Valoración Económica de los Manglares del GdF, Honduras

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras. CORPORACION

Views 137 Downloads 16 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

CORPORACION HONDUREÑA DE DESARROLLO FORESTAL (AFE - COHDEFOR) (OIMT) “MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS MANGLARES DEL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS” PD 44/95 REV. 3 (F), FASE I

VALORACION ECONÓMICA DE LOS MANGLARES DEL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS

CONSULTORES EN GESTION AMBIENTAL (CONGESA)

CHOLUTECA, HONDURAS, C.A.

JUNIO DEL 2,001

CONGESA. 2001. Valoración económica de los manglares del Golfo de Fonseca, Honduras. PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT). 80P

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

Foto PROMANGLE

Supervisor General de la Consulta y Director de Proyecto: Felix Wainwrigth (PROMANGLE) Coordinador de la Consulta y Valoración Econométrica: Roberto Guerra Aguilar (CONGESA) Encargada de la Supervisión en el Campo: Carla Julieta Meléndez (CONGESA) Apoyado por: Felix Corrales y Liliam Martinez (PROMANGLE) Análisis Estadístico: Carlos Javier Viera (CONGESA) Capacitador de encuestadores y Revisión Final del Documento: Manuel José Rey (CONGESA) Diseño de Portada y Apoyo Visual: Laura Sosa (PROMANGLE) Encuestadores: Fredis Peña (El Conchal, Valle) Miguel Sandoval (Los Luises, Valle) Julio Canales (La Brea, Valle) Melvin Pereira (Santa Erlinda, Valle) Leonidas Bolainez (Papalón, Valle) Miguel Turcios (Pedrerito, Valle) Gloria Galindo (Cedeño, Choluteca) María Montoya (Cedeño Choluteca) Marcos Castro (Colonia Ines Carranza, Choluteca) Jilma Flores (Colonia Ines Carranza, Choluteca) Vicenta Paz (Pueblo Nuevo, Choluteca) Feliciano Gutierrez (Pueblo Nuevo, Choluteca) Petrona Baca (Punta Ratón, Choluteca) Blas Montufar (Punta Ratón, Choluteca) Mayra Ordóñez (Guapinol, Choluteca) Satiel Chavarria, Hijo (Guapinol, Choluteca) Comité Técnico de PROMANGLE: Miguel Alvarado Victor Leonel Archaga Felix Wainwrigth Armando Sosa Lorenzo Oliva  AFE-COHDEFOR/OIMT PROMANGLE CONGESA 2001

2

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

I

3

INTRODUCCION

Hoy en día en los países en vías de desarrollo, el dilema entre crecimiento económico y la protección ambiental aún no ha sido resuelto, aunque podemos afirmar que ambos conceptos se han comenzado a integrar. Y es precisamente el concepto de desarrollo sustentable el que sirve de premisa para el equilibrio entre actividad económica, los sistemas biofísicos y la calidad de vida de la población. Entonces bajo esta perspectiva resulta claro que para mantener este equilibrio es necesario conocer y valorar los recursos naturales del país. Honduras ha iniciado el proceso de valoración económica del bosque de mangle, a efecto de encontrar el valor de los costos, así como los beneficios que se producen por el efecto de las actividades económicas y las diferentes formas de consumo de los bienes ambientales, relacionados con el ecosistema del bosque de mangle. El presente estudio de valoración económica del bosque de mangle de la zona Sur de Honduras, se realiza en el marco del proyecto PROMANGLE-OIMT-COHDEFOR, con el objetivo de conocer y valorar el capital natural, y disponer de elementos pragmáticos para la elaboración y concertación de un plan de manejo para el bosque de mangle. Este Proyecto tiene como Objetivo General de Desarrollo, lograr el manejo sostenido del manglar del Golfo de Fonseca, implementando alternativas para reducir la presión de las comunidades hacia esos recursos. Se desarrolla bajo tres principales componentes: manejo forestal, capacitación y plantaciones energéticas. Los objetivos específicos de PROMANGLE son: Establecer medidas de protección y utilizar el mejor método de aprovechamiento integral y de restauración de los manglares; satisfacer la demanda parcial de productos maderables (leña principalmente) a través de la implementación de plantaciones de rápido crecimiento con la población aledaña al manglar y capacitar a las comunidades que viven asociadas a este tipo de bosque, en protección y conservación de los recursos naturales y el ambiente. El valor económico de los recursos naturales que provee el ecosistema del bosque de mangle en forma directa, se analiza a partir de la extracción de una muestra compuesta de 415 encuestas aplicadas a usuarios de los diferentes recursos provenientes del ecosistema de mangle, las mismas fueron aplicadas en forma aleatoria en 55 comunidades ubicadas estratégicamente en la faja costera de los departamentos de Valle y Choluteca. Es importante indicar que un alto porcentaje de la población de estos departamentos se encuentra ubicada en el área rural, por lo tanto se convierte en un indicador clave para darnos cuenta del stock existente en recursos en la zona. El aprovechamiento de los diferentes bienes naturales que provee este ecosistema del bosque de mangle, se concentra básicamente en el uso del bosque de mangle en dos formas, una para combustibles y la otra para aserrío. Tradicionalmente, la explotación para proveer

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

4

combustibles es la mas practicada en la zona (Campanella,et al, 1982), esto se sigue manteniendo hoy en día, demostrando que no ha existido un cambio de actitud, o podemos suponer que no han existido alternativas viables para poder cambiar esta conducta de explotación ineficiente del bosque. Otros factores que han contribuido a la deforestación y en su orden de importancia están las fincas camaroneras, la producción de sal por cocción, las actividades de construcción /alfareria/panaderías/ladrilleras /tejeras, la ganadería extensiva, entre otras. A este escenario se suma la sobreexplotación de los recursos pesqueros; (según UICN, 1994), en el periodo de 1990 a 1991, a excepción de la pesca de camarón y langosta, los demás productos como pescado, almejas, cangrejos, etc., mostraron una disminución en cuanto a sus rendimientos, entre los factores que produjeron esta reducción se mencionan, el aumento del numero de pescadores, utilización de trasmallos que en muchos casos no son selectivos, el uso de dinamita por pescadores inescrupulosos, la captura de larvas, poslarvas y juveniles de otras especies al momento de recolectar la semilla para las fincas camaroneras. Durante el desarrollo del presente estudio se observa que los valores de uso directo pueden ser positivos o negativos, con relación a la protección y conservación del recurso, mientras que los otros valores (los no extractivos) tienen un balance positivo casi siempre, en el caso especifico del uso extractivo realizado por el hombre, el mismo concentra su impacto sobre los recursos naturales del ecosistema del bosque de mangle. Recapitulando sobre la valoración económica del bosque de mangle, diremos que los valores de uso pueden clasificarse en, valor de uso directo, de uso indirecto y valor de opción. Como ya mencionamos anteriormente el valor de uso directo es el mas accesible, debido a que lo conocemos de manera rápida al conocer el consumo de los recursos naturales (uso de leña, producción de madera, producción de sal, camaricultura, explotación pesquera, etc.), este tipo de uso lo identificaremos como “uso extractivo” y su demanda estará en función de los diferentes tipos de aprovechamiento por parte de la población; Ahora, el valor del “uso no extractivo” estará dado por el consumo por parte de la población, de bienes ambientales en actividades de ecoturismo y recreativas en general y su valor será conocido a través de la aplicación del método de valoración contingente. El valor de “uso indirecto” son los beneficios que recibe la sociedad a través de los servicios ambientales del ecosistema del bosque de mangle y el “valor de opción” es el valor del uso potencial de los recursos naturales del bosque de mangle en el futuro, en forma directa o indirecta.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

II

5

CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DE LA ZONA SUR

La zona sur de Honduras que bordea el Golfo de Fonseca comprende los departamentos de Valle y Choluteca y tiene una superficie total de alrededor de 6,025 Km2 (4.360 Km2 en el Departamento de Choluteca y 1.665 Km2 en el Departamento de Valle). Esta superficie total representa alrededor del 5.2 por ciento de territorio nacional y se localiza entre 120 59' y 130 30' de latitud norte y 870 05' y 870 49' de longitud oeste. Dentro de esta gran área geográfica se puede definir tres áreas geomorfológicas: las regiones montañosas, las planicies y el área costera. El área de planicies se divide en dos zonas: la capa aluvial sedimentaria desde el litoral hasta 15 m. Sobre el nivel promedio de la marea alta y la capa más alta hasta 200 m sobre el nivel promedio de la marea alta, las cuales se formaron a través de levantamientos de antiguo suelo del océano. El área costera comprende toda la zona de estuarios y las áreas inundadas por el flujo de mareas. El área costera incluye cerca de 1.000 Km2 de estuarios, islas, lagunas. Esta zona de transición es más dinámica que las planicies y las regiones montañosas y es influenciada por los recientes y continuos depósitos de sedimentos. Los impactos de la deforestación, la falta de aplicación de medidas para prevenir la erosión y el represamiento de los principales ríos han incrementado y alterado las cargas de sedimentos en esta zona y acelerado la eutroficación del área. Las cabeceras montañosas de los cuatros ríos principales de la porción hondureña del Golfo, el Choluteca, el Nacaome, el Goascorán y el Negro, constituyen las principales determinantes físicas para la disponibilidad y utilización de recursos en la región. Estos cuatro ríos, que representan el 76 por ciento del agua dulce que llega al Golfo, riegan áreas con suelos que tienen apenas uno pocos centímetros de profundidad y, por lo tanto, son pobres para la agricultura. Las pocas áreas con suelos relativamente ricos disponible para la producción alimentos se encuentran únicamente en las planicies bajas de los ríos, lo cual también les ubica en las proximidad de carreteras, centros poblados, instalaciones portuarias y otros requisitos para el desarrollo. Estas tierras se hallan concentradas en grandes propiedades y han sido tradicionalmente utilizadas para cultivos Agroindustriales tales como el algodón (en el pasado) y la caña de azúcar y últimamente para la producción de melones y sandía para la exportación. 2.1

CLIMA

Hondura se localiza en la ruta de las corrientes de vientos, especialmente de aquellos que vienen del noroeste, que cruzan el territorio desde el Atlántico al Pacífico. Estos vientos cuando llegan al área del golfo han perdido la mayoría de su humedad. La humedad media anual en Choluteca es 63 por ciento. Los valores mínimos de humedad se registran en enero y marzo y fluctúan en el 50 por ciento. Los valores máximos corresponden al 82 por ciento en Septiembre.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

6

Los patrones de precipitaciones en el área del Golfo de Fonseca son irregulares; la precipitaciones media anual en la región varía desde 1500 mm en el noroeste hasta más de 2.000 mm en el suroeste. El mes más lluvioso es usualmente septiembre y el mas seco enero.

Foto PROMANGLE

La estación lluviosa se extiende cerca de 5 meses (desde mediado de mayo hasta mediado de julio y desde mediados de agosto hasta fines de octubre). La estación seca dura seis meses, comienza en noviembre y termina en abril. Existe un periodo de verano corto dentro de la estación lluviosa (entre julio y agosto). Este período está mejor definido en la región sur que en el resto del país. (conocida como canícula). Las temperaturas más altas se registran en abril y las menores normalmente en septiembre. Los promedios mensuales fluctúan entre 270 C y 30 C0 (el promedio anual es el 300 C).

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

III

7

ESCENARIO ACTUAL

Para la determinación del escenario actual se enumeraron las actividades que realizan los encuestados y que le dieran el valor en una escala de 1 a 5 de acuerdo a la importancia que le da cada uno de ellos. Observándose que el 73% solamente se dedican a una sola actividad, un 26% realiza dos actividades y solamente 1% realizan tres actividades económicas.

S a lin e r o s

L e ñ a te r o s

C a m a r o n e r o s

T u r is ta s

P e sc a d o r e s

A se r r a d o r e s

3.1. SALINEROS Para la producción de sal se realiza de dos maneras aprovechando la energía solar y la leña, para el año de 1984 se reportaba 130 empresas pequeñas, medianas y grandes, que se dedicaban a la producción de sal, de las cuales 19% son empresas que utilizan energía solar y el 81% a base de leña (Flores y Reiche, 1990). De los encuestados el 1.57% manifiesta como la actividad principal y 1.98% como actividad secundaria, es de tomar en cuenta que es una activad que no se realiza durante todo el año, de la composición familiar el 1.11% se dedican a esta actividad. Del total de los encuestados que se dedican a la producción de sal el 100% manifestó que utilizaba energía solar para la producción de sal, esto nos lleva a la conclusión que las empresas salineras que utilizan leña han desminuido de acuerdo a lo reportado en 1984, como consecuencia esto favorece al bosque de mangle, ya que la industria salinera es una de las que mas utiliza leña que otras industrias de la zona sur. De acuerdo con la información suministrada por Sánchez y Guevara (2000), la movilización tanto de varas y postes, así como de la leña, se lleva acabo por sectores como la Brea y el Relleno, donde reposan grupos que tradicionalmente efectúan tales

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

8

labores según la demanda local y regional. Sin embargo, para el caso específico de la madera para leña un consumo relevante se da tomando como centro de comercialización al sector del Relleno, en razón de la existencia de pobladores dedicados a tal actividad y por la demanda generada por sectores productivos como las salineras que usan hornos para la cocción, y las tenerías en la curtiembre de pieles y en alguna medida por el consumo local de leña como combustible doméstico.

Foto PROMANGLE

3.2. LEÑATEROS Del total de la muestra encuestada, el 6.02% se dedica a leñador como actividad principal y el 11.89% como secundaria, pero también hay que tomar en cuenta los miembros de la familia que se dedican ha esta actividad representa el 1.81%, el volumen de venta de leña manifestado por los encuestados es de 364.98 m3/mes que representa un volumen de 4379.33 m3/año, comparado con el consumo que manifestaron los encuestados corresponde a 1338.48 m3/mes que en un año corresponde a 16061.76 m3/año del cual 84.30% proviene del bosque de mangle (13539.96 m3/año) y el 15.70% de tierra dulce (2521.68 m3/año) esto representa un consumo mensual por familia de 3.49 m3 (0.10 m3/día/familia). El acarreo de la leña va desde 0.01 a 20 Km., donde el 59.48% la trae de una distancia de 1-2 Km., esto es de tener en cuenta por los costos de extracción de leña en promedio los costos son de Lps 99.00 pero se presenta un rango desde Lps10.00 a 1000.00, el precio de venta de un metro cúbico de leña es de Lps 180.00. El volumen de leña que comercializan los encuestados es de 158.47 m3/mes esto corresponde a 1901.67 m3/año,

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

9

esto representa el 43.42% de lo extraído para venta en el área rural y podemos suponer que el 56.58% es vendido en el área urbana.

Los datos obtenidos son consistentes con el diagnostico elaborado por Sánchez y Guevara en el 2000, en San Lorenzo la extracción de leña se practica sobre la vegetación de manglar y de tierra firme, con promedios de consumo de 8 Kg./familia/día (0.10 m3/día/familia ). De los usuarios consultados en el estudio el 44% se considera usuario exclusivo, el 29% como dual y el restante 27% no consumen leña. Adicionalmente, el análisis de los mecanismos de abastecimiento indica que el mismo en un 90% se lleva a cabo a través de la comercialización. El consumo de la leña “dulce” (proveniente de especies de tierra firme), se consideró preferido, y en el presente caso se estimó en un volumen de unos 7300 m3/año (46%), que según Sánchez y Guevara podrían producirse en 3000 ha. de guamiles con manejo tradicional. Por su parte, la leña “salada”, considerada así ya que su origen son especies típicas de los bosques de manglar de la zona, cubre el 54% de la demanda estimada en 8600 m3/año. La indagación permitió establecer que 150 a 200 leñateros de San Lorenzo, se dedicaban parcialmente a la extracción de leña proveniente de los manglares, ante la disminución de la productividad de otros recursos, específicamente los pesqueros. A pesar de esto, se considera que 200 a 300 personas tienen empleo permanente por las labores de extracción y comercialización de leña. Cada productor lleva a cabo dos a tres viajes a la semana en el verano (disminuyendo en el periodo de invierno), en los cuales puede manejar un promedio de 300 rajas por viaje. En particular cada viaje de leña implica dos jornadas, una de búsqueda y corta de árboles (12 horas) y una de rajado (4 horas) durante el día siguiente. El proceso de comercialización se inicia en la mayoría de los casos cuando el leñatero vende al transportista, éste a un minorista (pulpería o depósito), quien finalmente la comercializa con los consumidores del sector. En cuanto a los precios se destaca que aumentan un 83% desde el productor hasta el consumidor final, del cual el 64% ocurre en el paso entre el minorista y el consumidor final. Según las estimaciones hechas, anualmente la comercialización de la leña de mangle puede generar unos 3.9 millones de Lempiras una vez ha llegado al consumidor (de un total de 9.1 millones de Lempiras), de los cuales unos 2.2 millones son para el productor o leñatero, lo que representa una asignación mensual por leñatero de alrededor de 900 a 1200 lempiras mensuales. Los datos de producción de leña manifestado por los encuestados representan una producción promedio de 165.95 m3/año/leñatero representando un ingreso anual de Lps 29,871.00, hay que tomar en cuenta que los gastos de extracción corresponden al gasto de combustible de la lancha que de acuerdo a la distancia representa entre un 35-40% de gastos lo que implica un ingreso mensual de Lps. 1550.00, valor superior a los encontrados por Sánchez y Guevara (2000), es de tomar en cuenta el aumento que ha presentado el combustible ya que este es un insumo directo de la extracción de leña.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

10

Es de analizar que el 84.3% de los encuestados no extrae leña de su propiedad, sumado a esto que solamente un 27.23% compra leña, lo que representa que un 72.77% hace extracción directa al bosque de mangle lo que representa un porcentaje alto, debido principalmente a que es el recurso más cercano que tienen se encuentra a una distancia promedio de 2.26 Km.

Foto PROMANGLE

Al complementar las actividades principales que tiene si tomamos en cuenta que la mayoría realiza actividades complementarias (Agricultor, Pescador, Jornalero), los datos de la encuesta muestran los lugares donde se presenta las frecuencias como ser de los lugares de El Rincón del Burro , Estero Amarillo, Chismuyo, La Pua, Playa Salada y Los Delgaditos, además de los sitios que presentan una frecuencia menor de 10. Para Arias-Chalico (1999), los usuarios de leña en el periodo 1974-1998 han disminuido en porcentaje (88% a 73%), a pesar de ello el número absoluto de usuarios aumentó de 1600 a 2100 familias. Finalmente, considera el estudio que el impacto de la extracción sobre los bosques de mangle para el Departamento del Valle es bajo, tomando en consideración que el Incremento Medio Anual (IMA) para 25000 ha., reportado por AFE-COHDEFOR (1996), correspondió a 10000 m3/año, con lo cual se cubriría la demanda estimada en 8600 m3. Sin embargo, el criterio manejado para tal aseveración aparentemente no considera el hecho de que es muy probable que quienes ejercen su actividad como cortadores de leña

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

11

de mangle no se desplacen a grandes distancias y concentren su labor en cercanías de la cabecera municipal. Adicionalmente, es muy factible que los incrementos a que se hace referencia fueron estimados con base en la participación de bosques de manglar de Bahía Chismuyo, los cuales presentan una mejor condición de desarrollo y de estado actual que la presente en los manglares de la Bahía de San Lorenzo. Bajo esa perspectiva puede que el impacto generado por la extracción de leña, solamente concentrado en sectores cercanos, dentro de la Bahía de San Lorenzo represente una fuerte presión a tales bosques, más aún si se considera que en esta área los manglares en general poseen el menor desarrollo dentro del Golfo de Fonseca. La cocción de sal en hornos es otra de las actividades consideradas dentro de los consumidores potenciales de leña de mangle. A pesar de ello, las estadísticas a este respecto no son tan amplias y pueden fluctuar sensiblemente en razón del comportamiento propio de la actividad, ya que si bien es común observar la presencia de hornos durante la estación seca (época en la que se favorecería el uso de la energía solar), el rango de consumo aumenta sensiblemente cuando llega el periodo de invierno . 3.3. CAMARONEROS Los datos de la encuesta muestran que el 2.88% de los encuestados tienen como actividad principal la camaricultura y solamente 1.98% como actividad secundaria, ninguno manifestó que tuviera como actividad terciaria, a diferencia de lo planteado en el Diagnóstico y Zonificación Preliminar Oficial del Bosque de Mangle (2000), el sistema de pesquería alrededor del camarón se sustenta en dos niveles de trabajo: la captura directa de juveniles y adultos y la captura de larvas para su posterior cultivo (Zuleta, 1993), ninguno de los encuestado manifestó dedicarse a la actividad de captura de larva, pero si a la captura de juveniles y adultos con un promedio de pesca de 3.5 libras/día que representa un promedio mensual de 90.4 libras. Información extra encuesta se logro determinar que la captura de larva solamente la realizan por pedidos, ya que este mercado se ha limitado por la presencia de enfermedades en larvas de camarón silvestre y una demanda de larva de laboratorio que garantiza libre de enfermedades. Para la captura directamente del medio, en el Golfo de Fonseca se utiliza el trasmallo. Los rendimientos obtenidos varían desde 5 hasta 30 libras por cayuco, cuya venta iba desde Lps.14 hasta Lps.33 por libra. Actualmente los precios en la zona son de camarón grande y jumbo es de Lps. 90 a Lps.100 por libra esto puede representar un ingreso de Lps.5736.00 a Lps.6640.00 mensuales, tomando en cuenta que los gastos de extracción solamente corresponden al gasto de combustible. Información extra encuesta se determinó que los pescadores cuando han tenido una buena captura que representa buenos ingresos paran la actividad de pesca, hasta que han gastado el dinero. Para la pesca de postlarva, el larvero captura la postlarva haciendo uso de una red de mano denominada “Chayo”. Los larveros representan no menos del 40 al 60% de la

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

12

semilla que se utiliza en la industria. Se estima que para la época de captura (mayojulio) no menos de 3500 personas se ven participando en esta actividad (Sánchez y Guevara, 2000). Como resultado del estudio, el total de los encuestados que tienen como actividad principal la camaricultura se dedican a la cría de camarones en forma artesanal con una producción anual de 9200 libras que representa un ingreso bruto de Lps.680,800.00 a un precio promedio de venta de 74.00 Lps/lb y un costo de producción de Lps.37,839.60 por hectárea esto representaría un ingreso de Lps.547,226.21 anuales por productor. Lps.

Foto PROMANGLE

3.4. PESCADORES De acuerdo con la información suministrado por Sánchez y Guevara, 2000, el Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano (PRADEPESCA), en 1995 llevó a cabo una valoración de las actividades pesqueras, con énfasis en la pesca artesanal de Centroamérica, como forma de establecer los verdaderos niveles de dicha labor. Para el caso del Pacífico Hondureño, 65 comunidades pesqueras fueron reportadas y encuestadas, de un total de 186 en todo el país. Con un 28% de los pescadores de Centroamérica (22,520), indica el estudio que unos 12,900 pescadores actúan sobre el Golfo de Fonseca (4 pesc./Km2 y de los cuales 3,000 son larveros), cifra muy por encima de las estimaciones hechas para 1993 en las cuales según Vergne et al., los pescadores alcanzaron un número de 7000. Cualquiera que sea la cifra, se puede anticipar la existencia de un sobre esfuerzo para los recursos hidrobiológicos de la zona, ya que junto con el Salvador soportan el mayor número de pescadores en el Pacífico.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

13

Los resultados de la encuesta demuestran que el 21.73% de los encuestados tienen como actividad principal la pesca, un 14.85% como actividad secundaria y 66% terciaria esto demuestra que la actividad de pesca es la segunda después de agricultura de la población de estudio. Es de tomar en cuenta que del componente familiar el 8.06% la ocupación es pescador esto concuerda con la información recolectada por PRADEPESCA (1995) indica que la edad promedio de los pescadores es de 33 años. La mayoría (48%) tiene primaria incompleta, bastante por debajo de países como Costa Rica y Panamá. En lo que hace a su estado civil 47% son solteros, 25% casados y 28% viven en unión libre y en general entre el 68 y el 74% tienen vivienda propia. Un 45% se dedica a otra actividad, que en la mayoría de los casos corresponde a la agricultura. Las familias de pescadores de Honduras se consideran las más grandes, puesto que el grupo familiar posee unos 7 hijos (4 de los cuales se vinculan a la pesca). La producción estimada para el Golfo de Fonseca en el año de 1995 ascendió a unas 16,661 toneladas métricas destacándose a Coyolito como uno de los centros pesqueros de mayor importancia. Por su parte el valor representado en la pesca artesanal es relativamente bajo ya que su consumo es principalmente regional y nacional en tanto que la producción industrial y de camarón se destina a los mercados internacionales. Adicionalmente, Molina (1999) y Zuleta (1993), coinciden en afirmar que los márgenes de utilidad son tan escasos que no permiten pensar en mecanismos de subsistencia adecuados y en muchos de los casos menciona ASEPADE (1999) que algunas organizaciones que han sido beneficiadas con el otorgamiento de créditos, sus socios tienen moras que no han podido cancelar adecuadamente.

Foto PROMANGLE

Los datos obtenidos sobre captura de pescado para el último semestre del 2000, fue de 16.5 lb/pescador, presentando rangos de captura de 4 a 40 lb/dia con precios de venta

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

14

promedio de 9.00 Lps/lb, lo que representa ingresos diarios de 36.00 a 360.00 Lempiras aquí como la captura de camarón los costos es de combustible. 3.5. ASERRADORES Las prácticas de extracción de madera de los bosques de mangle, ejecutadas en alguna medida por habitantes de Pueblo Nuevo, se orientan según las demandas locales y encierran desde la provisión de postes y varas para la construcción de viviendas y otras obras, hasta el abastecimiento de leña para el consumo doméstico y el sustento de la producción de alimentos y de sal mediante la cocción en hornos (Sánchez y Guevara, 2000). De acuerdo con el estudio realizado, solamente 0.26% de los encuestados tiene como actividad principal aserrador y 1% como secundaria, de la composición familiar ninguno de los miembros se dedica a esta actividad, la extracción de madera es destinada a la construcción de vivienda principalmente donde el 33% manifestó hacer uso de madera de mangle, donde solamente el 1.65% lo utiliza para poste, 0.83% para venta y el resto de los encuestados para reparación o construcción de su casa, el total de volumen de madera de mangle utilizado por los encuestado corresponde a 15.75 m3 si tomamos como base que para la construcción de una casa se necesitan 6.59 m3 madera de mangle se han construido en los últimos 6 meses 27 viviendas a un costo de 3320.00 Lempiras por casa.

