VALUACION

VALUACIÓN ESPECIALIDAD PERICIAL TÉCNICA FEDERAL ÍNDICE PÁG.  DEFINICIÓN DE VALUACIÓN  2 PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE

Views 154 Downloads 6 File size 972KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VALUACIÓN ESPECIALIDAD PERICIAL TÉCNICA FEDERAL

ÍNDICE PÁG. 

DEFINICIÓN DE VALUACIÓN



2 PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE VALOR DE TASACIÓN



2 BASES DE TASACIÓN



2 CATEGORIAS DE TASACIÓN



3 DEPRECIÓN



4 OTROS PUNTOS RELEVANTES



4 OBJETIVOS



5 CERTIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO



6 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PERICIAL



6 COBERTURA (2015)



6 ÁMBITO LEGAL

 

6 METODOLOGÍA 6 TIPOS DE INTERVENCIÓN REQUERIMIENTOS



8 REQUERIMIENTOS



9 INTERVENCIONES MÁS FRECUENTES EN EL ÁREA DE VALUACIÓN



9 FORMA Y REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA SOLICITUD DE INTERVENCIÓN

15

DEFINICIÓN DE VALUACIÓN La valuación es la especialidad forense que se ocupa de determinar el valor de todos los objetos muebles participantes en un presunto hecho delictivo.



PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE VALOR DE TASACIÓN

Valuar es determinar el valor económico o de mercado, que tiene un bien o un conjunto de bienes, en una fecha precisa, para un fin establecido. En función de lo expresado, pueden enunciarse tres principios fundamentales: 

Principio de sustitución. El valor de un bien es equivalente al de otros activos de similares características sustitutivos de aquél.



Principio de temporalidad. El valor de un bien está en función de la fecha de la tasación y puede variar a lo largo del tiempo.



Principio de finalidad. La finalidad de la valoración condiciona el enfoque, el método y las técnicas por seguir. BASES DE VALORACIÓN

1. Valor de mercado. El valor de mercado de un bien está siempre determinado por la intersección de sus curvas de oferta y demanda.

La curva de demanda está dada por su costo de sustitución para los potenciales compradores. El valor de mercado puede ser obtenido: Comparando sus características físicas y técnicas con las de bienes similares cuyo valor se conoce, y ponderando luego la incidencia que puedan tener en su valor de mercado las diferencias detectadas. En función de los ingresos netos que él sería capaz de generar y de la tasa de rédito que se obtiene en ese mercado con bienes similares. 2. Valor del Costo de reposición (CR) 3. Bruto o a nuevo (CRB): Es la suma de las inversiones necesarias para reemplazar, en la fecha de la valorización, un bien por otro nuevo de sus mismas características. Neto o depreciado (CRD): Es el resultado de deducir del CRB la depreciación física y/o funcional en la fecha de la valoración. 4. Valor de uso

Es el valor económico que tiene un bien para su dueño en razón de la utilización que de él hace. Así entendido, se recomienda limitar su utilización sólo para casos solicitados por el comitente ya que el resultado no representa un valor objetivo. La finalidad de la tasación determinará la pertinencia de un concepto de valor (valor de mercado, costo a nuevo o depreciado, valor de uso), en función del cual se adoptará la metodología contemplada en la Norma correspondiente para la determinación del Valor de Tasación solicitado.

CATEGORÍAS DE LAS TASACIONES 

Estimativas

La apreciación del valor económico de la cosa se realiza por impresión del experto basada en comparaciones de valores no analizados técnicamente. Puede ser comunicada de palabra o por escrito al comitente, con explicaciones relativas a las razones de la estimación. 

Ordinarias

La apreciación del valor se funda en la comparación de valores analizados en detalle de acuerdo con las reglas técnicas. Se acompañará de una memoria descriptiva con el detalle de la tarea ejecutada. Los planos necesarios para la tarea serán proporcionados por el comitente. 

Extraordinarias

Cuando además de las que caracterizan a las Ordinarias se realiza una o más de las siguientes tareas: o a) Análisis de precios para todos los rubros de la tasación en que sean aplicables. o b) Investigación de circunstancias técnicas, de mercado, etc., correspondientes a una época anterior en cinco años, por lo menos, a la fecha de la encomienda. o c) Actuación conjunta con otros profesionales. DEPRECIACIÓN

Merma en el valor económico de un bien. 

Depreciación física.

Deducción que se realiza sobre el costo de reposición bruta de un bien en función de su antigüedad, estado de conservación y duración de sus elementos. 

Depreciación funcional.

Deducción que se realiza sobre el costo de reposición bruta de un bien atendiendo a su adaptación a la función a la que se destina. OTROS PUNTOS RELEVANTES A TOMAR EN CUENTA 

Amortización

Merma en el valor contable de un bien que se utiliza para distribuir su costo de origen durante la vida útil del mismo. 

