidas, a nivel nacional, regional e internacional.

Autoecología de seis especies nativas de interés agroalimentario y/o comercial en diferentes estados de amenaza

74

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander Meta 3. Desarrollar modelos con protocolos para la conservación y uso sostenible Meta 6. Investiga: manejo productivo con conservación Meta 8. Conserva : especies amenazadas ex situ y se incluyen en restauración

Meta 9. Conserva: conocimiento asociado al uso de especies Meta 12. Investiga: productos vegetales con manejo sostenible Meta 14. Incorporar en los programas de comunicaciones, docentes y de concienciación del público la importancia de la diversidad de especies vegetales y la necesidad de su conservación. Meta 15. Incrementa: número de personas capacitadas que trabajen en instalaciones adecuadas para la conservación de especies vegetales de acuerdo con las necesidades nacionales para lograr los objetivos de esta estrategia. Meta 16. Establece/fortalece: redes para actividades de conservación de especies vegetales a escala internacional, regional y nacional.



2017

Caracterización y evaluación de sistemas de aprovechamiento de especies; evaluación y validación de uso sostenible de especies Identificación, evaluación y validación de alternativas Vivero con plan de manejo y líneas de propagación de especies nativas amenazadas e incluidas en procesos de conservación, restauración ecológica y producción sostenible. Generación de línea de investigación en ecología de la restauración Estudio de recuperación de la memoria de uso de flora y fauna asociada a selva húmeda tropical Conocimiento de la biología y ecología de especies; análisis de actuales sistemas productivos artesanales d y evaluación de aprovechamiento sostenible Crea: Cátedra Libre selva húmeda del Magdalena; creación de estrategia de educación y comunicación local y regional; Conforma: Nodo Regional de Educadores en Conservación de la Biodiversidad Estrategia de consolidación del modelo pedagógico institucional de la Unipaz que busca fortalecerlo mediante el afianzamiento de grupos de investigación institucionales, el fomento de la investigación interdisciplinaria, el establecimiento de alianzas estratégicas y el mejoramiento de las competencias académicas. Encuentro con énfasis en la definición de criterios para la priorización de especies articulado a las prioridades regionales y agenda conjunta de investigación y monitoreo entre las entidades participantes

CONPES 3810 del 2014 “Política para el Suministro de Agua Potable y Saneamiento Básico en la Zona Rural en el País”

En el marco de esta política se articulan e implementan las acciones necesarias para aumentar la población con acceso al agua potable y saneamiento básico en las áreas rurales del país, de tal forma que se mejoren sus condiciones de vida y salud, así como disminuir la brecha de pobreza entre la población urbana y rural. El proyecto aporta específicamente, en las Estrategias y el Plan de Acción correspondiente a: Aporte del proyecto Fomenta la estructuración de esquemas sostenibles para el suministro de agua potable y saneamiento básico en las zonas rurales, que contemplen programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. De manera puntual el literal.

75

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Estructura esquemas integrales para el suministro de agua potable y saneamiento básico, acorde con las características rurales. La ejecución de proyectos deberá ser integral, promoviendo la construcción de infraestructura y esquemas sostenibles en la prestación de los servicios, campañas educativas y participación de la comunidad. Promueve inversión con tecnologías que tengan en cuenta el contexto geográfico, económico, social Promueve investigación y desarrollo, en aspectos relacionados con el suministro de agua potable y saneamiento básico para la zona rural Impulsa prácticas efectivas de gestión sanitaria y ambiental



Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales (MADS 2004)

El proyecto genera el conocimiento que permite obtener elementos, estrategias y herramientas de réplica en las comunidades rurales para el manejo y tratamiento de residuos. Respecto a la política en mención se apunta a: Estrategia Nacional

Aporte del proyecto

Estrategia 5: Fomenta: nuevas alternativas de manejo y tratamiento de aguas residuales. Literal. 5.5.1 Fomentar nuevas alternativas de manejo y tratamiento de aguas residuales y subproductos

Elaboración y publicación de una guía de diseño de sistemas de tratamiento, de apoyo a los municipios menores y pequeños y Fomento al adecuado manejo, tratamiento, aprovechamiento Comercialización y de subproductos del tratamiento de aguas residuales (biosólidos y biogás).



Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs) en Colombia el Marco del Plan Nacional de Desarrollo NAMA Sector Forestal (MADS 2016)

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en el Plan de Acción de Bali (2007), hizo un llamado a los países en desarrollo a ahondar esfuerzos mediante la implementación de Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs, por sus siglas en inglés). En general, las acciones nacionalmente apropiadas de mitigación son políticas, regulaciones, programas u otro tipo de acciones que reducen las emisiones de Gases Efecto Invernadero de sus niveles tendenciales o “business as usual” y que, a su vez contribuyen a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de los países en las cuales se implementan. N el caso de componente forestal, así:

76

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander objetivo

2017

Aporte del proyecto Contexto económico: Identifica y evalúa alternativas productivas potenciales soportadas en producción forestal

Desarrollar acciones de mitigación que permitan contrarrestar las emisiones de CO2 por la deforestación de bosques naturales en Colombia, incentivando a la reforestación comercial y el apoyo a las estrategias de restauración de la cobertura forestal

Contexto social: Construye capacidades para adoptar mejores técnicas silviculturales y fomenta el cuidado de los recursos naturales Contexto ambiental: • Se orienta a la provisión de servicios ecosistémicos como la conservación de suelos, la disminución de • la degradación y la escorrentía por acción del viento y la lluvia. • Amplía la cobertura vegetal • Amplía la variabilidad genética de poblaciones en áreas en restauración • Genera corredores biológicos para fauna • Contribuye a la disminución de la presión sobre la selva húmeda tropical al existir alternativas madereras a través de reforestación y restauración

 Política Sistemas Productivos (Decreto 1076 de 2015) El Decreto 1076 de 2015 en cuanto a la protección de los suelos, menciona que los destinados a ganadería deben mantener su cobertura vegetal y evitar que se hagan caminos producto del sobrepastoreo lo cual causa erosión y deterioro del suelo. Nuestro proyecto mejora las prácticas de manejo al tener previamente establecidas las áreas de caminos los cuales son diseñados estratégicamente para evitar que la tropa pase toda por encima del mismo punto y genere la erosión, también evitamos tracciones forzosas por parte del ganado lo cual daría el mismo producto negativo.  Política Sistemas Productivos (Resolución 0199 de 2016) Esta resolución hace unas modificaciones a la Resolución 0187 de 2006 por la cual se adopta el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación, comercialización y se establece el Sistema de Control de Productos Agropecuarios Ecológicos. Alcances Resolución 0187 de 2006 y Resolución 0199 de 2016

Aporte del proyecto

Los sistemas ecológicos de producción agropecuarios, acuícola y pesquero deberán utilizar insumos, métodos y prácticas que mejoren la actividad biológica del ecosistema, la biodiversidad y permitan un equilibrio biológico natural.

Desarrolla sistemas productivos sostenibles, sin utilización de fertilizantes de síntesis química ni agrotóxicos para controlar arvenses o mejor la productividad, se basa en labores de manejo agroecológicas que permitan mejorar parámetros zootécnicos sin causar deterioro del entorno ecológico.

77

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

En cuanto a semillas, deberá darse prioridad al uso de variedades nativas y endémicas y fomentar el fitomejoramiento y la protección de la biodiversidad. Para actividades de riego deberá establecerse un plan de conservación del agua y cumplir con la legislación ambiental vigente en materia de uso de agua y manejo de vertimientos. El agua destinada al consumo animal deberá cumplir con lo establecido por el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible en el decreto 1076 de 2015.

2017

En los SINPAR se realizaran sistemas silvopastoriles con especies arbóreas, arbustivas que sean endémicas las cuales serán propagadas por el equipo de investigadores de conservación y con ayuda del futuro laboratorio de bromatología se conocerán sus propiedades nutricionales o ausencia de estas. Desarrolla mancomunadamente sistemas productivos sostenibles, gestión ambiental y de saneamiento básico y planes de conservación.

Ejecuta proyectos de reforestación alrededor de caños y demás cuerpos de agua con especies que se encuentren en los relictos boscosos de la región y que tengan algún grado de amenaza.

Es importante que las especies cuenten con adaptabilidad y requerimientos nutricionales y de sanidad adecuados para los diferentes ambientes y condiciones agroecológicas del país.

Uno de los enfoques del sistema productivo sostenible es precisamente la nutrición animal y en lo posible se trabaja con razas criollas, razas exóticas adaptadas o cruce de estas, como por ejemplo chino santandereano, brahmán, cruce de chino con brahmán.

La nutrición de los animales debe ser balanceada de acuerdo a sus requerimientos nutricionales, en el caso de los herbívoros los sistemas de cría se basaran en la utilización máxima de los pastos.

