Venas Abiertas

I Parte “la pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra fiebre del oro” 1 CAPITULO: Fiebre del oro, fie

Views 65 Downloads 4 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I Parte “la pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra fiebre del oro” 1 CAPITULO: Fiebre del oro, fiebre de plata. El signo de la cruz en la empuñadura de las espadas. Con la conquista de los españoles con el auspicio de la corona española, los indígenas del nuevo mundo. Se ven abocados a una serie de maltratos, humillaciones y castigos por parte de estos conquistadores que además de obligarlos a dejar sus creencias, y tomar esta religión, son despojados de sus tesoros y riquezas. El oro y la plata fueron las llaves para abrir las puertas al mercantilismo. El papa otorgaba tierras de América a la corona española y luego también a Portugal, las espadas los cañones sorprendían a los indígenas así como las enfermedades. Los indios les regalaban collares de oro y estos abren su ambición, la plata de potosí que los indios usaban para adorar a los dioses fueron usados para las fiestas y celebraciones de los conquistadores estimulando el desarrollo económico de Europa ya que España la usaba para pagar, sus exportaciones, hipotecas y demás. Después el Potosí fuera uno de los países más ricos llega a ser uno de las regiones más pobres de América. Los indios esclavos de trabajo de minería la conquista acabo con las civilizaciones, Túpac Amaru el gran cacique y su familia también fueron víctimas de la conquista desterrados de sus propias tierras y asesinados cruelmente. En Brasil donde poseían abundancia de oro y plata, su riqueza era el bosque y la agricultura. Fiebre de oro fiebre de Conquista de los

-Maltratos -Humillaciones -Cambio de creencias -Despojo de sus

Oro y

Potos

Mercantilis

Estimula el desarrollo

Ambici -Bolivia rica Bras Bosque

Agricultu

-Indios esclavos -Acaban civilizaciones -Túpac AmaruVictima

2 CAPITULO: El rey azúcar y otros monarcas agrícolas. Colon trae la caña de azúcar desde las canarias, este producto era muy codiciado en Europa quienes lo financiaban, también el cacao, el algodón, caucho, café y frutas pertenecían al mercado como resultado de la exportación agrícola a nuestras tierras. Brasil además proporciona metales y era el mayor productor de azúcar, esto hizo llegar negros esclavos a los ingenios donde existía la miseria esto lleva al éxodo, pues la falta de comida encareció el costo de vida aparece la prostitución infantil las niñas son vendidas por sus padres, de jornal es mal pago y la expansión agrícola expande también el hambre. Las Antillas reconocidas por el cultivo de azúcar son condenadas al monocultivo y Cuba hasta 1959 empezó a diversificar su economía solo en las zonas rurales se cuenta con grandeza y plantaciones de tabaco y se convierten en esclavos del mercado mundial según las necesidades imperialistas. La fertilidad de los suelos se van perdiendo y la erosión aparece. Deben importar de EEUU el papel, ropa, arroz, carne, frutas y verduras, con la revolución los cubanos encuentran nuevas posibilidades de trabajo menos pesado y una gran posibilidad de estudio. En Brasil la venta de obreros que existió mientras duro el hambre también el éxodo y los saqueos estuvieron presentes. El caucho y se explotación llevo consigo las epidemias, pero proporcionaban grandes ingresos mientras tanto Venezuela se identificaba con el cacao y era principalmente agrícola, también aparece este cultivo en Brasil y el gusto de los Europeos por el chocolate estimulo la producción estimulo la producción del producto. También el algodón y el café en Colombia proporcionando una estabilidad económica, pero la violencia y todas sus consecuencias crearon una época de terror de desplazamientos pero esto no impidió la educación. En Centroamérica también se da una grave situación dando la vida de los hombres, no vale nada y el terror se apodera de países como Guatemala y la Reforma Agraria es una frustración económica hasta que Emilio Zapata puso en marcha una reforma agraria en México donde se pretende dar derecho a los hombres sobre las tierras para su subsistencia y de su familia, esto genero la inmigración de campesinos Europeos a América y absorbieron las nuevas tierras lo que no ocurrió con EEUU quienes crearon un sistema económico autónomo.

