Variable Dependiente

5.4 Variable dependiente La variable dependiente; es aquella característica, propiedad o cualidad de una realidad o eve

Views 238 Downloads 25 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

5.4 Variable dependiente

La variable dependiente; es aquella característica, propiedad o cualidad de una realidad o evento que estamos investigando. Es el objeto de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general. También la variable independiente es manipulada por el investigador, porque el investigador él puede variar los factores para determinar el comportamiento de la variable. Por ejemplo: “Los niños que hacen tres años de educación preescolar, aprenden a leer más rápido en primer grado.” En este caso la variable dependiente sería “aprenden a leer más rápido”, pero aprenden a leer más rápido como consecuencia de que “hacen tres año de educación preescolar”. Por esta razón se recomienda que en el título de un trabajo siempre debe aparecer la variable dependiente, pues está es el objeto de estudio. De este modo, la variable independiente en un estudio se cree que está influyendo en la variable dependiente. Es importante identificar las variables que existen dentro de una hipótesis, para poder identificar cual es la variable dependiente y cuál es la independiente.

Métodos estadísticos Los métodos estadísticos son auxiliares en la proyección de datos, con la ayuda de la ciencia, ya que buscan una relación entre variables diferentes. Estos métodos ayudan a predecir los montos de una cuenta con el comportamiento de otras que tienen relación, apoyándose en la tendencia que tuvieron en el pasado. Por ejemplo, en una proyección de las cuentas por cobrar, las variables que pueden estar relacionadas son las ventas, las cuentas por pagar, etcétera. Revisaremos dos métodos: el Modelo de Regresión y el Análisis Modelo de Regresión: Busca predecir por medio de la relación de una variable dependiente con distintas variables independientes. Así pues con el conocimiento de la variable independiente se podrá pronosticar los valores de la variable dependiente. Por ejemplo, si deseamos saber los montos futuros que tendrá el costo de ventas (variable dependiente), podemos relacionarlo por medio de cálculos estadísticos con las compras de materia prima (variable independiente) y así obtener las cantidades estimadas para el costo de ventas.

La fórmula base para estos cálculos, es la de una recta sumándole el error factible que pudiera haber entre la realidad y el pronóstico: Y = a + bX + € Dónde: Y= Variable independiente X= Variable dependiente a= Pendiente de la recta b= La constante que muestra el punto de corte con el eje de las coordenadas. €= Error entre la realidad y el pronóstico. Una vez aplicada esta fórmula, se grafican los puntos de las variables y se traza la recta más cercana a la realidad, para obtener la ecuación y sacarlas cantidades que se pronostican para la variable dependiente.

Las líneas de regresión, son los instrumentos estadísticos de mejor uso para las proyecciones, siendo estas las que asocian al menos dos variables que se justifican entre ellas, una de ellas es la variable independiente y otras es la variable dependiente. Estas líneas de regresión se basan principalmente en datos históricos, datos experimentados o datos de juegos, para llegar a un producto final de ecuación, la cual se emplea para proyectar.

Este modelo se ajusta a medida que se alimenta la base de datos que dio origen a dicha ecuación. Los datos con que trabaja estos modelos de proyección pueden ser del mismo negocio, de negocios afines o negocios que se acercan a su propia naturaleza.

Método de Análisis Discriminante: Es más actual, selecciona las variables independientes más relacionadas con la variable dependiente para poder sacar el pronóstico más cercano con la realidad; es decir, discrimina las variables independientes que tienen menos relación con la variable dependiente.

Al hablar de las políticas salariales se asocia a sueldos e ingresos que reciben los trabajadores, empleados y contratistas, a nivel privado como a nivel público. Las finanzas determinan a nivel macroeconómico las políticas que los gobiernos establecen en relación al crecimiento salarial, ya sea, por aumento del valor de los salarios o el aumento de la oferta laboral. Son los salarios una variable de cuidado, dado que, a un manejo no debido ocasiona perturbaciones económicas tipo inflacionario cuando se dan salarios altos y la oferta productiva baja o perturbaciones económicas de tipo recesión cuando los salarios son bajos y las organizaciones no se siente estimuladas a producir o vender porque el margen de utilidad no es representativo a su inversión o a sus expectativa de utilidades como inversionista y se puede llagar, a una situación de deflación incontrolada que desestimula de forma directa el aparato productivo. Además, un salario con bajo poder adquisitivo, es preocupante para los asalariados, ya que genera desconcierto y malestar social por que las personan estarían limitados en la consecución de bienes y servicios. Se sabe que la inflación es el mayor factor deprimente de una moneda, es por eso, que las finanzas proporcionan instrumentos y procedimientos que guarde el

equilibrio entre la oferta y la demanda, haciendo del dinero representativo en su poder adquisitivo para los asalariados. Las políticas que establecen los gobiernos para el desarrollo económico de los países se soportan en el dinero disponible, para financiar cualquier proyecto. Siendo las políticas de desarrollo económico las que impulsan, fortalecen o deprimen los sectores de las actividades económicas, requieren de un manejo financiero, de tal manera, que puedan financiar las actividades en cumplimiento de esas políticas. Cuando se habla de desarrollo económico se está hablando de la generación de proyectos que se ejecutan a través del tiempo -largo plazo- y cuyos resultados se en marcan dentro de la incertidumbre, de ahí la necesidad de aplicar las finanzas, de no hacer así, aumenta el riesgo y la probabilidad de no ocurrencia del proyecto. En las economías las políticas y ejecución del desarrollo económico son los mayores consumidores de dinero, dado que estas se convierten en el soporte para el bienestar y la calidad de vida de una nación. Cada sector económico depende de los proyectos y del dinero disponible que requieran para su desarrollo y beneficio en donde tenga influencia, por ende, las personas que toman las decisiones se tienen que basar en las finanzas. Las asignaciones de un recursos no apropiados a uno o varios sectores, producen des compensación en otros sectores económicos lo cual puede implicar atraso, depresión, recesión y desabastecimiento por parte del sector o sectores perjudicados.