Foto PROMANGLE

La venta de madera de mangle se realiza por piezas independientemente del volumen que cada pieza cúbica de tal forma que una pieza de 6.6 metros por 5 pulgadas de

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

15

diámetro, tiene un valor de Lps 50.00 y una pieza de 2.5 metros por 4 pulgadas de diámetro, tiene un valor de Lps 25.00. Sobre lo manifestado por Sánchez y Guevara (2000) en el sentido que la extracción de madera de mangle puede servir para el descortezado destinado a la venta para producción de taninos en las pocas tenerías existentes en la región, ninguno de los encuestados manifestó dedicarse a esta actividad, presumiendo que la misma se realiza dependiendo de pedidos realizados por los interesados. 3.6

TURISTAS

Para realizar la valoración del uso no extractivo se tomo una muestra de los visitantes, en los sitios de recreación de Cedeño, Coyolito y Punta Ratón. De los encuestados se conoció que tienen un promedio de edad de 37 años; 29 % contestaron en la encuestas que conocían el sitio de recreación, esto nos indica que mas del 50 % de los turistas tienen preferencias marcadas sobre estos sitios de recreación. 24 % de los encuestados son del sexo femenino y 30 % del sexo masculino. Luego un 12 % manifiesta sus preferencias como sitio alternativo una playa privada y otro 12 % manifiesta que también prefieren otra playa pública de la zona, esto nos muestra que existen otros sitios de recreación que capturan las preferencias de los turistas; y un 7 % prefiere también visitar sitios recreativos fuera de la Zona de la Sur. Foto PROMANGLE

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

VI 4.1

16

SITUACION SOCIOECONÓMICA ASPECTOS SOCIALES

Desde 1974, la migración desde la región sur ha promediado en 1.3 por ciento anual. Por cada dos personas que nacen en la región, una emigra. La migración ha sido de hombre y mujeres; los destinos más populares para estos emigrantes han sido Tegucigalpa, San Pedro Sula, Yoro y las regiones de El Paraíso y Olancho. Una migración considerable desde las áreas del sur a las ciudades de Choluteca y San Lorenzo está también ocurriendo. A pesar de migración a zonas urbanas, la región sur del país es todavía bastante rural (observe cuadro 1), tres cuartos de población en los Departamentos de Choluteca y Valle todavía viven en áreas rurales. En contraste, cerca del 40 por ciento viven en áreas urbanas a escala nacional. Porcentaje de Población Rural y Urbana del Departamento de Valle en tres años diferente s

Porcentaje de Población Urbana y Rural en el Departamento de Choluteca en tres años diferentes

100

100

80

80

60

60

%

%

40

40

20

20

0

0 1974

1988

1974

1992

Urbana

1988

1992

Año

Añ o

Rural

Urbana

Rural

Cuadro. 1 Distribución Relativa De La Población Urbana Y Rural En la Zona Sur de Honduras (en porcentajes) Departamento

Choluteca Valle

Urbana (%) 17.32 19.25

1974 Rural (%) 82.68 80.75

Urbana (%) 23.05 25.29

1988 Rural (%) 76.95 74.71

Urbana (%) 27.10 30.4

1992 Rural (%) 72.90 69.60

Fuente: Proyecto de Manejo y Conservación de los Manglares en el Golfo de Honduras

El analfabetismo sigue siendo un problema en el sur y en el resto de Honduras se encuentra superado en proporción a la población residente de la zona. De acuerdo al censo de 1988, la tasa de analfabetismo fue de 32 por ciento (menor que la de 1974 que llegó al 40.4 por ciento). Pero según el censo de 1994 la tasa de analfabetismo para Choluteca fue 37.5 % para los hombres y de 35.72 % para las mujeres, haciendo promedio de 36.5 % y para el departamento de Valle un 34.75 %, en hombres 34.48% y en Mujeres 35% (ver cuadro 2), poniendo en evidencia estas cifras un incremento 4.5 % de personas analfabetas en Choluteca.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

17

Cuadro 2 Analfabetismo En Los Departamentos De Choluteca y Valle (Censo de 1994). Departamento Choluteca Valle

Analfabetismo (Hombres) 37.5 34.48

Analfabetismo (Mujeres) 35.72 35.00

Analfabetismo General 36.5 34.75

Fuente: Elaborado por CONGESA en base al Censo Poblacional de 1994

Por otra parte las tasas de Alfabetismo según el Censo de 1994 para los Departamentos de Choluteca y Valle son las siguientes (ver cuadro 3): Cuadro 3 Alfabetismo En Los Departamentos De Choluteca y Valle (Censo de 1994). Departamento Choluteca Valle

Alfabetismo (Hombres) 62.70 65.52

Alfabetismo (Mujeres) 64.28 65.00

Alfabetismo General 63.5 65.25

Fuente: Elaborado por CONGESA en base al Censo Poblacional de 1994

De acuerdo con el estudio realizado en 55 comunidades un 28.33% de la población total son analfabetos, porcentaje que contrasta con el 69.46% de la población que ha cursado la primaria. P o r ce n ta je d e An a lfa b e tismo e n tr e h o mb r e s y mu je re s e n lo s D e p a rtame n to s su je to s d e E s tu d io (1 99 4)

1 0 0.00 8 0.00 6 0.00

3 5 .7 2

3 5 .0 0

3 7 .5 0

3 4 .4 8

4 0.00 2 0.00 0.00 C h o lu te ca

V a lle

H om b res

M u jeres

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

4.2

18

POBLACIÓN

Tomando como base el Censo de Población y Vivienda realizado en el país en 1988, la población de Honduras era de 4,443,721 habitantes, lo que significó un aumento de alrededor del 65% respecto a la población de 1974; y, de acuerdo a las estimaciones poblacionales de 1988 a 1998 se calculó un incremento de un 34.83% llegando a la cifra de 5,901,239 habitantes, a una tasa media anual de 3.48%. La proyección del tamaño de la población a esta tasa media anual de crecimiento (observe cuadro 4) para el año 2001 será de 6,517,682 habitantes. Cuadro. 4 Población Total y Tasas de Crecimiento según Censos de 1926 a 1998 y Proyección del Crecimiento de la Población para el Año 2001. Censo Año 1926 1940 1950 1961 1974 1988 1998 2001

Número de Habitantes

Crecimiento

Período de

Tasa Media Anual De Crecimiento (% / año)

700,811 1,107,859 1.368,605 1,884,765 2,656,948 4,443,721 5,901,239 6,517,682

1926-1940 1940-1950 1950-1961 1961-1974 1974-1988 1988-1998 1998-2001

3.3 2.1 3.0 2.7 3.6 3.4 3.4

Fuente: Adaptado por CONGESA en base a el Perfil Ambiental de Honduras 1989 ; Compendio Estadístico Agropecuario 1998

En particular en la zona Sur de Honduras, específicamente en los Departamentos de Choluteca y Valle, el crecimiento poblacional a tenido un crecimiento bastante notable, considerándosele una de las regiones mas densamente pobladas del país, ubicándose detrás de los departamentos de Cortes y Francisco Morazán. Como podemos observar (cuadro 3), en el caso de Choluteca y Valle en una década hubo un incremento poblacional de, 31.657% (92.838 personas) y 30.93% (37.082 personas) respectivamente, y a escala nacional, el incremento fue de un 34.83%. Según el censo de población de (1994), la población de los departamentos de Choluteca y Valle alcanzaron cifras muy sorprendentes con respecto a los censos anteriores, y este crecimiento de la población va acompañado por el crecimiento de la industria camaronera de la Zona Sur. Según estas cifras Choluteca alcanzo un crecimiento en hombres de 180,669 y en mujeres 178,953, haciendo un total de 359,622 personas; el Departamento de Valle alcanzo en hombres el total de 73,112 y en mujeres 73559, haciendo un total este Departamento de 146,671 personas, (ver cuadro 5).

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

19

Cuadro. 5 Población de los Departamentos de Choluteca y Valle Departamento Población (Hombres) Choluteca 180,669 Valle 73,112

Población (Mujeres) 178,953 73,559

Población Total 359,622 146671

Fuente: Elaborado por CONGESA en base al Censo Poblacional de 1994.

El crecimiento de la densidad poblacional mostrada en el cuadro 6 del año 1998, nos indica un incremento de 13.46 habitantes por kilómetro cuadrado en el ámbito nacional, con respecto al censo anterior. Y en los departamentos de Choluteca y Valle es de 18.95 y 13.46 Hab./Km2 respectivamente. Cuadro. 6 Densidad Poblacional En Los Departamentos de Choluteca y Valle Depto. Choluteca Valle Nacional

Población (1998) 386,098 156,971 5,901,239

Superficie 2

Densidad 2

(Km ) 4,360 1,665 112,492

(Hab./Km ) 88.55 94.28 52.46

Fuente: Elaborado por CONGESA, en base a los datos de la Dirección de Estadística y censos (1988) y la enciclopedia Multimedia Hondura Nuestro País 1999.

Los resultados del estudio de valoración económica del bosque de mangle determinan que un 22.41% de los encuestados han llegado a la zona en los últimos 30 años, contrastando con apenas un 4.10% de la población que tiene más de 70 años de residir en la zona sur del país. 4.3

VIVIENDA

Según cálculos se estima en materia de vivienda, que el déficit acumulado y las carencias habitacionales alcanzan a 700,000 unidades en el ámbito nacional, 37% ubicadas en el área urbana y 63% en el área rural. Según este inventario de viviendas, un 55.3% presentan daños en su estructura y una deficiente dotación de servicios, encontrándose que las mismas tienen un porcentaje considerable de hacinamiento; el restante 44.7% se consideran adecuadas (Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional, 1999). El escenario anterior se coloco en precarias condiciones con la llegada del Huracán Mitch, el cual provocó daños a 85,000 viviendas: 50,000 en forma parcial y 35,000 destruidas totalmente. El Gobierno de Honduras, después del Huracán Mitch, ha realizado un gran esfuerzo para restaurar las condiciones existentes antes del mismo y, según el Plan Maestro de

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

20

Reconstrucción y Transformación Nacional 1999, donde se realiza un planteamiento de políticas y estrategias orientadas al logro de un desarrollo eficiente, participativo, equitativo, sostenible y en el que se prioriza que como principal problema a resolver, es la Pobreza y Promover el Desarrollo Humano Integral, que incluye: a) acciones focalizadas de combate a la pobreza, b) educación, c) cultura, d) salud y nutrición y, e) vivienda; estos factores proveerán los beneficios sociales y económicos necesarios para elevar el nivel de vida de la población en general. En la actualidad la situación de pobreza en las comunidades de la Zona Sur de Honduras, se refleja por el bajo ingreso per cápita y por el alto grado de desigualdad en su distribución. Para 1996 el ingreso per cápita se estimó en $700 dólares. Pero según SECPLAN, BID, UNICEF (1996), se estimo que la proporción de ingreso recibido por el 40 % de los hogares mas pobres, corresponde al 10 % de los ingresos nacionales, y que el 10 % de la población mas rica recibe el 50 % de esos beneficios. Si a este escenario sumamos los daños causados por el huracán Mitch en la Zona Sur en 1998, entonces nuestro escenario actual es sumamente complejo, porque hasta hoy no se han podido cuantificar los daños económicos y sociales causados por el fenómeno natural.

Foto PROMANGLE

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

21

El acceso a los servicios básicos conocidos, provienen del censo poblacional de 1994, y se muestran en forma general, para este año los Departamentos de Choluteca y Valle en forma general tenían los siguientes accesos( ver cuadro 7): Cuadro 7 Acceso A Servicios Básicos Censo 1994. Departamentos

Choluteca (No. personas) Valle (No. personas)

Acceso Acueductos

Acceso Pozo

Acceso Alcantarillado

184,147

29,982

Acceso Acceso Pozo Letrina séptico 56.978 8,922 136,671

57,994

14,355

26,112

2,434

64,979

Fuente: adaptado por CONGESA del Censo Poblacional de 1994.

Aunque se carece de información actualizada podríamos afirmar que estos beneficios sociales que se tenían para este año, en la actualidad estan deprimidos por la acción del fenómeno natural ocurrido en 1998, solo elaborando un censo al nivel de los dos Departamentos podríamos medir en cuanto fueron afectados y cual es la diferencia o atraso en tiempo que esto provoco. Resulta claro que estos daños traen consecuencias serias, para el caso de reconstrucción de viviendas se necesita materia prima proveniente del bosque de mangle, para reparar daños, en la encuesta realizada en 55 comunidades un 39.6 % de los encuestados se dedican a extraer madera para artesones de vivienda, y esto es consistente con el escenario que se describe. De acuerdo a la información relativa del estudio del 2001, el volumen de madera que se extrae para vivienda representa la construcción de 52 nuevas viviendas durante el último año, representando un volumen total de 31 m3 de madera aserrada para este fin. 4.4 4.4.1

SALUD ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida de los hondureños en los últimos 25 años, ha presentado un crecimiento casi constante. Según la Secretaría de Salud, (1994, 1995, 1998) durante el quinquenio 1970-75, la esperanza de vida era de 54 años, mientras que en 1992 subió a 65.2 años (hombres 64.4 y mujeres 69.2); y se encontró que en 1997 subió a 68.81 (hombres 66.38 y mujeres 71.37), de lo anterior podemos afirmar que se observa claramente una disminución en la tasa bruta de mortalidad, que pasó de 13.62 en el quinquenio 1970-75 a 6.2 en el año 1994, esto sin lugar a dudas, muestra un avance eficiente en los servicios de salud que el estado provee a los usuarios.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

22

4.4.2 MORTALIDAD

En este tema en nuestro país, existen evidencias proporcionados por un registro de mortalidad, que presenta un reporte muy débil en cuanto a defunciones y dado la falta de un registro digital que nos permita obtener la información del nivel local y del nivel central donde se manejen los datos estadísticos de mortalidad, para realizar comparaciones y de esta forma hacer análisis consistentes. En 1983, se detecto un reporte donde se registro un 48.8%, que paso a 60.4% en 1987 para luego bajar a 44.5% en 1990 (Ministerio de Salud, 1994). Como se menciona antes, la tasa de mortalidad en el ámbito nacional ha ido disminuyendo del 6.2 que se encontró en 1994, a 5.66 reportado en 1997, este avance se debe a que los servicios de salud han sido eficientes y han demostrado que en el ámbito de prevención los mismos presentan resultados positivos. En la década de los setenta, la mortalidad infantil se estimó en 117 por mil nacidos vivos, disminuyendo a 72.6 en la década de los ochenta y para 1997 se estimó en 42.0 (Ministerio de Salud, 1994, 1998). Esto pone en evidencia que a pesar de la disminución que ha tenido en los últimos 20 años, la mortalidad infantil en el país es todavía alta si se compara con el resto de países latinoamericanos, entre los que ocupa el cuarto lugar. Esta reducción de la mortalidad infantil está ligada a la mejora de los servicios de salud, y a las campañas de educación materno infantil para preparar a las madres para el cuidado y alimentación de los niños. De acuerdo con estudios realizados por el Ministerio de Salud, la mortalidad infantil tiene un comportamiento diferenciado según los estratos de la sociedad hondureña y el grado de escolaridad de la madre. Mientras en las zonas urbanas mueren 36 niños de cada mil nacidos vivos, en las zonas rurales mueren alrededor de 60; y, en los hijos de mujeres sin ninguna escolaridad, la mortalidad infantil es tres veces más elevada que en las que han cursado siete años o más. Según las estadísticas existentes, en 1990 la principal causa de muerte en niños menores de cinco años eran las enfermedades infecciosas intestinales; en 1992 las enfermedades respiratorias agudas ocupan el primer lugar; y, en 1997, la neumonía. En la población adulta, las enfermedades cardiovasculares, la tuberculosis y los tumores malignos constituyen la principal causa de muerte. Los resultados del estudio demuestran que durante los últimos seis meses (Septiembre 2000-Febrero 2001), la basca, la diarrea, el paludismo y la malaria son las cuatro enfermedades más comunes en la zona, donde el 94.59% ha sufrido de paludismo, él o alguno de sus allegados más cercanos. Los registros de mortalidad para los Departamentos de Choluteca y Valle en forma oficial se registran en el Censo de 1994 en el cuadro 8 se muestran estos registros.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

23

Cuadro 8 Registros De Mortalidad En Los Departamentos de Choluteca y Valle. Departamentos Choluteca Valle

Mortalidad Mortalidad Materna Mortalidad Infantil General 56.00 148.00 55.00 92.00

6.6 6.5

Fuente: Elaborado por CONGESA en base al Censo Poblacional de 1994

Estos registros demuestran que existen altos índices de mortalidad en la zona sur de Honduras, aun con el reporte de 5.66 en 1997, estos dos Departamentos siguen teniendo un índice de mortalidad alta, lo que quiere decir que la calidad de vida es baja y los factores ambientales están deteriorados. 4.4.3 MORBILIDAD Estudios recientes realizados por el Ministerio de Salud indican que en los últimos años el perfil epidemiológico de Honduras se ha modificado, con la agudización de las enfermedades prevalentes y la aparición de otros problemas de salud como el cólera y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Las Encuestas de Morbilidad identifican como principales causas de morbilidad las siguientes: Infecciones respiratorias agudas, enfermedad diarreica aguda, el dengue, el cólera, la tuberculosis, la malaria, y el sida. En cuanto a las enfermedades inmunoprevenibles, los registros a partir de 1987 muestran una tendencia descendente, como efecto del programa de inmunizaciones que se ha desarrollado, de tal manera que desde 1989 se ha erradicado la poliomielitis, no se han reportado muertes a causa de la tos ferina desde 1992, no se han presentado casos de difteria desde 1981 y la incidencia de tétanos neonatal ha venido en constante descenso desde 1990 (Ministerio de Salud, 1994, 1998). En los niños, las infecciones respiratorias agudas, constituye la primera causa de morbilidad, que de un 10.8% en 1988 pasó a 16% en 1997. Después de Mitch, aumentó la incidencia de enfermedades diarréicas, respiratorias, conjuntivitis y afecciones en la piel. Para los Departamentos de Choluteca y Valle no existen registros de Morbilidad. 4.5

ASPECTOS ECONÓMICOS

En el ámbito nacional la contribución económica en materia de exportación de la Zona Sur, es presentada a escala global por el Banco Central de Honduras (ver cuadro 9), los productos de camarón y langosta, según estas cifras tuvieron una disminución de 1994 a 1998 de US$ 20.6 (millones de dólares), un alto porcentaje de este valor es proporcionado por los productores camarón de la Zona Sur. Aun con esta baja se mantiene en este año cerca de la exportación de banano, la exportación de camarón hoy

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

24

en día esta considerado como uno de los rubros mas importantes para el país (ocupando un tercer lugar). En 1996 este rubro generó aproximadamente 120 millones de dólares, de los cuales 72.9 millones son de camarón, en divisas y un aproximado de 30,600 empleos directos e indirectos. Podemos por lo tanto afirmar que el desarrollo económico de la Zona Sur, básicamente se da en el periodo de 1950 a 1980 con el cultivo del algodón y la ganadería y a partir de los ochenta se suma el cultivo de camarón y melón (entre otros) Cuadro. 9 Principales Productos de Exportación (Millones de US dólares) Producto de Exportación Banano Café Camarón y Langosta Carne refrigerada Madera Melones Piña Tabaco Aceite de Palma Azúcar Manufactura de Madera Puros y Cigarros Jabón para lavar Plata Plomo y Zinc Textiles Otros Total

1994 155.1 200.1 165.5 39.0 21.3 24.2 19.7 5.8 4.3 4.8 16.5 12.0 10.4 4.4 22.8 14.4 245.2 965.5

1998 175.7 429.8 158.1 4.0 16.4 24.4 24.9 8.6 22.1 10.2 24.9 28.6 36.9 7.8 39.5 18.1 502.9 1,532.9

Fuente: Honduras en Cifras 1994-1996; 1996 – 1998, Banco Central de Honduras

Si observamos la diferencia entre las exportaciones e importaciones (cuadro 9 y 10), nos podemos dar cuenta del desequilibrio en la balanza comercial de 966.7 millones de dólares en divisas, para el año de 1998, sin embargo según Fontaine (1997), un equilibrio en la balanza comercial no siempre significa un equilibrio en la balanza de pagos. En nuestro caso las importaciones son mayores que las exportaciones, lo que significa que estamos perdiendo reservas, por lo tanto se deberán buscar formas de ingresar más dólares, ya sea por la vía del ecoturismo, de las personas que trabajan en el extranjero, por inversión extranjera directa etc. Si lo anterior no es suficiente entonces para lograr compensar esa diferencia o déficit en la balanza de pagos, no hay alternativa que enfrentar una devaluación casi constante o restringir el comercio exterior. La

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

25

alternativa de la devaluación de la moneda, nos conduce inexorablemente a un aumento en el costo de las importaciones y aumentar los precios internos para las exportaciones, lo que provoca una disminución de importaciones y un aumento de las exportaciones por lo que el resultado de esta medida es una reducción en el déficit de la balanza de pagos. Cuadro. 10 Cuadro de Importaciones en Millones de US Dólares Productos Importados Bienes de consumo Materias primas, combustibles y lubricantes Bienes de capital y materiales de construcción Varios Total

1994 318.8 717.8 395.4 28.3 1,460.3

1998 573.7 1,163.0 712.0 50.9 2,499.6

Fuente: Honduras en Cifras 1994-1996; 1996 – 1998, Banco Central de Honduras

Para 1999 las exportaciones de bienes y servicios fueron de 2,312 millones de dólares y las importaciones de bienes y servicios fue de 3,056 millones de dólares y para el año 2000 las exportaciones fueron de 2,625 millones de dólares y las importaciones de 3,465 millones de dólares, si observamos el déficit en la balanza comercial es alto, por lo que deberíamos esperar un alto déficit en la balanza de pagos. Por otra parte la inflación del año 2000 fue similar a la de 1999 (10.6 %); el déficit fiscal representó el 4 % del PIB y se financió primordialmente con créditos y donaciones del exterior, lo que evito que el gobierno central recurriera a l crédito interno, disminuyendo de esta forma el impacto inflacionario. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos aparece nuevamente, alta en 430 millones de dólares (1999) y su proporción respecto al PIB paso de 3.2 % en 1999 a 7.2 % para el 2000, Este desequilibrio se da por el déficit comercial de 840 millones de dólares. Este déficit fue compensado por las remesas de los residentes Hondureños en el EEUU (estimada en 450 millones de dólares) y por flujos de inversión directa (unos 170 millones de dólares). Por lo tanto la estimación del saldo neto de reservas internacionales es alrededor de 1500 millones de dólares, equivalente a 5 meses de importaciones aproximadamente.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

26

INDUSTRIA CAMARONERA DE LA ZONA SUR DE HONDURAS Según la Cámara de Comercio e Industrias de la Zona Sur del País, la industria camaronera en 1996 genero divisas al país por el orden de los USA $ 77.00 millones de dólares americanos, empleando en forma directa e indirecta a unas 19,000 personas y generando salarios por Lps. 170.00 millones de lempiras; siguiendo esta misma fuente, para el año 2000 este tipo de industria genero divisas por USA $ 105 millones de dólares americanos, empleando en forma directa indirecta a unas 24,300 personas y generando salarios por Lps. 200.00 millones de lempiras (Ver cuadro 11). Cuadro 11 Producción de la Industria Camaronera en el Golfo de Fonseca, Año 1996 y 2000.

Descripción Area actual de Producción (Hectáreas) Fincas productoras Laboratorio de Larvas Fincas Artesanales Pequeños productores Producción en Libras Cola (en Millones) Generación de divisas (Millones USA $) Empleos Directos e Indirectos (Miles) Salarios devengados (Millones de Lps.)

Año 1996

Año 2000 13,620 39 4 55 31 24 77 19

170

16,200 265 12 150 150 10.5 105 24.3 200

Fuente: Adaptado por CONGESA, en base al documento, Nuestros Productos en Cifras, de la Cámara de Comercio e Industrias del Sur de Honduras.

La inversión estimada en este rubro para el año 2000, según la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (andah), fue de 5,600 millones de Lempiras, los pagos anuales por servicios e insumos fueron de 160 millones de Lempiras. Por otra parte según esta asociación el 70 % de la Post Larva la proveen los laboratorios existentes en la zona Sur. PRODUCCIÓN DE SAL La producción de sal en la Zona sur, según cifras mostradas por la Cámara de Comercio e industria del Sur, para 1996 se produjeron 1.5 millones de quintales, generando 23.5 Millones de Lempiras y empleando unas 25,000 personas. Luego para el año se produjeron 2.0 millones de quintales, generando unos 36.0 millones de lempiras y empleando unas 33,000 personas (Ver cuadro 12).

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

27

Cuadro 12 Producción de Sal en la Zona Sur de Honduras. Descripción

Quintales Producidos (en millones) Generación Económica (Millones de Lempiras) Generación de Empleos Directos e Indirectos (Miles)

Año 1996 1.5 23.5 25.0

Fuente: Adaptado por CONGESA, en base al documento, Nuestros Productos en Cifras, de la Cámara de Comercio e Industrias de

Año 2000 2.0 36.0 33.0 del Sur de Honduras.

Por otra parte, Según la muestra estudiada en 55 comunidades del Golfo de Fonseca, para el 2001, el 26.65% de la población se dedica a la agricultura como actividad primaria, contrastando con un 36.65% de la población que se dedica a actividades relacionadas directamente con la existencia del bosque de mangle (camaricultura, canechero o cangrejero, salinero, pescador, curilear, almejear, leñador y aserrador), tal y como se muestra en el Cuadro 13.

Foto PROMANGLE

Foto PROMANGLE

Foto PROMANGLE

Foto PROMANGLE

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

28

Cuadro 13. Distribución de acuerdo con la ocupación primaria, secundaria y terciaria de la población. Importancia

Actividad Agricultura Camaricultura Canechero Salinero Pescador Curilear Almejar Tortillera Jornalero Ganadero Leñador Domestica Aserrador Comerciante

1

%

%

98 11 5 6 83 9 2 6 66 11 23 5 1 53

25.65 2.88 1.31 1.57 21.73 2.36 0.52 1.57 17.28 2.88 6.02 1.31 0.26 13.87

20 2

19.80 1.98

2 15 1 1

1.98 14.85 0.99 0.99

31 11 12

30.69 10.89 11.88

1 4

0.99 3.96

3

0.79 100

1

0.99 100

Otros Total

2

382

101

Total

3

2

1 3

%

118 13 5 8 100 10 3 6 97 22 35 5 2 58

24.28 2.67 1.03 1.65 20.58 2.06 0.62 1.23 19.96 4.53 7.20 1.03 0.41 11.93

4

0.82 100

486

Fuente: Elaborado por CONGESA en función de la encuesta realizada, 2001.

En el caso de la distribución por ocupación, debemos hacer notar que muchos encuestados contestaron que realizan varias actividades económicamente activas, para lograr un mejor ingreso mensual y con esto mejorar su situación socioeconómica. Otros estudios en diferentes comunidades, han encontrado que un 45% de las personas se dedica a otra actividad, que en la mayoría de los casos corresponde a la agricultura. Las familias de pescadores de Honduras se consideran las más grandes, puesto que el grupo familiar posee unos 7 hijos (4 de los cuales se vinculan a la pesca), según Sánchez y Guevara, 2000.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

V

29

INSTITUCIONES PRESENTES

Se reconocen varias instituciones involucradas en el manejo y conservación del Bosque de Mangle en el Golfo de Fonseca, Honduras, entre los que se destacan: Como promotor del rescate de la degradación que sufre el ecosistema, a la Administración Forestal del Estado (COHDEFOR) por intermedio del Proyecto de Manejo y Conservación del Bosque de Mangle del Golfo de Fonseca en Honduras (PROMANGLE). Como aliado al Comité de Defensa de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), con subsidiarias en los departamentos de Valle y Choluteca y las Corporaciones Municipales de los Departamentos nominados anteriormente. Estos dos aliados, junto a otras organizaciones adscritas al Comité de Verificación y Control Ambiental del Golfo de Fonseca, también conocido como CVC. En el campo, PROMANGLE ha desarrollado una red de cooperación conjunta entre el Proyecto y asociaciones ligadas al uso del Manglar. Dentro del rango de actores que se oponen abiertamente al mantenimiento del ecosistema, se encuentran algunos industriales de la camaricultura, asociados o no que desean expandir sus fincas a expensas del bosque de mangle, estos industriales se consideran como productores no tecnificados y puede observarse que no han desarrollado tecnologías limpias para la producción. Por otro lado, un fuerte grupo de industriales se encuentra gerenciando fincas semitecnificadas. Aduciendo que la tecnificación puede considerarse como un aliado de la conservación, algunos camaroneros, ya consolidados, se encargan de tecnificar sus fincas y con ello, de incrementar su producción sin necesidad de aumentar el territorio de cultivo.