Diseña y desarrolla un sistema integrado de nutrición y pastoreo agroecológico lo cual incluye el uso de árboles y especies forrajeras de tipo arbustiva de buena calidad nutricional que aporten a los requerimientos que tienen los animales

En lo posible deben existir bancos de proteína y sistemas silvopastoriles para que a los animales les sea suministrada alimentación de forma natural. El alimento que los animales consuman tendrá su base siempre en lo producido al interior de la finca ecológica.

Se desarrollan sistemas silvopastoriles con características agroecológicas (SINPAR, sistema integrado de nutrición, pastoreo agroecológico y reproducción) soportados entre otros en: existencia de bancos de proteína y sistemas silvopastoriles para que a los animales le sea suministrada alimentación en forma natural. Las producciones de animales domésticos de granjas ecológicas se deben basar en el desarrollo de una relación armónica y complementaria entre la tierra, las plantas y los animales. Se respetarán las necesidades biológicas y de comportamiento de los animales, sin que se usen productos químicos sintéticos en su desarrollo. Del mismo modo el SINPAR necesita para su correcta ejecución que los animales estén correctamente identificados según las políticas de nuestro país por lo tanto Se llevaran a cabo registros de identificación de animales y seguimientos a sus acontecimientos productivos y ganaderos según lo contemplado en la ley 914 de 2004 y la ley 1375 del 2010 lo cual habla claramente del proceso de identificación y

78

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

sus responsables en los articulo 3 y 4 respectivamente y las tasas de cada servicio. SINPAR logra articular de forma armónica la producción vegetal, animal con los servicios ecosistémicos y el ser humano, siendo sus pilares la nutrición y la agroecológica lo cual con la ayuda de paquetes tecnológicos reproductivos fortalecerán la empresa rural agropecuaria y de cierto modo ayudará a garantizar que los servicios ecosistémicos perduren en el tiempo



Política agropecuaria «Colombia siembra»

La política de Colombia siembra tiene cinco apuestas fundamentales y este proyecto apoya directamente a dos de ellas y son: mapa de zonificación agrícola, donde se busca la optimización del suelo según la aptitud productiva de cada región del país; programa de extensión rural y asistencia técnica, este es uno de los pilares de la UNIPAZ y que será redundante durante todas las fases del proyecto. Además de esto la Política de Colombia siembra tiene 5 objetivos que serán descritos a continuación: Objetivos

Aporte del proyecto

Aumentar la oferta agropecuaria para garantizar la seguridad alimentaria en el país. Incrementar el área y los rendimientos destinados a la producción y el fomento de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales. Impulsar el desarrollo de los negocios agropecuarios para mejorar los ingresos de los productores

Desarrolla sistemas productivos sostenibles, eficientes y competitivos adaptados a contexto local con principios en seguridad agroalimentaria Intervención en 20 ha con sistemas productivos sostenibles en el marco de diseños de investigación y evaluación de productividad y apropiación social

Fortalecer el desarrollo tecnológico y los servicios en el sector agropecuario

Charlas y talleres relacionados con el tema de los negocios verdes, máxime ahora que en la institución se empezó a ofertar la especialización en agro negocios. Investigación y transferencia tecnológica fundamentados en la seguridad agroalimentaria, diversificación de productos y análisis de incursión en mercados locales. Fortalecimiento de (2) grupos de Investigación en sistemas productivos y creación de (1) nuevo en sistemas silvopastoriles con enfoque agroecológico. Fortalecimiento de semilleros de Investigación en este campo. Realización de (1) curso de educación continuada no formal dirigidos a las comunidades locales. Fortalecimiento en capacitación y ampliación de aproximaciones conceptuales en programas de Ingeniería Agronómica y Medicina veterinaria y zootecnia, e Ingeniería Agroindustrial en Unipaz y enfoque en Escuelas de emprendimiento rural.

79

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander



2017

Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible (MAVDT 2010)

En este documento se actualizan e integran la política nacional de producción más limpia y el plan nacional de mercados verdes como estrategias del estado colombiano que promueven y enlazan el mejoramiento ambiental y la transformación productiva a la competitividad empresarial. Esta política se orienta Esta política se orienta a cambiar los patrones insostenibles de producción y consumo por parte de los diferentes actores de la sociedad nacional, lo que contribuirá a reducir la contaminación, conservar los recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular el uso sostenible de la biodiversidad, como fuentes de la competitividad empresarial y de la calidad de vida. Línea de acción

Fortalecimiento de capacidades e investigación

Encadenamiento de actores hacia la producción y consumo sostenible Emprendimiento de negocios verdes



Aporte del proyecto Promueve la formación en producción sostenible al interior de las diferentes carreras técnicas y universitarias de Unipaz Fortalece la capacidad de investigación aplicada desde centros existentes y nuevos creados en materia de producción sostenible Indaga para la comercialización de productos y servicios sostenibles logrados a partir del proyecto. Promueve el desarrollo de iniciativas de negocios inclusivos Promueve el emprendimiento de negocios verdes y el fortalecimiento (a través de diversificación de productos potenciales) de los ya existentes

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”

El Plan Nacional de Desarrollo es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del Departamento Nacional de Planeación.



Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019 “Santander Nos Une”.

En el Plan de Desarrollo Departamental se cita la ESTRATEGIAS TEMA DE DESARROLLO CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. El objetivo del mismo Al finalizar el cuatrienio, Santander mejorará sustancialmente la dinámica del Sistema Regional de CTeI, fortaleciendo su institucionalidad, implementando políticas y estrategias y potencializando la interacción de sus actores. Durante este tiempo, se vincularan efectivamente niños y jóvenes en formación básica, media y superior, al sistema departamental de CTeI, aumentando la masa crítica de investigadores en el Departamento, se incrementará la participación crítica (e informada), por parte de la comunidad en general, en 80

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

actividades de CTeI, en la definición de políticas de CTeI, como interlocutores válidos en la discusión sobre temas controversiales de la CTeI. También, en el Departamento al finalizar el cuatrienio se habrán fortalecido instituciones, centros y diferentes instancias que generaran desarrollo y bienestar en los Santandereanos.

 Componente problemático Plan de Desarrollo Departamental 2016 Santander Nos Une Estrategia del Plan de Desarrollo Departamental o Sectorial Ciencia, tecnología e Innovación. Programa del Plan Desarrollo Departamental o Sectorial 4.2.3 Tema de desarrollo ciencia, tecnología e Innovación.

18. Ingresos y beneficios 1.

Desarrollo de sistemas productivos sostenibles, eficientes y competitivos adaptados al contexto rural de la vereda San Luis.

Tipo: Beneficios Medido a través de: Unidad Bien producido: Otros agrícolas Razón Precio Cuenta (RPC): 0.91 Sistema Productivo 1. SINPAR – Sistema Integrado de Nutrición, Producción, alimentación y Reproducción. Este es un sistema que incluye la Raza Criolla Chino Santandereano, la determinación de los beneficios se basó en la producción doble propósito (producción de carne y leche). El sistema tiene como finalidad que los pequeños y medianos ganaderos del territorio, cuenten con el mejoramiento genético y productivo de los núcleos bovinos y formación técnica para garantizar mejoramiento en su calidad de vida y seguridad socioeconómica, logrando convertir sus terrenos en áreas productivas asegurando la alimentación de sus núcleos familiares, creando arraigo a las actividades productivas del campo y uniendo el núcleo familiar en torno a estas, en conjunto con la gestión empresarial de modo tal que se incremente la producción y se pueda brindar la seguridad alimentaria a las familias involucradas, permitiéndoles trabajar en actividades que incrementen la productividad del campo. La proyección financiera del beneficio para cuantificarlo se describe a continuación:

81

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

PRODUCCIÓN

2017

UNIDAD

BRUTA LECHE

KILOGRAMO

316.440

358.440

UNIDAD

CANTIDAD

VALOR UNIT.

TOTAL

LITRO KILOGRAMO Total

3.600.000 64.200 3.664.200 AÑO 1

Venta Producción $ LECHE

1.200

CARNE

16.000,00

Total Ventas

1.200 16.000

AÑO 2

451.960

569.400

7.717.280

903.920

1.138.760

1.434.920

1.807.800

2.237.640

4.320.000.000 1.027.200.000 5.347.200.000 AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

288.000.000 336.000.000 384.000.000 432.000.000 480.000.000 480.000.000 480.000.000 480.000.000 480.000.000 480.000.000 0

80.000.000

104.000.000 108.800.000

288.000.000 416.000.000 488.000.000 540.800.000

113.600.000

121.600.000

124.800.000 124.800.000

124.800.000

124.800.000

593.600.000 601.600.000 604.800.000 604.800.000 604.800.000 604.800.000

Costo total de la Producción =(6)

3.037.914.567

58.704.888

58.704.888

58.704.888

58.704.888

58.704.888

58.704.888

58.704.888

58.704.888

58.704.888

Ingreso Neto del Cultivo/ha 7-

2.784.762.567

308.327.112

383.143.112

517.235.112

6.235.539.112

824.991.112

1.012.863.112

1.289.931.112

1.588.235.112

1.932.107.112

6=(8) Estimación de Ingresos.

Costo total de Producción

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

1.200.000.000

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander Ingreso Neto del sistema.