Antigüedad

Es el número de años transcurridos entre la fecha de construcción o fabricación de un bien, y la fecha de la valoración. 

Vida remanente

Es el número de años de expectativa de vida que le restan al bien 

Vida útil

Es el número de años de vida total del bien, compuesto por la suma de su antigüedad y su vida remanente. 

Estado

Características de mantenimiento y conservación de un bien. 

Antecedente

Toda venta u oferta obtenida en el mercado, cuando se conocen su valor y características. 

Referencia

Antecedente que no se puede comprobar fehacientemente en el mercado. 

Remanente

Parte de un bien que queda después de una expropiación. 

Cosas

Se llaman "cosas" en el Código Civil, los objetos materiales susceptibles de tener un valor. 

Bien

Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman "bienes". El conjunto de los bienes de una persona constituye su "patrimonio".

OBJETIVOS  

Establecer mediante métodos y técnicas de valor de los bienes muebles relacionados con un presunto hecho delictivo. Auxiliar en juicios orales de carácter civil, mercantil, laboral, administrativo. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PERICIAL

Desde el mes de agosto de 2012 y por medio del acuerdo A/176/12 se establece la obligación del personal sustantivo de la Procuraduría General de la República para el uso de los protocolos de actuación. Siendo el caso concreto que el área de valuación de bienes muebles cuenta con dos protocolos de actuación, siendo estos:  

Valuación de joyería y obras de arte. Valuación de vehículos y menajes. COBERTURA (2015)

Actualmente el departamento de valoración cuenta con peritos adscritos al sector Central y en todas las Delegaciones Estatales de la PGR, a excepción de la Delegación en el Estado de Colima, la cual se apoya en la regional Occidente, proporcionando el servicio a toda la República a través de las Coordinaciones Estatales de Servicios Periciales.

ÁMBITO LEGAL Art.155 del Código Federal de Procedimientos Civiles. Si el objeto del dictamen pericial fuere la práctica de un avalúo, los peritos tendrán que fijar el valor comercial, teniendo en cuenta los precios de plaza, los frutos que, en su caso, produjere o fuere capaz de producir la cosa objeto del avalúo, y todas las circunstancias que, por convenio o por disposición de la ley, sean otras las bases para el avalúo.

METODOLOGÍA Introducción en la especialidad de la tasación de bienes muebles, existen procedimientos, habilidades y conocimientos que se aplican para su investigación, y que son indispensables para la realización de un dictamen. Métodos y procedimientos empleados en la investigación de la valuación de bienes muebles. Para que la investigación sea eficaz, debe realizarse con método. 

Tipo de

metodología de investigación.

1. Histórica. Es la descripción de lo que era (disciplina científica), objetivo primordial, búsqueda crítica de la realidad y la verdad. 2. Descriptiva. Comprende la descripción de los objetos, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de funcionamiento.

3. Experimental. Descripción de lo que será, describir de que modo y por que causa se produce o se puede producir. Al definir los tipos de investigación, definimos su naturaleza, la forma o manera particular en que se puede llevar a cabo una investigación.

 A). Investigación bibliográfica y documental.

 B). Investigación de campo.

 C).

Investigación de laboratorio.

TIPOS DE INTERVENCIÓN



DE CAMPO

El o la perito acude al lugar donde se tenga a la vista el o los bienes por valuar, en compañía de la autoridad solicitante para clasificar y describir de manera ordenada y detallada los bienes materia de estudio, posteriormente realiza una investigación de mercado, asignando el valor de cada uno de los bienes.



DE GABINETE

Teniendo los objetos a la vista en el laboratorio de valuación proporcionados por la autoridad, la o el perito valuador identifica, describe y valúa los bienes materia de estudio, mediante una investigación hecha dentro del mercado correspondiente a los objetos relacionados con la intervención. Sin tener los objetos a la vista, se hace necesario contar con el expediente respectivo, donde se describan con precisión los objetos a valuar, así como las fotografías en caso de que están existan, es preciso contar con las facturas o documentación que ampare la preexistencia de los bienes. Una vez contando con los elementos anteriormente descritos, es posible emitir el resultado respectivo.

REQUERIMIENTOS Con bienes a la vista:      

Clase de bien, marca, modelo y tipo. Características técnicas (de acuerdo con su tipo). Material de fabricación, dimensiones, capacidades, cantidades y peso. Tipo de funcionamiento (mecánico, manual, automático, eléctrico, etc.) Estado de uso y conservación. Fecha de adquisición.