El rey azúcar y otros monarcas agrícolas

Colon trae caña de azúcar de canarias

Producto codiciado en Europa

Brasil mayor productor

Otros cultivos

CacaoVenezuela Algodón Cauchoepidemias Café-Colombia Violencia

Ingenios

Antillas

Negros esclavos

Monocultiv o

-Miseria -Prostitución infantil

Fertilidad del suelo se pierde

México reforma

Migración de campesinos Europeos

Importacio La vida de los hombres no vale

3 CAPITULO: Las fuentes subterráneas del poder. EEUU necesita de los minerales de América Latina principalmente del petróleo, el cobre. Les falta zinc y niquel y cromo pro esto ponen sus ojos en América Latina invirtiendo en la explotación principalmente en la del petróleo. Estas riquezas del subsuelo provocaron revoluciones en los países, pues algunos gobiernos exoneran de impuestos hay compra masiva de tierras, inversión extranjera y el uso de radioactivos, el contrabando de riquezas naturales generan malestar entre el pueblo y gobernantes. El estaño fue la salvación de los Bolivianos al nacionalizarlo pero para beneficio de Patiño su descubridor. También el hierro en Brasil y Venezuela es apelado por EEUU para evitar que su subsuelo se deteriore, pero el petróleo y el gas natural son principales combustibles del mundo contemporáneo y hay mayor ganancia en los países consumistas que productores.

Fuentes subterráneas de poder EEUU

Riqueza del subsuelo

Necesita minerale Petróleo, zinc y Invierten en la explotaci

Provoca

Boliv ia Estaño nacionaliz

Brasil Hierr

Petróleo y gas natural Principale s

Revolucio Po

Beneficio de su

-Exoneran impuestos -Compran tierras -Inversión extranjera

Mundo contemporán eo Ganancia para países consumidores pero no para los

II Parte “el desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes” 4 CAPITULO: Historia de la muerte temprana. En América Latina el poder de los dueños de la tierra y de los comerciantes anticipan la ruina de estos países nacientes. La Revolución Industrial y la economía británica que importan productos del nuevo mundo, el tráfico de esclavos y el monopolio español favorecen el comercio impidiendo que América latina caiga en manos de Norteamérica. Las industrias domesticas surgen en las colonias y alcanzan el auge antes de la independencia. Los talleres hacían trabajar a los indígenas forzosamente van desapareciendo y arrasados por las importaciones extranjeras. Bolivia caracterizada por la fabricación de lienzos de algodón, paños de alta calidad y la industria nativa de Argentina empiezan a ser remplazados por las importaciones y las casas inglesas se apoderan del mercado. Con la creación del Banco de Avio para impulsar la industrialización, se pudieron traer maquinarias esto llevo a la independencia económica en México. Buenos Aires se convierte en el único puerto esto le hace prosperar rápidamente sus ingresos prevenían del aduana nacional y se destinaron a la guerra. En Paraguay la miseria empuja al éxodo la guerra de la triple alianza (Brasil, Argentina y Uruguay) acaban con Paraguay y aunque indirectamente Inglaterra también participa en su destrucción, Paraguay era un país sin hambre, era tranquilo y su desarrollo era visible y esto llevo a la guerra con sus países vecinos.

La aparición de los bancos hacen que los préstamos deterioren más la economía de América Latina, Inglaterra impone el auge ferroviario y la utilización del petróleo como combustible llevó a una gran crisis. Aparecen los Estados Unidos quienes vienen a proteger la economía del sur, con su gran desarrollo amplio las dimensiones del mercado interno. En Mexico Grant no extendió sus latifundios sino creaba pequeños propietarios fecundando la industria norteamericana. Historia de la muerte temprana

Revoluci ón industria Economí a Británica Importaci ón de productos

Favorecen el comercio para evitar caer en manos de Norteaméric

Industria s domesti Desapar ecen talleres que forzan a

Industr ia nativa Reemplaza da por importacion es

Banco Avio Impulsa industriali za-ción

Traen maquinar ia Independen cia económica (México) Préstamo de bancos deteriora la economía

Bueno s Aires Único Progres o rápido

Ingresos de aduana destinado s a la guerra

Paragu ay Guerr a triple Lleva a la No hambre, tranquilid ad y

EEU U Protege econo mía del Amplia mercad o interno

México

Grant

Crea pequeñ os propiet a-rios Fecunda industria norteame ri-cana

5 CAPITULO: La estructura contemporánea del despojo. La industrialización devora las fábricas nacionales, países como EEUU aumentan su participación en la industria que requiere tecnología. El interés de los imperialistas de apropiarse dela industria latina y la necesidad de EEUU por el abastecimiento de cosas vitales del sur, hacen que América Latina siga mostrando su miseria. Los capitales norteamericanos se concentran en América Latina controlando las inversiones. Pero la nueva industria creció controlando las importaciones y varios gobiernos defendieron la unión industrial y la sociedad rural que se fueron integrando al mercado interno con las multinacionales. El ingreso de grandes cantidades de capital extranjero comenzó en Brasil en los 50´s, la industria asedia y sentía el progreso pero la deuda externa aumentaba. Argentina se disputa con Brasil el papel de plaza predilecta de las inversiones imperialistas. El fondo monetario internacional contribuyo a voltear la industria nacional y a ponerla a los pies de las corporaciones imperialistas, la invasión de los bancos hace que los ahorros de los Latinoamericanos se desvíen a las empresas norteamericanas y las empresas nacionales caigan. La estructura contemporánea del despojo