Foto PROMANGLE

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

VI

30

SITUACION ACTUAL DEL BOSQUE DE MANGLE

6.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ECOSISTEMA DEL BOSQUE DE MANGLE. En Honduras el potencial productivo de los bosques es muy significativo, pero en la actualidad el desarrollo tecnológico e industrial es muy poco y un alto porcentaje de la extracción forestal se realiza con fines dendroenergéticos. El ecosistema de mangle provee un gran potencial de productos no maderables, los cuales se convierten en alternativas viables para el desarrollo sostenible de la zona Sur. Según COHDEFOR (1987), el bosque de mangle se encuentra ubicado en una faja costera de aproximadamente 71,326 has. con un volumen aproximado de 778,572 m3 y con una densidad promedio de 10.91 m3 /ha. Los usos directos de áreas del ecosistema del bosque de mangle, según cifras oficiales en tres periodos de tiempo diferentes, nos permite conocer los tipo de usos que mas demanda tuvieron, también podemos conocer que la reducción del bosque de mangle fue de un 7.5 % (en 9 años), los Playones en un 16 %, también de estos datos sabemos que la industria camaronera en este periodo de tiempo tuvo un crecimiento de 22.38 %, lo cual significan 16,180 Has.(ver cuadro 14). Esta expansión de la industria camaronera se dio utilizando espacios de los playones y espacios del bosque de mangle. Cuadro. 14 Uso directo de Áreas Del Ecosistema Del Bosque De Mangle De Forma Intertemporal En El Golfo De Fonseca. Tipo de uso

Bosque de mangle Playones Fincas de Camarón Salineras Pesca Artesanal Plantaciones Arena Total

Area (Has.) 1987 46,710 14,240 8,291 1,292 624 111 58 71,326

%

65.49 19.96 11.62 1.81 0.87 0.15 0.08 100

Area (Has.) 1992 43,678 3,000 22,113 1,842 375 260 58 71,326

%

Area (Has.) 1995

61 4.2 31 2.58 0.52 0.36 0.08 100

41,320 3,000 24,471 1,842 375 260 58 71,326

%

58.00 4.00 34.72 2.50 0.50 0.30 0.08 100.0

Fuente: Adaptado por CONGESA, en base a los datos de la Región forestal Zona Sur de AFE-COHDEFOR

Según el anuario estadístico forestal (1999), la existencia del bosque de mangle a escala nacional, se calcula que se encuentra ubicado en unas 47,200 hectáreas, distribuidas así: Departamento de Choluteca 21,800 has. y Departamento de Valle 25,400 has. (ver cuadro 13) con un volumen aproximado de 514,952 m3 (tomando una densidad promedio de 10.91 m3/ha.) de bosque de mangle. Si a esta existencia la consideramos un componente del capital natural del ecosistema del bosque de mangle, resulta claro que los otros

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

31

componentes estarán compuestos por los productos no maderables que se extraen de estos humedales como por ejemplo la larva de camarón, la pesca de escama, extracción de moluscos y crustáceos, etc.

Usos directos en el Golfo de Fonseca, Honduras Porcentaje de Usos para 1987

Manglares

Porcentaje de Usos para 1992

Playones

Camaroneras

Porcentaje de Usos para 1995

Salineras

Otras

(Del Diagnostico y Zonificación Preliminar del Bosque de Mangle, 2000), en trabajos más recientes realizados con fundamento en el estudio de imágenes de satélite de 1998 como el de Sánchez1 (1999), reportan por su parte un número de 42,012 ha. ocupada por bosques de mangle. Este análisis de imágenes consideró sin modificación la cobertura del bosque de mangle, incluyendo evidentes procesos de acreción, que de alguna manera fueron eliminados por otros estudios, en los cuales los límites fueron establecidos con base en el montaje digital de las hojas cartográficas del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que datan de muchos años atrás y en las cuales dichos procesos no eran tan evidentes, razón por la cual no se consideró. Dado el sesgo de estos resultados, vale decir, que son mencionados para informar al lector. Otras cifras de interés que se han manejado y que tienen una gran relación con la cobertura del bosque de mangle, son las áreas consideradas como parte de la aparición y rápida expansión del cultivo del camarón, la producción de sal de horno y solar, los playones, las lagunas naturales y los lodos asociados especialmente a la desembocadura 1

En Sánchez (1999), “Evaluación de los manglares del Golfo de Fonseca mediante un análisis multitemporal de imágenes del Satélite LANDSAT-TM entre los años (1989-1995), (1995-1998) y (1989-1998)”.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

32

de los ríos. Tomando como base el estudio de Sánchez (1999), el área total que ocupaban estas otras zonas en 1998 alcanzó las 30,350 ha., de las cuales el mayor porcentaje correspondió al desarrollo de camaroneras y playones desnudos. Sin embargo PROGOLFO (1998), reporta que solo las camaroneras y salineras más los playones y el suelo desnudo alcanzaron para 1997 las 39,237 ha. Aunque vale la pena mencionar que aparentemente la cifra presenta sensibles variaciones por cobijar áreas con vegetación dentro de la categoría de playones. Si comparamos las existencias reportadas oficialmente (año 1999 Anuario Estadístico Forestal), con la encontrada por Veigre, Hardin y De Walt, (1993) con la del inventario forestal (1965), la del estudio de Sanchez (1999), la de PROGOLFO (1998), observaremos algunas diferencias muy marcadas, en cuanto a la disminución de las áreas cubiertas por mangle, Observemos el cuadro 15 y 16. Cuadro 15 Disminución de Coberturas del Bosque de mangle Del Golfo De Fonseca. Categoría

1973

Mangle

1982

1992

30,697 28,776

23,937

Fuente: Veigre, Hardin y De Walt, 1993

Cuadro 16. Fonseca

Disminución de Coberturas del Bosque de mangle Del Golfo De

Departamento

Año 1965 (Has.) 57,300

Año 1999 (Has.) 21,800

Valle

34,500

25,400

9,100

Total

91,800

47,200

44,600

Choluteca

Cambio (Has.) 35,500

Fuente: Adaptado por CONGESA en base al Inventario Forestal de 1965 y el Anuario estadístico de 1999 de COHDEFOR

En el cuadro 16 podemos observar que la disminución de la cobertura del bosque de mangle, en estos dos periodos de tiempo, esta indicando que hubieron perdidas incalculables en disminución de diferentes tipos de recursos, para esta disminución de cobertura de 44,600 has. que fueron parte del ecosistema del bosque de mangle jamas se conocerá cual fue el impacto económico y ambiental y cual fue la perdida de bienestar

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

33

que tuvo la sociedad misma, al no realizar un uso sostenible de los diferentes tipos de recursos que provee este ecosistema. De las cifras encontradas a este momento las que consideramos más cercanas a la realidad son las presentadas en el anuario estadístico de COHDEFOR de 1999, por lo que para nuestro análisis económico tomaremos en cuenta que la cobertura de mangle es de 47,200 Has. para los dos Departamentos.

Hectareas de Bosque de Mangle en dos mediciones (pendiente de pérdida)

60000

Cantidad

50000 40000 30000

Valle

20000 10000

Choluteca

0 1965 1999

Año

Actualmente con la realización del Plan de manejo del Golfo de Fonseca en bosque de mangle, se conocerá cual es la verdadera cobertura del bosque de mangle y al mismo tiempo se conocerá la disminución del mismo.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

VII

34

METODOLOGÍA

Para lograr obtener información sobre el valor económico del bosque de mangle, se procedió a realizar lo siguiente:  Se procedió a investigar los registros estadísticos existentes en las instituciones públicas (COHDEFOR y DIGEPESCA) que actualmente realizan control y regulaciones en el aprovechamiento que los usuarios hacen de los recursos que provee el bosque de mangle.  También se procedió a revisar la bibliografía existente en materia socioeconómica que se han realizado en las comunidades que hacen uso del bosque de mangle.  Luego se realizo una encuesta, conteniendo diferentes tipos de variables, con el objetivo de conocer y cuantificar las diferentes actividades económicas que en forma directa se realizan en 55 comunidades ubicadas en la faja costera del Golfo de Fonseca. Los encuestados se distribuyen por Departamento de la siguiente forma: Choluteca 126 personas, representando un 30.36 % y en Valle 289 personas, representando un 69.64 %. La distribución de los encuestados por Municipio fue la siguiente: Alianza con 96 personas, Amapala 20, Goascorán 9, San Lorenzo 35, Marcovia 126, Nacaome 129.  La aplicación del muestreo fue al azar, determinándose el tamaño de la muestra en 415 encuestas, que cubre una población estimada de 7,041 personas, ubicadas en seis municipios costeros de los Departamentos de Choluteca y Valle.  Para conocer los usos no extractivos es necesario estudiar las actividades de ecoturismo que se realizan en los principales sitios turísticos de la Zona Sur y conocer vía aplicación de una encuesta el valor que las personas le otorgan a este tipo de uso. Luego aplicando la metodología de valoración Contingente conoceremos el valor económico del uso no extractivo y sabremos el potencial de sostenibilidad económica que podemos lograr al tomar decisiones, sobre el manejo de los diferentes tipos de recursos que provee el ecosistema del bosque de mangle.  Una vez investigado lo anterior, se procede a dar a conocer los diferentes tipos de beneficios funcionales tanto ecosistémicos como ambientales, lo anterior como usos indirectos.  Se realiza una descripción pequeña de los valores de opción y de los valores de no uso.  Se entregan estrategias para lograr un manejo sostenible del bosque de mangle.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

35

 Se presentan conclusiones y un apartado de anexos, que contiene ubicación geográfica de los encuestados, la base de datos, los resultados de la evaluación de los candidatos a encuestador, lista de encuestadores y lista de encuestados. Se adiciona a los anexos la sistematización de la experiencia durante el trabajo de consultoría. En la próxima gráfica se esquematiza el proceso desarrollado

Revisión Bibliográfica

Encuesta Uso Directo

Encuesta de Uso Indirecto

Tabulación y Análisis

Valor de Uso Directo

Valor de Uso Indirecto

Estrategias y Recomendaciones

Valor de Opción

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

VIII 8.1

36

RESULTADOS VALOR DE USO DIRECTO

8.1.1 USOS EXTRACTIVOS EN EL ECOSISTEMA DE MANGLE Los diferentes tipos de usos extractivos que se hace del ecosistema del bosque de mangle lo convierten en un ecosistema complejo de contabilizar y teniendo en cuenta lo anterior al observar los registros actuales de extracción de las instituciones responsables nos encontramos que no existe una contabilidad de los diferentes usos con datos respaldados en series de tiempo y con bases de datos capaces de retroalimentar un proceso de desarrollo sostenible. Como hemos acotado anteriormente, uno de los problemas que causa daños severos al ecosistema del bosque de mangle, es el consumo del bosque como producto energético. Sobre este tema comenzaremos diciendo que, en diferentes estudios sobre consumo de leña como energéticos realizados a “Nivel Nacional”, se encontró que en 1982 el consumo anual per cápita de leña era de 1.67 m3, para uso doméstico rural y 578,000 m3 para uso industrial haciendo un total de 5,078,000 m3 (Jones y Pérez, 1982). En 1992 un estudio similar sobre la base de una encuesta de 857 casos en 5 ciudades encontró los siguientes resultados: Consumo per cápita 1.67 m3 = 1 t/año. Doméstico rural 4,759,500 para el 95% de la población rural (3.0 millones de habitantes); 1,017,030 m3 para el 29% de la población urbana (2,1 millones de habitantes) y 600,000 m3 para uso industrial lo cual nos da un total de 6,376,530 m3 = 3,818,281.44 Ton./año (EEFU,1992). De acuerdo con el Estudio de Consumo y Flujos de Leña en el Sector Domiciliar de tres Áreas Prioritarias de Honduras (FAO, 1999), el consumo de leña, a pesar que no ha crecido en la forma prevista (de acuerdo a los estudios anteriores), sigue siendo alto en comparación con el consumo de madera para fines industriales (ver cuadro 17). Cuadro 17

Uso de Madera para Energía

Tipo de Uso Domestico Rural Domestico Urbano Industrial Total

Cantidad (m3 /año) 3,700,000 1,480,000 350,000 5,530,000

Fuente: Adaptado por CONGESA del Estudio de FAO, (1999)

En el cuadro 17 se observa que el consumo domestico rural es de 3,700,000 m3 /año; y para el sector domestico urbano es de 1,480,000 m3 /año y para el sector industrial 350,000 m3

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

37

/año. Este consumo de leña es alto y nos esta indicando que existe un uso ineficiente de las diferentes especies forestales existentes en el país, por otra parte la inexistencia de una política adecuada para manejar este tema, se ha sumado al escenario que estamos observando, a este ritmo de consumo por leña anual podemos decir que en 15 años estaríamos agotando el stock natural y poniendo en peligro de extinción muchas especies forestales valiosas para el país. En investigación reciente sobre este tema se resalta una participación considerable del consumo doméstico (5.2 millones m3/año = 93% del total para uso doméstico). Según este estudio no toda la madera que se utiliza con fines dendroenergéticos proviene de tala de árboles, ya que se utiliza aserrín, residuos de aprovechamientos forestales, poda de árboles, prácticas agroforestales. Puede estimarse que el mercado moviliza unos 2.0 millones de m3/año, a un precio promedio de L.540.00/m3 que representa unos L.1,080 millones (US$ 75.26 Millones) a un precio de L.14.35 = US$ 1.00 (FAO, 1999). Por otra parte es importante reconocer los diferentes tipos de usos que los diferentes actores le han dado al ecosistema del bosque de mangle de la Zona Sur, si regresamos un poco y analizamos el cuadro 11, nos daremos cuenta de la importancia y valor económico de la industria camaronera, por otro lado la disminución del área de los playones, el aumento de salinera, la reducción de la cobertura del bosque de mangle, el uso extractivo y poco regulado de la captura de poslarva y la pesca con poca regulación y control, presentan un escenario bastante complejo de diferentes actividades económicas que interactúan y ponen en peligro este frágil ecosistema. Al estudiar el consumo de los bienes naturales más importantes del ecosistema del bosque de mangle, conoceremos implícitamente la demanda de los mismos, por los diferentes agentes que interactúan. A continuación se presentan resultados de nuestra investigación en diferentes organismos encargados de la regulación de los recursos naturales de la Zona Sur y posteriormente mostraremos resultados obtenidos del muestreo realizado en 55 comunidades y donde se investiga el uso directo a través de la extracción de los recursos naturales del bosque de mangle. 8.1.2

DEMANDA DE LEÑA DE MANGLE DE LA ZONA SUR

Históricamente en la Zona Sur y según registros encontrados, el consumo de leña ocupa el primer lugar, seguido de la madera aserrada y en un tercer lugar la extracción de corteza para curtiembres de pieles. A continuación se presentan datos de los registros encontrados en la Región Sur de AFE-COHDEFOR (ver cuadro 18).

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

38

Cuadro 18 Demanda De Madera De Mangle De La Zona Sur En Un Periodo De 10 Años Año 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 Total

Leña (M3 ) 2068 1962 1731 1110 1050 2200 2780 2920 3415 3200 22,436

Madera (M3 )

Corteza (M3 )

856 894 499 696 625 675 780 885 896 894 7700

720 501 442 299 200 165 159 150 98 120 2,854

Fuente: Adaptado por CONGESA en base a los datos de la Región Forestal Zona Sur

n

 xi

_

Si analizamos estos datos de la siguiente forma

x  i 1 n

entonces el valor

medio de consumo anual, para cada una de las formas de aprovechar el bosque de mangle sería: _

 El promedio anual de demanda de leña es

X  2,243.6m 3 / año _



El promedio anual de demanda de madera es de

X  770m3 / año _

 El Promedio anual de demanda de corteza es de

X  285.4m3 / año

El promedio anual de consumo de productos de mangle es de 3,013 M3 /año, para esta serie de tiempo. Como podemos observar en los últimos 5 años (1991 a 1995) de este registro, hubo un incremento considerable en el consumo de leña principalmente (ver gráfico en anexos). Al analizar el consumo de leña del quinquenio, 1996-2000, nos daremos cuenta de las diferencias del consumo de los diferentes bienes del bosque de mangle.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

39

El manejo de los precios y costos de las diferentes actividades lo haremos aplicando el siguiente calculo:

C pbm  ce  ct

(1)

Donde: Cbm = Costo del producto del bosque de mangle Ce = Costo de extracción Ct

= Costo de transporte

El valor monetario de los distintos productos del bosque , con los diferentes precios, para el abastecimiento de la demanda de los consumidores de la zona sur, se conocerá aplicando el siguiente calculo:

W pbm  ( p p  c p )  q pbm

(2)

Donde: Wpbm = Valor monetario generado por el producto del bosque de mangle pp

= Precio del producto

cp

= Costo del producto

qpbm = Cantidad del producto del bosque de mangle

De acuerdo a la información obtenida en las comunidades estudiadas, el precio promedio de la leña2 de mangle es de Lps. 180/ m3 ($ 11.57 dólares), en las diferentes comunidades con la que se trabajo, y se aprovechó un volumen de 1659 m3 en un año, con un ingreso bruto Anual de 298,712.7 Lps. ($ 19,209.81 dólares) Y un ingreso neto Anual de Wpbm = 254,916.10 Lps ($16,393.32dólares). En el cuadro 19, se muestra el consumo de leña en 55 comunidades del Golfo De Fonseca para el año 2000 – 2201.

2

Un metro cubico de leña es igual a tres cargas de leña compuestas las mismas por 180 palos.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

Cuadro 19 2001)

40

Consumo De leña En 55 comunidades Del Golfo De Fonseca (Año

Volume Precio Ingreso n Por Total (M3 ) (M3 ) Cantidad Unidad Total/Año Por día 200 rajas 6000 33 50 rajas 10,340 56.87 100 rajas 36000 198 tercios seman 5200 28.6 ales 2 tercios 10000 55 500 rajas 156000 858 50 rajas 8750 48.125 120 rajas 36,000 198 40 rajas 10400 57.2 150 rajas 23040 126.72 Total 1659.51 5

180 5940 180 10236.6 180 35640 180 5148 180 9900 180 154440 180 8662.5 180 35640 180 10296 180 22809.6 298712. 7

Costos

1200 2608 3600 572

Ingreso Neto Wpbm

4740 7628.6 32040 4576

1100 8800 18720 135720 1983.47 6679.03 12000 23640 1248.10 9047.9 2765.03 22044.57 45796.6 252,916.1

Fuente: elaborado por CONGESA, en base a un muestreo en 55 comunidades del Golfo de Fonseca

Al observar los valores encontrados (año 2000-2001) para el consumo de Leña promedio, en 55 comunidades del Golfo de Fonseca, comparamos que lo reportado por los encuestados es de 1,659.51 m3/anual. Si comparamos esta cifra con la encontrada en la serie de tiempo analizada anteriormente (1986-1995) para todo el Golfo de Fonseca, de 2,243.6 m3/anual, resulta claro que, si inferimos estadísticamente el resultado de la muestra para el universo, obtendremos tendencias de consumo de leña mucho mayor que la observada en el periodo 1986-1995. Por otra parte el precio promedio para estas comunidades rurales del metro cúbico de leña fue de Lps. 180/ m3, logrando ingresos netos por el orden de los 252,916.10 Lps. Para la población total (6.02 % de la población3) se infiere un total de consumo anual de 3571.2 m3 alcanzando el valor económico de Lps. 642,816.0 anual.

3

La población total de las comunidades estudiadas es igual a 8000 personas, el 6.02 % equivale a 496 personas y estas conforman 99.2 familias, de las cuales se proyecta el consumo anual, en base al consumo diario promedio por familia.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

41

A esto podemos añadir que el 77.91% de los encuestados debe recorrer más de 1 Km. en busca de la leña para consumo diario, con un promedio de distancia recorrida de 2.27 Km. Adicionalmente, se reconoce que el consumo diario promedio de la leña, por familia es de 0.1 m3, equivalente a 20 palos, en promedio, de consumo diario. 8.1.3 DEMANDA DE MADERA DEL BOSQUE DE MANGLE Costos Y Precios De Madera De Mangle Según Investigación Realizada En La Zona Sur, (Año 2001).  Los costos promedio de extracción directa4 de diferentes productos del bosque de mangle para la construcción de una vivienda de dos habitaciones (ver Anexo 12.1), se presentan en el cuadro 20.  El Precio Promedio por Metro Cubico de Madera de Mangle para la construcción de artesones para casas es de Lps. 553.50 /m3. Cuadro 20 Promedio De Madera Para Construcción De Una Vivienda En 55 Comunidades Del Golfo de Fonseca (Año 2001) Dimensión5 8x5 5x5 6x8 8x10 3.5x8 3x4 4x6 6x6 Total

No. Volumen Volumen Precio/pieza piezas Por pieza (M3 ) Total (M3 ) 12 0.12312 1.477 50 22 0.14102 3.10 50 5 3 6 3 2 1 54

0.09855 0.12321 0.06894 0.00738 0.01478 0.01108 0.58808

0.4927 0.36963 0.4136 0.0221 0.356 0.01108 6.2421

150 200 40 25 25 40

Valor Total 600.00 1100.0 0 750.00 600.00 240.00 75.00 50.00 40.00 3,455

Fuente: elaborado por CONGESA en base a muestreo realizado en 55 comunidades del Golfo de Fonseca

Como se observa en el cuadro 20 el valor promedio económico para el artesón de madera de mangle de una vivienda en el área rural del Golfo de Fonseca es de Lps. 4

Estos costos de extracción ya incluyen los costos de transporte, por lo que si una persona desea construir una vivienda de dos habitaciones ocupara 6.2421 m3 de madera de mangle, con un promedio de 54 piezas de diferentes dimensiones.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

42

3455.00, este valor promedio puede variar dependiendo del precio en el instante o tiempo en que se quiera realizar la determinada medición. De las personas consultadas un 33.09 % extrae madera del Bosque de mangle para construcción, esto quiere decir que del universo (8,000 personas) unas 2,647 personas que representan unas 529 familias6, hace uso directo de este producto en las 55 comunidades objeto del estudio de Valoración Económica. Si sabemos que para construir el artesón de una vivienda se necesita un promedio de 6.24 m3, entonces existe una tendencia de consumo de 3,300.96 m3 cada 7 años utilizados en diferentes formas de construcción. El valor económico para este volumen de madera es de Lps 1,827,081.36 (US$117, 497.197). Oficialmente se han extendido un total de 153.85 m3 en licencias no comerciales y 17.16 m3 en licencias comerciales para el año 2000 y lo primeros meses del año 2001 por la Región Forestal de la Zona Sur. En 1999 se reporta (Anuario Estadístico Forestal de 1999)que la inversión realizada para fines de protección en Región Forestal de la Zona fue de Lps. 150,000.00 (US$ 9,646.30) 8.1.4 PRODUCCIÓN NACIONAL DE RECURSOS MARINOS. Para el año 2000 la producción nacional industrial alcanzó los siguientes niveles: el caracol 3,829.09 toneladas métricas y el camarón 1,627.10 toneladas métricas, siendo estos dos productos los de mayor representación productiva (ver cuadro 21). Cuadro 21 Producción Nacional De Recursos Marinos (Año 2000) Recurso Camarón Langosta Caracol Escama Totales

Cantidad (libras) 2,152,294.13 727,192.65 1,266,253.35 462,991.00 4,608,731.13

Cantidad (peso vivo) 3,587,157.88 1,454,385.30 8,441,689.29 544,695.29 14,027,926.47

Cantidad (T. M.) 1,627.10 659.69 3,829.09 247.56 6,362.94

Fuente: Adaptado por CONGESA, en base a los datos de la Unidad de Estadística de DIGEPESCA.

5 Tomando un promedio de 5 personas por familia, obtenemos del universo de la muestra unas 529 familias aproximadamente. 7 Se tomó como referencia $1 = 15.55Lps. valor de la divisa en este momento.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

43

En la Producción Nacional artesanal de recursos marinos se encontró que, el recurso de escama alcanzo el nivel de captura mas alto (ver cuadro 22) y entre las especies con mayor frecuencia y representativas están las especies de; Pargo, Jurel, Macarela y Róbalo. Cuadro 22. Producción Nacional Artesanal De Recursos Marinos (Año 2000) Tipo de Recurso Escama Camarón Langosta Caracol Jaiba Cangrejos Curiles Total

Cantidad Peso Vivo 5,414,294.70 139,221.66 22,190.00 41,533.33 8,405.33 11,355.00 n.d 5,637,000.02

Cantidad (T.M.) 2,455.88 63.14 10.06 18.82 25.41 34.33 1.24 2,608.89

Fuente: Adaptado por CONGESA, en base a los datos de la Unidad de Estadística de DIGEPESCA.

Según el Grupo de Apoyo al Despacho del Ministro de Recursos Naturales, (1994) el cultivo de camarón, en el ecosistema del bosque de mangle del Golfo de Fonseca, cubre un área de 12,127 ha, lo que lo convierte en un tipo de cultivo con un acelerado crecimiento. El cultivo del melón también alcanzó una gran importancia, dado a que fue uno de los cultivos que logro exportar considerables cantidades de la fruta y en esta época este cultivo acupaba un área de 10,000 Has. Estos actores económicamente activos, en la actualidad son parte del entorno del ecosistema del bosque de mangle. 8.1.5 EXTRACCIÓN ARTESANAL DE RECURSOS MARINOS DEL ECOSISTEMA DEL BOSQUE DE MANGLE EN EL GOLFO DE FONSECA. Las investigaciones realizadas sobre la producción artesanal de recursos marinos en el ecosistema del bosque de mangle en el Golfo de Fonseca para el año 2000, en seis comunidades (Boca del Río Viejo, Coyolito, Nacaome, Puerto Grande, Relleno y Amapala) ubicadas estratégicamente en la faja costera del Golfo, nos permite obtener un acercamiento de la magnitud de la “Extracción Directa”, a que esta siendo sometido este tipo de biodiversidad en este ecosistema. Es importante mencionar que los costos y precios de estos productos naturales son asignados en las diferentes comunidades y con los mismos se conoce el valor económico. A continuación se presentan los promedios de captura en cuatro meses consecutivos, según registros de DIGEPESCA:

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

44

El promedio aritmético de captura, encontrado para el mes de abril en las comunidades de; Boca del Río Viejo, Coyolito, Puerto Grande y Amapala fue de: 8,177.5 libras en total de diferentes especies. El promedio aritmético de captura, encontrado para el mes de mayo en las comunidades de; Boca del Río Viejo, Puerto Grande, El Relleno, Nacaome, Coyolito y Amapala fue de: 12,877 libras en total de diferentes especies. El promedio aritmético de captura, encontrado para el mes de junio en las comunidades de; Puerto Grande, Boca del Río Viejo y El Relleno fue de: 28,660.33 libras en total de diferentes especies. El promedio aritmético de captura, encontrado para el mes de julio en las comunidades de; Amapala, El Relleno, y Nacaome fue de: 14,769.33 libras en total de diferentes especies.

