Ventajas y Desventajas.docx

Fiabilidad. En un estudio se revisó cual era la fiabilidad de diagnósticos por medio de entrevistas separadas por una se

Views 24 Downloads 1 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fiabilidad. En un estudio se revisó cual era la fiabilidad de diagnósticos por medio de entrevistas separadas por una semana utilizando el DSM-V al mismo paciente (Chmielewski, Clark, Bagby & Watson, 2016) con una semana de intervalo entre las entrevistas (Chmielewski, Clark, Bagby & Watson, 2016). Los resultados mostraron que había una fiabilidad justa en este experimento (Chmielewski, Clark, Bagby & Watson, 2016) pero en una cuarta parte de los pacientes, la fiabilidad fue pobre (Chmielewski, Clark, Bagby & Watson, 2016). A pesar de que los resultados se hayan considerado justos, mantienen un nivel más bajo de lo ideal, por lo que los autores consideran que esto es un problema que hay que tener en cuenta (Chmielewski, Clark, Bagby & Watson, 2016). Así es como pasamos de una nomenclatura que promete dar información precisa a otros psiquiatras del problema que presenta el paciente, a una nomenclatura que sirve para saber que probablemente utilizando los mismos criterios, encuentre lo mismo o algo parecido a lo que me dice este código que tiene. Modelo Neo-Kraepeliano, Barreras y Collages (Desventajas 2 y 3) El modelo Neo-Kraepeliano en el que se fundamenta el DSM-V tiene algunos problemas, por ejemplo, asume que hay una barrera fija entre cuando una persona está dentro de una categoría o no, por ejemplo, en los estados del ánimo anormales (Zachar & Kendler, 2017). Asumiendo que podemos decidir si una persona entra dentro de una categoría con un verdadero o falso, como si el comportamiento de las personas se pudiese clasificar con operadores booleanos cuando entra dentro de una constelación de síntomas o no, sin mencionar que los síntomas con los que entra en la categoría pueden venir de distintas etiologías (Murphy, 2017). Pero esta no es la única barrera fija que ofrece el DSM-V, también están las barreras fijas que asume que existen entre un trastorno y otro, pero nos deja sin un esquema con el que podamos diferenciar que estos síntomas pertenecen a esta constelación de síntomas y con completa certeza que no lo hace con otra (Parnas, Sass, & Zahavi, 2008). Como consecuencia los clínicos pueden resultar haciendo diagnósticos de comórbidas en los que no se sabe si realmente son entidades separadas o lo que se está haciendo es encontrar partes de un solo diagnóstico partido (Parnas, Sass, & Zahavi, 2008) y pegados como un collage de diagnósticos bien machetero, llenos de sobre solapamientos por síntomas que no salen en el DSM-V justamente para evitarlos (no encuentro el libro de donde saqué lo de los síntomas ocultos), pero sin olvidar que evidentemente están separadas. ¿Será la WHO la que nos salva de esta confusión con su modelo dimensional por el que tanto tiempo llevan peleando los psiquiatras? "los resultados de los test de diagnóstico son medidos a lo largo de un continuum, y los límites de las categorías son subsecuentemente impuestos" (Pouncey, 2005, p.611) ni los test, ni los modelos categoriales disfrazados de modelos dimensionales nos salvan del malentendido fantasma de Kraepelin. Ventajas ^^

1) ""Proporciona un manual con el cual guiar las decisiones del tratamiento" (Tsou, 2019, p.181). " (2) ¿" "facilita la investigación" (Tsou, 2019, p.181) "? (3) A veces "mejora la comunicación entre profesionales de la salud mental" (Tsou, 2019, p.181). Esto son unos de los factores más importantes para el diagnóstico y unas de las razones para diagnosticar una persona (1 y 3), por lo que es indispensable que el DSM-V los cumpla. Bibliografía Tsou, J.Y. (2019). Philosophy of Science, Psychiatric Classification, and the DSM. doi: 10.5040/9781350024090.ch-009 Chmielewski, M., Clark, L.A., Bagby, R.M.., & Watson. D. (2015). Method Matters: Understanding Diagnostic Reliability in DSM-IV and DSM-V. J Abnormal Psychol. 124(3), 764-769. doi: 10.1037/abn0000069 Zachar, P., & Kendler, K. S. (2017). The Philosophy of Nosology. Annual Review of Clinical Psychology, 13(1), 49–71. doi:10.1146/annurev-clinpsy-032816-045020  Murphy, D. (2017). Philosophy of Psychiatry. Recuperado de: https://plato.stanford.edu/archives/spr2017/entries/psychiatry Parnas, J., Sass, L. A., & Zahavi, D. (2008). Recent developments in philosophy of psychopathology. Current Opinion in Psychiatry, 21(6), 578–584. doi:10.1097/yco.0b013e32830e4610  Pouncey, C. L. (2005). Philosophy of psychopathology. Current Opinion in Psychiatry, 18(6), 659–663. doi:10.1097/01.yco.0000183527.54227.56