Industrializa

Capital norteameric

Devo Controla inversiones Fabricas nacionales Interés imperialista Necesidad de EEUU, abastecerse de cosas vitales

Miseri

Gobiern os -Unión industrial -Sociedad rural -Integrar mercados internos con

Brasil

Ingresan cantidad de capital Industria Progre sa Deuda externa aumenta

Argentina y Brasil

Plazas predilecta s de inversión F.M.I . Voltea industria nacional La pone a los pies de los

Invasión de bancos y caída de empresas

CUADRO SINOPTICO DE LA PROBLEMÁTICA PRESENTADA POR EL AUTOR

.Despojo de riquezas - Explotación agrícola -Monocultivo ECONOMICA

. Mercantilismo, Erosión del suelo, Frustración económica . Ambición, Inversión extranjera, Préstamos bancarios, . Industrialización, ingresos de capital extranjero, deuda externa.

SOCIAL

. Sometimiento, pobreza, miseria, Prostitución Infantil . Destierros, éxodo, epidemias, tráfico de esclavos.

CULTURAL

. Imposición de creencias, uso de armas obligadas, . Migración de campesinos europeos y costumbres.

POLITICA

. Violencia, terror, revoluciones, reforma agraria, . Revolución Industrial, Economía británica, . Recursos de aduanas destinadas a la Guerra (Argentina), Guerra triple alianza.

REFLEXION PERSONAL

El autor del libro “Las venas abiertas de América latina “Eduardo Galeano, nos muestra en su obra la forma como los conquistadores marcaron la vida de los indígenas no solo a nivel físico, sino en muchos ámbitos de la historia. Esa ansia de poder y de riqueza hizo que ultrajaran a los nativos de tal forma que hasta les destruyeron sus creencias e ideologías para imponer la que ellos traían. Pero no conformes con sus abusos les roban todo lo que tiene y los convierten en sus esclavos con el fin de explotarlos. A lo largo de esta lectura me puedo dar cuenta de lo crueles que fueron los colonizadores al llegar aquí, en lugar de culturizarnos y traernos avances tecnológicos, lo que hicieron fue explotarnos y esclavizarnos de tal manera que nos dominaron e hicieron con nosotros lo que se les dio la gana, sin tomar en cuenta, que si tal vez nos hubieran colonizado de la manera más apropiada de pronto hubieran podido aprovechar mejor todas las riquezas naturales y minerales que encontraron en estas tierras, y que tal vez por la ambición o tal vez por ignorancia no supieron aprovechar. América Latina es y seguirá siendo una tierra con sus venas abiertas, donde potencias mundiales la desangran poco a poco a través de su economía, de su mano de obra barata y de sus riquezas más profundas, si no despertamos a esa opresión nunca lograremos decir que somos libres pues siempre habrá alguien o algo que nos someta y nos explote.

CUESTIONARIO SOBRE LA LECTURA

1. ¿Quién auspicio la conquista de los españoles? Rta La corona Española. 2. ¿Cuáles fueron las llaves para abrir las puertas del mercantilismo? Rta: El oro y la plata. 3. ¿Qué otorgó el Papa a la corona española? Rta: Las tierras de América. 4. ¿Para que utilizaban los indios el Potosí? Rta: Para adorar a los Dioses.

5. ¿Para que utilizaban los españoles las riquezas del potosí? Rta: Para fiestas, celebraciones y para pagar exportaciones, hipotecas y otros gastos. 6. ¿Qué cacique fue víctima de los conquistadores? Rta: Túpac Amaru y su familia. 7. ¿Cuáles eran las riquezas más grandes del Brasil? Rta: El bosque y la agricultura. 8. ¿Quién trajo las primeras raíces de la caña de azúcar a América? Rta. Cristóbal Colón de las Islas Canarias. 9. ¿Quién fue el mayor productor de azúcar en sur America? Rta: Brasil. 10. Que provocaron los ingenios de azúcar en Brasil? Rta: Esclavos, éxodo, miseria y prostitución infantil. 11. ¿Qué zona es condenada al monocultivo? Rta. Las Antillas. 12. ¿Cuál era el monocultivo de las Antillas? Rta. La caña de azúcar. 13. ¿En qué año Cuba logro diversificar sus cultivos? Rta. En el año de 1959. 14. ¿Qué consecuencias trajo el monocultivo? Rta: La falta de fertilidad de las tierras y la erosión. 15. ¿Qué trajo consigo la revolución de los cubanos? Rta: Nuevas posibilidades de trabajo menos pesado y oportunidad de estudio a través de becas. 16. ¿Que produjo en los obreros las explotación del caucho? Rta: epidemias.