A continuación se presenta la “Extracción Directa” de diferentes tipos de recursos que provienen del ecosistema del bosque de mangle en seis comunidades (ver cuadros 23, 24, 25, 26, 27 Y 28). Cuadro 23 Producción Artesanal Del Golfo De Fonseca Año 2000

Comunidad: Boca Del Río Viejo Tipo de Especie

Cantidad (Libras) Abril

Cantidad (Libras) Mayo

Cantidad (Libras) Junio

Camarón Cangrejo Curiles

800.0 NR 23000 unidades.

Huevos De Tortuga

288 unidades 11,000.0 1,200.0 7,000.0

4,445.0 NR 10,000.0 unidades 409 Unidades 1884.0 1130.0 2940.0 14,230.0

20,000.0

24,629.0

1514.0 NR 3983.0 unidades 678.0 unidades 10688.0 2356.0 18,868.0 23,659.0 4030.0 39,891.0

Filete Jaiba Pescado de I Clase Pescado de II Clase Cola de Bagre Total

Fuente: Adaptado por CONGESA en base a los registros de DIGEPESCA.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

45

Cuadro 24 Producción Artesanal Del Golfo De Fonseca Año 2000

Comunidad: Puerto Grande Tipo de Especie

Cantidad (Libras) Abril

Cantidad (Libras) Mayo

Cantidad (Libras) Junio

100.0

5073.0

Camarón Cangrejo Curiles

4000 unidades

900.0 700 unidades 500 unidades

Huevos De Tortuga Filete Jaiba Pescado de I Clase Pescado de II Clase Total

1000 unidades NR NR 2500.0 4900.0 7500.0

NR NR 200.0 750.0 750.0 2,600.0

Fuente: Adaptado por CONGESA en base a los registros de DIGEPESCA.

22,438 unidades NR 1129.0 511.0 5151.0 9,773.0 21,637.0

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

46

Cuadro 25 Producción Artesanal Del Golfo De Fonseca Año 2000

Comunidad: Amapala Tipo de Especie

Cantidad (Libras) Abril

Cantidad (Libras) Mayo

Cantidad (Libras) Julio

Camarón Camarón Cola Verde Camarón Jumbo Camarón Rayado Berrugate Babosa Curiles Huevos De Tortuga Filete de Tiburón Filete Jaiba Macarela Pescado Blanco Pescado Rojo Pescado de I Clase Pescado de II Clase Cola de Bagre Colilla de Galiciano Total

50.0 8.0 12.0 6.0 291.0 54.0 1500 unidades NR NR 75.0 2100 unidades 9.0 1567.0 132.0 900.0 700.0 2780.0 178.0 4260.0

0 54.0 84.0 22.0 2831.0 473.0 NR NR 7342.0 NR 978.0 NR 5854.0 576.0 NR NR 2786.0 NR 21,000.0

0 275.0 176.0 165.0 271.0 543.0 NR NR NR 976.0 689.0 NR 8567.0 672.0 NR NR 16,678.0 1786.0 30,798.0

Fuente: Adaptado por CONGESA en base a los registros de DIGEPESCA.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

47

Cuadro 26 Producción Artesanal Del Golfo De Fonseca Año 2000

Comunidad: Nacaome

Cantidad (Libras) Mayo

Cantidad (Libras) Julio

900.0 700 unidades 500 unidades 200.0 750.0 750.0 NR 2600.00

510.0 750 unidades 1,100 unidades 340.0 400.0 1540.0 2000.0 4790.0

Tipo de Especie Camarón Cangrejo Curiles Jaiba Pescado de I Clase Pescado de II Clase Sardina Total

Fuente: Adaptado por CONGESA en base a los registros de DIGEPESCA.

Cuadro 27 Producción Artesanal Del Golfo De Fonseca Año 2000

Comunidad: Coyolito Tipo de Especie Camarón Cangrejo Langosta Huevos De Tortuga Filete Jaiba Pescado de I Clase Pescado de II Clase Sardina Total

Cantidad (Libras) Abril

Cantidad (Libras) Mayo

NR NR NR NR 300.0 50.0 200.0 400.0

NR NR 35.0 NR 4750.0 50.0 1500.0 12,618.0

950.0

18,953

Fuente: Adaptado por CONGESA en base a los registros de DIGEPESCA.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

48

Cuadro 28 Producción Artesanal Del Golfo De Fonseca Año 2000

Comunidad: Relleno Tipo de Especie Camarón Cangrejo Curiles Filete Jaiba Pescado de I Clase Pescado de II Clase Total

Cantidad (Libras) Mayo

Cantidad (Libras) Junio

Cantidad (Libras) Julio

680.0 5,500 unidades 7,500 unidades 200.0

5073.0 16,100 unidades 51,250 unidades 400.0 580.0 8,400,0 10,000.0 24,453.0

220.0 3,700 unidades 5,700 unidades 300.0 2,820 unidades 2,700.0 5,500.0 8,720.0

3,000.0 3,600.0 7480

Fuente: Adaptado por CONGESA en base a los registros de DIGEPESCA.

De conformidad con la información suministrada por la población encuestada, para el 2001, la producción derivada de la pesca (escama) es de 16.5 Libras diarias por individuo, dando un volumen promedio de 570.69 libras mensuales de pesca en la población investigada.

Volúmenes de captura de subproductos del Bosque de Mangle en 55 comunidades estudiadas (2000)

100,000

Libras

80,000 60,000 40,000 20,000 0

Camarón

Canechos

Curiles

Pescado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

49

8.1.6 PRODUCCIÓN ARTESANAL DE CAMARÓN EN LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS EN EL GOLFO DE FONSECA. A continuación se presentan los valores de captura anual encontrados en el presente estudio, para camarón se encontró un total de 92,000 libras, a un costo de 1,340,900 Lps., obteniendo ingresos netos de 5,467,100 Lps (US$351,581.00),( Ver cuadro 29) Cuadro 29 Producción Artesanal De Camarón En Las Comunidades Estudiadas Del Golfo De Fonseca Área (Mz.)

Total/Añ Unidad Precio  o

x 100 130 11 4.26 1.5 8.52 10 40 Total

15000 14000 6000 6000 3000 2000 15000 6000 10000 15000 92,000

libras libras libras libras libras libras libras libras libras libras

74 74 74 74 74 74 74 74 74 74

Total Ingreso Brutos 1110000 1036000 444000 444000 222000 148000 1110000 444000 740000 1110000 6,808,000

Costos

Ingreso Neto

218625.00 891375.00 204050.00 831950.00 87450.00 356550.00 87450.00 356550.00 43725.00 178275.00 29150.00 118850.00 218625.00 891375.00 87450.00 356550.00 145750.00 594250.00 218625.00 891375.00 1,340,900 5,467,100.00

Fuente: Elaborado por CONGESA en base a muestreo en 55 comunidades del Golfo de Fonseca

La producción promedio por hectárea es de 2,600 libras de camarón y el ingreso neto calculado por Hectárea es de 194,090 Lps. Un factor importante es que esta actividad esta siendo explotada por pocas personas con recursos para invertir. Gran parte de la población es empleada como mano de obra y las personas con escasos recursos se dedican a esta actividad para subsistir. 8.1.7 CAPTURA DE CURILES Y CANECHOS EN LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS DEL GOLFO DE FONSECA. Las cantidades capturadas de Curiles y Canechos en las diferentes comunidades, también son realizadas como faenas económicamente activas para mejorar el ingreso mensual en las familias, estas actividades deben planificarse en conjunto con DIGEPESCA porque las mismas causan mucho daño al ecosistema al sobreexplotar el

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

50

recurso. A continuación se presenta la captura anual y los diferentes actores que interactúan en el mercado al transar estos recursos (ver cuadros 30 y 31). Por un lado se manejo un precio local (en la Comunidad), por otra parte existe el precio del intermediario y el precio del mercado (generalmente este precio se da en las cabeceras departamentales) Cuadro 30 Captura De Canechos En Las Comunidades Estudiadas Del Golfo De Fonseca. No.

Total Por Año

1 2 3 4 5 6 7 8 Total

2600 2600 2340 13000 5200 10400 10400 13000 59,540

Local Interme Mercado Precios Ingreso Ingreso Ingreso (Lps.) /Total Total Total Local Interm. Merc. . 5200 7800 5200 2 3 2 5200 7800 5200 2 3 2 4680 7020 4680 2 3 2 26000 39000 26000 2 3 2 10400 15600 10400 2 3 2 20800 31200 20800 2 3 2 20800 31200 20800 2 3 2 26000 39000 26000 2 3 2 119,080 178,620 119,080

Fuente: elaborado por CONGESA, en base a muestreo aplicado en 55 comunidades del Golfo de Fonseca.

Cuadro 31 Fonseca. No.

1 2 3 4 5 Total

Captura De Curiles En Las Comunidades Estudiadas Del Golfo De

Total/Añ o

4800 4200 3600 15000 19500 47100

Local Ingreso Total

2940 2520 10500 13650 32970

Interme Mercado Precios Ingreso Ingreso (Lps.) Total Total Local Interm. Merc. . 0.7 1 0.8 4200 3360 0.7 1 0.8 3600 2880 0.7 1 0.8 15000 12000 0.7 1 0.8 19500 15600 0.7 1 0.8 47100 37680

Fuente: elaborado por CONGESA, en base a muestreo aplicado en 55 comunidades del Golfo de Fonseca

También estos valores son producto de la muestra aplicada a las comunidades objetivo. Los valores de la población total estudiada es la siguiente: Un 9 % de la población

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

51

estudiada (8000 personas) se dedica a esta labor en forma prioritaria, por lo que esto significa que unas 720 personas (144 familias), obtienen ingresos por esta actividad. Los curileros obtiene un promedio mensual de 785 curiles capturados por jefe de familia y un promedio diario de 39 curiles capturados; en 4 meses (20 días activos por mes) de captura activa de curil se obtiene el siguiente resultado total: 1,356,480 de curil anual haciendo un beneficio neto de mercado de 1,085,184 Lps. La captura de pescado en general es presentada en el cuadro 31, esta muestra puede ser inferida hacia el total de pescadores de las comunidades pero no sería muy consistente; además, consideramos que este recurso no esta directamente relacionado con el bosque de mangle, pero si con las comunidades que habitan en el ecosistema del bosque de mangle y esto nos da la oportunidad de conocer algunas cifras de interés para la toma de decisiones. 8.1.8 MODELACIÓN DE RECURSOS MARINOS Veamos algunos tópicos económicos de la pesca de libre acceso o sea de propiedad común, esta característica de este recurso es muy importante analizarla, ya que al no existir un propietario del recurso, la propiedad común del mismo a conducido a expandir la actividad pesquera a tal grado que el nivel de esfuerzo donde ingresos y costos medios se igualan y las rentas netas del recurso se disipan completamente, la naturaleza de esta solución de Equilibrio Gordon la denomino Equilibrio Bionómico, y la misma como en nuestro caso esta relacionada con las condiciones institucionales bajo las que se desenvuelve la actividad pesquera. Ya que en nuestro escenario pesquero no existen derechos de propiedad sobre el recurso, este valor se incorpora como un imput no remunerado y como no existe un control del acceso a la pesquería obviamente el numero de pescadores aumentará y el efecto es un aumento en el esfuerzo de pesca y por lo tanto las rentas son disminuidas drásticamente. Otras formas negativas que provocan la ineficiencia económica de este tipo de explotaciones pesqueras, se basa en el hecho de que cada productor individual, no puede controlar el tamaño de la población de peces, pero esta se internaliza en su función de costos como un parámetro. Sin embargo una reducción en la población de peces implícitamente conlleva a un incremento de los costos unitarios de extracción. Por otra parte, el tamaño del recurso depende de la producción de todos los pescadores del Golfo de Fonseca, por lo que el pescador individual se verá afectado en sus costos por decisiones que escapan a su control. Podemos afirmar categóricamente que la ausencia de una regulación eficiente en la pesquería del Golfo de Fonseca conduce a explotar el recurso por encima de su optimo social, provocando una fuerte disminución en el tamaño de la biomasa. El ente regulador debe aplicar modelos conocidos para encontrar la sostenibilidad y el equilibrio biológico, el modelo propuesto por Henderson y Tugwell (1979), puede ajustarse tanto para la zona sur como para el resto del país. A continuación mostramos en forma general este modelo con variables que se ajustan a nuestra realidad.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

52

ECUACIÓN DE BIOMASA: Para una población de un recurso natural pesquero de la Zona sur, suponemos una ecuación logística, con esto nos evitaremos desarrollar procesos para inferir cantidades a través de relaciones captura –esfuerzo de pesca. En forma discreta:

X t 1  X t  F ( X t )  Yt

(1)

La ecuación (1) representa el crecimiento neto en peso de la población del recurso natural desde el periodo t hasta el periodo t+1 . En esta ecuación nosotros proponemos que una tonelada de captura reduce el crecimiento de la población en la misma cantidad; en este caso F(Xt) se define como el crecimiento natural de la población del recurso natural de pesca y Yt es el total de toneladas de captura. Ahora si:

F(Xt) = a Xt – bX2t

(2)

Si sustituimos la ecuación (2) en la ecuación (1) obtenemos una función que nos va a definir el crecimiento neto de la población del recurso natural pesquero de un periodo de tiempo a otro, por lo que: Xt+1 – Xt = a Xt – bX2t - Yt

(3)

Entonces dado lo anterior, el equilibrio biológico se lograra cuando las capturas se igualen al crecimiento natural de la población del recurso natural. Si decimos que la población mínima biológicamente viable es cero, y la máxima a / b , para un nivel de stock X = a / 2b , la población tendrá la tasa de crecimiento natural mas elevada entonces tendremos la posibilidad de obtener una cantidad mayor de capturas de forma sostenida a largo plazo; por este motivo a este nivel de stock se le llama Población del Máximo Rendimiento Sostenible o sea (XMRS ). FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Para esta función vamos a decir que las capturas en el área de pesca por ejemplo estan en función del tamaño del stock de peces rojos y el nivel de esfuerzo de pesca esta medido en días de pesca estándar, no se tomarán en cuenta otras variables, y vamos a considerar que los efectos de estas serán capturados en el parámetro A de la función de producción. Por lo que la estructura de Tecnologías global para la pesquería adoptaremos una función Coob – Douglas homogénea en X , por lo tanto tendremos que: Yt = AXt lt

(4)

Donde A y  serán parámetros constantes y lt es una medida de esfuerzo por unidad de stock, por lo que lt = Lt / Xt

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

53

Luego el regulador deberá plantear las soluciones pesqueras en los diferentes escenarios de su interés y que por supuesto escogerá el más eficiente y en donde se obtenga el máximo rendimiento sostenible. Cuadro 32. Captura De Pescado En Las Comunidades Estudiadas En El Golfo De Fonseca. Precio No.

Total /año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

1440 4975 2400 7800 5200 12480 20400 4975 1312.5 7500 68,482.5

Lc Inter Merc. 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

8.7 8.7 8.7 8.7 8.7 8.7 8.7 8.7 8.7 8.7

10.66 10.66 10.66 10.66 10.66 10.66 10.66 10.66 10.66 10.66

Total de Ingreso Bruto 12960 44775 21600 70200 46800 112320 183600 44775 11812.5 67500 616342.5

Local Costos 6420 12480 8320 12480 12480 14400 91800 22365 5900 33720 220365

Interm.

Merc.

Ingreso Ingreso Ingreso Neto Neto Neto 6540 6108 8930.4 32295 30802.5 40553.5 13280 12560 17264 57720 55380 70668 34320 32760 42952 97920 94176 118636.8 91800 85680 125664 22410 20917.5 30668.5 5912.5 5518.75 8091.25 33780 31530 46230 395977.5 375432.7 509658.4

Fuente: Elaborado por CONGESA, en base a muestreo aplicado en 55 comunidades del Golfo de Fonseca

Estas cifras de pesca nos indican que para un total de 68,482.5 libras capturadas existe un y el ingreso neto de mercado es de 509,658.4. De la investigación realizada un 21.7 % de la población tiene como actividad primaria la pesca, y de la población general un 8.08 % su ocupación es pescador esto en nuestra muestra representan 688 personas. El promedio de captura por día de pesca es de 16.5 libras esto quiere decir que si los pescadores se dedican a esta actividad a este ritmo de captura efectivo 15 días al mes, esto significa que mensualmente estarían haciendo capturas en el orden de 170,280 libras, por lo que en seis meses efectivos de pesca se obtiene un total de 1,021,680 libras. A un costo marginal unitario de Lps. 3.21/Libra, entonces los costos operativos total serían de Lps. 3,279,592.8 y un beneficio neto de 5,905,310.4. con un costo marginal promedio de captura por libra de 3.21 Lps./Libra, este costo es entendido como el nivel de esfuerzo y el beneficio marginal neto por libra es de 5.78 Lps. Como se menciono anteriormente, el escenario en que se desenvuelve este recurso es el de libre acceso y por supuesto que al no existir el tipo de regulación mencionado en la modelación de este recurso, entonces afirmamos que existe una sobreexplotación ineficiente y en este escenario el recurso se agotara porque las capturas seguramente son

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

54

mucho mayor que el crecimiento natural del mismo. Este análisis puede ser interpretado para los otros recursos como el de camarón, curil, canechos y larvas. El costo y beneficio marginal mencionado anteriormente no necesariamente reflejan la situación real en todo el Golfo de Fonseca, porque sabemos en forma clara que las distancia de captura son cada más distantes, lo que hace que el nivel de esfuerzo sea mayor y con esto aumenta los costos de captura y por supuesto habrá una reducción en los beneficios netos. Foto PROMANGLE

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

55

8.2 VALOR DE USO NO EXTRACTIVOS EN EL ECOSISTEMA DEL BOSQUE DE MANGLE El ecosistema del bosque de mangle tiene usos no extractivos, generalmente estos bienes no tienen un precio en el mercado, La Zona Sur de Honduras esta provista de un stock de bienes y servicios naturales que pueden generar ingresos muy importantes a las comunidades rurales. La belleza escénica de los diferentes esteros y playas se valoran en este parte del estudio. Es importante hacer notar que el escenario en que se valoran estos bienes ambientales actualmente es el de libre acceso y no existe una política clara que oriente a la sostenibilidad de los mismos. Escenario Actual Los bienes ambientales como playas y esteros son de libre acceso. El valor actual del bien natural, en función del precio, es cero, debido a lo anterior. El agua de las playas está siendo contaminadas por aguas servidas de las viviendas y comunidades ubicadas cerca de la misma. No existe un sistema de seguridad para las personas que hacen uso de estos bienes. La belleza escénica natural es perjudicada por la basura que dejan los turistas y locales. No existe un stock de oferta de servicios básicos a ser utilizados por los turistas.

No se conoce la importancia que tiene el bosque de mangle para la preservación de estos bienes naturales y existe en el entorno un tipo de deforestación que pone en peligro el equilibrio del ecosistema.

No hay un mantenimiento permanente de las playas de la Zona Sur excepto cuando se acerca una temporada alta de turismo y esta labor la realiza la autoridad municipal.

Escenario Esperado Con La Valoración Económica Los bienes ambientales como playas y esteros son regulados y para su acceso los turistas pagan una cantidad de dinero para su protección y mantenimiento. Los bienes naturales como playas y esteros ya tiene un valor económico. Se inicia el proceso de descontaminación de las playas instalando recolectores de aguas negras y desviadas a lagunas de oxidación donde se tratarán las mismas. Existe un sistema de seguridad funcionando de tal manera que capture las preferencias de los turistas nacionales e internacionales. Las playas se encuentran limpias por los pobladores locales organizados para explotar el turismo. Existen servicios básicos ofertados a los turistas locales, nacionales e internacionales, los que deberán pagar por el uso de los mismos a efecto que generen la sostenibilidad del servicio. Se orienta a los turista locales, nacionales e internacionales sobre la importancia de proteger el bosque de mangle para conservar la belleza escénica de esteros y playas. Y, lo más importante, los locales obtienen conciencia de protección y se realizan estrategias participativas para contrarrestar la deforestación. Existe una permanente limpieza de las playas a efecto de capturar el turismo nacional e internacional en diferentes épocas del año, por la comunidad rural organizada.

Dado los escenarios anteriores y ya que conocemos nuestros propósitos, se procede a conocer la disposición de pago de las personas que vistan los lugares de mayor preferencia para los turistas. Para conocer esta disposición de pago, simulamos el siguiente escenario de mercado para capturar ese valor. “Actualmente la Autoridad Forestal, el Proyecto PROMANGLE y la Autoridad Local preocupados por la contaminación de la playas de Cedeño, Punta Ratón y Coyolito,

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

56

por aguas negras, químicos, por sedimentos causados por la deforestación del mangle, etc., y teniendo en cuenta que el problema se agrava mas debido a que no existe alcantarillado, ni tratamiento de aguas servidas y los desechos se descargan directamente al mar o a cursos de agua que fluyen al mar, debido a lo anterior esto puede repercutir en un futuro cercano en una disminución de visitas de turistas, por problemas de salud o porque sencillamente la playa no será apta para el uso publico debido a que se superaran los estándares permitidos por desechos fecales”. “Si existiese la posibilidad de implementar algunas obras de infraestructura con el fin de evitar la contaminación del agua y el potencial deterioro de la playa de Cedeño, Punta Ratón o Coyolito entre las cuales se considerara la construcción de alcantarillados y tratamiento de las aguas negras; control de la deforestación del bosque del mangle, etc. con el único fin de tener una mejor calidad de agua y de la playa, acordes con las necesidades de recreación, incluyendo baño, deportes y salud”. Con la aplicación de la encuesta al azar a 54 personas se conoció la disposición a pagar de las personas interesadas en hacer turismo en el Golfo de Fonseca. 8.2.1 MODELACIÓN PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BIENES NATURALES QUE NO TIENEN PRECIO EN EL MERCADO EN EL DEL GOLFO DE FONSECA. Medidas de Bienestar: El concepto económico de valor se da principalmente en una postura utilitarista bajo la cual los beneficios asociados a la propuesta de una política o a la puesta en marcha de un programa publico, provienen de cambios en el bienestar de los individuos; desde esta percepción los bienes naturales tienen una valor en la medida que proporciona beneficios a las personas. El desarrollo de metodologías de valoración de bienes naturales, descansa en la posibilidad que los niveles de satisfacción puedan ser expresados en términos monetarios. Freeman III (1993), manifiesta que diversos cambios en la calidad ambiental pueden afectar el bienestar de los individuos, a través de los siguientes aspectos:  Cambios en los precios que los consumidores pagan por bienes comprados en el mercado.  Cambios en los precios que los individuos reciben por sus factores de producción.  Cambios en la cantidades y calidades de bienes no transados en el mercado (se refiere a bienes públicos, como la contaminación de playas por ejemplo).  Cambios en los riesgos enfrentados por parte de los individuos. En la literatura económica se conocen varias medidas de bienestar, que sirven como base teórica de los métodos de valoración, la medida Marshaliana conocida como Excedente

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

57

del Consumidor y equivalente al área comprendida entre el precio y la respectiva curva de demanda. También se conocen las medidas Hicksianas como por ejemplo la Variación Compensada y la Variación Equivalente. La variación compensada se refiere a la máxima de dinero que un individuo esta dispuesto a pagar por un cambio favorable, o la cantidad mínima que esta dispuesto a aceptar por un cambio desfavorable. Por otra parte tenemos la variación equivalente que indica la cantidad máxima de dinero que un individuo esta a pagar por evitar un cambio desfavorable en el bien natural, o la cantidad mínima que aceptaría por renunciar a un cambio favorable. 8.2.2 MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE Este método es una de las alternativas para valorar bienes públicos, con el objetivo de incorporar el aumento o disminución del bienestar de las personas en la estructura formal de costos y beneficios que genera una actividad económica. Esta metodología se diferencia del análisis tradicional, porque se basa en preguntas efectuadas directamente a los individuos con respecto a su valoración de un recurso en particular. Por lo que Valoración contingente intenta resolver la ausencia de un mercado para el bien natural objeto de estudio (ejemplo: Playa de Cedeño). Para recopilar la información de campo se uso el formato binario, dada su gran aceptación en muchas investigaciones científicas. Esto se debe básicamente porque requiere solamente respuestas dicotómicas (si/no) , otra razón de peso porque se prefirió usarlo, es porque este formato reduce los sesgos presentes en otros formatos de pregunta como ser, sesgos estratégicos, sesgo del punto de partida, sesgo del rango de cifras entre otros. En este método la variable dependiente es discreta (toma el valor de 1 si el individuo esta dispuesto a pagar y toma el valor de 0 en caso contrario), la estimación econométrica se realizo a través de un procedimiento de Máxima Verosimilitud y generalmente asumimos que los errores de la regresión se distribuyen en forma normal o logística, esto da lugar a un procedimiento de estimación Probit o Logit respectivamente. Para entender este procedimiento y la información base utilizada es necesario explicar la formulación microeconómica que subyace en la maximización de la función de utilidad del consumidor (Ver anexo 12.3). La forma funcional lineal fue utilizada para calcular la medida de bienestar, en el cuadro 33 se muestran los resultados obtenidos a partir de una muestra de 54 encuestados.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

Cuadro 33:

58

Estimación De La Medida De Bienestar De los Sitios De Estudio Modelo v     1 At

Estadísticos

Coeficientes 

  Media

1.0111 (2.073) -0.52274E-03 (-8.500) 1365.08 35

Fuente: Elaborado por CONGESA; N=54 observaciones; Significancia al 5 % (*)

Análisis De Coeficientes: Primero, el signo negativo del coeficiente de , se debe a que a mayor cantidad de pago propuesta, existe una menor disposición a pagar por parte de los encuestados. Segundo, la decisión del individuo, depende fundamentalmente de su restricción presupuestaria, que es determinada por el ingreso familiar, por lo que se debería esperar que a mayor ingreso mayor disposición a pagar. Tercero, para esta aproximación  ( 1 - 0), representa el cambio de utilidad por la mejora en la calidad del agua y  representa la utilidad marginal del ingreso. Como podemos observar la disposición a pagar media de los turistas es de Lps. 35.00, con este valor se conoce el valor económico que las personas le asignan a los bienes naturales del Golfo de Fonseca. Dado a que no existen registros oficiales de personas que visitan los sitios con una belleza escénica impresionante en la Zona Sur como ser Coyolito, Cedeño y Punta Ratón y que los mismos pueden convertirse en polos de desarrollo turístico y en bienes naturales con alta calidad ambiental y que pueden generar los ingresos suficientes para desarrollar las comunidades rurales. Información proporcionada por el Departamento de Estadística de la Secretaría de Turismo, se considera que los bienes naturales y los de Patrimonio Cultural e Históricos generaron visitantes por el orden de unos 411,882 turistas el año 2000, de estos una probable distribución es la siguiente: Un 60 % se moviliza a los diferentes sectores del país y de estos, es probable, que un 12 % (siendo conservadores) de visitantes, viajan a la Zona Sur a disfrutar de su tiempo de ocio (Vacaciones), esto quiere decir que aproximadamente unas 29,655 personas visitan estos centros de recreación. Si inferimos la media de la disposición a pagar sobre la probable población de turistas y si existiese una regulación eficiente en estos centros de recreación y una oferta de servicios básicos al turista, entonces el valor económico de estos bienes naturales sería de 1,037,925 Lps. en cada vista, si consideramos diferentes escenarios como por ejemplo: Escenario de alto, medio y bajo turismo obtenemos los siguientes valores: (a) para el escenario de alto turismo se tomara como referencia los meses de marzo y abril

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

59

(8 días de los fines de semana de marzo, tres días de semana santa y 6 días de los fines de semana de abril8); entonces el valor económico que generarían estos bienes por alto turismo sería de Lps. 17,644,725 ( US$1,134,709 de dólares); (b) siendo aun conservadores con nuestro análisis económico consideraremos el escenario medio como un sexto del valor anterior, bajo las mismas condiciones antes mencionadas (oferta de servicios básicos y regulación eficiente), entonces el valor económico sería de Lps. 2,940,787 (US$ 189,118 dólares) y; (c) para el escenario de bajo turismo un décimo del valor de alto turismo sería de Lps. 1,764,472 (US$ 113,471 dólares). El valor económico total anual de estos bienes naturales sería de Lps. 22,349,984.00 (US$ 1,437,298 dólares).