2017

-912.000.000 416.000.000 488.000.000 540.800.000 593.600.000 601.600.000 604.800.000 604.800.000 604.800.000 604.800.000

TOTAL AÑO 1 INGRESOS EGREROS UTILIDAD

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

288.000.000 416.000.000 488.000.000 540.800.000 593.600.000 601.600.000 604.800.000 604.800.000 1.200.000.000

0

0

0

0

0

0

AÑO 10

604.800.000 604.800.000

0

0

0

-912.000.000 416.000.000 488.000.000 540.800.000 593.600.000 601.600.000 604.800.000 604.800.000

604.800.000

604.800.000

83

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Sistema Productivo 2. SIPAS – Sistema Integrado de producción agrícola. Este sistema pretende generar seguridad alimentaria familiar a nivel de finca que genere sus propios insumos dentro del policultivo que es una mezcla de cultivos anuales y perennes que se siembran asociados para alimentar las personas, los animales y demás especies vegetales. Incluyen proteína animal, frutales, hortalizas, aliños, tubérculos, aromáticas, medicinales y forrajeras. Contempla una fase de sensibilización, selección de usuarios, capacitación, organización y establecimiento de los cultivos con toda la tecnología actual vigente con todo el acompañamiento requerido desde un marco de asistencia técnica integral. La proyección financiera del beneficio para cuantificarlo se describe a continuación:

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander PRODUCCIÓN BRUTA FRIJOL MAIZ TOMATE CILANDRO LECHUGA CEBOLLA EN RAMA

2017

UNIDAD TONELADA TONELADA TONELADA TONELADA TONELADA

25,00 100,00 250,00 50,00 125,00

30,00 150,00 350,00 75,00 150,00

30,00 150,00 350,00 75,00 150,00

30,00 150,00 350,00 75,00 150,00

30,00 150,00 350,00 75,00 150,00

30,00 150,00 350,00 75,00 150,00

30,00 150,00 350,00 75,00 150,00

30,00 150,00 350,00 75,00 150,00

30,00 150,00 350,00 75,00 150,00

TONELADA

200,00

250,00

250,00

250,00

250,00

250,00

250,00

250,00

250,00

UNIDAD

CANTIDAD

TONELADA TONELADA TONELADA TONELADA TONELADA TONELADA Total

265,00 1.300,00 3.050,00 650,00 1.325,00 2.200,00 8.790,00

Venta Producción $ Miles FRIJOL 2.200.000 MAIZ 860.000 TOMATE 1.800.000 CILANDRO 1.100.000 LECHUGA 545.000 CEBOLLA EN RAMA 3.000.000 Total Ventas

VALOR UNIT. 2.200.000,00 860.000,00 1.800.000,00 1.100.000,00 545.000,00 3.000.000,00

AÑO 1 0 0 0 0 0 0 0

AÑO 2 55.000.000 220.000.000 550.000.000 110.000.000 275.000.000

TOTAL 583.000.000,00 1.118.000.000,00 5.490.000.000,00 715.000.000,00 722.125.000,00 6.600.000.000,00 15.228.125.000,00

AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 66.000.000 66.000.000 66.000.000 66.000.000 66.000.000 66.000.000 66.000.000 66.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 770.000.000 770.000.000 770.000.000 770.000.000 770.000.000 770.000.000 770.000.000 770.000.000 165.000.000 165.000.000 165.000.000 165.000.000 165.000.000 165.000.000 165.000.000 165.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000

440.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000 1.650.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Estimación de ingresos. Costo total de la Producción. 850.000.000 Ingreso Neto del sistema.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

-850.000.000 1.650.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000

TOTAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 INGRESOS 0 809.125.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 EGREROS 2.595.640.995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 UTILIDAD 2.595.640.995 809.125.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000

86

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

2. Fortalecimiento de Competencias técnicas en las comunidades locales para la producción agrícola y pecuaria sostenible. Tipo: Beneficios Medido a través de: Unidad Bien producido: Otros Razón Precio Cuenta (RPC): 0.80 La población será beneficiada con la formación en técnicas de producción agrícola, agroindustrial y pecuaria, que será acreditada por el Instituto Universitario de la Paz – UNIPAZ. Esta Formación tiene un costo promedio de 1.200.000 por persona y se espera que en el horizonte del proyecto hagan parte de los procesos de formación un total de 150 personas. Estas se convertirán en multiplicadores de las técnicas y fortalecerán sus sistemas de producción con enfoque de sostenibilidad. 3. Bienestar social y ambiental por el uso de tecnologías apropiadas para la gestión de los residuos líquidos y sólidos. Tipo: Beneficios Medido a través de: Unidad Bien producido: Otros Razón Precio Cuenta (RPC): 0.80 Se implementaran 30 unidades experimentales en campo para validar las tecnologías diseñadas, estas redundaran en beneficios socio-ambientales al disminuir las cargas contaminantes que se generan en los sistemas productivos y son dispuestas a suelos y aguas en la vereda. La cuantificación del beneficio se realizó en función del costo de una planta piloto promedio para el tratamiento de residuos líquidos y sólidos. Este fue estimado en $ 28.000.000 pesos colombianos y posee una vida útil de aproximadamente 10 años.

19. Posibles evaluadores Edilberto León Peña, Director de la Especialización en Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Correo: [email protected] Carlos Saavedra, Investigador y Coordinador del Proyecto Vida Silvestre en WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY [WCS]. Correo: [email protected].

20.Impacto ambiental del proyecto El impacto ambiental de este proyecto es bajo ya que está basado en muestreos no destructivos de tejidos, censos de vegetación, mediciones de intercambio gaseoso y en la obtención de imágenes multiespectrales a partir de estaciones remotas. Los muestreos de individuos que se harán serán reducidos, se harán por fuera de las parcelas de investigación y no se colectarán especies que hayan sido listadas como vulnerables, amenazadas o en vía de extinción. 87

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Nuestro trabajo de investigación tiene como objeto de estudio las plantas y el suelo de páramo. Al no involucrar ni manipulación de animales ni a seres humanos como objeto de estudio no entran en consideración los artículos relacionados al cuidado de animales (Ley 84 de 1989) ni lo expuesto en la resolución 008430 de 1993(4 de octubre de 1993) del Ministerio de Salud.

21. Productos A continuación se detalla una relación o equivalencia de los productos contemplados en la MGA y los descritos en el documento técnico toda vez que en la Metodología General Ajustada – MGA, no se permite incluir los productos específicos ni tampoco repetir el producto varias veces; además de que ya están predeterminado dependiendo el sector de priorización.

PRODUCTOS EQUIVALENTES DE LAS INVESTIGACIONES (MGA - DOCUMENTO TECNICO) OBJETIVO ESPECIFICO

PRODUCTOS MGA

1. Estructurar sistemas de producción innovadores y soportados en la biodiversidad local para el mantenimiento 1. Artículos de investigación de servicios de aprovisionamiento y culturales en agroecosistemas locales 2. Determinar la eficacia relativa de diversas estrategias de restauración ecológica (nucleación aplicada, plantación masiva y restauración 42. Documentos de espontánea) en función de la facilitación investigación de procesos sucesionales naturales y la relación costo/beneficio sobre áreas de selva húmeda tropical degradadas por sobrepastoreo. 3. Identificar metodología innovadoras para la gestión de los principales factores 3. Servicio de apoyo financiero de contaminación con fines de para la generación de nuevo mejoramiento de servicios de conocimiento abastecimiento y regulación en sistemas de producción sostenibles.

PRODUCTOS DOCUMENTO TÉCNICO

Artículos de investigación

Documentos de investigación y Servicio de apoyo financiero para la generación de nuevo conocimiento.

Descripción detallada de los productos del proyecto:

88

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Documentos de investigación y Servicio de apoyo financiero para la generación de nuevo conocimiento. Publicación

Descripción Cantidad * (ver nota aclaratoria, pag. 90) Protocolo para Documento de Investigación 1 apropiación social (Guía o manual técnico) de sistemas Resultado de Objetivo 1. productivos Guías para el manejo Documento de Investigación 1 y cría de especies de (Guía o manual técnico) fauna silvestre Resultado de Objetivo 1.

Documentos técnicos de productos no forestales de la selva Documentos técnicos de manejo y conservación locales de especies forestales amenazadas (Tapura bullata; Clathrotropis brunnea A.; Lecythis sp.; e Isidodendron tripterocarpum) Guía de avances en técnicas para la restauración ecológica

Documento de Investigación 1 (Guía o manual técnico) Resultado de Objetivo 2.

Documento de Investigación 1 (Guía o manual técnico) Resultado de Objetivo 2.

Documento que contiene los 1 avances generados de los procesos de restauración e intercambio de saberes. (Guía o manual técnico)

Beneficiario

Comunidades locales; Gobiernos locales y departamental

Comunidades locales; Gobiernos locales y departamental; Autoridad Ambiental Regional Comunidades locales; Gobiernos locales y departamental; Autoridad Ambiental Regional Comunidades locales; Gobiernos locales y departamental; Autoridad Ambiental Regional

Comunidades locales; Gobiernos locales y departamental; Autoridad Ambiental Regional; MADS

Resultado de Objetivo 2.

