Vejiga neurogenica.ppt

VEJIGA NEUROGÉNICA ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación :  PARAIMPÁTICO (S2-S4): N.

Views 59 Downloads 2 File size 863KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VEJIGA NEUROGÉNICA

ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación :  PARAIMPÁTICO (S2-S4):

N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter interno: relajación  SIMPÁTICO (T10-L2)

N. Hipogástrico Detrusor: relajación Esfínter interno: contracción  SOMÁTICO MOTOR (S2-S4)

N. Pudendo Esfínter estriado de uretra

FISIOLOGIA. Regulación  Lóbulo frontal y rodilla cuerpo

calloso.  Interconexión hipotálamo y sistema límbico  CONTROL REGULADOR PRIMARIO: facilita la inhibición recíproca de simpático y parasimpático.  (sacros) CONTROL REGULADOR SECUNDARIO: control automático de la micción.

FASE DE LLENADO  Predominio de sistema

simpático: Relajación del detrusor y cierre del cuello vesical  Inhibición del parasimpático  Contracción voluntaria del

suelo pélvico y esfínter externo por inervación somática.

FASE DE VACIADO  Estimulación

parasimpática: *Contracción del detrusor  Inhibición simpática:

*Relajación del cuello vesical y esfínter uretral  Inervación somática:

*Relaja esfínter externo

VEJIGA NEUROGÉNICA  Patología causada por la alteración en la actividad

vesical, de origen neurológico.  Puede presentar sintomáticamente retención urinaria, incontinencia o ambas.  CLASIFICACIÓN  HIPORREFLEXIA: Lesiones en o por debajo del

centro de la micción sacra.  HIPERREFLEXIA: Lesiones por arriba del centro de micción sacra.

VEJIGA NEUROGÉNICA ESPÁSTICA

Características.  Daño sobre T12  Disminución de la capacidad vesical  Hipertrofia

 Contracción involuntaria del detrusor  Aumento de presión intravesical  Espasticidad de músculos pélvicos.

VEJIGA NEUROGÉNICA HIPOTÓNICA

Causas  Se suele asociar con lesiones de la inervación local

(médula espinal sacra).

 Entre las causas frecuentes de tipo congénito

destacan el mielo meningocele y lesiones medulares, incluida la cola de caballo.

Características  Suelen ser indoloras y están fláccidas, distendidas y

provocan pérdidas constantes de pequeñas cantidades de orina .  La disfunción hipotónica relacionada con una lesión

medular aguda puede persistir inicialmente durante días, semanas o meses (fase de shock) antes de que se desarrolle una hipotonía permanente o una espasticidad o se produzca una mejora de la función vesical.  Los signos de hipotonía o espasticidad relacionados con

otras patologías (como tumores) progresan con lentitud.

 En la vejiga neurógena hipotónica crónica se

producen IU con frecuencia.  Estas IU pueden ser secundarias a cálculos

urinarios, que se originan en los pacientes con lesiones medulares como consecuencia de la inmovilización y el consiguiente incremento en la excreción de Ca2+ y la estasis urinaria. Los cálculos y la estasis urinaria aumentan el riesgo de IU.

Diagnóstico Hallazgos neurológicos concomitantes

Interrogatorio minucioso

Vejiga neurogénica

Interrogatorio minucioso  Si existe urgencia miccional.  Cuanto tiempo puede esperar hasta miccionar.  Si tiene conciencia de su incontinencia y si ésta de

halla relacionada con la tos o el estornudo.

 Si tiene disuria o síntomas obstructivos.  Antecedentes de cirugías y traumatismos.  Fármacos con efecto autonómico.

Hallazgos neurológicos concomitantes  El nivel anatómico de las lesiones que producen

una vejiga neurogénica puede diagnosticarse con bastante certeza sobre la base de aquéllos.  Ejemplo: Presencia del reflejo bulbo cavernoso y

anal, sensibilidad de los dermatomas S2-S4.  Es necesario descartar inicialmente una IU antes

de seguir avanzando en los estudios.

Estudios complementarios  Electromiograma del piso pelviano y del esfinter

anal.

 Cistometría: Mide las relaciones

presión-volumen durante el llenado y el vaciamiento vesical.