8

Estos días fueron propuestos en forma arbitraria

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

60

8.3 VALORACION ECONOMICA DEL ECOSISTEMA DEL BOSQUE DE MANGLE EN 55 COMUNIDADES DEL AREA RURAL A continuación se muestran los resultados de Valoración Económica de los Usos Directos Extractivos y Usos No Extractivos.

BIENES Y SERVICIOS

BENEFICIOS ECONOMICOS

BIENES LEÑA MADERA SAL PESCA CAMARON ARTESANAL CURIL CANECHO

SUBTOTAL BIENES

642,816.00 1,827,081.36 36,000,000.00 5,905,310.40 509,658.40 1,085,184.00 768,000.00

46,738,050.16

SERVICIOS RECREACION Y TURISMO

22,349,984.00

SUBTOTAL SERVICIOS

22,349,984.00

VALOR TOTAL

69,088,034.16

Fuente: Elaborado por CONGESA

Los beneficios obtenidos a partir del “Uso Directo Extractivo y No Extractivos” de los bienes, es un acercamiento del valor económico que provee el ecosistema del bosque de mangle a muchas comunidades rurales, que dependen totalmente de los recursos naturales que son extraídos en un escenario muy complejo, donde interactúan muchos agentes económicos, si bien esta cantidad monetaria por usos directos, puede no necesariamente ser la ultima palabra, pero si nos acerca a un valor económico que se obtiene con un débil control y regulaciones técnicas no apropiadas para el desarrollo sostenible. Es importante mencionar que la generación económica de la sal, tomada en cuenta, es proveniente de la información proporcionada por la Cámara de Comercio e Industria de la Zona Sur y los valores encontrados en madera estan proyectados para 7 años (probabilidad de duración de la madera de mangle para una vivienda). Dado lo anterior, consideramos que a este ritmo de aprovechamiento anual, existen altas probabilidades de agotamiento de los recursos naturales que provee este ecosistema del

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

61

bosque de mangle, por lo que en unos 15 años, probablemente se tendrán mas especies en extinción, si no se adoptan medidas técnicas claras de aprovechamientos amigables con la fragilidad de este ecosistema. Si observamos la valoración económica del servicio ambiental recreación y turismo este es el valor monetario que se esta dejando de percibir por no aplicar políticas orientadas a que estos bienes ambientales generen renta y que las mismas sabemos que vendrían a impactar en forma positiva el ingreso anual de las familias. Este es el valor que las personas le dan a estos sitio de recreación (Cedeño, Punta ratón y Coyolito).

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

8.4

62

VALORES DE OPCIÓN DEL ECOSISTEMA DEL BOSQUE DE MANGLE

El valor de opción del ecosistema del bosque de mangle básicamente esta centrado en tomar la decisión correcta si este ecosistema estará o no disponible para su utilización en el futuro. Y por supuesto tanto los entes reguladores como las comunidades ubicadas en el Golfo de Fonseca tienen varias fuentes de incertidumbre como las siguientes:  Si no se toman las decisiones correctas de regulación eficiente entonces el alto riesgo que se corre es que el ecosistema sufra daños considerables y que los mismos necesariamente repercutirán fuertemente en las comunidades que lo habitan, afectando su situación socioeconómica y estarán mas expuestos a condiciones de pobreza extrema.  Los escenarios propios para analizar los valores de opción pueden estar dados en los componentes del Plan de Manejo del Ecosistema del Bosque de mangle, porque el mismo es la propuesta técnica sustentable que nos indicara la utilización eficiente en el futuro de los diferentes tipos de recursos que provee este ecosistema.  El problema intergeneracional que se plantea en los valores de opción es con el propósito de lograr la sostenibilidad de los recursos basándose en usar en forma correcta el stock natural, es decir, que se debe aprovechar básicamente en un equilibrio biológico donde se haga uso de las poblaciones naturales en el máximo rendimiento sostenible.  Las alternativas viables de opción en términos monetarios sería el valor económico que tiene para la sociedad cerrar la posibilidad de una futura utilización del ecosistema del bosque de mangle o en su defecto, cuál sería el costo para la sociedad si en el futuro se pretendiera rehabilitar el ecosistema del bosque de mangle.  Haciendo una formalización de lo que es el valor de opción, en términos económicos no es otra cosa mas que el producto de multiplicar el cambio en el excedente del consumidor obtenido con el consumo de los diferentes tipos de recursos naturales que provee el ecosistema del bosque de mangle, multiplicado por la probabilidad que el bosque de mangle no desaparezca, y llamamos precio de opción a la cantidad máxima que la sociedad estaría dispuesta a pagar para asegurarse la posibilidad de hacer un uso eficiente y sostenible directo e indirecto del ecosistema del bosque de mangle en el futuro. Esto es consistente con lo mencionado en la Modelación de los bienes regulados y de acceso controlado.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

VALOR DE OPCIÓN

A(t) – B = C

Donde: A: Costo monetario de implementar programas de manejo para el mantenimiento de las condiciones del Bosque de Mangle en el área geográfica del Proyecto PROMANGLE. t: Unidades de tiempo (años, fases de proyecto, etc) B:

Beneficio marginal esperado por la ejecución del Proyecto.

C:

Valor de Opción del Ecosistema.

63

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

IX

64

ESTRATEGIAS

De acuerdo con el análisis de resultados se logran observar seis grandes problemas dentro del manejo del ecosistema del bosque de mangle, desde la óptica del PROMANGLE como actor promotor del manejo y la conservación del bosque de mangle del Golfo de Fonseca, Honduras, listados así: a) b) c) d) e) f)

Uso ineficiente del mangle con fines dendroenergéticos. Escaso control institucional para con la extracción de madera para construcción (aserradores) Mecanismos de control (regulatorios) inefectivos para mantener poblaciones productivas (mangle, larvas, alevines) en el espacio natural. Ausencia de derechos de propiedad del recurso pesquero (Tragedia de los comunes, “bien común es de ningún”, recursos de libre acceso) Disminución del beneficio marginal por sobre explotación de otros recursos de la pesca (curiles, cangrejos, camarones) Desvalorización del potencial turístico en la zona.

A continuación se describen puntualmente las estrategias más recomendables para solventar parte o la totalidad de los problemas anteriormente planteados:

Uso ineficiente de fuentes dendroenergéticas

Caracterización de preferencias para alternativas al uso de mangle

 No se puede obviar la demanda creciente de recursos energéticos ni el aumento de las distancias a recorrer para cubrirla. Dado que más del 70% de los pobladores de la zona dedica parte de su tiempo a la obtención de leña para sus quehaceres diarios y que los volúmenes obtenidos apenas se cuantifica y valoriza en el presente documento, es imperativo caracterizar las preferencias comunitarias para con la leña “dulce” y “salada”, especialmente al considerar que la regeneración de estas especies es mínima y no cubre la demanda actual en la medida de tiempo que cada raja de leña es utilizada. Una clasificación por parte de los actores resolvería la incertidumbre que surge al considerar que los volúmenes de extracción de bosque de mangle en el litoral no pueden sustituirse con “leña dulce”, al menos que la calidad de la leña dulce (en función del poder calórico y de durabilidad) sustituya al mangle como resultado de una preferencia marcada. Es probable que esta caracterización no coincida con las propuestas de reforestación con especies dendroenergéticas de rápido crecimiento que actualmente se desearrollan en la zona, dado que el mangle no sólo es un recurso

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

65

escaso, sino que también representa menor esfuerzo para su obtención por parte de los que viven en el litoral.

Escaso control durante la extracción de madera

Zonificación y valoración de sitios demandados por contener madera para la construcción

 Los registros oficiales de licencias no comerciales y comerciales que ha extendido la Administración Forestal del Estado en el último año (mayo 2000mayo 2001) contrastan significativamente con los volúmenes de madera estimados en el estudio de 55 comunidades para la construcción. La inmigración y la sobre población característica de la zona sur desemboca en demanda considerable de cantidades de piezas para la construcción de nuevas viviendas, algunas de las cuales, por sus dimensiones, son más difíciles de obtener en algunas de las zonas del litoral. Aún cuando los encuestados no manifiestan temor por la perdida el stock de recursos con las dimensiones de madera que se necesitan para el artesón de las casas, considerando que una vivienda debe sufrir reparaciones (sustituyendo piezas viejas por nuevas) cada siete u ocho años y que la regeneración y crecimiento de árboles de mangle es más lenta, debe zonificarse y valorar económicamente el acceso a los sitios donde la madera de mangle, por sus dimensiones, más demandada aún se encuentra en pie y creciendo.

Regulación inefectiva para mantener poblaciones viables

Potenciar la elaboración de planes de manejo en función de especies indicadoras

 Consecuentemente con la definición de áreas protegidas en el litoral y dentro de los objetivos de conservación que puede cumplir la categoría de manejo de hábitat y especie, habrá que potenciar la elaboración de planes de manejo en función de las poblaciones mayormente impactadas por la extracción descontrolada que se realiza de sus individuos. Una y otra área protegida deben cumplir con los objetivos de conservación de manera independiente pero considerando que las experiencias de manejo de hábitat y especies que en ellas se realicen servirán de mucho, complementariamente, para que las otras mantengan las condiciones de manejo que dieron paso a su declaratoria.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

Libre acceso al recurso pesquero

66

Organizar y reglamentar con pescadores el acceso al recurso en el Golfo de Fonseca

 La pugna entre la propiedad privada y la propiedad pública es además de ideológica, económica. Habrá que explotar el recurso en forma organizada y reglamentada por parte de los pescadores y de esta forma hacer más equitativo los ingresos y tasas generados por este recurso. Disminución del beneficio marginal por sobreexplotación de otros recursos de pesca

Tecnificación sistemática de fincas productivas de canechos, curiles, camarón, etc.

 La mejor forma de mantener un beneficio marginal rentable es aduciendo costos fijos dentro de las actividades productivas y reduciendo los costos variables al momento del aprovechamiento de los recursos naturales. El establecimiento de programas y proyectos de producción en cautiverio de curiles, cangrejos y camarones (entre otros) debe ir acompañado de la tecnificación sistemática de las fincas productivas. La transferencia de tecnología puede llevar a la Certificación de los Productos.

Desvalorización del potencial turistico para la zona

Aplicar una tasa impositiva para los actores relacionados con la contaminación de las playas

 La municipalidad de Amapala se encuentra desarrollando planfletos informativos para que los visitantes puedan conocer los atractivos turísticos del municipio, principalmente en la Isla del Tigre. La experiencia es grata y educadora, estratégicamente está orientada a quienes eventualmente visitan la región de Coyolito y por ello carece de proyección nacional e internacional. La oferta de servicios debe ir acompañada de incentivos fiscales para la participación privada en la inversión; sin embargo, las playas públicas deben contar con una tasa impositiva que deberán pagar los actores relacionados con los beneficios que brinda el turismo: operadoras de turismo, restaurantes y hoteles pueden aportar anualmente, recursos extra a los que la norma ya establece para el Instituto Hondureño de Turismo, siendo la municipalidad el mejor receptor y administrador para los montos que se recauden.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

X

67

CONCLUSIONES

1. Dado el gran déficit en la balanza comercial, provocado por la diferencia enorme entre las exportaciones e importaciones, y que el mismo solo puede ser contrarrestado ingresando dólares del exterior, dado este escenario, proponemos la realización de un programa especial para el desarrollo del turismo para la Zona Sur, la cual tiene un potencial enorme, como por ejemplo la belleza escénica, alta biodiversidad, etc. que pueden venderse, como un servicio ambiental al turismo internacional. 2. Las diferencias positivas encontradas en materia de alfabetismo, con respecto al censo de 1994, son bastante halagadoras y pueden interpretarse de diferentes maneras. De la encuesta aplicada, respondieron 411 personas en 55 comunidades con respecto al nivel educativo y se encontró que un 68.61 % a realizado estudios de primaria, mostrando una mejoría con respecto a la tasa de alfabetismo general de 63.5 % para Choluteca y 65.25 % para Valle, resultante del censo del 1994. Esto nos indica que existe un potencial de alfabetismo positivo, por lo que las actividades de manejo del bosque de mangle pueden ser concertadas y ampliamente participativas, a efecto de lograr formar socios que participen en actividades de extracción sostenible para el ecosistema del bosque de mangle. 3. El resultado observado en la distribución de los encuestados de acuerdo a si siembran árboles de mangle en los últimos 24 meses, es muy potente y fuertemente positivo, nos esta indicando que existe un potencial de un 50.36 % de personas que actualmente ha sembrado árboles en los últimos 24 meses, esto se puede interpretar como que, el Proyecto PROMANGLE ha sido exitoso con su campaña de reforestación. También podríamos afirmar que el componente de reforestación del Plan de manejo según estos resultados, tendría resultados eficientes. 4. Con respecto a la distribución de los encuestados sobre si extrae leña de mangle su propiedad, se encontró que un 15.70 % extrae de su propiedad este producto y la diferencia posiblemente lo hace de área nacionales, ejidales y de la propiedad de otros. De lo anterior se puede deducir que un alto porcentaje (84.3 %) ejerce una fuerte presión sobre el bosque de mangle en la búsqueda de productos energéticos. Por lo que la regulación y control sobre el ecosistema del bosque de mangle, debe estar orientado a este segmento de la población. 5. El precio promedio que las comunidades del Golfo de Fonseca le han asignado al metro cubico de leña de mangle como uso directo es de 180 Lps/ m3, obteniendo un valor de económico neto de 254,916.10 Lps. para un volumen de 1659.51 m3/anual para la muestra, es importante mencionar que las personas que extraen este producto lo hacen sin ningún tipo de control y sin ninguna regulación técnica, por lo que este tipo de aprovechamiento es ineficiente y degrada los diferentes estratos del bosque.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

68

Si inferimos estadísticamente el resultado de la muestra para la población total (8000 personas) entonces los valores globales de consumo serían los siguientes: El 6.02 % de la población tiene como actividad principal la leña (leñatero), esto significa que 496 personas (99 familias) se dedican a esta actividad, el promedio de consumo mensual por familia es de 3.49 m3 (0.10 m3 /día/familia); entonces el consumo anual de leña es del total de la población es de 3571.2 m3. Para la población total el valor económico alcanzado fue de Lps. 642,816 anual. Este volumen de consumo promedio de leña es mucho mayor que la observada en el periodo 1986-1995. Dado lo anterior consideramos que se debe proceder a organizar a los leñadores y capacitarlos, para de esta forma asignar áreas bajo manejo donde se pueda extraer este producto de manera sostenible. 6. De acuerdo a las preferencias por el consumo de leña por especie, las personas prefieren en un 37.11 % el mangle rojo (Rhizophora sp), un 18.55 % tiene preferencias por el Curumo (Avicennia sp.), un 6.2 % por el mangle blanco y un 6.7 % por otra especies. Este análisis de preferencias es muy consistente y su coherencia es sólida, porque las dos especies de mangle de preferencia mas alta (Rhizophora sp y Avicennia sp.), poseen madera de buena calidad, utilizadas generalmente en estructuras y la construcción en general, pero también para productos torneados, muebles o parte de estos, además de esto son fuente de alto poder calorífico. Otros atributos de estas especies que dominan las preferencias de los usuarios es que de las Rhizophora sp. Se extraen los taninos, que son compuestos químicos de naturaleza polifenólica y polimérica usados en la preparación de cueros para la industria peletera. Además la Avicennia sp. se caracterizan por ser plantas melíferas, y provee miel de alta calidad. 7. Si observamos 72.77 % de las personas encuestadas no compra leña, si recordamos las comunidades donde se aplico la muestra son del área rural, esto nos indica que la extraen directamente del bosque de mangle. 8. Un 12.53 % de los encuestados se dedican a vender leña, lo que significa que se debe tomar en cuenta ya que si este valor lo extrapolamos al universo de la población, entonces existe un problema muy serio que debe tomarse en cuenta al momento de realizar el Plan de manejo del Bosque de Mangle, si el 87.47 % no vende, pero consume leña, entonces se debe planificar para que la población pueda extraer el producto del bosque en forma sostenible. 9. Un 80.3 % de las personas extrae leña de propiedades nacionales, ejidales y de propiedades de otras personas. Este resultado es muy importante tomarlo en cuenta al momento de planificar actividades de manejo forestal, porque las áreas donde se encuentran ubicado el bosque de mangle son nacionales y ejidales algunas.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

69

10. De la encuesta aplicada se obtiene que un 50.36 % de las personas actualmente ha sembrado árboles en los últimos 24 meses, esto se puede interpretar como que, el Proyecto PROMANGLE ha sido exitoso con su campaña de reforestación. 11. El precio promedio por metro cubico de madera de mangle para actividades de la construcción de artesones es de Lps. 553.50 /m3. El valor económico promedio para un artesón de madera de mangle de una vivienda en el área rural de tres habitaciones en el Golfo de Fonseca es de Lps. 3455.00, este valor promedio puede variar dependiendo del precio en el instante o tiempo en que se realiza la medición monetaria. 12. De las personas consultadas un 33.09 % extrae madera del Bosque de mangle para construcción, esto quiere decir que del universo (8000 personas) unas 2647 personas que representan unas 529 familias9, hace uso directo de este producto en las 55 comunidades objeto del estudio de Valoración Económica. Si sabemos que para construir el artesón de una vivienda se necesita un promedio de 6.24 m3 , entonces existe una tendencia de consumo de 3300.96 m3 anual utilizados en diferentes formas de construcción. 13. El valor económico de madera extraída en las diferentes comunidades del estudio es de Lps 1,827,081.36 (USA $117, 497.1910), este valor esta proyectado para siete años y aprecio de mercado. Oficialmente se han extendido un total de 153.85 m3 en licencias no comerciales y 17.16 m3 en licencias comerciales para el año 2000 y lo primeros meses del año 2001 por la Región Forestal de la Zona Sur, estas cifras nos indica que el Estado esta dejando de percibir ingresos considerables, posiblemente porque el marco legal lo permite. Pero es necesario mencionar que el presupuesto para protección forestal asignado es bajo, solo en 1999 se reporta que para protección se designaron Lps. 150,000.00 para la Zona sur en general. Por lo que recomendamos que se tomen en cuenta estos resultados para la asignación eficiente de recursos económicos por parte de la AFE-COHDEFOR en la Zona Sur y en especial para proteger el bosque de mangle.

14. Para el año 2000 la producción nacional industrial de recursos marinos alcanzo los siguientes niveles; el caracol 3829.09 toneladas métricas y el camarón 1627.10 toneladas métricas, siendo estos dos productos los de mayor representación productiva (ver cuadro 18), estos valores son importantes manejarlos al momento de la asignación eficientes de recursos económicos por la oficina reguladora. En la Producción Nacional artesanal de recursos marinos, se encontró que el recurso de escama alcanzo el nivel de captura mas alto y entre las especies con mayor frecuencia y representativas están las especies de; Pargo, Jurel, Macarela y Róbalo. 15. Según registros encontrados en DIGEPESCA en seis comunidades (Boca del Río Viejo, Coyolito, Nacaome, Puerto Grande, Relleno y Amapala) ubicadas estratégicamente en la faja costera del Golfo, nos permite obtener un acercamiento de la “Extracción Directa”, a que esta siendo sometido los recursos marino costeros en estas comunidades y por supuesto nos muestra la riqueza que provee el ecosistema del bosque de mangle, se reporta 9

Tomando un promedio de 5 personas por familia, obtenemos del universo de la muestra unas 529 familias aproximadamente. 10 Se tomó como referencia $1 = 15.55Lps. valor de la divisa en este momento.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

70

oficialmente la captura de unas 64,484.16 libras (valor subestimado por los que reportan estos recursos) de diferentes tipos de especies provenientes del sistema costero marino. 16. Según registros provenientes de la Cámara de Comercio e Industrias de la Zona Sur de Honduras, para el año 2000 la industria camaronera, genero divisas por el orden de los 105 millones de dólares entre fincas productoras, fincas artesanales y pequeños productores, empleos directos e indirectos para 24,300 personas y se considera que los beneficios en salarios devengados fueron de 200 millones de lempiras. Esta fuerte relación económica entre el ecosistema del bosque de mangle y la industria camaronera, puede servir de plataforma para la formación de una alianza estratégica, entre AFE-COHDEFORPROMANGLE y las industrias del camarón, a efecto de generar políticas en conjunto, tendientes a optimizar el uso eficiente de las áreas que están siendo utilizadas actualmente y generar información científica para definir la capacidad de carga industrial productiva del Golfo de Fonseca.

1. Los valores de captura anual de camarón encontrados en las diferentes comunidades estudiadas, fueron en total 92,000 libras, a un costo de 1,340,900 Lps., obteniendo ingresos netos de 5,467,100 Lps (USA $351,581.00). Como podemos observar la explotación de camarón es muy importante para estas comunidades, pero debemos decir que la misma se encuentra explotada por pocas personas, no queremos sugerir que esto es malo, pero si se promoviera una estrategia de cooperativas de granjas camaroneras hubiera una participación mas equitativa de la población rural y por lo tanto el beneficio para la sociedad sería mayor. 2. La producción promedio por hectárea de camarón es de 2600 libras, el alto potencial de este recurso en el ecosistema del bosque de mangle lo convierte en una alternativa viable de desarrollo económico en una estrategia de población del máximo rendimiento sostenible, el mismo debe ser un componente importante en el plan de manejo y deberán de proponerse métodos de explotación eficientes y amigables con el bosque de mangle. Esto basado en camaricultura semiintensiva y refiere al promedio de las dos cosechas que se realizan en este tipo de actividad. 3. Para el caso de la pesquería en general concluimos que es importante un cambio en las condiciones institucionales gubernamentales para alcanzar una solución de equilibrio socialmente optima, este cambio por supuesto deberá realizarse en el contexto de una asignación correcta de los derechos de propiedad sobre el recurso a actores organizados y por un tipo de administración unificada de la explotación pesquera a efecto de controlar en forma efectiva la entrada de nuevos pescadores y de controlar el nivel de esfuerzo pesquero ejercido sobre el recurso natural. 4. El ente regulador debe aplicar modelos eficientes a efecto de alcanzar la Población del Máximo Rendimiento Sostenible y aplicar estas herramientas en diferentes escenarios como por ejemplo en pesca de libre acceso y en pesca con asignación de cuotas. La sostenibilidad de los recursos realmente depende de una estrategia como la anterior bien aplicada y con la comunidad pesquera organizada y capacitada.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

71

5. En la investigación realizada se determino que un 21.7 % de la población tiene como actividad primaria la pesca, y de la población general un 8.08 % su ocupación es pescador esto en nuestra muestra representan 688 personas. El promedio de captura por día de pesca es de 16.5 libras esto quiere decir que si los pescadores se dedican a esta actividad a este ritmo de captura efectivo 15 días al mes, esto significa que mensualmente estarían haciendo capturas en el orden de 170,280 libras, por lo que en seis meses efectivos de pesca se obtiene un total de 1,021,680 libras. A un costo marginal unitario de Lps. 3.21/Libra, entonces los costos operativos total serían de Lps. 3,279,592.8 y un beneficio neto de 5,905,310.4. El escenario en que se desarrolla la captura de este recurso es el de libre acceso y por supuesto que al no existir el tipo de regulación mencionado en la modelación de este recurso, entonces afirmamos que existe una sobreexplotación ineficiente y en este escenario el recurso se agotara porque las capturas seguramente son mucho mayor que el crecimiento natural del mismo. 6. Los valores de la población total estudiada con respecto a la captura de canechos es la siguiente: Un 5 % de la población estudiada (8000 personas) se dedica a esta labor en forma prioritaria, por lo que esto significa que unas 400 personas (80 familias) reciben ingresos por esta actividad. El promedio de captura mensual se considero en unos 400 canechos/por jefe de familia (consideramos que esta actividad se realiza en forma alternativa a otras actividades) y un promedio de captura diario de 13 canechos, si esto es consistente entonces tenemos en un periodo de 4 meses activos de captura obtenemos la representación anual, por lo tanto obtenemos lo siguiente a precio de mercado: Total de la captura anual 384,000 canechos, ingresos netos Lps. 768,000. 7. Para los curiles los valores de la población total estudiada es la siguiente: Un 9 % de la población estudiada (8000 personas) se dedica a esta labor en forma prioritaria, por lo que esto significa que unas 720 personas (144 familias), obtienen ingresos por esta actividad. Los curileros obtiene un promedio mensual de 785 curiles capturados por jefe de familia y un promedio diario de 39 curiles capturados; en 4 meses (20 días activos por mes) de captura activa de curil se obtiene el siguiente resultado total: 1,356,480 de curil anual haciendo un beneficio neto de mercado de 1,085,184 Lps. 8. En aspectos educativos de los encuestados respondieron 411 personas en 55 comunidades, los niveles alcanzados son sorprendente ya que un 68.61 % a realizado estudios de primaria, mostrando una mejoría con respecto a la tasa de alfabetismo de 63.5 % para Choluteca y 65.25 % para Valle resultante del censo de 1994, los resultados obtenidos son bastante eficientes y consistentes . 9. Por otra parte el 27,73 % de los encuestados (año 2001) no ha realizado ningún tipo de estudio, lo que nos indica que para este estudio de valoración económica del bosque de mangle esta es la tasa de analfabetismo y comparada con el censo del 94,

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

72

se obtiene una variación en promedio positiva de 7.8 % de reducción del analfabetismo, la cual la consideramos muy importante para la capacitación y concientización de estas comunidades rurales. 10. En lo que a su estado civil se refiere un 47% de las comunidades son solteros, 25% casados y 28% viven en unión libre y en general entre el 68 y el 74% tienen vivienda propia. 11. En cuanto a la valoración económica de los usos no extractivos se concluye que la disposición a pagar de los turistas es de Lps. 35.00, con este valor podemos conocer el valor económico que las personas le asignan a los bienes naturales del Golfo de Fonseca. Dado a que no existen registros oficiales de personas que visitan los sitios con una belleza escénica impresionante en la Zona Sur como ser Coyolito, Cedeño y Punta Ratón y que los mismos pueden convertirse en polos de desarrollo turístico y en bienes naturales con alta calidad ambiental y que pueden generar los ingresos suficientes para desarrollar las comunidades rurales. 12. Información proporcionada por el Departamento de Estadística del Ministerio de turismo se considera que los bienes naturales y los de Patrimonio Cultural e históricos generan visitantes por el orden de unos 411,882 turistas al año, de estos una probable distribución es la siguiente: Un 60 % se moviliza a los diferentes sectores del país de estos es probable que un 12 % (siendo conservadores) de visitantes, viajan a la Zona Sur a disfrutar de su tiempo de ocio (Vacaciones), esto quiere decir que aproximadamente unas 29,655 personas visitan estos centros de recreación. 13. Si existiese una regulación eficiente en estos centros de recreación y una oferta de servicios básicos al turista, entonces el valor económico de estos bienes naturales sería de 1,037,925 Lps. en cada visita, si consideramos diferentes escenarios como por ejemplo: Escenario de alto, medio y bajo turismo obtenemos los siguientes valores; para el escenario de alto turismo se tomara como referencia los meses de marzo y abril (8 días de los fines de semana de marzo, tres días de semana santa y 6 días de los fines de semana de abril11); entonces el valor económico que generarían estos bienes por alto turismo sería de Lps. 17,644,725 ( USA $1,134,709 de dólares); siendo aun conservadores con nuestro análisis económico consideraremos el escenario medio como un sexto del valor anterior, bajo las mismas condiciones antes mencionadas (oferta de servicios básicos y regulación eficiente), entonces el valor económico sería de Lps. 2,940,787 (USA $ 189,118 dólares) y para el escenario de bajo turismo un décimo del valor de alto turismo sería de Lps. 1,764,472 (USA $ 113,471 dólares).El valor económico total anual de estos bienes naturales sería de Lps. 22,349,984.00 (USA $ 1,437,298 dólares).