Documento técnico con percepciones de comunidades locales respecto a restauración ecológica

Documento que contiene los 1 avances generados respecto a inclusión y valoración cultural de los procesos de restauración. (Guía o manual técnico)

Comunidades locales; Gobiernos locales y departamental; Autoridad Ambiental Regional; MADS

Resultado de Objetivo 2.

89

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander Guías técnicas para gestión de contaminación (potabilización del agua; tratamiento de aguas residuales y generación de fuente bioenergética) Red de conocimiento especializado gestionada en educación Grupos de investigación creados para categorización por COLCIENCIAS

Documentos que contienen 1 las instrucciones para el desarrollo de procesos de clarificación, desinfección, filtración y descontaminación de aguas. (Guía o manual técnico)

2017

Comunidades locales; Gobiernos locales y departamental; Autoridad Ambiental Regional

Resultado de Objetivo 3.

Espacio académico.

1

Comunidades locales; Gobiernos locales y departamental; Autoridad Ambiental Regional

BIOCON SER2LAB

2

UNIPAZ y su comunidad estudiantil; la Academia nacional.

Grupos de INYUBA investigación SODER Fortalecidos para PROCA categorización por GIAS COLCIENCIAS

4

UNIPAZ y su comunidad estudiantil; la Academia nacional.

Simposio Forestal 8 Universidad Nacional.

UNIPAZ y su comunidad estudiantil; la Academia nacional.

Participación en eventos nacionales e internacionales desarrollados en Colombia.

Congreso de ciencias biológicas en la UIS. XIV Encuentro Nacional y VII Internacio nal de Investigadores de las Ciencias Pecuarias. Coloquio Internacional en medio ambiente - Alianza colombo francesa. Congreso Colombiano de Restauración Ecológica, Florencia, Caquetá

90

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

V Congreso Colombiano de Zoología, Bogotá, Colombia XIV Encuentro Nacional y VII Internacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias. V Seminario Internacional y VI Nacional de Investigadores en Salud y Producción Animal y III Congreso Internacional de Biotecnología aplicada a la Producción Animal Participación eventos internacionales

en ICWERC 2019: 21st 4 International Conference on Wildlife Ecology, Rehabilitation and Conservation, Praga, Republica Checa"

UNIPAZ y su comunidad estudiantil; la Academia Internacional.

World Conference on Ecology - Barcelona, España." XII Convención internacional sobre medio ambiente y desarrollo – Cuba VIII EDIZIONE del Workshop SiCon - SITI CONTAMINATI Febrero * Nota: El total de documentos técnicos generados es siete (7), no obstante dentro de la MGA y por la limitación de la misma frente a la relación de objetivo-producto, y su correlación una sola vez por objetivos; se aclara que los documentos generados por objetivos guarda la siguiente coherencia; Objetivo 1: 2 documentos técnicos, Objetivo 2: 4 documentos (que son los relacionados en la MGA, en el producto), y Objetivo 3: 1 documento.



Artículos de investigación.

Resultado Artículos

Descripción Artículos científicos productos de Investigación presentados para arbitraje en revista nivel A o B

Cantidad 13

Beneficiario Comunidad académica nacional e Internacional.

91

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

22. Recurso humano científico y de investigación. Nivel de Formación Académica

Experiencia o conocimiento requerido

Doctorado

Experiencia o conocimiento acreditado en conservación y uso de biodiversidad, sistemas de modelamiento biótico y valoración ambiental.

Profesional del área de conocimiento de: a) ciencias físicas, naturales y exactas ó b) ingenierías, con especialización; preferiblemente Magister (Maestría homologable por dos especializaciones)

Experiencia o conocimiento acreditado en conservación, uso y manejo de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Años de Experien cia Laboral >15 Años

> 10 Años

Funciones

Profesional que rendirá asesoría durante un mes cada año. Asesorar el equipo de la línea. Fomentar la adecuada ejecución de las actividades propuestas. Prestar apoyo científico al equipo de trabajo en la línea. Orientar y coordinar el desarrollo de la línea en el marco del proyecto, en rutando las investigaciones especificas contempladas. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto. Orientar de manera técnica-científica la línea de conservación y uso de la biodiversidad. Coordinar y supervisar las actividades de la línea. Ejecutar las acciones necesarias para la implementación de la línea. Coordinar y preparar el Plan Operativo de la línea. Cumplir y hacer cumplir las actividades de la línea y resolver problemas que afecten la marcha del mismo. Realizar seguimiento técnico al desarrollo de la línea. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto.

92

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Profesional del área de conocimiento de: a) ciencias físicas, naturales y exactas ó b) agronomía, veterinaria y afines, preferiblemente de los campos de: a) biología, b) veterinaria y afines, c) ciencias del medio ambiente, d) ciencias biológicas ó e) medio ambiente natural y vida silvestre. Preferentemente con especialización.

Experiencia o conocimiento acreditado en caracterizaciones de avifauna

5 - 10 Años

Diseñar y proponer metodologías para realizar las caracterizaciones de avifauna que contempla el proyecto. Realizar la coordinación, supervisión, dirección y seguimiento a las actividades de caracterización contempladas. Mantener actualizados las bases de datos y demás instrumentos previstos para la actividad a desarrollar. Presentar informes en los casos y plazos establecidos. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto.

Profesional en: a) ciencias biológicas y afines, b) ciencias ambientales y área ambiental ó c) veterinaria y afines. En lo posible con especialización

Experiencia o conocimiento acreditado en caracterizaciones de mastofauna

5 - 10 Años

Profesional en: a) ciencias biológicas y afines, b) ciencias ambientales y área ambiental ó c) veterinaria y afines. En lo posible con especialización

Experiencia o conocimiento acreditado en caracterizaciones de herpetofauna

5 - 10 Años

Diseñar y proponer metodologías para realizar las caracterizaciones de masto fauna que contempla el proyecto. Realizar la coordinación, supervisión, dirección y seguimiento a las actividades de caracterización contempladas. Mantener actualizados las bases de datos y demás instrumentos previstos para la actividad a desarrollar. Presentar informes en los casos y plazos establecidos. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto. Diseñar y proponer metodologías para realizar las caracterizaciones de herpetofauna que contempla el proyecto. Realizar la coordinación, supervisión, dirección y seguimiento a las actividades de caracterización contempladas. Mantener actualizados las bases de datos y demás instrumentos previstos para la actividad a desarrollar. Presentar informes en los casos y plazos establecidos. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto.

93

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander Profesional en: a) ciencias biológicas y afines, b) ciencias ambientales y área ambiental, c) agronomía y afines y d) ingeniería y afines. En lo posible con especialización

Experiencia o conocimiento acreditado en caracterizaciones de Entomólogo

5 - 10 Años

Profesional en: a) ciencias biológicas y afines, b) ciencias ambientales y área ambiental, c) ciencias naturales ó d) ingeniería y afines. En lo posible con especialización

Experiencia o conocimiento acreditado en caracterizaciones vegetales

5 - 10 Años

Profesional en: a) ciencias biológicas y afines, b) ciencias ambientales y área ambiental, c) ciencias naturales ó d) ingeniería y afines. En lo posible con especialización

Experiencia o conocimiento acreditado en sistemas de información geográfica, manejo e interpretación de imágenes de satélite.

5 - 10 Años

Estudiante**** o egresados

Conocimiento en actividades de identificación y valoración de componentes bióticos.

NA (ver parágrafo resolució n UNIPAZ)

2017

Diseñar y proponer metodologías para realizar las caracterizaciones de entomología que contempla el proyecto. Realizar la coordinación, supervisión, dirección y seguimiento a las actividades de caracterización contempladas. Mantener actualizados las bases de datos y demás instrumentos previstos para la actividad a desarrollar. Presentar informes en los casos y plazos establecidos. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto. Diseñar y proponer metodologías para realizar las caracterizaciones de flora que contempla el proyecto. Realizar la coordinación, supervisión, dirección y seguimiento a las actividades de caracterización contempladas. Mantener actualizados las bases de datos y demás instrumentos previstos para la actividad a desarrollar. Presentar informes en los casos y plazos establecidos. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto. Realizar la generación de información geográfica (mapas temáticos, especialización de la información) Realizar la coordinación, supervisión, dirección y seguimiento a las actividades contempladas. Mantener actualizados las bases de datos y demás instrumentos previstos para la actividad a desarrollar. Presentar informes en los casos y plazos establecidos. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto. Desarrollar las actividades de identificación, valoración y diseños pilotos previstos por los profesionales y el coordinador. Mantener actualizados las bases de datos y demás instrumentos previstos para la actividad a desarrollar. Presentar informes en los casos y plazos establecidos. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto.

94

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Doctorado

Experiencia o conocimiento acreditado en sistemas productivos, Manejo de suelos, manejo animal y afines.

