vena safena interna

Vena safena magna [safena interna] Se origina por delante del maléolo medial como continuación de la vena dorsal medial

Views 49 Downloads 0 File size 502KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Vena safena magna [safena interna] Se origina por delante del maléolo medial como continuación de la vena dorsal medial (figs. 68-7 y 68-8). Su trayecto general es vertical y ascendente; está situada en la cara medial de la pierna. Luego en la cara medial de la rodilla, donde es flanqueada por el nervio safeno. En el muslo, se inclina hacia adelante, alcanza el triángulo femoral y describe allí un arco cóncavo abajo y lateralmente: el arco de la safena magna [cayado] que atraviesa la fascia cribiforme por el hiato safeno [fosa oval). Limitada lateralmente y abajo por el borde falciforme [ligamento de Allan Burns]. Con un asta superior y un asta inferior. De esta manera. La vena safena magna termina en la vena femoral. En este trayecto, la vena safena magna aumenta poco a poco de volumen. gracias a numerosas colaterales procedentes de los planos superficiales del dorso del pie, de la pierna y del muslo. El arco de la safena recibe una estrella de ramas (estrella venosa de Scarpa): venas pudendas externas. epigástrica superficial [subcutánea abdominal). Circunflejas ilíacas superficiales, safena accesoria y vena dorsal superficial del pene o del clítoris. Cuya disposición es variable (Minne y Depreux). La vena safena magna dispone de numerosas válvulas. Doce pares. Término medio. Escalonadas en todo su curso. Anastomosis Son numerosas en el pie. Entre las dos venas safenas existen venas transversales bastante irregulares y variables, así como una vena transversal situada a nivel de la rodilla, constante, que une a la safena magna con el arco de la safena menor. Vena safena interna. — La vena safena interna (figs. 383, 2, y 384, 1) es continuación de la vena dorsal interna y, por medio de esta última, de la extremidad interna del arco dorsal del pie. Verticalmente ascendente, pasa por delante del maleolo interno, sigue luego sucesivamente la cara interna de la pierna, el lado interno de la Rodilla y la cara antero interna del muslo, hasta llegar a 3 o 4 centímetros debajo del arco femoral. Una vez aqui se dobla o desvía hacia delante, perfora la aponeurosis describiendo un arco o gancho de concavidad inferior (cayado de la safena interna) y se abre en la parte anterointerna de la vena femoral. Hasta el punto en que perfora la fascia cribiformis, la safena interna es superficial, es decir, camina por el tejido celular subcutáneo. Únicamente su cayado es profundo o subaponeurotico. El orificio aponeurótico que da paso a la safena interna está limitado afuera v abajo por un pliegue aponeurótico de forma semilunar, perfectamente conocido en anatomía topográfica con el nombre de ligamento falciforme de Aijlan Bruns o ligamento de Hey; el cayado de la safena esta como montado sobre el cuerno inferior del ligamento. Por debajo del cayado, como ya vimos al tratar de las arterias, pasa la arteria pudenda externa inferior (fig. 385, 5), para llegar desde aqui a las bolsas. Durante su largo trayecto, la vena safena interna recibe como afluentes: i.°, las venas subcutaneas de la parte anterior e interna de la pierna; a.°, todas las venas subcutáneas del muslo; g.°, el conducto anastomotico antes descrito, que le envia la safenaexterna; 4.0, las venas pudendas externas superficiales, que proceden del escroto; 5.0, las venas subcutaneas abdominales, que descienden de la parte anteroinferior de la pared abdominal. Estas últimas acompanan en parte a la arteria homonima, rama de la femoral; pero, en parte tambien, son independientes de este ultimo vaso. Lo mismo que la safena externa, la safena interna es muy rica en valvulas; perestas valvulas son siempre muy variables por su situacion, desarrollo en los diversos individuos y por su numero. Houze, en su ya citada memoria, estima que este numero varia de 11 a 20. Knotz, que estimo de nuevo la cuestion en 1887, encontro una cifra algo superior: ha contado 30 valvulas en el feto. B l e i c h e r y W a b e r , estudiando de nuevo la cuestion, concluyen que existen por termino medio de 7 a 8 valvulas en el adulto, de 12 a 18 en el recien nacido, de las cuales algunas, insuficientes, estan destinadas a desaparecer. Los segmentos yuxtaarticulares son valvulados. Siempre existe una valvula importante en la proximidad del cayado, situada a a a 4 centimetros de la valvula ostial femoral, siempre constante.