11

Estos días fueron propuestos en forma arbitraria

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

73

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

XI.

74

BIBLIOGRAFÍA 1. Azqueta, D. 1994. Valoración Económica De La Calidad Ambiental. McGrawHill, Madrid, España. 2. Anuario Estadístico Forestal De COHDEFOR 1987. 3. Anuario Estadístico Forestal De COHDEFOR 1999. 4. Arias-Chalico, Teresa. 1999. Estudio de consumo de leña y flujos de leña en el sector domiciliar de tres áreas prioritarias de Honduras. Proyecto “Apoyo al desarrollo del subsector dendroenergético de Honduras”, FAOTCP/HON/6713(A), Honduras, 44 p. 5. Ardila, L.(1993). Guía Para La Utilización De Modelos econométricos En aplicaciones del método de valoración contingente, documento de trabajo ENP 101. BID. 6. Banco Central de Honduras. Honduras En Cifras 1994-1996;1996, 1998. 7. Cámara de Comercio e Industrias de la Zona Sur, 2000.Nuestros Productos en Cifras. 8. Cerda, A. 1993. Manual De Economía ambiental y de Recursos Naturales, Concepción, Chile. 9. Campanella, p.et.al. 1982. Honduras. Perfil Ambiental del País; un estudio de campo. McLean, Va., EEUU., JRB. Associates. 201 p. 10. Censo De Población Y Vivienda 1988 11. Censo De Población Y Vivienda 1994 12. Flores y Reiche, 1990. El Consumo De Leña En Las Industriales Rurales De La Zona Sur De Honduras. 13. FAO, 1999. Estudio De Consumo Y Flujos De Leña En El Sector Domiciliar De Tres Areas prioritarias De Honduras. 14. Freeman III, A. M., 1979. The Benefits Of Enviromental Improvement. Theory And Practice. John Hopkins University Press For Resources For The Future. Baltimore.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

75

15. Grupo De Apoyo Al despacho Del Ministro De recursos naturales, 1994. 16. Henderson . J. V. y Tugwel. M., 1979. Explotation Of The Lobster Fishery Some Empirical Result. Journal Of emviromental economics And Management. 6.287-296. 17. Hanemann, W. Michael, 1984. Welfare Evalution In Contingent Valuation Experiments With Discrete Responses. Amer. J. of Agr. Econ. 66(3):332-341. 18. Molina,1999. La voz de los pescadores. Apoyo de Proyecto PROARCACOSTAS y CODDEFFAGOLF. Documento de discusión. 19. Plan maestro De Reconstrucción Y Transformación Nacional, 1999. 20. PROGOLFO, 1998. Proyecto Regional Conservación de los Ecosistemas Costeros del Golfo de Fonseca. Diagnóstico del estado de los recursos naturales, socioeconómicos e institucionales de la zona costera del Golfo de Fonseca. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua. DANIDA/UICN/CCAD. Documentos varios. 21. Sánchez, Alexis. 1999. “Evaluación de los manglares del Golfo de Fonseca mediante un análisis multitemporal de imágenes del Satélite LANDSAT-TM entre los años (1989-1995), (1995-1998) y (1989-1998)”. AFE-COHDEFOR. Proyecto PROFOR. Tegucigalpa (Honduras), 45 p. 22. Sanchez, H. y Guevara O. 2000. Diagnóstico y zonificación preliminar de los bosques de mangle del Golfo de Fonseca, Honduras. PROMANGLE. 145 p. 23. Vergne, Philippe; M. Hardin & B. DeWalt. 1993. Estudio ambiental del Golfo de Fonseca. Tropical Research & Development, Inc. 129 p.

24. UICN, 1994. Situación De Los Recursos Naturales Costeros En El Golfo De Fonseca. 25. Zuleta, Alejandro. 1993. Ordenación de las principales pesquerías de crustáceos. Informe Técnico. Proyecto Modernización del sector público pesquero, TCP/HON/2251/FAO/DIGEPESCA. Tegucigalpa, Honduras, 135 p. 26. Departamento de Normas y Control. Región forestal Zona Sur, 2001.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

XII

ANEXOS

76

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

77

12.1 COSTOS Y PRECIOS DE MADERA DE MANGLE, EN EL GOLFO DE FONSECA, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ARTEZÓN DE CAS DE DOS HABITACIONES

1. Un Murillo de 8 varas x 5” de diámetro: costo de extracción 35 lempiras. 2. Un Tirante de 6 varas x 5” de diámetro: costo de extracción 100 lempiras. 3. Una Viga de 8 varas x 8” de diámetro: costo de extracción 150 lempiras. 4. Una Tijera de 3.5 varas x 8” de diámetro: costo de extracción 30 lempiras. 5. Un Chabalcon de 3 varas x 4” de diámetro: costo de extracción 16 lempiras. 6. Una Retenida de 4 varas x 6” de diámetro: costo de extracción 18 lempiras. 7. Una Cumbrera de 6 varas x 6” de diámetro: costo de extracción 30 lempiras. El precio promedio de estas mismas piezas si un consumidor desea comprarlas individualmente para reponerlas, es el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Un Murillo de 8 varas x 5” de diámetro: precio venta 50 lempiras. Un Tirante de 6 varas x 5” de diámetro: precio venta 150 lempiras. Una Viga de 8 varas x 8” de diámetro: precio venta 200 lempiras. Una Tijera de 3.5 varas x 8” de diámetro: precio venta 40 lempiras. Un Chabalcon de 3 varas x 4” de diámetro: precio venta 25 lempiras. Una Retenida de 4 varas x 6” de diámetro: precio venta 25 lempiras. Una Cumbrera de 6 varas x 6” de diámetro: precio venta 40 lempiras.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

12.2

78

CONSUMO DE LEÑA, MADERA Y CORTEZA EN EL PERÍODO DE 1986 A 1995 Demanda de Metros Cúbicos de madera y derivados del Bosque de Mangle en una secuencia de 10 años 4000 3500 3000

M3

2500 2000 1500 1000 500 0 1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

Año Leña

Madera

Corteza

1994

1995

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

79

12.3 DESARROLLO DEL MODELO PROPUESTO POR HANEMANN Analizando la formalización propuesta por Hanemann, se asume que el consumidor posee una función de utilidad de la siguiente forma

 j  v ( p, y; q j )

(1)

Donde: j : toma el valor 0 en la situación inicial y toma el valor 1 en la situación modificada. p : Es un vector de precios y : Representa el ingreso familia q j : Vector de calidad de los bienes Además se asume que el nivel de utilidad alcanzado esta condicionado a un vector de la alta calidad de los bienes naturales y que puede incorporar además las características socioeconómicas de los individuos que son relevantes para modelar su respuesta ante la pregunta formulada, “Estaría dispuesto a pagar una cantidad igual a $At mensual para evitar la potencial contaminación del agua y no perder el acceso al balneario”, Se conoce por teoría económica de la dualidad que la inversa de la función indirecta de utilidad es la función de gasto y se escribe como m j  v 1 ( p , y ; q j )

(2)

Uno de los supuestos fundamentales en valoración contingente es que las funciones de utilidad tienen componentes desconocidos para el investigador y esto sirve como plataforma para generar una estructura estocástica a la función de utilidad, que puede incorporar las características socioeconómicas del individuo y además otras alternativas a ser evaluadas. Por lo que la función indirecta de utilidad es también una variable aleatoria con algún tipo de distribución para sus parámetros, y con medias que dependen de las características observables de los individuos y esto puede expresarse de la siguiente forma:

 j  v(p, y; q j )   j

(3)

Donde  j es un error con media cero, y los otros componentes son descritos en la ecuación

(1).Y

donde

v j ( p , y; q j )   j

puede

v  v1 (p, y  A t ; q1 )  v 0 (p, y; q 0 ) a calcular, Hanemann (1984) .

escribirse

como

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

80

En valoración contingente se confronta al individuo a una elección entre una mejora del bien ambiental de q 0 a q1 , para lo cual deberá pagar una cantidad de dinero At o no tener la mejora y no pagar. Si el entrevistado acepta pagar la cantidad At para disfrutar de la mejora de la calidad de agua, deberá cumplirse que v1 (p, y  A t ; q1 )  1  v 0 (p, y; q 0 )   0 ) , por lo que

v1 (p, y  A t ; q1 )  v 0 (p, y; q 0 )   0   1

(4)

donde  0 y 1 son variables aleatorias IID. Bajo este marco teórico la respuesta de la persona entrevistada (si/no) es una variable aleatoria, por lo que la probabilidad de una respuesta positiva estaría dada por Prque la persona responda sí = Pr   = F12

(5)

Se recomienda la expresión siguiente para calcular la media 

C 





0

0

(8)



(1  Gc ( x ))dx  Gc ( x) dx 

Donde 1  Gc ( x )  1 

1 1  e  v ( x )

Luego para estimar los coeficientes de la medida de bienestar (DAP), en primer lugar se asume una distribución para él término estocástico  . Generalmente en valoración contingente se usa la distribución Logit (logística) y en Probit (normal), que producen resultados similares, debido a que sus distribuciones son simétricas y parecidas cuando n tiende a infinito, ver Ardila (1993). Generalmente la distribución Logit tiene las colas tenuemente mayores.

12

Donde F1 es la función de probabilidad acumulada de  y donde =

 0  1

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

12.4

UBICACIÓN DE LOS ENCUESTADOS

81

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Encuestador Gloria Amparo Galindo Maria de Jesus Montoya Maria de Jesus Montoya Maria de Jesus Montoya Maria de Jesus Montoya Maria de Jesus Montoya Maria de Jesus Montoya Maria de Jesus Montoya Maria de Jesus Montoya Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez

Comunidad

El Propietario Departame Municipio nto Nombre

Cedeno

Años/ Edad Zona Originalmente

Escolaridad Nivel

Marcovia Choluteca Alejandrina Calderon Agustin Salmeron Vecinos de CedenoMarcovia Choluteca Aureda Modesto Rodriguez Los Delgaditos Marcovia Choluteca Fuentes Bernardo Zepeda Marcovia Choluteca Maldonado

48

20Pueblo Nuevo

2Grado

71

12San Martin

0

37

6Grado

Cedeño Col. Carlos R. Reina Col. Carlos R. Reina Col. Carlos R. Reina

Marcovia Choluteca Leonardo Flores

52

37Los Delgaditos Concepción de 11María Concepción de 23María

22

22Cedeño

5Grado

57

46El Salvador

0

42

33Hatonuevo

Cedeño

Marcovia Choluteca José Ismael Garcia Luis Alberto Garcia Marcovia Choluteca Cruz Santos Francisco Marcovia Choluteca García Benjamin Herrera Marcovia Choluteca Aguilera

48

39Apacilagua

3Grado Univer 1sitaria

Punta Raton

Marcovia Choluteca Maria Carmen Borjas

68

23Nacaome

0

Punta Raton

62

25San Lorenzo

0

Punta Raton

Marcovia Choluteca Maria Reyna Sandoval Rony Enrique Marcovia Choluteca Rodríguez

35

0.6San Lorenzo

5Grado

Punta Raton

Marcovia Choluteca Dionisio Cruz

65

45Amapala

3Grado

Punta Raton

Marcovia Choluteca Blanca Nuvia Carias Victor Manuel Leonzo Marcovia Choluteca V.

63

32Pueblo Nuevo

27

16San Lorenzo

Punta Raton

55

5Grado 5Grado

6Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

83

El Propietario

No. 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Encuestador Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Petrona Bacca Ordoñez Blas Montufor Blas Montufor Blas Montufor Blas Montufor Blas Montufor

Punta Raton

Departame Municipio nto Nombre Maria Brigida Marcovia Choluteca Gonzales

Punta Raton

Comunidad

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Escolaridad

Nivel

80

43San Lorenzo

0Grado

Marcovia Choluteca Tiodoso Paz

71

30Tular

0Grado

Punta Raton

Marcovia Choluteca Maria Nery Cruz

60

45Amapala

1Grado

Monjaras

Marcovia Choluteca Antonio Cruz

43

4Amapala

3Grado

Ticonita

Marcovia Choluteca Darwin E. Rivas

26

26De la comunidad

Col. Buena Vista Marcovia Choluteca Daniel Gimenes

42

20Marcovia

4Grado

Col. Buena Vista Marcovia Choluteca Arnulfo Corea

60

45La Libertad

4Grado

Col. Buena Vista Marcovia Choluteca Dionisia Corea

62

45La Libertad Curaren

Col. Buena Vista Marcovia Choluteca Delia Martinez

46

18Nacaome

2Grado

Col. Buena Vista Marcovia Choluteca Francisca Corrales

72

35Choluteca

4Grado

Punta Raton

Marcovia Choluteca Cesar Najar

45

14Pueblo Nuevo

0Grado

Punta Raton Punta Raton Buena Vista Buena Vista Buena Vista El Giote

Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia

78 61 66 69 50 68

45Amapala 36Alianza 40Nacaome 36Langue 22Los manges 34Marcovia

0Grado 0Grado 0Grado 2Grado 3Grado 0Grado

Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca

Pablo Viera Sanchez Ageda Gaytan Fabian Ordoñez Fabian Ortes Bruna Gonzales Margarito Estrada

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

84

El Propietario Año s/ Zon Edad a Originalmente 82 55Piedra de Agua 28 28De la comunidad

No. Encuestador 33 Blas Montufor 34 Blas Montufor

Comunidad Punta Raton Punta Raton

35 Blas Montufor

Laure Valle

36 Blas Montufor

Laure Valle

37 Blas Montufor

Laure Valle

38 Blas Montufor

Laure Valle

39 40 41 42 43 44 45

Laure Valle Punta Raton Punta Raton Punta Raton Punta Raton Punta Raton Punta Raton

Departame Municipio nto Nombre Marcovia Choluteca Guadalupe Carbajal Marcovia Choluteca Maria Felix San Lorenzo Valle Virgilio Canales San Lorenzo Valle Maria Iris Valdez San Lorenzo Valle Lidia Marina Corrales San Lorenzo Valle Carmen Lus Vaquedano San Lorenzo Valle Ana Lilian Canales Marcovia Choluteca Paula Cruz Marcovia Choluteca Soila Maria Mendoza Marcovia Choluteca Daysi Muntufa Marcovia Choluteca José Antonio Muntufar Marcovia Choluteca José Kilofe Amador Marcovia Choluteca Nextali Flores

Monjaras

Marcovia Choluteca Crecencia Ordoñez

33

Monjaras

Marcovia Choluteca Isolda Galo

31

Blas Montufor Blas Montufor Blas Montufor Blas Montufor Blas Montufor Blas Montufor Blas Montufor Mayra Estela 46 Ordoñez Mayra Estela 47 Ordoñez

Escolaridad Nivel 0Grado 0Grado

64

47La Cuesta Valle

0Grado

27

19Agua Zarca Valle

6Grado

34

1Pabana

4Grado

50

50De la comunidad

6Grado

23 40 30 52 40 43 31

23De la comunidad 40De la comunidad 21Langue 52De la comunidad 40De la comunidad 25Venta del Sur 21San Miguelito

6Grado 2Grado 6Grado 4Grado 6Grado 0Grado 4Grado

3Nacaome 31De la comunidad

3Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

85

El Propietario

No. 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

Encuestador Mayra Estela Ordoñez Mayra Estela Ordoñez Mayra Estela Ordoñez Mayra Estela Ordoñez Mayra Estela Ordoñez Mayra Estela Ordoñez Mayra Estela Ordoñez Mayra Estela Ordoñez Mayra Estela Ordoñez Mayra Estela Ordoñez Mayra Estela Ordoñez Mayra Estela Ordoñez Satiel Chavarria Satiel Chavarria Satiel Chavarria Satiel Chavarria Satiel Chavarria

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Comunidad

Departame Municipio nto Nombre

Monjaras

Marcovia Choluteca José Vicente Ordoñez

52

10Nacaome

2Grado

Monjaras

50

25Nacaome

2Grado

Monjaras

Marcovia Choluteca Valentina Ordoñez Blanca Nuvia Marcovia Choluteca Hernandez

35

35De la comunidad

6Grado

Monjaras

Marcovia Choluteca Candida Rosa Espinal

35

35De la comunidad

6Grado

Monjaras

Marcovia Choluteca Zulema Adelaida Galo

22

6Grado

Monjaras

Marcovia Choluteca Sonia Zauso

30

22Monjaras San José de 4Pespire

Monjaras

Marcovia Choluteca Gregoria Borjas

38

4Orocuina

Monjaras

Marcovia Choluteca José Alvarenga

30

6Cubulero

Guipo

Marcovia Choluteca Juan Torre

50

9Amapala

6Grado

Tomazon

Marcovia Choluteca Culalia Euceda

60

13Marcovia

2Grado

Tomazon

Marcovia Choluteca Manuel Torres

50

16Amapala

6Grado

El Venado Guapinol Guapinol Guapinol Guapinol Guapinol

Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia

49 30 31 54 58 23

26Langue Secundaria Maestro 14Namasigue 6Grado 22Nacaome 3Grado 12Tajiada Yusguare 3Grado 23Cubulero 0Grado 15Masica, Atlantida 6Grado

Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca

Ambrosio Hernandez Candido Salina Muñoz Migdonio Barahona Virgilio Cruz Betina Aguilar Santos Saul Granada

Escolaridad

Nivel

4Grado 2Grado UniverLicenciado sitario

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

El Propietario

No. Encuestador 65 Satiel Chavarria 66 Satiel Chavarria 67 Satiel Chavarria

Comunidad Guapinol Guapinol Guapinol

68 69 70 71 72

Guapinol Guapinol Guapinol Guapinol Guapinol

Satiel Chavarria Satiel Chavarria Satiel Chavarria Satiel Chavarria Satiel Chavarria

73 Satiel Chavarria

Ojochal

74 75 76 77 78 79

Ojochal Ojochal Guapinol Guapinol Guapinol Guapinol

Satiel Chavarria Satiel Chavarria Satiel Chavarria Satiel Chavarria Satiel Chavarria Satiel Chavarria

80 Jose Gabino Paz

Gracias a Dios

81 Jose Gabino Paz

La Cabaña

82 Jose Gabino Paz

Gracias a Dios

83 Jose Gabino Paz

Gracias a Dios

Año s/ Zon Departame Municipio nto Nombre Edad a Originalmente Escolaridad Nivel Marcovia Choluteca Marvin Lorenzo Flores 22 10Monjaras 6Grado Marcovia Choluteca Victor Manuel Gutierrez 25 15Agua Fria 5Grado Marcovia Choluteca German Ramos 43 25San Rafael 4Grado Maria de la Cruz Marcovia Choluteca Ordoñez 34 34De la comunidad 0Grado Marcovia Choluteca Satiel Chavarria 50 26Namasigue 0Grado Marcovia Choluteca Humberto Salinas 52 14Namasigue 0Grado Marcovia Choluteca Felipe Castro 49 30Pueblo Nuevo 2Grado Marcovia Choluteca Leonardo Aguilera 55 31Monjaras 3Grado Walter Alexander Marcovia Choluteca Betanco 28 28De la comunidad 6Grado Las Piletas, Marcovia Choluteca Anguel Corrales 43 25Marcovia 0Grado Marcovia Choluteca Juan Andres Betanco 52 52De la comunidad 4Grado Marcovia Choluteca Maximo Gutierrez 50 20Agua Fria Valle 6Grado Marcovia Choluteca Jose Adan Funez 28 10Aramesina, Valle 0Grado Marcovia Choluteca Lorenzo Gomez 46 46De la comunidad 2Grado Marcovia Choluteca José Pedro Nuñez 46 26Monjaras 0Grado San Lorenzo Valle Rosali Maradiaga 70 30Concepción Ma. 0Grado San Lorenzo Valle Exequiel Ordoñez 23 23De la comunidad 2Grado San Lorenzo Valle José Leonidas Ramos 24 24De la comunidad 1Grado San Lorenzo Valle Jose Baca 52 42La Venta 0Grado

86

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

87

El Propietario

No.

Encuestador

Comunidad

84 Jose Gabino Paz

Gracias a Dios

85 Jose Gabino Paz

La Cabaña

86 Jose Gabino Paz

Gracias a Dios

87 Jose Gabino Paz

La Cabaña

88 Jose Gabino Paz

La Cabaña

89 Jose Gabino Paz

La Cabaña

90 Jose Gabino Paz

Bo. Buenos Aires

91 Jose Gabino Paz

Bo. Buenos Aires

92 Jose Gabino Paz

Bo. Buenos Aires

93 Jose Gabino Paz

Bo. Buenos Aires

94 Jose Gabino Paz

Bo. Buenos Aires

95 Jose Gabino Paz

Col. Buena Vista

96 Jose Gabino Paz

Col. Buena Vista

97 Jose Gabino Paz

Col. Buena Vista

Departame Municipio nto Nombre San Lorenzo Valle Leonicies Funes San Maria Ester Canales Lorenzo Valle Aguilera San Lorenzo Valle Celvin Martir Bacca San Cristobal Vicente Lorenzo Valle Ordoñez San Lorenzo Valle Irene Reyes San Lorenzo Valle Dora Ortez San Lorenzo Valle Rony Alberto Lopez San Ruryc Ronaldo Lorenzo Valle Rodríguez San Lorenzo Valle Roger Mauricio Estrada San Lorenzo Valle German Chavez F. San Lorenzo Valle Jesus Meza Garcia San Lorenzo Valle Juan Pavon San Lorenzo Valle Alejandro Funes San Lorenzo Valle Celestino Nuñez

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Escolaridad

Nivel

48

30Pespire

0Grado

56

56De la comunidad

1Grado

30

30De la comunidad

6Grado

35

35De la comunidad

5Grado

48

48De la comunidad

1Grado

47

47De la comunidad

6Grado

36

36Pespire

0Grado

31

8San Isidro

6Grado

27

27De la comunidad

3Grado

37

37De la comunidad

4Grado

41

41De la comunidad

2Grado

45

3Grado

40

39Pespire San José de 26Pespire

56

56De la comunidad

0Grado

0Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

88

El Propietario

Departame Municipio nto Nombre San 98 Jose Gabino Paz Col. Buena Vista Lorenzo Valle Jorge Alberto Melendez San 99 Jose Gabino Paz Col. Buena Vista Lorenzo Valle Lorenzo Galeas San 100 Jose Gabino Paz La Ceibita Lorenzo Valle Santos Ilario Oliva San Richard Rodolfo 101 Jose Gabino Paz La Ceibita Lorenzo Valle Alcerro San 102 Jose Gabino Paz La Ceibita Lorenzo Valle Miguel Angel Baca San Lorenzo Valle 103 Jose Gabino Paz La Ceibita Jose Santos Carcamo San 104 Jose Gabino Paz La Ceibita Lorenzo Valle Francisco Baca San 105 Jose Gabino Paz Bo. San Jose Lorenzo Valle Rigoberto Alvarado San 106 Jose Gabino Paz Bo. San Jose Lorenzo Valle Juan Ramon Villalta San 107 Jose Gabino Paz Bo. San Jose Lorenzo Valle Marvin Alexis Avila San 108 Jose Gabino Paz Bo. San Jose Lorenzo Valle Lauterio Baca San Lorenzo Valle 109 Jose Gabino Paz Bo. San Jose Agustin Matamoros 110 Fredis Hernan Peña Muruhuaca Alianza Valle Oracio Ramos 111 Fredis Hernan Peña Muruhuaca Alianza Valle Juan Pablo Reyes 112 Fredis Hernan Peña Muruhuaca Alianza Valle Jose Adrian Nuñez 113 Fredis Hernan Peña Capulin Alianza Valle Marcelino Manzanares 114 Fredis Hernan Peña Capulin Alianza Valle Crimilda Manzanares No.