>15 Años

Asesorar el equipo de la línea. Fomentar la adecuada ejecución de las actividades propuestas. Prestar apoyo científico al equipo de trabajo en la línea. Orientar y coordinar el desarrollo de la línea en el marco del proyecto, en rutando las investigaciones especificas contempladas. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto.

Profesional del área de conocimiento de: a) Agronomía, veterinaria y afines ó b) ingenierías, con especialización; preferiblemente Magister (Maestría homologable por dos especializaciones)

Experiencia o conocimiento acreditado en sistemas productivos, Manejo de suelos, manejo animal y afines.

> 10 Años

Profesional en: a) ciencias biológicas y afines, b) ciencias ambientales y área ambiental, c) agronomía y afines ó d) ingeniería y afines. En lo posible con especialización

Experiencia o conocimiento en manejo de suelos, sistemas productivos sostenibles, manejo animal, zootecnia, manejo de cultivos, manejo de técnicas o sistemas agroecológicos, agroforestería y silvopastoriles; Y/o afines.

5 - 10 Años

Orientar de manera técnica-científica la línea de sistemas productivos. Coordinar y supervisar las actividades de la línea. Ejecutar las acciones necesarias para la implementación de la línea. Coordinar y preparar el Plan Operativo de la línea. Cumplir y hacer cumplir las actividades de la línea y resolver problemas que afecten la marcha del mismo. Realizar seguimiento técnico al desarrollo de la línea. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto. Revisar los informes técnicos de investigación y estructurar un informe consolidado del sistema

95

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander Profesional en: a) ciencias sociales, preferiblemente trabajador social ó psicólogo. En lo posible con especialización

Experiencia o conocimiento en manejo de metodologías participativas, es fundamental demostrar la experiencia de trabajo con comunidades

Estudiante o egresado

2017

5 - 10 Años

Desarrollo de la estrategia de participación de las comunidades de San Luis, a través de: a) conformación de escuelas de formación con los actores locales y b) mesas de trabajo.

Conocimientos en agronomía, medicina veterinaria, zootecnia y fauna.

NA (Ver parágrafo resolució n UNIPAZ)

Apoyo para la ejecución de las actividades en campo, establecimiento de las unidades experimentales, acompañamiento en el proceso de levantamiento de información en campo. Demás designadas por el supervisor.

Doctorado

Experiencia o conocimiento acreditado en socio ecosistemas, trabajo comunitario, apropiación social del conocimiento, servicios ecosistémicos y servicios sociales.

>15 Años

Asesorar el equipo de la línea. Fomentar la adecuada ejecución de las actividades propuestas. Prestar apoyo científico al equipo de trabajo en la línea. Orientar y coordinar el desarrollo de la línea en el marco del proyecto, en rutando las investigaciones especificas contempladas. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto.

Profesional del área de conocimiento de: a) Agronomía, veterinaria y afines; preferiblemente Magister (Maestría homologable por dos especializaciones)

Experiencia o conocimiento acreditado en socio ecosistemas, trabajo comunitario, apropiación social del conocimiento, servicios ecosistémicos.

> 10 Años

Orientar de manera técnica-científica la línea de conservación y uso de la biodiversidad. Coordinar y supervisar las actividades de la línea. Ejecutar las acciones necesarias para la implementación de la línea. Coordinar y preparar el Plan Operativo de la línea. Cumplir y hacer cumplir las actividades de la línea y resolver problemas que afecten la marcha del mismo. Realizar seguimiento técnico al desarrollo de la línea. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto.

96

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Profesional en: a) ciencias biológicas y afines, b) ciencias ambientales y área ambiental, c) ciencias naturales ó d) ingeniería y afines. En lo posible con especialización

Experiencia y conocimiento acreditado en trabajo comunitario, estrategias de levantamiento de información, ecología, medio ambiente y/o afines.

1 Año

Toma y muestreo de variables fisicoquímicas y biologías de los proyectos y análisis de datos.

Profesional del preferiblemente de los campos de: a) biología ó b) veterinaria y afines. Preferentemente con especialización.

Experiencia y conocimiento acreditado en trabajo comunitario, estrategias de levantamiento de información, ecología, medio ambiente y/o afines.

1 Año

Toma y muestreo de variables fisicoquímicas y biologías de los proyectos y análisis de datos.

Estudiante o egresados

Conocimiento en medio ambiente, ecología y social.

NA (Ver parágrafo resolució n UNIPAZ)

Apoyo campo para proyectos de Educación Ambiental

Experiencia o conocimiento acreditado en Restauración Ecológica, ecología de la restauración, procesos de sucesión vegetal, rehabilitación y recuperación de ecosistemas y/o afines

>15 Años

Asesorar el equipo de la línea. Fomentar la adecuada ejecución de las actividades propuestas. Prestar apoyo científico al equipo de trabajo en la línea. Orientar y coordinar el desarrollo de la línea en el marco del proyecto, en rutando las investigaciones especificas contempladas. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto.

Doctorado

97

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander Profesional del área de conocimiento de: a) ciencias físicas, naturales y exactas ó b) ingenierías; preferiblemente Magister (Maestría homologable por dos especializaciones)

Experiencia o conocimiento acreditado en Restauración Ecológica, ecología de la restauración, procesos de sucesión vegetal, rehabilitación y recuperación de ecosistemas y/o afines

> 10 Años

Profesional en: a) ciencias biológicas y afines, b) ciencias ambientales y área ambiental, c) ciencias naturales ó d) ingeniería y afines. En lo posible con especialización

Experiencia o conocimiento acreditado en procesos de reforestación, restauración de ecosistemas, manejo de plantaciones vegetales, manejo y conocimiento botánico de especies vegetales y planes de gestión de flora y/o afines. Conocimiento en áreas ambientales, biológicas y sociales.

1 - 5 Años

Estudiante o egresados

NA (ver parágrafo resolució n UNIPAZ)

2017

Orientar de manera técnica-científica la línea de restauración ecológica. Coordinar y supervisar las actividades de la línea. Ejecutar las acciones necesarias para la implementación de la línea. Coordinar y preparar el Plan Operativo de la línea. Cumplir y hacer cumplir las actividades de la línea y resolver problemas que afecten la marcha del mismo. Realizar seguimiento técnico al desarrollo de la línea. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto. Responsable de implementación de plantaciones, coordinación manteamientos y seguimiento a parámetros en especies forestales.

Responsable de implementar aislamiento, Plantación de especies, llenado de Bolsas y manejo de semillas en espacio exsitu e insitu.

98

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander Profesional en: a) ciencias sociales, preferiblemente trabajador social ó psicólogo. En lo posible con especialización

Experiencia o conocimiento en manejo de metodologías participativas, es fundamental demostrar la experiencia de trabajo con comunidades

Estudiante o egresado

Profesional en: a) humanidades y ciencias sociales ó b) ciencias económicas, preferiblemente economista. En lo posible con especialización

Estudiante o egresado

2017

5 - 10 Años

Desarrollo de la estrategia de participación de las comunidades de San Luis, a través de: a) conformación de escuelas de formación con los actores locales y b) mesas de trabajo en lo relacionado con restauración ecológica

Conocimiento en áreas ambientales, biológicas y sociales.

NA (Ver parágrafo resolució n UNIPAZ)

Apoyo a la ejecución de acciones con comunidades, levantamiento de información en campo y apoyo logístico.

Experiencia o conocimiento acreditado en valoración económica de sistemas productivos

1 - 5 Años

Orientación técnica para el Análisis de las percepciones de las comunidades locales respecto a la práctica y los beneficios de la restauración ecológica aplicable a zonas de vocación productiva.

Conocimiento en áreas ambientales, biológicas y sociales.

NA (Ver parágrafo resolució n UNIPAZ)

Apoyo a la ejecución de acciones con comunidades

99

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander Doctorado

Profesional del área de conocimiento de: a) ciencias físicas, naturales y exactas ó b) ingenierías, con especialización; preferiblemente Magister (Maestría homologable por dos especializaciones)

Profesional del área de conocimiento de ingenierías y afines, con especialización.

Experiencia o conocimiento acreditado en sistemas de tratamiento en aguas, en tecnologías apropiadas para la gestión ambiental, en procesos de fitorremediación, Rizo filtración, materiales adsorbentes, potabilización de aguas y/o afines. Experiencia o conocimiento acreditado en sistemas de tratamiento en aguas, en tecnologías apropiadas para la gestión ambiental, en procesos de fitorremediación, Rizo filtración, materiales adsorbentes, potabilización de aguas y/o afines. Experiencia o conocimiento acreditado en sistemas de tratamiento en aguas, en tecnologías apropiadas para la gestión ambiental, en procesos de fitorremediación, potabilización de aguas y/o afines.

2017

>15 Años

Asesorar el equipo de la línea. Fomentar la adecuada ejecución de las actividades propuestas. Prestar apoyo científico al equipo de trabajo en la línea. Orientar y coordinar el desarrollo de la línea en el marco del proyecto, en rutando las investigaciones especificas contempladas. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto.