Sin tener los bienes a la vista: En caso de no tener los bienes a la vista, es importante que en las constancias anexas se cuente con la documentación necesaria como facturas, tarjetas de control y de resguardo, notas de remisión o, en su caso, la declaración del denunciante, lo cual permitirá conocer las características del bien.

INTERVENCIONES MÁS FRECUENTES EN EL ÁREA DE VALUACIÓN a) Vehículos automotores Se requiere señalar tipo, marca, año-modelo, versión, estado de uso y conservación, en su caso aditamentos o accesorios especiales.

b) Alhajas Deben citarse:    

Tipo de metal (oro, plata, platino o acero) Quilataje (8, 10, 12, 14, 18) Hechura (tipo de trabajo) Peso total en gramos de la pieza.

Si el bien presenta pedrería o gemas es importante indicar-.   

Tipo de corte (brillante, esmeralda, corazón, corte antiguo o moderno) El quilataje de la gema (de cuantos puntos o quilates) Determinar el grado de pureza y color de la pieza.

c) Numismática En relación a piezas numismáticas (monedas, billetes y medallas antiguas), la o el perito valuador describirá elementos de las piezas contenidos en las mismas, tales como:        

Motivos iconográficos Leyendas Denominación Año de acuñación Ceca Ley Serie Firmas, etc.

d) Relojería Hay que apuntar:        

Tipo (de pulso, de pared, de mesa o de pedestal) Marca Modelo Clase de maquinaria (cuerda, automática o de cuarzo) Funciones (fechador, calendógrafo, cronómetro, alarma, luminiscencia) Material de fabricación Funcionamiento Estado de conservación

e) Obras de arte Se debe señalar:     

La técnica empleada El titulo o temática El autor Las dimensiones El estado de conservación

Es importante señalar que para este tipo de bienes es necesario proporcionar a la o el perito valuador alguna documental donde se certifique la autenticidad de la obra.

f) Armas de Fuego Es importante señalar:     

Tipo (escuadra, revolver, carabina, escopeta o rifle) País de manufactura o fabricación Modelo Calibre Estado de conservación que presenta el arma

g) Equipo de Cómputo Es necesario identificar sus componentes:            

Monitor CPU Teclado Mouse Tipo de procesador Capacidad Marcas Modelos Tipos Capacidades Fecha de adquisición Funcionamiento

h) Menaje de Inmuebles Se lleva a cabo en los inmuebles como:       

Casas Oficinas Ranchos Naves industriales Bodegas Almacenes Clubes deportivos, etc.

En los cuales se describen:

 Bienes existentes por habitación o sección.  Características de cada objeto.  Todos los bienes muebles relacionados con el hecho que se investiga.

i) Embarcaciones En una embarcación es preciso señalar:       

Las dimensiones de la embarcación (eslora, manga, puntual) Se debe indicar el tipo de embarcación de que se trata (pesquera, camaronera, yate, lancha rápida, de recreo, etc.) El sistema de propulsión El sistema de navegación y comunicación con que se cuenta Equipamiento de seguridad Nombre y matrícula de la embarcación Estado de conservación

j) Material Eléctrico En el caso de conductor de energía eléctrica se debe especificar:      

El tipo de conductor Material de fabricación Calibre Metros Uso al que estaba destinado Estado de conservación

En relación al diverso material eléctrico se debe señalar: 

Marcas

   

Modelos Tipos Capacidades Materiales de fabricación

k) Equipo médico En relación a este género de bienes es importante plasmar:        

Marca Modelo Tipo Materiales de fabricación Uso al que estaba destinado Capacidades Lugar de procedencia Estado de conservación

l) Documentación oficial Se debe señalar:      

Materiales de fabricación Dimensiones Leyendas Entidades emisoras Si cuenta con alguna medida de seguridad (marcas de agua, hologramas, códigos de barras, chip, etc.) Estado de conservación

FORMAS Y REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA SOLICITUD DE INTERVENCIÓN La autoridad envía solicitud dirigida a la coordinación General de Servicios Periciales, la cual deberá tener: a) Numero de oficio. b) Número de expediente, Averiguación previa, Carpeta de Investigación, Causa Penal u otro. c) Especialidad (es) Solicitada (s). d) Planteamiento del Problema. e) Nombre, Cargo y número telefónico de la autoridad solicitante. f) Anexar a la solicitud el expediente original de actuaciones con la documentación de la intervención requerida g) Fechas y lugares (Estado de la república) para la realización de los trabajos de campo en Compañía de la autoridad solicitante. Cuando la solicitud se haga por vía telefónica, fax u otra, es indispensable enviar a la brevedad posible la solicitud original a la Coordinación General de Servicios Periciales. La o el perito podrá general, como resultado de cada intervención pericial, un dictamen, un requerimiento o informe, según sea el caso. Mismo que deberá ser remitido a la autoridad solicitante.