Encuestador

Comunidad

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Escolaridad

Nivel

56

56De la comunidad

3Grado

40

40De la comunidad

3Grado

73

60Guayabo

1Grado

38

38De la comunidad Secundaria Perito M

41

41De la comunidad

0Grado

42

42De la comunidad

1Grado

34

34De la comunidad

0Grado

35

35De la comunidad

0Grado

44

44De la comunidad

3Grado

23

23De la comunidad

3Grado

52 45 61 45 35 36 39

4Punta Raton 45De la comunidad 61De la comunidad 20Nacaome 35De la comunidad 36De la comunidad 39De la comunidad

3Grado 4Grado 0Grado 3Grado 0Grado 6Grado 6Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

89

El Propietario

No. 115 116 117 118 119 120 121

Encuestador Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña

Comunidad Capulin Capulin Capulin Guatales Guatales Guatales Guatales

Departame Municipio nto Nombre Alianza Valle Walter Osorio Alianza Valle Terencio Osorio M Alianza Valle Bernabe Osorio Alianza Valle Rafael Reyes Alianza Valle Leonardo Hernandez Alianza Valle Jasuntina Maldonado Alianza Valle Teofilo Velanquez

122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139

Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña

Guatales Playita Playita Playita Playita Playita Playita Calicanto Calicanto Calicanto Calicanto Calicanto La Ceiba La Ceiba Playa Grande Playa Grande Playa Grande Playa Grande

Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza

Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle

Dolores Mejia Alvarado Ismael Alvarado Alirio Cruz Blanco Ramon Morales Torres Adriana Herrera Francisco Manzanares Miguel Angel Canales Rehulo Fuente Eduardo Reyes Leopoldo Gonzales Alcides Ferrufino Arturo Banegas Jose Bily Naranjo Sebastian Bustillo Narcizo Matute Jose Marcial Cruz Felipe Galea Mario Cruz Hernandez

Año s/ Zon Edad a Originalmente 29 29De la comunidad 63 63De la comunidad 56 56De la comunidad 48 48De la comunidad 44 44De la comunidad 40 40De la comunidad 62 62De la comunidad 40 40 50 50 40 55 66 58 52 30 41 57 28 45 71 35 59 60

40De la comunidad 40De la comunidad 50De la comunidad 50De la comunidad 40De la comunidad 55De la comunidad 15Guascaran 58De la comunidad 52De la comunidad 30De la comunidad 41De la comunidad 57De la comunidad 28De la comunidad 45De la comunidad 71De la comunidad 35De la comunidad 59De la comunidad 60De la comunidad

Escolaridad Nivel 4Grado 0Grado 0Grado 0Grado 6Grado 6Grado Grado Secundari a 4Grado 3Grado 0Grado 6Grado 0Grado 0Grado 2Grado 0Grado 6Grado 6Grado 1Grado 6Grado 6Grado 2Grado 6Grado 0Grado 0Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

90

El Propietario

143 Fredis Hernan Peña Playa Grande

Departame Municipio nto Nombre Alianza Valle Juan Angel Chavez Alianza Valle Elsa Delia Flores Alianza Valle Trinidad Cruz Roberto Aguilar Alianza Valle Bustillo

144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162

Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza

No. Encuestador 140 Fredis Hernan Peña 141 Fredis Hernan Peña 142 Fredis Hernan Peña

Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña Fredis Hernan Peña

Comunidad Playa Grande Playa Grande Playa Grande

Playa Grande Playa Grande Valle Nuevo Valle Nuevo Valle Nuevo Valle Nuevo Valle Nuevo Valle Nuevo El Chandal El Conchal El Conchal El Conchal El Conchal El Conchal El Conchal El Conchal El Conchal El Naranjo El Naranjo

Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle

Anunciación Reyes Diego Cruz Reinaldo Aguilar José Adrian Galindo Olman Denis Osorio Luis A. Ferrufino Juan Angel Aguilar Santos AntonioViera S. Omnida Ferrufino Domingo Reyes Rodolfo Peña Carlos Mejia Maradiaga Adolfo Velasquez Pedro Erlindo Chavez Julio Armando Chaves Felis Ferrufino Gabriel Calix Concepción Cabrera Dolores Cruz

Año s/ Zon Edad a Originalmente 45 45De la comunidad 27 10Del Conchal 71 71De la comunidad 53

53De la comunidad

52 56 44 42 20 18 54 36 27 60 56 27 54 39 43 52 40 52 77

25El Estero 56De la comunidad 44De la comunidad 42De la comunidad 20De la comunidad 18De la comunidad 54De la comunidad 3Valle Nuevo 27De la comunidad 60De la comunidad 56De la comunidad 27De la comunidad 54De la comunidad 39De la comunidad 43De la comunidad 52De la comunidad 9Playa Grande 52De la comunidad 77De la comunidad

Escolaridad Nivel 0Grado 5Grado 0Grado 2Grado Secundari a 0Grado 6Grado 0Grado 0Grado 6Grado 0Grado 0Grado 6Grado 0Grado 6Grado 0Grado 0Grado 3Grado 0Grado 0Grado 6Grado 6Grado 1Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

91

El Propietario

No. Encuestador 163 Fredis Hernan Peña 164 Fredis Hernan Peña 165 Fredis Hernan Peña Gloria Amparo 166 Galindo Gloria Amparo 167 Galindo Gloria Amparo 168 Galindo Gloria Amparo 169 Galindo Gloria Amparo 170 Galindo Gloria Amparo 171 Galindo Gloria Amparo 172 Galindo Gloria Amparo 173 Galindo Gloria Amparo 174 Galindo Gloria Amparo 175 Galindo Gloria Amparo 176 Galindo Gloria Amparo 177 Galindo Gloria Amparo 178 Galindo

Año s/ Zon Edad a Originalmente 43 43De la comunidad 48 20Guascaran 40 40De la comunidad

Comunidad El Naranjo El Naranjo El Naranjo

Departame Municipio nto Nombre Alianza Valle Oscar Gonzales Alianza Valle Miguel Angel Cruz Alianza Valle Juan Gabriel Cruz

Cedeño

Marcovia Choluteca Alejandrina Calderon

48

20Pueblo Nuevo

2Grado

Cedeño

Marcovia Choluteca Ines Funes

55

37San Lorenzo

4Grado

Cedeño

Marcovia Choluteca Amilcar Anayo

56

16San Juan Intibuca

0Grado

Cedeño

Marcovia Choluteca Napoleon Espinal

70

25Apasilagua

0Grado

Cedeño

Marcovia Choluteca Asociación APAC

5

5De la comunidad

6Grado

Cedeño

Marcovia Choluteca Cooperativa Copronare

2

2De la comunidad

4Grado

Cedeño

Marcovia Choluteca Hijinio Rivera

51

24Corpus

3Grado

Cedeño

Marcovia Choluteca Cirilo Rivera

54

24Galera Corpus

6Grado

Cedeño

Marcovia Choluteca Herminia Galindo

43

41Picalo

5Grado

Cedeño

Marcovia Choluteca Dionicia Alvarez

59

35Picalo

3Grado

Cedeño

Marcovia Choluteca Nora Emerita Funez

28

28De la comunidad

Cedeño

Marcovia Choluteca Carlos Maradiaga

41

22Concepción de Ma.

1Grado

Cedeño

Marcovia Choluteca Teodosia Aguilar

41

16Picalo

6Grado

Escolaridad Nivel 3Grado 0Grado 3Grado

ciclo

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

92

El Propietario

No. 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199

Encuestador Gloria Amparo Galindo Gloria Amparo Galindo Gloria Amparo Galindo Gloria Amparo Galindo Gloria Amparo Galindo Gloria Amparo Galindo Gloria Amparo Galindo Marcos Castro Marcos Castro Marcos Castro Marcos Castro Marcos Castro Marcos Castro Marcos Castro Marcos Castro Marcos Castro Marcos Castro Marcos Castro Marcos Castro Vicenta Paz Vicenta Paz

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Comunidad

Departame Municipio nto Nombre

Los Dorados

Marcovia Choluteca Santos Pastor Blandin

44

36Choluteca

Los Dorados

Marcovia Choluteca Francisco Ortes Bonilla

80

43Lange

0Grado

Cedeño

Marcovia Choluteca Angela Estrada

50

32Tapatosa Choluteca

Secundaria

Vecinos de cedeño Marcovia Choluteca Abel Antonio Zambrano

57

20Trapiche

1Grado

Vecinos de cedeño Marcovia Choluteca Cesar Gustavo

33

33Cedeño

Grado

Vecinos de cedeño Marcovia Choluteca Natalia Flores

59

20Concepción de Ma.

Grado

Cedeño Col. San Jose C Col. San Jose C Boca de rio viejo Boca de rio viejo Boca de rio viejo Boca de rio viejo Boca de rio viejo Col. 3 de Febrero Col. 3 de Febrero Col. 3 de Febrero Col. 3 de Febrero Col. 3 de Febrero Carretal Carretal

46 44 55 50 20 49 58 46 33 48 35 25 44 37 40

38Choluteca 18Quebrada onda 24Pueblo Nuevo 15Pueblo Nuevo 18Amapala 5Nacaome 7Nacaome 4Pueblo Nuevo 2Linaca 3Amapala 19Pueblo Nuevo 18Pueblo Nuevo 18San Lorenzo 9Pueblo Nuevo 30Del Carretal

Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia

Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca

Felipe Ordoñez Felicita Jimenez Abraham Cruz Napoleon Martinez José Noe Mendoza Evaristo Jimenez Bernabe Oseguera Secundino Almendarez José Ramon Perez Florentina Fuentes Faustino Zuniga Omar Castro Gregorio Antonio Corea Abraham Gutierrez Pedro Antonio Mercado

Escolaridad

Nivel Grado

Grado 1Grado 5Grado 0Grado 2Grado 2Grado 3Grado 3Grado 0Grado 2Grado 0Grado 6Grado 6Grado 0Grado 1Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

93

El Propietario

No. 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217

Encuestador Vicenta Paz Vicenta Paz Vicenta Paz Gilma Flores Gilma Flores Gilma Flores Gilma Flores Gilma Flores

Año s/ Zon Departame Comunidad Municipio nto Nombre Edad a Originalmente El Mango Marcovia Choluteca Adalberto Paz 31 31De la comunidad Los Puentes Marcovia Choluteca Secundino Cerrano 73 10San Lorenzo Los Puentes Marcovia Choluteca Adan Ortiz 44 32San A. de Flores Pueblo Nuevo Marcovia Choluteca Rolando Flores 45 45De la comunidad Pueblo Nuevo Marcovia Choluteca Jose Francisco Aguilera 36 36De la comunidad Pueblo Nuevo Marcovia Choluteca Maria Aguilera 58 40La Galera Pueblo Nuevo Marcovia Choluteca Ruderis Jimenez 32 32De la comunidad Pueblo Nuevo Marcovia Choluteca Luis Zelaya 40 17San Lorenzo Arnulfo Flores Pueblo Nuevo Marcovia Choluteca Ferrufino 60 60De la comunidad Pueblo Nuevo Marcovia Choluteca Tello Castro 46 46De la comunidad Pueblo Nuevo Marcovia Choluteca Ana Julia Flores 35 35De la comunidad Pueblo Nuevo Marcovia Choluteca Telma A. Jimenez 34 34De la comunidad Pueblo Nuevo Marcovia Choluteca Eusevio Rivera 61 61De la comunidad Los Delgaditos Marcovia Choluteca Rosa Amelia Fuentes 60 20Monjaras Los Delgaditos Marcovia Choluteca Fermin Rodríguez 38 38De la comunidad Los Delgaditos Marcovia Choluteca Juan Jose Fuente 41 30Monjaras San J. De Conchas Marcovia Choluteca Alex Casco 26 26De la comunidad San J. De Conchas Marcovia Choluteca Ricardo Flores Roja 56 33Trapiche

Gilma Flores Gilma Flores Gilma Flores Gilma Flores Gilma Flores Feliciano Gutierrez Feliciano Gutierrez Feliciano Gutierrez Feliciano Gutierrez Feliciano Gutierrez Melvin Edgardo 218 Percira Santa Erlinda

Nacaome Valle

Dionicio Martinez

54

42Lange

Escolaridad Nivel 3Grado 0Grado 2Grado 0Grado 0Grado 0Grado 0Grado 2Grado 0Grado 1Grado 0Grado 0Grado 1Grado 2Grado 3Grado 6Grado 6Grado 3Grado 0Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

94

El Propietario

No. 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232

Encuestador Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Comunidad

Departame Municipio nto Nombre

Santa Erlinda

Nacaome Valle

Gregorio Rodríguez

38

16Papalon

1Grado

El Burro

Nacaome Valle

Ines Villalobo

39

39De la comunidad

6Grado

El Algodón

Nacaome Valle

Alexis Flores

27

27De la comunidad

6Grado

El Algodón

Nacaome Valle

Mariano Funez

28

28De la comunidad

1Grado

La Puente

Nacaome Valle

Anselmo Mejia

72

72De la comunidad

0Grado

La Puente

Nacaome Valle

Carmelo Funez

38

38De la comunidad

5Grado

La Puente

Nacaome Valle

Florentino Zuniga

40

40De la comunidad

0Grado

La Puente

Nacaome Valle

Luis Bertran Salina

19

19De la comunidad

0Grado

La Puente

Nacaome Valle

Maida Maran

25

24La puente

2Grado

La Puente

Nacaome Valle

Abel Dominguez

65

65De la comunidad

0Grado

La Puente

Nacaome Valle

Jesus Maria Galeano

30

30De la comunidad

3Grado

La Puente

Nacaome Valle

Hector Jose Rodas

33

12La puente

2Grado

La Puente

Nacaome Valle

Valentin Diaz

70

70De la comunidad

0Grado

La Puente

Nacaome Valle

Exequiel Flores

20

20De la comunidad

6Grado

Escolaridad

Nivel

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

95

El Propietario

No. 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246

Encuestador Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Melvin Edgardo Percira Leonidas Bolaines Díaz

Comunidad

Departame Municipio nto Nombre

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Escolaridad

Nivel

La Puente

Nacaome Valle

Rafael Flores

35

35De la comunidad

6Grado

La Puente

Nacaome Valle

Saturdino Suazo

39

39De la comunidad

4Grado

La Puente

Nacaome Valle

Edgar Santeli

30

30De la comunidad

6Grado

La Puente

Nacaome Valle

Juan Mendez

26

26De la comunidad

6Grado

La Puente

Nacaome Valle

Fausto Ortes

40

10Namasigue

2Grado

La Puente

Nacaome Valle

Javier Figueroa

19

19De la comunidad

6Grado

La Puente

Nacaome Valle

Pedro López

45

15San Lorenzo

3Grado

La Puente

Nacaome Valle

Ramon Azenso

38

38De la comunidad

3Grado

La Puente

Nacaome Valle

Maximo Solorzano

32

32De la comunidad

6Grado

La Puente

Nacaome Valle

Modesto Godines

32

32De la comunidad

6Grado

La Puente

Nacaome Valle

Nicho Diaz

36

36De la comunidad

0Grado

La Puente

Nacaome Valle

Adan Cruz

50

50De la comunidad

2Grado

La Puente

Nacaome Valle

28

28De la comunidad

6Grado

Salinita

Nacaome Valle

Marvin Mendez Carlos Humberto Mendoza

43

20San Jose

1Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

96

El Propietario

No. 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260

Encuestador Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz

Salinita

Departame Municipio nto Nombre Cornelio Berios Nacaome Valle Umanzor

Placita

Nacaome Valle

Placita

Comunidad

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Escolaridad

Nivel

45

45De la comunidad

6Grado

Calistro Chirino Gomez

30

13Lange

5Grado

Nacaome Valle

Martina Chirino

66

30Lange

2Grado

Placita

Nacaome Valle

Elias Berrios Gomez

35

35De la comunidad

6Grado

Campamento

Nacaome Valle

Seferino Hernandez

46

30Coray

3Grado

Campamento

Nacaome Valle

Mariano Arias

38

38De la comunidad

4Grado

Campamento

Nacaome Valle

Pilar Maldonado

69

35Lange

3Grado

Campamento

Nacaome Valle

Juan Zamora

40

40De la comunidad

4Grado

Campamento

Nacaome Valle

Antonio Garcia

58

58De la comunidad

4Grado

Campamento

Nacaome Valle

Nahun Ariaz

25

25De la comunidad

6Grado

Campamento

Nacaome Valle

Antonio Ramos

35

35De la comunidad

5Grado

Campamento

Nacaome Valle

Miguel Angel Guerero

40

40De la comunidad

5Grado

El Tular

Nacaome Valle

Perfecto Ramos

64

64De la comunidad

0Grado

El Tular

Nacaome Valle

Cruz Quiros

66

48El Tular

4Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

97

El Propietario

No. 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274

Encuestador Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz

Comunidad

Departame Municipio nto Nombre

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Escolaridad

Nivel

El Tular

Nacaome Valle

José Edilberto Zelaya

24

24El Tular

4Grado

El Tular

Nacaome Valle

49

18El Tular

0Grado

El Tular

Nacaome Valle

Seferina Pereira Cruz Maria Martinez Ferrufino

56

56De la comunidad

0Grado

El Tular

Nacaome Valle

34

34De la comunidad

6Grado

El Tular

Nacaome Valle

Santos Ferrufino Sulma Vasquez Ferrufino

32

32De la comunidad

4Grado

El Tular

Nacaome Valle

Petronila Aguilar Castro

47

47De la comunidad

3Grado

El Tular

Nacaome Valle

39

39De la comunidad

0Grado

El Tular

Nacaome Valle

72

72De la comunidad

5Grado

El Tular

Nacaome Valle

Carlos Adolfo Cruz Santos Zuniga Dominguez Adolfo Matamoros Fuente

30

30De la comunidad

0Grado

El Tular

Nacaome Valle

Pablina Carbajal

75

75De la comunidad

0Grado

El Tular

Nacaome Valle

Alicia Dominguez

50

50De la comunidad

1Grado

El Tular

Nacaome Valle

58

58De la comunidad

4Grado

El Tular

Nacaome Valle

72

50El Tular

0Grado

El Tular

Nacaome Valle

Marco Tulio Montoya Estanislao Viera Hernandez Marvin Agustin Nacaome

22

4Nagarejo

4Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

98

El Propietario

No. 275

Encuestador Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz Leonidas Bolaines Díaz

El Tular

Departame Municipio nto Nombre Francisco Javier Nacaome Valle Gonzales

El Tular

Nacaome Valle

El Tular

Comunidad

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Escolaridad

Nivel

25

25De la comunidad

6Grado

Antonio Yanez

48

48De la comunidad

3Grado

Nacaome Valle

Medardo Villalobo

38

12El Tular

0Grado

El Tular

Nacaome Valle

Petronila Dominguez

71

71De la comunidad

0Grado

El Tular

Nacaome Valle

Jose Fabian Munguia

50

50De la comunidad

1Grado

El Tular

Nacaome Valle

Guadalupe Dominguez

55

55De la comunidad

0Grado

El Tular

Nacaome Valle

51

35Terrero Blanco

3Grado

282 Julio Cesar Canales La Brea 283 Julio Cesar Canales La Brea

Nacaome Valle Nacaome Valle

55 33

32Del transito 33De la comunidad

1Grado 3Grado

284 285 286 287 288 289 290 291 292

Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome

Teodoro Bonilla Santos Manuel Armando Fuentes Nuvia Rubio Maria Santos Matamoros Jose Osorio Pedro Pablo Flores Santo Martin Ordoñez Donatilo Gomez Victoria Rodríguez Juan Flores Mejia Catalina Turcios Trinidad Granado

37 62 57 54 46 36 44 42 48

7Lange 40Nagarejo 3Nagarejo 51Nagarejo 14Playa Grande 36De la comunidad 44De la comunidad 14La brea 48De la comunidad

5Grado 0Grado 0Grado 6Grado 1Grado 3Grado 0Grado 2Grado 6Grado

276 277 278 279 280 281

Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales

Nagarejo Nagarejo Nagarejo Nagarejo Nagarejo Nagarejo Nagarejo Nagarejo Playa grande

Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

99

El Propietario

No. Encuestador Comunidad 293 Julio Cesar Canales Playa grande

Departame Municipio nto Nombre Nacaome Valle Jose Maria Granado

294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316

Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome

Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales

Playa grande Playa grande Playa grande Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria

Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle

Cipriano Granado Leonzo Granados Miguel Angel Ortiz Victoria Caceres Jose Tomas Castro Francisco Cardenas Julio Izaguirrez Cesar Cruz Lucio Urbina Conexión Palma Urbano Paz Cristino Manzanares Dario Cardenas Narciso Cruz Sandra Yadira Reyes Dolores Ortis Dagoberto Garcia Jose Maria Lemus Cruz Gutierrez Cesar Cruz Israel Manzanares Julio Canales Cerjio Contreras

Año s/ Zon Edad a Originalmente 50 50De la comunidad 45 64 35 56 49 50 72 31 45 45 73 59 51 60 23 35 34 42 66 31 47 70 34

45De la comunidad 64De la comunidad 11Marcovia 56De la comunidad 8San Jose 50De la comunidad 64Lange 31De la comunidad 45De la comunidad 45De la comunidad 73De la comunidad 59De la comunidad 51De la comunidad 60De la comunidad 23De la comunidad 35De la comunidad 34De la comunidad 42De la comunidad 66De la comunidad 15Nagarejo 8Nagarejo 15Agua Fria 12Lange

Escolaridad Nivel 6Grado Ciclo comun 1Grado 2Grado 6Grado 2Grado 1Grado 0Grado 1Grado 2Grado Secundaria Perito M 2Grado 0Grado 1Grado 3Grado 0Grado 5Grado 3Grado 5Grado 1Grado 1Grado 1Grado 0Grado 0Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

100

El Propietario

No. Encuestador 317 Julio Cesar Canales Miguel Angel 318 Turcios Miguel Angel 319 Turcios Miguel Angel 320 Turcios Miguel Angel 321 Turcios Miguel Angel 322 Turcios Miguel Angel 323 Turcios Miguel Angel 324 Turcios Miguel Angel 325 Turcios Miguel Angel 326 Turcios Miguel Angel 327 Turcios Miguel Angel 328 Turcios Miguel Angel 329 Turcios

Año s/ Zon Edad a Originalmente 60 30Lange

Comunidad Agua Fria

Departame Municipio nto Nombre Nacaome Valle Fausto Yanez

Playa Blanca

Amapala Valle

Emilio Escobar

45

12Lange

0Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Desiderio Gallo

63

25Nacaome

5Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Gumercindo Cruz

45

35Nacaome

2Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Samuel Carcamo

45

25Lange

6Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Angel Antonio Guevara

52

30Mianguera

5Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Felix Velasquez

42

31Nacaome

5Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Cornelio Cruz

70

25Nacaome

0Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Alfredo Gonzales

38

25Lange

0Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Teodoro Chirino Pineda

63

63De la comunidad

3Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Javier Dominquez

34

34De la comunidad

3Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Albino Estrada

77

40Amapala

0Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Basilio Cabrera

57

16Lange

1Grado

Escolaridad Nivel 0Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

101

El Propietario

No. 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347

Encuestador Miguel Angel Turcios Miguel Angel Turcios Miguel Angel Turcios Miguel Angel Turcios Miguel Angel Turcios Miguel Angel Turcios Miguel Angel Turcios Miguel Angel Turcios Miguel Angel Turcios Miguel Angel Turcios Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales Julio Cesar Canales

Comunidad

Departame Municipio nto Nombre

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Escolaridad

Nivel

Playa Blanca

Amapala Valle

Juan Rodriguez

69

49Pespire

0Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Cupertino Cabrera

42

29Lange

2Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Felipe Rivas

35

20Amapala

3Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Santo Maria Cabrera

48

38Lange

0Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Antonio Rivas

69

69De la comunidad

0Grado

Pedrerito

Nacaome Valle

Pedro Pereira

45

45De la comunidad

3Grado

Pedrerito

Nacaome Valle

Evelio Hernandez

58

47Guascoran

1Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Fabian Cabrera

67

27Lange

2Grado

Playa Blanca

Amapala Valle

Emeregildo Banegas

72

40Guascoran

5Grado

El Relleno Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria Agua Fria La Brea

Amapala Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome Nacaome

Jose Medina Rogelio Ordoñez Jose Lopez Abrahan Gomez Felix Gutierrez Amado Cerrato Antonio Hernandez Antonio Diaz Antonio Martinez

35 64 50 48 35 80 60 48 35

27Puerto Grande 64De la comunidad 50De la comunidad 48De la comunidad 35De la comunidad 50Coray 11Lange 34Chilcal 35De la comunidad

1Grado 3Grado 2Grado 6Grado 6Grado 2Grado 4Grado 3Grado 1Grado

Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

102

El Propietario

No. 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367

Encuestador Comunidad Julio Cesar Canales El Polvo Julio Cesar Canales El Polvo Julio Cesar Canales El Polvo Julio Cesar Canales Nagarejo Julio Cesar Canales Nagarejo Julio Cesar Canales El Polvo Julio Cesar Canales La Brea Julio Cesar Canales Playa grande Julio Cesar Canales Agua Fria Julio Cesar Canales El Polvo Julio Cesar Canales Agua Fria Julio Cesar Canales Agua Fria Julio Cesar Canales El Polvo Miguel Angel Sandoval El Zorrillo Miguel Angel Sandoval El Zorrillo Miguel Angel Sandoval El Zorrillo Miguel Angel Sandoval Los Luises Miguel Angel Sandoval Los Luises Miguel Angel Sandoval Los Luises Miguel Angel Sandoval El Paso Real

Departame Municipio nto Nombre Edad Nacaome Valle Jose Alejandro Figueroa 36 Nacaome Valle Victorina Giron 43 Nacaome Valle Elsa Marina Cardenas 27 Nacaome Valle Jose Ixa Mendoza 35 Nacaome Valle Natalio Matamoros 49 Nacaome Valle Rafael Figueroa 38 Nacaome Valle Jose Medina 32 Nacaome Valle Salvador Corrales 39 Nacaome Valle Jose Bautista 78 Nacaome Valle Cruz Cardenas 70 Nacaome Valle Ilsa Paz 35 Nacaome Valle Vicente Hernandez 44 Nacaome Valle Luis Boyas 36

Año s/ Zon a Originalmente 36De la comunidad 23Juanillo 27De la comunidad 35De la comunidad 49De la comunidad 38De la comunidad 32De la comunidad 16Juancho 63Guascoran 70De la comunidad 35De la comunidad 44De la comunidad 2Nagarejo

Escolaridad Nivel 5Grado 6Grado 2Grado 5Grado 4Grado 6Grado 6Grado 1Grado 0Grado 0Grado 3Grado 2Grado 0Grado