> 5 Años

Orientar de manera técnica-científica la línea de gestión de la contaminación - Agua y saneamiento. Coordinar y supervisar las actividades de la línea. Ejecutar las acciones necesarias para la implementación de la línea. Coordinar y preparar el Plan Operativo de la línea. Cumplir y hacer cumplir las actividades de la línea y resolver problemas que afecten la marcha del mismo. Realizar seguimiento técnico al desarrollo de la línea. Las demás funciones asignadas por la dirección a cargo del proyecto.

5 Años

Revisar que se ejecuten las actividades de campo, coordinar la instalación de las unidades experimentales, realizar el seguimiento a las actividades contempladas en la línea, realizar y entregar informes al coordinador de la línea, demás designadas por la dirección de la línea.

100

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander Profesional del área de conocimiento de: a) ingenierías y afines ó b) ciencias físicas, naturales y exactas, preferiblemente con especialización

Estudiante o egresado

Profesional del área de conocimiento de: a) ingenierías y afines ó b) ciencias físicas, naturales y exactas, preferiblemente con especialización

Experiencia o conocimiento acreditado en sistemas de tratamiento en aguas, en tecnologías apropiadas para la gestión ambiental, en procesos de fitorremediación, Rizo filtración, materiales adsorbentes, potabilización de aguas y/o afines. Conocimiento en áreas ambientales, biológicas y sociales.

Experiencia o conocimiento acreditado en sistemas de tratamiento en aguas, en tecnologías apropiadas para la gestión ambiental, en procesos de fitorremediación, potabilización de aguas y/o afines.

2017

1 - 5 Años

Ejecutar actividades de campo, acompañar e instalar las unidades experimentales, realizar los laboratorios requeridos para evaluación de especies y materiales adsorbentes, realizar los reportes e informes de las actividades ejecutadas, demás designadas por la dirección de la línea.

NA (Ver parágrafo resolució n UNIPAZ)

Apoyo a la ejecución de acciones en el levantamiento de información, instalación, evaluación de especies, valoración de materiales, recopilación de materia prima, validación en comunidad y demás designadas por su supervisor en el proyecto.

5 - 10 Años

Revisar que se ejecuten las actividades de identificación y valoración de especies y subproductos del bosque en campo, ejecutar los recorridos de identificación, realizar seguimiento al proceso de almacenamiento, traslado, adaptación, evaluación, validación de especies con potencial Fito depurador y subproductos con potencias en procesos de adsorción en lecho fijo.

101

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander Estudiantes o egresados

Conocimiento en áreas ambientales, biológicas y saneamiento.

NA (Ver parágrafo resolució n UNIPAZ)

Profesional del área de conocimiento de: a) ingenierías y afines ó b) ciencias físicas, naturales y exactas, preferiblemente con especialización

Acreditar experiencia en proyectos en los que aplico: metodología de la investigación; Análisis estadísticos; Economía Ambiental y de Recursos Naturales; Evaluación de impactos ambientales; Política y Legislación Ambiental; Formulación y evaluación de proyectos. Conocimiento en áreas ambientales, química, diseño experimental y saneamiento.

5 - 10 Años

Estudiantes o egresados

2017

Apoyo a la ejecución de acciones en el levantamiento de información, instalación, evaluación de especies, valoración de materiales, recopilación de materia prima, validación en laboratorio y demás designadas por su supervisor en el proyecto.

Revisar que se ejecuten las actividades de desarrollo experimental, diseño y evaluación de técnicas y tecnologías para la gestión de la contaminación en aguas, definición de criterios de diseño e implementación de las tecnologías, validación de las unidades experimentales y escalamiento de la tecnología y/o afines. Ejecutar actividades de apoyo en la generación de Información Estadística

NA (Ver parágrafo resolució n UNIPAZ)

Apoyo a la ejecución de los diseños y evaluación de las técnicas y tecnologías desarrolladas para la gestión de la contaminación del agua y demás designadas por su supervisor en el proyecto.

102

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

23. Cronograma y Plan Operativo COSTO POR PRODUCTO

PRODUCTOS MGA

1. Artículos de investigación

2. Documentos de investigación

3. Servicio de apoyo financiero para la generación de nuevo conocimiento

TOTAL

$

4.886.770.220

$ 1.395.193.000,00

$ 2.093.603.400,00

$

8.375.566.620

COSTO POR ACTIVIDAD

ACTIVIDADES 1.1. Identificación, uso y manejo potencial de especies que puedan ser aplicables a sistemas productivos sostenibles. 1.2. Diseños y evaluación de SIPAS - SINPAR. 1.3. Abordaje de estrategias de conservación de la biodiversidad que usan sosteniblemente la biodiversidad en sistemas productivos. 1.4. Realizar la administración y desarrollo del proyecto. 1.5. Desarrollar el apoyo a la supervisión en la ejecución del proyecto. 2.1. Diseñar, evaluar e identificar las técnicas de restauración más apropiadas que involucren la respuesta de vegetación y fauna. 2.2. Analizar las percepciones de las comunidades locales respecto a la práctica y los beneficios de la restauración ecológica aplicable a zonas de vocación productiva. 2.3. Diseñar, analizar y evaluar el costo-efectividad de la restauración ecológica para zonas productivas. 2.4. Realizar la administración y desarrollo del proyecto. 2.5. Desarrollar el apoyo a la supervisión en la ejecución del proyecto. 3.1. Determinación y evaluación de efectos causantes de contaminación de agua que disminuyen la calidad del recurso natural en zonas de vocación productiva. 3.2. Identificación y valoración de especies nativas vegetales y subproductos del bosque con uso potencial en procesos de mejoramiento de calidad del recurso agua usada en sistemas productivos. 3.3. Desarrollo experimental de técnicas y tecnologías para la gestión del agua contaminada que permita el mejoramiento de los servicios Ecosistémicos en sistemas productivos 3.4. Realizar la administración y desarrollo del proyecto. 3.5. Desarrollar el apoyo a la supervisión en la ejecución del proyecto.

$ $

2.720.716.900 1.182.091.070

$ $ $

587.370.750 250.747.000 145.844.500

$

713.019.000

$

113.697.000

$ $ $

172.530.000 250.747.000 145.200.000

$

770.832.200

$

661.973.800

$ $ $ $

264.850.400 250.747.000 145.200.000 8.375.566.620

103

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

24. Presupuesto El presupuesto del proyecto se realizó teniendo en cuenta el formato contemplado en la Página Web del Departamento Nacional de Planeación – DNP, Formato para Presupuesto de proyectos a presentar por el Sistema General de Regalías, disponible en la siguiente link: https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket...tabid=401 de la página del DNP, además contempla columnas y filas sugeridas en la revisión realizada por Colciencias fechada del 10 de Mayo de 2017 y los componentes que contiene la Guía Sectorial 2 para proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Ver ANEXO PRESUPUESTO_PROYECTO_OCAD-20-09-2017. A continuación se resume el presupuesto general. Nombre o Título del Programa o Proyecto:

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander.

Ejecutor:

Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ $ 8.375.566.620,00

Valor: Duración del Proyecto:

3 Años RESUMEN DEL PRESUPUESTO

RESUMEN CONTRAPARTIDA

01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08.

RUBROS Talento humano Equipos y software Materiales, insumos y documentación Protección de con. y divulgación Gastos de viaje Administrativos Apoyo a la supervisión Otros TOTAL

POR CADA INSTITUCIÓN Especie Efectivo

CONTRAPARTIDA

SGR

TOTAL DE CONTRAPARTIDA Especie Efectivo

Efectivo $ $ $ $ $ $ $

$ 2.100.000.000 $ 2.100.000.000

4.119.000.000 649.435.250 122.938.720 81.797.800 113.909.350 752.241.000 436.244.500

$ 6.275.566.620

TOTAL

% Total Proyecto

$ 4.119.000.000 $ 649.435.250 $ 122.938.720 $ 81.797.800 $ 113.909.350 $ 752.241.000 $ 436.244.500 $ 2.100.000.000 $ 8.375.566.620