17. ¿Qué estimulo la producción del cacao? Rta: El gusto de los europeos por el chocolate. 18. ¿Cuál fue el principal cultivo en Colombia? Rta: El café. 19. ¿Qué desato la violencia en Guatemala? Rta. La reforma agraria que quería desarrolla una economía capitalista campesina. 20. ¿Quién puso en marcha la Reforma agraria en México? Rta. Emilio Zapata. 21. ¿Qué pretendía la reforma agraria de México? Rta. Derecho de los hombres sobre las tierras para su subsistencia y la de sus familias. 22. ¿Qué produjo la reforma agraria de México? Rta: La migración de campesinos europeos a América. 23. ¿Por qué EEUU pone sus ojos en América Latina? Rta: Por la necesidad de minerales como el petróleo, cobre, zinc, niquel y cromo. 24. ¿Cómo interviene EEUU en las riquezas minerales en América? Rta: explotando el subsuelo con alta tecnología. 25. ¿Qué genera malestar entre el pueblo y sus gobernantes? Rta: El contrabando de riquezas naturales, el uso de radioactivos, la exoneración de impuestos entre otros. 26. ¿Cuál fue la salvación para los bolivianos? Rta: La Nacionalización de estaño. 27. ¿Cuáles son los principales combustibles del mundo contemporáneo? Rta: El petróleo y el gas natural. 28. ¿Cuál es el comportamiento en la economía petrolera?

Rta. Hay mayor ganancia para los países consumidores y para los productores. 29. ¿Que impide que América latina caiga en manos de Norteamérica? Rta. La revolución industrial y la economía británica quienes importan productos del nuevo mundo. 30. ¿Cuándo y donde surgen las industrias domésticas? Rta: Surgen en las colonias y antes de la independencia. 31.¿Porque se caracterizaba Bolivia? Rta. Por la fabricación de lienzos en algodón y paños de alta calidad. 31. ¿Que llevó a la Independencia económica de México? Rta. La creación del Banco de Avio. 32. ¿En dónde se encontraba el único puerto? Rta. En Buenos Aires Argentina. 33. ¿Para qué se utilizaban los ingresos de la aduana nacional? Rta: Para la guerra 34. ¿Qué países conformaban la triple alianza? Rta: Brasil, Uruguay y Argentina. 35. ¿Qué hace que se deteriore la economía de América Latina? Rta: Los préstamos de los bancos 36. ¿Quiénes protegen la economía del sur? Rta: EEUU 37. ¿Por qué hay gran desarrollo? Rta: Porque se amplió las dimensiones del mercado interno 38. ¿Qué hizo Grant con respecto a los latifundios? Rta: Los abolió creando pequeños cultivos 39. ¿Qué países se disputan la plaza de las inversiones imperialistas? Rta: Argentina y Brasil

40. ¿Qué devora las fabricas nacionales? Rta: la industrialización 41. ¿En qué industria aumenta EEUU su participación? Rta: en la requieren de tecnología 42. ¿A que lleva el abastecimiento de cosas vitales a los EEUU? Rta: la miseria de América Latina 43. ¿Qué hacen algunos gobiernos por mejorar su situación económica? Rta: defienden la unión industrial la sociedad rural multinacionales a los mercados internos

e integran las

44. ¿Qué ocasiona la invasión de los bancos? Rta: los ahorros latinoamericanos se desvíen a las empresas norteamericanas y las empresas nacionales caigan 45. ¿Cuándo y dónde empieza el ingreso de grandes cantidades de capital extranjero destinado a la manufactura? Rta: En los años 50´s en Brasil 46. ¿Qué hizo el F.M.I. en América Latina? Rta: liberaliza el comercio, prohíbe los convenios de trueque, obliga a los créditos internos y congela los salarios 47. ¿Para que utilizan las corporaciones multinacionales al estado? Rta: Para acumular, multiplicar y concentrar su capital 48. ¿Quién proporciona la mayoría de los recursos ordinarios de capital al Banco Interamericano de Desarrollo? Rta: América Latina 49. ¿Qué prohíben los contratos de la Agencia para el desarrollo internacional? Rta: El comercio con Cuba y Vietnam del norte 50. ¿Quién es el autor de las venas abiertas de latino América y cuál es su nacionalidad?

Rta: Eduardo Galeano de Montevideo, Uruguay

LAURA MARCELA LEON MORTGO DÉCIMO 2013