49,18 7,75 1,47 0,98 1,36 8,98 5,21 25,07 100,00

104

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Bibliografía [CMP] Conservation Measures Partnerships. 2013. Open Standards for the Practice of Conservation, Version 3.0. Website: www.conservationmeasures.org. [CONPES] República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social. 2014. Documento CONPES 3810 “POLÍTICA PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA ZONA RURAL”. En línea http://www.minvivienda.gov.co/CONPESagua/3810%20-%202014.pdf [MADS] Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2015. Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). República de Colombia. 128 pp. [TCA] Tratado De Cooperación Amazónica. 2000. Tecnologías Apropiadas Y Apropiables De Construcción, Saneamiento Básico Y Energías Alternativas: Experiencias Amazónicas como Base para la Creación de la Red de Tecnologías Apropiadas de la Amazonia Acuerdo Municipal No. 002 de 2012. 20120. Plan de Desarrollo de Barrancabermeja 2012-2015. 359 p. Adenauer, F. K. (2007). Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en América Latina. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer. Aguilar, g. m.. 2008. Implementación participativa de herramientas de manejo del paisaje en la reserva forestal el robledal, e implementación de viveros comunitarios en el área de influencia del páramo de rabanal. Informe final. Contrato no o7-06/263- 07/408-0523ps. 139 p. Aguilar, J. 1994. Agricultura campesina y proceso de apropiación tecnológica. In: Agricultura Campesina. Martínez, S. A. Trujillo, y G. Bejarano (comps). Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Chapingo, México. pp: 195-213. Al magdalena medio le falta conocer más sobre silvopastoriles (2014). [En línea]. Contexto ganadero. Disponible en http://www.contextoganadero.com/regiones/ma gdalena-medio-lefalta-conocer-mas-sobre-silvopastoriles. ARCILA, M., LOPEZ, F., MUÑOZ, M., MARTINEZ, L.(2000). Magdalena medio: desarrollo regional. [En línea] Medellín: instituto de estudios regionales. Universidad de Antioquia. Disponible en http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/7a 67a97c-190f-4760-ab68e493f2fbddb4/caracterizacion-magdalenaedio.pdf?MOD= AJPERES> Armenteras D. G. Rudas, N. Rodríguez, S. Sua and M. Romero. 2006. Patterns and causes of deforestation in the Colombian Amazon. Ecological Indicators 6: 353–368. Armenteras, D. Rodriguez, N. Rudas, G. and S. Sua. 2002. An indicator system with GIS to explain and prevent biodiversity losses in the Colombian Amazonia. In: Proceedings of the 22nd ESRI Users Conference, San Diego, CA, July.

105

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Arrieta Vergara J.R. 2015. Documento interno: Propuesta de implementación de un sistema integrado de producción. Instituto Universitario de la Paz- Unipaz. 12 p. Barrancabermeja. Asamblea Departamental de Santander. 2012. Ordenanza N 013 del 23 de Abril de 2012, Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo, Santander en Serio, el Gobierno de la Gente, 2012-2015. ASTM. 1983. Standard test methods for specific gravity of wood and wood-base materials. Edition D 2395. Philadelphia, USA. Pp. 353 – 360. Avella, C. 2017. Línea base grupo de trabajo técnico en sistemas productivos sostenibles. Proyecto páramos, biodiversidad y recursos hídricos en los Andes del Norte. Contrato No.: Contrato de subvención 14 - 331 para la “Concesión de una subvención por el Órgano de Contratación para financiar la aplicación de la a acción denominada paramos biodiversidad y recursos hídricos en los andes del norte. Pág. 110. Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. In Teoría general de los sistemas. FCE. Bodin, Ö. y Tengö, M. (2012). Disentangling intangible social–ecological systems. Global Environmental Change, 22(2), 430-439. Brancalion, P. H. Cardozo, I. V. Camatta, A. Aronson, J. y Rodrigues, R. R. (2014). Cultural ecosystem services and popular perceptions of the benefits of an ecological restoration project in the Brazilian Atlantic forest. Restoration ecology, 22(1), 65-71. Cabría Mellace, Ana: “El enfoque dialógico en los conflictos socioambientales” PNUDPRDD, Buenos Aires, julio 2009. pág. 3. Cárdenas L, D yNR Salinas (eds). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia Volumen 4. Especies maderables amenazadas. Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp Chave, J. C. Andalo. S. Brown. M. A. Cairns. J. Q. Chambers. D. Eamus. H. Fölster. F. Fromard. N. Higuchi. T. Kira. J.-P. Lescure. B. W. Nelson. H. Ogawa. H. Puig. B. Rie´ra. T. Yamakura. 2005. Tree allometry and improved estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecologia 145: 87–99 Chave, J. Rieâra, B, and Dubois, M-A. 2001. Estimation of biomass in a neotropical forest of French Guiana: spatial and temporal variability. Journal of Tropical Ecology 17:79-96. Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. Argentina: Noveduc. Clewell, A, J. Rieger and J. Munro. 2000. Guidelines for Developing and Managing Ecological Restoration Projects. A Society for Ecological Restoration Publication. 11 p. Clutter, J.L. J.C. Fortson, L. V. Pienaar, G.H. Brister, and R.L. Bailey. 1983. Timber management: A quantitative approach. Wiley, New York. p. 333.

106

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, 3(1), 102. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Páginas: 71. Colombia. Secretaría Técnica De La Comisión De Ordenamiento Territorial- COT; DNP; DDTS. Elementos para la formulación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación, 2013. págs. 1-45. Con agroforesteria y silvopastoreo remedian daños de ganadería. (2014). [En linea]. Contexto ganadero. Disponible en Corbin J. D. and C. M. D’Antonio. 2004. Competition between native perennial and exotic annual grasses: Implications for an historical invasion. Ecology, 85(5): 1273–1283 pp. Corzo G. M. C. Londoño-Murcia, W. Ramírez, H. García, C. A. Lasso y B. Salamanca (Editores). 2011. Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Ecopetrol S.A. Bogotá D.C. Colombia. 240 pp. Costanza, R. d'Arge, R. De Groot, R. Faber, S. Grasso, M. Hannon, B. ... y Raskin, R. G. (1997). The value of the world's ecosystem services and natural capital. DECRETO 264 - 20 de Agosto 2014 - Por el cual se adoptan los Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial para el Departamento de Santander- LDOTSA y se dictan otras disposiciones Departamento Nacional de Planeación. (2001, 27 de junio). Estrategia para la consolidación del plan nacional de desarrollo forestal. (Documento CONPES 3125). Bogotá D.C.; Colombia: DNP. Departamento Nacional de Planeación. (2005, 14 de marzo). Autorización A La Nación Para Contratar Un Empréstito Externo Con El Gobierno Alemán A Través Del Kfw Bankengruppe Hasta Por € 8,9 Millones, O Su Equivalente En Otras Monedas, Destinado A Financiar El Programa Silvicultura Como Alternativa De Producción En La Zona Marginal De La Región Cafetera. (Documento CONPES 3346). Bogotá D.C.; Colombia: DNP. Departamento Nacional de Planeación. (2015, 13 de abril). Distribución De Recursos Para El Certificado De Incentivo Forestal Con Fines Comerciales (Cif De Reforestación), Vigencia 2015. (Documento CONPES 3827). Bogotá D.C.; Colombia: DNP Departamento Nacional de Planeación. (2015, 23 de noviembre). Fondo Colombia En Paz. (Documento CONPES 3850). Bogotá D.C.; Colombia: DNP Díaz-Jiménez, R. y O. Masera. 1998. Estufas eficientes de leña. Metodología para planear y ejecutar programas de difusión y monitoreo. GIRA, A.C. México.

107

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Díaz-Sierra R, Zavala MA. 2008. Modelos espacialmente explícitos. En: “Introducción al análisis espacial de datos en ecología y ciencias ambientales: métodos y aplicaciones”. F Maestre, A Escudero, A Bonet, eds. (Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos), pp. 371409. Duarte, C.M. Fourqurean, J.W. Krause-Jensen, D. Y B. Olesen. 2006. Dynamics of seagrass stability and change. In: Larkum, W.D. Orth, R.J. Duarte, C.M. (eds.) Seagrasses: Biology, Ecology and Conservation. Springer, Dordrecht. Escuela de Ingeniería Agronómica. (2009), Documento Maestro del Programa presentado ante el SACES para renovación del Registro Calificado, Instituto Universitario de la Paz, Barrancabermeja, 180 P. Fals Borda, O. 1981. La ciencia y el pueblo. Investigación participativa y praxis rural. Nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal, 19-47. Folke, C. 2006. Resilience: the emergence of a perspective for social–ecological systems analyses. Glob. Environ. Change 16, 253–267. Funtowicz, S.O. J.R. Ravetz. 2000. La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Icaria, Barcelona. Furnival, G. M. 1961. An index for comparing equations used in constructing volume tables. For. Sci. 7(4): 337–341. Gaines, W. L., Haggard, M., Lehmkuhl, J. F., Lyons, A. L., & Harrod, R. J. 2007. Short‐Term Response of Land Birds to Ponderosa Pine Restoration. Restoration Ecology, 15(4), 670-678. García H. Moreno L. A. Londoño. C. y Sofrony C. 2010. Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos, y revisión de avances. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Red Nacional de Jardines Botánicos. Bogotá, D.C. 160 pp. Garzón Yepes, N. V. y Gutiérrez, J. C. 2013. Deterioro de humedales en el Magdalena Medio: un llamado para su conservación (No. Doc. 26841) CO-BAC, Bogotá). Fundación Alma. Geist, C. and S. M. Galatowitsch. 1999. A reciprocal model for meeting ecological and human needs in restoration projects. Conservation Biology 13: 970-979. Golet, G. H., Gardali, T., Hunt, J. W., Koenig, D. A., & Williams, N. M. 2011. Temporal and taxonomic variability in response of fauna to riparian restoration. Restoration Ecology, 19(1), 126-135. Gómez Orea, D. 2001. Ordenación territorial. Ediciones Mundi-Prensa/Editorial Agrícola Española. 1 González, J. A. Montes, C. y Santos, I. (2007). Capital natural y desarrollo: por una base ecológica en el análisis de las relaciones Norte-Sur. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 100, 6377. Haffer, J. 1969. Speciation in Amazonian forest birds. Science 165:131-137.

108

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Harris J.A. R. J. Hobbs, E. Higgs and J. Aronson. 2006. Ecological Restoration and Global Climate Change. Restoration Ecology Vol. 14, No. 2, pp. 170–176 Health, Safety y Environment Ltd, OXY, UNIPAZ. 2014. Caracterización preliminar de la diversidad faunística del predio santa lucía designado como área potencial de liberación de fauna silvestre. Hernández, Ángela: La Investigación-Acción Participativa y la Producción del conocimiento. La referida ruptura de la dualidad sujeto-objeto es el propósito fundamental de la Investigación Acción Participativa. Revista FACES Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2010). Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill, Chile. Ibáñez, I. Silander, J.A, Jr. Wilson, A. LaFleur, N. Tanaka, N. and Tsuyama, I. 2009 Multi-variate Forecasts of Potential Distribution of Invasive Plant Species Ecological Applications 19(2) 359375. IDEAM 2013Guía Técnica Para La Formulación De Los Planes De Ordenación Y Manejo De Cuencas Hidrográficas-POMCH IGAC. 1997. Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Geografía. Editorial Linotipia. Bolívar. Bogotá, Colombia. ITDG -Intermediate Technology Development Group. http://www.oneworld.org/itdg/ Julie Klein et al.(2001) “Transdisciplinarity: Joint Problem-Solving among Science, Technology and Society”, Birkhäuser Verlag, Basel. Kimball, S. Lulow, M. Sorenson, Q. Balazs, K. Fang, Y. C. Davis, S. J. ... y Huxman, T. E. (2015). Cost‐ effective ecological restoration. Restoration Ecology, 23(6), 800-810. LAFAURIE, J. Los más diversos sistemas de producción en una sola región magdalena medio. [En linea]. Slideshare: Fedegan, SENA, comité de ganaderos de la dorada. Disponible en < file:///D:/Documents/Proyecto%20caracterizacion/Estad o%20del%20arte/Cartilla%20gira%20magdalena%20medio.html> Llanderal, T. Sistemas Silvopastoriles. [En linea]. Sagarpa: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación. Subsecretaria de desarrollo Rural. Dirección General de Apoyos Para el desarrollo Rural. Disponible en : http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sistemas%20silvopastoriles .pdf Loetsch, F. F. Zöhrer, and K.E. Haller. 1973. Forest Inventory. BLV Verlagsgesellschaft. München. p. 469.

109

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

López, M. González, B. Vilardy, J. A. López, S. B. M. González, J. A. y Vilardy, S. (2012). Guía docente ciencias de la sostenibilidad (No. Doc. 26067) CO-BAC, Bogotá). [MA] (Millennium Ecosystem Assessment), 2005. Ecosystems and human well-being: Biodiversity synthesis, World Resources Institute, Washington, D.C. Martín-López B, González Ja, Vilardy Sp, Montes C, García-Llorente M, Palomo I. Aguado M. 2013. Ciencias de la Sostenibilidad: Guía Docente. Instituto Humboldt, Universidad del Magdalena, Universidad Autónoma de Madrid. Bogotá, Madrid. (ISBN: 978-84-695-4527-0) Massiris, A. 2001, “Cualidades y desafíos de las políticas latinoamericanas de OT”, en UAEM, Coloquio Geográfico sobre América Latina, realizado en Toluca entre el 27 y el 29 de junio de 2001, organizado por la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México. México. Mast, R.B., J.V. Rodríguez, R.A. Mittermeier, A.H. Hemphill, and C.G. Mittermeier. 1999. ChocóDarién-Western Ecuador. In: Mittermeier, R.A., N. Myers, P.G. Gil, and C.G. Mittermeier (eds.), Hotspots – Earth’s Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecoregions. Cemex, Mexico, Pp. 123-130. Meyers, P. Robles Gil, and C.G. Mittermeier. Hotspots: Earth's Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecoregions. CEMEX. México, D.F. México. p. 122-135. Mittermeier, R.A. Myers, N. Thomsen, J.B. da Fonseca, G.A.B. y Olivieri, S. 1998. Biodiversity hotspots and major tropical wilderness areas: approaches to setting conservation priorities. Conservation Biology 12: 516–520. Müller, P. 1973. The dispersal centres of terrestrial vertebrates in the Neotropical realm: A study in the evolution of the Neotropical biota and its native landscapes. Junk, La Haya. Myers, N. Mittermeier, R.A. Mittermeier, C.G. da Fonseca, G.A.B. Kent, J. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403:853–858. Nassauer, J.I. 1995. Culture and Changing Landscape Structure. Landscape Ecology. 10:4, pp. 229237. Olson, D. M. y Dinerstein, E. (1998). The Global 200: a representation approach to conserving the Earth’s most biologically valuable ecoregions. Conservation Biology, 12(3), 502-515. Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing sustainability of social-ecological systems. Science, 325(5939), 419-422. Parrota, J.A. 1999. Productivity, nutrient cycling, and succession in single- and mixed-species plantations of Casuarina equisetifolia, Eucalyptus robusta, and Leucaena leucocephala in Puerto Rico. Forest Ecology and Management 124: 45-77 Prado-Castillo L.F. 2013. Plan de Restauración Ecológica del Patrimonio Natural de las Áreas Protegidas adscritas a la Dirección Territorial Andes Nororientales. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Versión 2.0. Bucaramanga, Santander. 101 p.

110

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Salas, J. R, e Infante, A.C. 2006. Producción primaria neta aérea en algunos ecosistemas y estimaciones de biomasa en plantaciones forestales. Rev.For.Lat. 40: 47-69. Salas-Zapata, W. A. Ríos-Osorio, L. A. y Álvarez-Del Castillo, J. (2012). Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Ecología austral, 22, 74-79. Salas-Zapata, W. A. Ríos-Osorio, L. A. y Álvarez-Del Castillo, J. (2012). Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Ecología austral, 22, 74-79. Segura, M. and Kanninen, M. 2005. Allometric models for tree volume and total aboveground biomass in a tropical humid forest in Costa Rica. Biotropica 37(1): 2 – 8 Segura, M. y Andrade, H.J. 2008. ¿Cómo construir modelos alométricos de volumen, biomasa o carbono de especies leñosas perennes? Agroforestería de las Américas 46: 89 – 96 Stockholm Resilience Centre. 2014. Socio-ecological systems. Stockholm Resilience Centre Tacón, A. Sepulveda, C. Alarcon, L. y Seeberg, C. (2003). Ordenamiento predial para la conservación de la biodiversidad en Áreas Protegidas Privadas. Documento de Trabajo, (59). Turner I.I. B.L. Kasperson, R.E. Matson, P. et al. 2003. A framework for vulnerability analysis in sustainability science. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 100, 8074–8079. UMATA. Censo Rural de Barrancabermeja. 2007 Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales. Dirección Territorial Norandina. 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan de manejo: Parque Nacional Natural Tamá 2006 – 2010. Unidad Administrativa Especial Del Sistema De Parques Nacionales Naturales. Dirección Territorial Norandina. 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan de manejo básico: Parque Nacional Natural Tinigua 2005 – 2009. Unidad Administrativa Especial Del Sistema De Parques Nacionales Naturales. Dirección Territorial Norandina. 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan de manejo básico: Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena 2005 – 2009. Unidad Administrativa Especial Del Sistema De Parques Nacionales Naturales. Dirección Territorial Norandina. 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan de manejo básico: Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos 2005 – 2009. Vargas R. J. O. (ed). 2007. Guía metodológica para la restauración del bosque altoandino. Grupo de Restauración Ecológica. Universidad Nacional de Colombia. 189 pp. Vidal, C. (1995): "Directorio Europeo de Tecnologías Apropiadas al Desarrollo", Colección Document-Acció 95, Nº 4, Valencia. Vilches, A., & Pérez, D. G. 2007. Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global. Educatio siglo XXI, 25, 19-49.

111

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

2017

Vitousek P.M. Mooney H.A. Lubchenco J. Melillo J.M. 1997. Human domination of Earth’s ecosystems. Science 277:494–499. Vitousek, P. Mooney, H. Lubchenco, J. y Melillo, J. (1997). Human domination of Earth’s ecosystems. Science, 277 (494). Walker, B. y Steffen, W. (1997). An overview of the implications of global change for natural and managed terrestrial ecosystems. Conservation Ecology, 1(2), 2. Walker, B. Holling, C. S. Carpenter, S. R. y Kinzig, A. (2004). Resilience, adaptability and transformability in social--ecological systems. Ecology and society, 9(2), 5. Weber E. and D. Gut 2004. Assessing the risk of potentially invasive plant species in central Europe. Journal for Nature Conservation 12: 171—179

112