Goascaran Valle

Jose Cristina Osorio

43

13Santa Cruz

0Grado

Goascaran Valle

Angel Maria Cruz

37

37De la comunidad

3Grado

Goascaran Valle

Roberto Gonzales

43

43De la comunidad

0Grado

Alianza

Valle

Agustina Ortez

33

33De la comunidad

1Grado

Alianza

Valle

Francisco Espinal

36

36De la comunidad

1Grado

Alianza

Valle

Juan Angel Sandoval

60

60De la comunidad

4Grado

Tomas Fernandez

66

66De la comunidad

2Grado

Nacaome Valle

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

103

El Propietario

No. 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381

Encuestador Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval

Comunidad

Departame Municipio nto Nombre

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Escolaridad

Nivel

Poso Sarco

Alianza

Valle

Rosa Melida Espinal

37

37De la comunidad

6Grado

Poso Sarco

Alianza

Valle

Juana Bustamante

42

42De la comunidad

2Grado

Poso Sarco

Alianza

Valle

Aida Aurora Flores

44

44De la comunidad

6Grado

Poso Sarco

Alianza

Valle

Maria Bustamante

87

87De la comunidad

4Grado

El Aceituno

Alianza

Valle

71

71De la comunidad

2Grado

El Aceituno

Alianza

Valle

Porfirio Yánes Mariano Sierra Sandoval

65

65De la comunidad

6Grado

El Aceituno

Alianza

Valle

Hernan Carcamo

43

20Choluteca

6Grado

El Aceituno

Alianza

Valle

Ricardo Martinez

74

74De la comunidad

2Grado

El Aceituno

Alianza

Valle

Roberto López

60

60De la comunidad

4Grado

El Paso Real

Nacaome Valle

Cecilio Flores

72

72De la comunidad

0Grado

El Paso Real

Nacaome Valle

Bernardo Cardena

69

69De la comunidad

0Grado

El Aceituno

Alianza

Valle

Antonio Salmeron

43

43De la comunidad

4Grado

El Aceituno

Alianza

Valle

Reinaldo Bustillo

70

70De la comunidad

6Grado

El Aceituno

Alianza

Valle

Reinaldo Melara

38

38De la comunidad

3Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

104

El Propietario

No. 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395

Encuestador Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval

Comunidad

Departame Municipio nto Nombre

El Aceituno

Alianza

El Paso Real

Valle

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Escolaridad

Nivel

Antonio Aguilar

60

60De la comunidad

4Grado

Nacaome Valle

Cecilio Mejia

70

70De la comunidad

4Grado

El Zorrillo

Goascaran Valle

Adan Osorio

38

12Golfo

2Grado

El Zorrillo

Goascaran Valle

Jose Manuel Reyes

46

46De la comunidad

0Grado

El cubulero

Goascaran Valle

Justo Alvarez

55

55De la comunidad

3Grado

Poso Sarco

Goascaran Valle

Miro Alvarez

60

60De la comunidad

4Grado

Poso Sarco

Alianza

Valle

Manuel Flores

45

45De la comunidad

6Grado

Poso Sarco

Alianza

Valle

Fabian Canales

60

60De la comunidad

2Grado

El Zorrillo

Alianza

Valle

Paublo Reyes

25

25De la comunidad

5Grado

Poso Sarco

Alianza

Valle

Enemerio Aguilar

63

63De la comunidad

2Grado

Granadino

Goascaran Valle

Fernando Velasquez

54

54De la comunidad

4Grado

El Zorrillo

Alianza

Anto Reyes

40

40De la comunidad

6Grado

El cubulero

Nacaome Valle

Armando Mejia

48

48De la comunidad

6Grado

El Aceituno

Goascaran Valle

Sargento Rodas

45

45De la comunidad

4Grado

Valle

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

105

El Propietario

No. 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409

Encuestador Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval

Comunidad

Departame Municipio nto Nombre

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Escolaridad

Nivel

El Aceituno

Alianza

Valle

Antonio Aguilar

65

65De la comunidad

2Grado

Los Luises

Alianza

Valle

Dionisio Osorio

46

46De la comunidad

0Grado

Los Aceitunos

Alianza

Valle

Primitivo Ortiz

62

62De la comunidad

0Grado

El Aceituno

Alianza

Valle

Marcelino Gonzales

51

51De la comunidad

6Grado

Los Aceitunos

Alianza

Valle

Guillermo Guevara

60

60De la comunidad

0Grado

Los Aceitunos

Alianza

Valle

Marcelo Garay Reyes

68

68De la comunidad

3Grado

Poso Sarco

Alianza

Valle

Roberto Cardena

50

50De la comunidad

6Grado

Poso Sarco

Alianza

Valle

Daniel Cardena

62

62De la comunidad

6Grado

El Aceituno

Alianza

Valle

Oscar López

70

70De la comunidad

4Grado

El cubulero

Alianza

Valle

Adrian Ramos

50

50De la comunidad

4Grado

Los Luises

Alianza

Valle

Balbino Paz

50

50De la comunidad

4Grado

El Paso Real

Alianza

Valle

Reinaldo Quiñonez

24

24De la comunidad

6Grado

El cubulero

Alianza

Valle

Gregoria Villatoro

45

45De la comunidad

6Grado

Poso Sarco

Alianza

Valle

Francisco Ferrufino

50

50De la comunidad

6Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

106

El Propietario

No. 410 411 412 413 414 415

Encuestador Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval Miguel Angel Sandoval

Comunidad

Departame Municipio nto Nombre

Año s/ Zon Edad a Originalmente

Escolaridad

Nivel

El cubulero

Alianza

Valle

Bernardino Ferrufino

60

60De la comunidad

4Grado

Los Luises

Alianza

Valle

Ismael Perez

55

55De la comunidad

6Grado

El Paso Real

Nacaome Valle

Gladys Laines

48

48De la comunidad

6Grado

Poso Sarco

Alianza

Valle

Ofelia Velasquez

50

50De la comunidad

6Grado

Poso Sarco

Alianza

Valle

Rigo Alfaro

65

65De la comunidad

6Grado

Los Luises

Alianza

Valle

Rosa Acosta

45

45De la comunidad

0Grado

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

12.4

107

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE USO DIRECTO EXTRACTIVO

El análisis multivariado de los resultados, se realiza en base a la investigación de registros estadísticos de producción realizados por diversas instituciones tanto privadas como públicas y de los productos de la muestra aplicada en los Departamentos de Choluteca y Valle, y en 6 Municipios de estos Departamentos, con una cobertura de 55 comunidades. Es importante mencionar que el análisis multivariado de la extracción directa de los diferentes productos del ecosistema del bosque de mangle, se realiza con los productos obtenidos a través del paquete computacional “The SAS SYSTEM”, como es bien conocido este es un paquete estadístico de punta, y ampliamente utilizado en países en vías de desarrollo y los desarrollados. Por lo tanto los resultados obtenidos serán de mucha utilidad para los procesos de desarrollo sostenible del bosque de mangle. 1. Distribución De encuestados Por Departamento Cumulative Cumulative Frequency Percent Frequency

Departamento Choluteca Valle 2.

126 289

30.36 69.64

126 415

Percent

30.36 100.00

Distribución De Encuestados Por Municipio

Municipio

Frequency

Cumulative Cumulative Percent Frequency Percent

Alianza 96 23.13 Amapala 20 4.82 Goascoran 9 2.17 Lorenzo 35 8.43 Marcovia 126 30.36 Nacaome 129 31.08 Frequency Missing = 1

96 23.13 116 27.95 125 30.12 160 38.55 286 68.92 415 100.00

3. Distribución De Los Encuestados Por Sexo sexo

F M

Frequency

241 174

Cumulative Cumulative Percent Frequency Percent

58.06 41.94

The SAS System

241 415

58.06 100.00

21:30 Sunday, April 30, 2000 24

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

108

4. Distribución De Los Encuestados De Acuerdo A La Edad Edad 18-29 30-39 40-49 109 50-59 81 60-69 55 Mayor de 70 36

Frequency

Percent

Frequency

43 10.41 43 89 21.55 132 31.96 26.39 241 58.35 19.61 322 77.97 13.32 377 91.28 8.72 413 100.00

Cumulative Percent 10.41

Cumulative

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

5.

Distribución de Encuestados Por Comunidad

Comunidad

Cumulative Cumulative Frequency Percent Frequency

Aceituno Aguafria 31 Aires 5 Algodón 2 Blanca 19 Cabaña 5 Calican 5 Campame 8 Capulin 5 Carretal 2 Cedeño 18 Ceiba 2 Ceibita 5 Chandal Conchal 8 Conchas 2 Cubulero 5 Delgadi 4 Dorados 2 Elburro 1 Elmango 1 Elpolvo 6 Eltular 23 Erlinda 2 Febrero 5 Giote 1 Gracias 5 Granadi 1 Grande 16 Guapinol 17 Guatales 5 Guipo 1 Jose 7 Labrea 4 Laure 5 Luises 7 Monjaras 11 Muru 3 Nagarejo 10 Naranjo 5 Nuevo 6 Ojochal 3 Pasoreal 6 Pedreri 2 Placita 3 Playita 6 Pueblo 10

16 3.86 7.49 47 1.21 52 0.48 54 4.59 73 1.21 78 1.21 83 1.93 91 1.21 96 0.48 98 4.35 116 0.48 118 1.21 123 1 0.24 1.93 132 0.48 134 1.21 139 0.97 143 0.48 145 0.24 146 0.24 147 1.45 153 5.56 176 0.48 178 1.21 183 0.24 184 1.21 189 0.24 190 3.86 206 4.11 223 1.21 228 0.24 229 1.69 236 0.97 240 1.21 245 1.69 252 2.66 263 0.72 266 2.42 276 1.21 281 1.45 287 0.72 290 1.45 296 0.48 298 0.72 301 1.45 307 2.42 317

Percent

16 3.86 11.35 12.56 13.04 17.63 18.84 20.05 21.98 23.19 23.67 28.02 28.50 29.71 124 29.95 31.88 32.37 33.57 34.54 35.02 35.27 35.51 36.96 42.51 43.00 44.20 44.44 45.65 45.89 49.76 53.86 55.07 55.31 57.00 57.97 59.18 60.87 63.53 64.25 66.67 67.87 69.32 70.05 71.50 71.98 72.71 74.15 76.57

109

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

Puente Raton Reina Relleno Salinita Sarco Ticonita Tomazon Venado Viejo Vista Zorrillo Cedeño

25 20 3 1 2 13 1

6.04 4.83 0.72 0.24 0.48 3.14 0.24 2 0.48 1 0.24 5 1.21 13 3.14 7 1.69 4 0.97

110

342 82.61 362 87.44 365 88.16 366 88.41 368 88.89 381 92.03 382 92.27 384 92.75 385 93.00 390 94.20 403 97.34 410 99.03 414 100.00

6. Distribución y Frecuencia de Encuestados De Acuerdo a los Años de Vivir en la Zona. Cumulative Cumulative Azona Frequency Percent Frequency Percent ____________________________________________________________ 0-9 26 6.27 26 6.27 10-19 50 12.05 76 18.31 20-29 72 17.35 148 35.66 30-39 93 22.41 241 58.07 40-49 76 18.31 317 76.39 50-59 47 11.33 364 87.71 60-69 34 8.19 398 95.90 70-90 17 4.10 415 100.00

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

111

7. Distribución De Los Encuestados De Acuerdo Al Grado De Escolaridad Cumulative Cumulative Escolaridad Frequency Percent Frequency Percent ____________________________________________________________________ Ninguno 115 28.33 115 28.33 Primaria 282 69.46 397 97.78 Secundaria 5 1.23 402 99.01 Tecnico 3 0.74 405 99.75 Superior 1 0.25 406 100.00 Frequency Missing = 9 Cumulative Cumulative AÑOS (Estudio) Frequency Percent Frequency Percent ________________________________________________________________________ 0 115 28.33 115 28.33 1 35 8.62 150 36.95 2 47 11.58 197 48.52 3 50 12.32 247 60.84 4 39 9.61 286 70.44 5 25 6.16 311 76.60 6 86 21.18 397 97.78 9 5 1.23 402 99.01 12 3 0.74 405 99.75 17 1 0.25 406 100.00 Frequency Missing = 9

8. Distribución De Los Encuestados De Acuerdo A Si Siembran Árboles De Mangle En Los Últimos 24 Meses. siembra

no si

Frequency

205 208

Cumulative Cumulative Percent Frequency Percent

49.64 50.36

205 413

49.64 100.00

Frequency Missing = 2

9. Distribución De Los Encuestados De Acuerdo A Si Extrae Leña De Mangle De Su Propiedad extrae Frequency

Cumulative Cumulative Percent Frequency Percent

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

no

349

si

65

84.30 15.70

349 414

84.30 100.00

Frequency Missing = 1

10. Distribución De Los Encuestados De Acuerdo A Si Compra Leña De Mangle. compra

Frequency

no

302

si

113

Cumulative Cumulative Percent Frequency Percent

72.77 27.23

302 415

72.77 100.00

11. Distribución De Los Encuestados De Acuerdo A Si Vende Leña De Mangle. vende Frequency no

363 si

Cumulative Cumulative Percent Frequency Percent

87.47 52

12.53

363

87.47 415

100.00

112

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

113

12. Distribución De Los Encuestados De Acuerdo A Las Preferencia de tipo de mangle para consumo de leña.  rojo

Frequency

no si  blanco

261 154

389

si

26

37.11

93.73 6.27

Frequency

no

387

si

28

 ruco

62.89

261 415

Cumulative Frequency Percent

no

 negro

Cumulative Cumulative Percent Frequency Percent

no

413

si

2

6.75

no

338

si

77

Cumulative Frequency

Percent

93.73 100.00

387 415

93.25 100.00

Cumulative Cumulative Percent Frequency Percent

99.52 0.48

corumo Frequency

415

100.00

Cumulative Cumulative Percent Frequency Percent

93.25

Frequency

389

62.89

413 415

99.52 100.00

Cumulative Cumulative Percent Frequency Percent

81.45 18.55

338 415

81.45 100.00

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

114

13. Distribución De Los Encuestados De Acuerdo A Si Extrae Madera Aserrada del Bosque de Mangle. Extrae Frequency no si

273 135

Cumulative Cumulative Percent Frequency Percent

66.91 33.09

273 408

66.91 100.00

Frequency Missing = 7

14. Distribución De Los Encuestados De Acuerdo con “¿Para Que Usos Extrae La Madera Aserrada De Mangle?”. Cumulative Cumulative Tipos de usos Frequency Percent Frequency

Costruc artezon morillos poste propio ramada techo varia venta vivienda

5 48 2 2 1 5 1 1 1 55

4.13 39.67 1.65 1.65 0.83 4.13 0.83 0.83 0.83 45.45

5 53 55 57 58 63 64 65 66 121

Frequency Missing = 294

4.13 43.80 45.45 47.11 47.93 52.07 52.89 53.72 54.55 100.00

Percent

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

115

15. Distribución De Los Encuestados Sobre El Lugar De Donde Extraen La Madera Aserrada de mangle. lugares

Agua fria Algodón Amarillo Bañadero Burro Butus Calerita Calerta Calican Catu Caymito Cedeño Centavo Chancho Chismuyo Chona Cocolato Cruz Delgadi Dorado Elpolvo Espino Esteron Garañon Grande Guichoso Jaguas Jicaro Jioton Labrea Labutaca Lagarta Lagarto Laure Luises Manglar Manzania Montes Mundo Nagarejo Nuevo Palma Paloseco Pasadero

Frequency

8 1 5 1 1 7 6 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 3 2 4 5 3 1 9 1 6 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 2 1 4 1

Cumulative Cumulative Percent Frequency Percent

6.56 0.82 4.10 0.82 0.82 5.74 4.92 0.82 0.82 2.46 0.82 0.82 0.82 1.64 0.82 0.82 0.82 0.82 2.46 1.64 3.28 4.10 2.46 0.82 7.38 0.82 4.92 2.46 2.46 2.46 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 3.28 1.64 0.82 3.28 0.82

8 9 14 15 16 23 29 30 31 34 35 36 37 39 40 41 42 43 46 48 52 57 60 61 70 71 77 80 83 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 99 101 102 106 107

6.56 7.38 11.48 12.30 13.11 18.85 23.77 24.59 25.41 27.87 28.69 29.51 30.33 31.97 32.79 33.61 34.43 35.25 37.70 39.34 42.62 46.72 49.18 50.00 57.38 58.20 63.11 65.57 68.03 70.49 71.31 72.13 72.95 73.77 74.59 75.41 76.23 77.05 77.87 81.15 82.79 83.61 86.89 87.70

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

Piñuelas Playona Puente Purgato Raton Ratonci Relleno Rinco Sinmane

1 2 2 5 1 1 1 1 1

0.82 1.64 1.64 4.10 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82

108 110 112 117 118 119 120 121 122

Frequency Missing = 293

88.52 90.16 91.80 95.90 96.72 97.54 98.36 99.18 100.00

116

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

117

12.5 PROCESO DE CAPACITACIÓN PARA LOS ENCUESTADORES El curso de capacitación se llevó a cabo del 13 al 16 de febrero, contando con la asistencia de 16 de los 23 invitados.

De los cinco posibles encuestadores para la zona uno (Bahía de Chismuyo) se hicieron presentes dos al primer día y un tercero el segundo día, ausentándose los dos invitados de la comunidad de El Zorrillo, Alianza, Valle. De los seis posibles encuestadores para la zona dos (Bahía de San Lorenzo) se hicieron presentes tres desde el primer día, ausentándose los invitados de Laure Abajo, El Relleno de San Lorenzo y El Ojochal, Amapala. En cambio de los once invitados de la zona tres (Marcovia) se hicieron presentes diez desde el primer día, teniendo presente que seis de ellos fue mujeres. El curso de capacitación para los encuestadores fue dividido en tres niveles, a conocer: a) b) c)

La definición del interés del participante El conocimiento adquirido. La capacidad para entender la encuesta.

Se obvió realizar examen teórico al entendido que durante las exposiciones se contó con amplia participación y se determinó que la voluntad por aprender de cada uno de los invitados fue superior a las expectativas de CONGESA. Para conocer el nivel de interés se evaluó cada día la participación, puntualidad y asistencia física y mental de los candidatos. En los primeros dos días de capacitación se les brindó información sobre el ecosistema de Mangle, se les motivó a reconocer sus limitaciones personales y se les explicó los alcances de la encuesta. Cada uno de ellos fue evaluado en este aspecto, resultando con un máximo de 20% de la nota final. Sobre el conocimiento adquirido, la evaluación se tornó subjetiva, especialmente al considerar que cada uno de los candidatos resultó ser mejor preparado en materia del bosque de mangle que cualquiera de los asistentes a la capacitación, en especial si consideramos la experiencia vivida y el compromiso dentro de sus comunidades. Para este punto se valoró con un 30% adicional a la nota. Sobre la capacidad para entender la encuesta, se desarrolló una evaluación en parejas, donde cada una de ellas repetía una y otra vez la aplicación de la encuesta, para luego comparar la información suministrada, el contenido de la misma y el entendimiento por parte del encuestador y del evaluador de los resultados. Se consideró sobremanera que la tabulación debía hacerse de manera fluida, lo cual representaba un 50% de la nota final.

Se desarrollaron dos evaluaciones práctica, viéndose que del grupo de 16 posibles encuestadores en la primera no llenaron las expectativas de la capacitación, de cumplir con un 70% de puntaje, ocho de los encuestadores y en la segunda solamente dos.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

118

Ante la posibilidad de mejorar el rendimiento de las dos personas con un nivel de instrucción menor al requerido para la ejecución del trabajo de campo, se definió que era mejor dedicar más tiempo a la supervisión de estas dos personas a efecto de que durante la práctica de campo, pues estos pudieran mejorar su nivel, que no tomarlos en cuenta como posibles encuestadores. Cuadro 2. Evaluación de participantes al Curso de Capacitación Nombre Fredis Peña Miguel Sandoval Julio Canales Melvin Pereira Leonidas Bolainez Miguel Turcios Gloria Galindo María Montoya Marcos Castro Jilma Flores Vicenta Paz Feliciano Gutierrezz Petrona Baca Blas Montufar Mayra Ordóñez Satiel Cavaría

Comunidad El Conchal Los Luises La Brea Santa Erlinda Papalón Pedrerito Cedeño Cedeño Col. Ines Carranza Col. Ines Carranza Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Punta Ratón Punta Ratón Guapinol Guapinol

Puntaje de Evaluación

No de Encuestas asignadas 93 90 68 78 89 75 70 71 82 93 58 88 73 70 80 86

55 56 58 28 37 24 20 8 12 10 5 5 18 18 14 20

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

119

12.6 SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL BOSQUE DE MANGLE DEL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS La valoración económica del bosque de mangle, como todo proceso investigativo, requiere de la recolección de información fidedigna que permita desarrollar los programas determinados para tal fin. En función de la necesidad de planificar diversas actividades para la obtención de esta información, se procedió a desarrollar dos grandes escenarios de trabajo: a)

b)

La capacitación de personal para la aplicación de un formato, tipo encuesta, que permitiera obtener información para la Valoración de Uso Directo del Bosque de Mangle en el Golfo de Fonseca, Honduras y, La definición de una población meta de visitantes a las Playas del Golfo, para la Valoración de Uso Indirecto y de Opción que determine estrategias de monitoreo y evaluación de actividades complementarias al aprovechamiento del Bosque de mangle en el Golfo de Fonseca, Honduras.

Para el primer escenario se resolvió identificar un grupo de 25 personas, beneficiarios del PROMANGLE, con suficiente preparación académica para comprender la complejidad de la encuesta a aplicar, esperando que con la capacitación adecuada, pudieran completar la información ante el encuestado en el entendido que al ser beneficiarios directos del PROMANGLE estarían más comprometidos a obtener información clara y completa que si sólo fueran personas contratadas para tal fin. La capacitación estuvo orientada a las personas que serían responsables del levantamiento de la información, a quien en lo sucesivo se llamará “encuestador”. El encuestador debió cumplir al menos los siguientes requisitos, para entrar al proceso de capacitación: 1. 2. 3. 4.

Pertenecer a la comunidad de beneficiarios del PROMANGLE. Conocer la Zona en donde se desenvolvería como tal. Ser líder reconocido dentro del grupo de beneficiarios. Saber leer y escribir.

La capacitación del encuestador se realizó por un período de cuatro días en la ciudad de Choluteca, iniciando a las 9:00 a.m. del primer día y concluyendo a las 11:00 a.m. del cuarto día. Durante el primer día se desarrollaron charlas conducentes a reforzar los conocimientos de los participantes sobre el ecosistema de Mangle donde les tocaría aplicar la encuesta. Se reforzó también el papel de ellos como líderes comunitarios y se determinaron las relaciones mantienen y que les posibilitaría completar la información por

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

120

parte de los encuestados. Para esto último se recalcó su papel como beneficiarios y se evaluó su actitud con respecto al trabajo a realizar. Durante el segundo día se reforzó el papel de ellos dentro del contexto del PROMANGLE y la necesidad de realizar la valoración del bosque de mangle si se pretende mantener las actuales condiciones del ecosistema o, preferiblemente, mejorarlas. Durante el tercer y cuarto día se procedió a preparar al encuestador para entender la complejidad de la encuesta y a definir la población meta donde se aplicarían las mismas. Mientras participaban en esta etapa, los encuestadores tuvieron mucha oportunidad de debatir el contenido de la encuesta y de definir su real capacidad para aplicar la misma. La participación de los encuestadores en el proceso definitorio de la población meta permitió cuantificar el número total de los potenciales encuestados en cada una de las cuarenta y tres comunidades donde se aplicaría la encuesta. Asimismo, la definición de la población meta permitió agrupar a los posibles encuestados como miembros de la comunidad que tienen y mantienen una relación directa con el ecosistema de bosque de mangle, sea esta porque allí obtienen madera para vivienda, leña, crustáceos y peces, sino también al considerar que de este ecosistema depende la obtención de productos y subproductos que de allí comercializan. La distribución de los encuestadores fue definida a posteriori en función de las tres grandes zonas de trabajo del PROMANGLE, definidas por el Proyecto como: Zona 1: Bahía de Chismuyo. Zona 2: Bahía de San Lorenzo. Zona 3: Región de Marcovia ( de Punta Ratón hasta Punta Condega) La supervisión de campo fue programada para quince días y fue desarrollada por dos factores determinantes: la distancia y el grado de capacidad adquirida por el encuestador. Para la supervisión se contó con el apoyo de diferentes promotores del Proyecto y con el apoyo de la Dirección General del mismo. Dado el tiempo dedicado al proceso de encuestador, fue necesario dedicar mayor tiempo de supervisión para aquellos sitios alejados de la sede del Proyecto (Choluteca) y hacia aquellos encuestadores con menor puntaje durante la evaluación del curso de capacitación. Solamente dos encuestadores fueron considerados como potencialmente profesionales (el Sr. Gabino Paz en San Lorenzo, Encargado de la UMA de esa Ciudad y, el Sr. Marcos Castro, de la Colonia Inés Carranza) y apenas recibieron una visita. Ocho de los encuestadores fueron considerados de poco riesgo y fueron visitados un máximo de tres veces durante el período. Cuatro jóvenes (menores de 25 años) fueron considerados de riesgo y fueron visitados más de tres veces. Finalmente, tres de los encuestadores (el Sr.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

121

Blas Montufar de Punta Ratón, Julio Canales de La Brea y Petrona Baca de Punta Ratón, se consideraron como de alto riesgo y fueron visitados más de seis días. Eventualmente, con uno de ellos, Julio Canales, se tuvo que extender el tiempo de supervisión por dos días más y hacer repetir las encuestas en su totalidad. Durante este período de trabajo se lograron completar 415 encuestas. El proceso de tabulación de la información fue considerado el proceso más complejo y difícil del trabajo. Para ello se determinó agrupar al azar las encuestas, esperando que con ello no hubiese sesgos que impidieran un análisis consecuente con la información obtenida. Mientras se programó desarrollar el proceso de tabulación para cuatro días calendario, el mismo tomó 20 días, especialmente ampliado por la dificultad de entender las diferencias de lenguaje escrito entre uno y otro de los encuestadores. Asimismo, la tabulación identificó lagunas de información que fue necesario recabar en una nueva visita. Para el proceso de análisis de la información de uso directo, se recurrió a dos herramientas estadísticas: el Programa Excel de Microsoft y el Programa de SAS (Stadisthic Agriculture System) aplicado ampliamente por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica. En ambos casos la información fue trasladada y ordenada en función de diferentes grupos de interés, destacándose los camaroneros, curileros, pescadores, leñateros, obtentores de madera para construcción y leñateros. Por otro lado, para la obtención de información referente a loa Valores de Uso Indirecto del Bosque de mangle el equipo de CONGESA aplicó una segunda encuesta, la cual fue orientada a visitantes de las playas en el Golfo de Fonseca. Cada visitante pasó por un tamiz por parte de los involucrados, de tal forma que debieron cumplir al menos dos requisitos para ser considerados como turistas, a conocer: A. B. C.

No haber sido enviados por otro, como por ejemplo la policía, la milicia, la escuela o el empleador. Estar sufragando sus propios gastos. Pernoctar en el sitio al menos una noche.

Durante este período de trabajo, con una duración de tres días se lograron completar 54 encuestas a igual número de turistas. El proceso de tabulación de las encuestas fue desarrollado en formato Excel y procesado y analizado con el Programa Econométrico LIMDEP 7.0 para obtener los coeficientes Alfa y Beta del Modelo Utilizado, determinando que estos valores (coeficientes) son maximizados de acuerdo con el método de Estimación Estadística Máxima Verosimilitud.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

122

OPORTUNIDADES  La selección de beneficiarios del PROMANGLE abre una gama de oportunidades para que el Proyecto continuaría capacitando a estas personas en procesos de investigación social. No es posible desmeritar la confiabilidad de la información obtenida.  Los promotores del PROMANGLE fueron involucrados en el proceso de supervisión y gracias a su participación es posible afirmar que se mejoraron las relaciones preexistentes entre los beneficiarios del Proyecto como aportantes al Proyecto y los promotores como facilitadores de los procesos de trabajo comunitario. LECCIONES APRENDIDAS  El nivel de educación de los encuestadores dificultó complementar la información solicitada.  Los encuestados se quejaron a menudo de la complejidad de la encuesta, su formato fue considerado muy extenso y se añoró contar con un instrumento más cerrado, donde las respuestas no fueran tan abiertas.  La disponibilidad de aportar información por parte de los encuestadores fue determinante para el logro de este trabajo. Dado lo expresado por algunos de los encuestadores, es posible que la desconfianza haya influido para que se tuviera que retornar a los sitios a completar información puntual, especialmente sobre montos para la producción y precios de mercado para los productos.

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

12.7

123

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN VALORACIÓN ECONÓMICA DEL BOSQUE DE MANGLE GOLFO DE FONSECA, HONDURAS

1era Jornada

8:00 a.m.

Inscripción de participantes (Entrega de Credenciales).

9:00 a.m.

Inauguración y Bienvenida Gerente General AFE-COHDEFOR

9:25 p.m.

Receso

9:45 p.m.

Presentación de los objetivos del Curso M.Sc. Manuel Rey

10:10 p.m.

Funciones del Ecosistema del Bosque de Mangle Dra. Mirna Marín

3:45 p.m.

Receso

4:00 p.m.

Regeneración y Restauración del Ecosistema de Mangle Lic. Nilmo Castillo

6:10 p.m.

Conclusión de la primera Jornada

2da Jornada 7:00 a.m.

Desayuno

8:00 a.m.

Marco Legal para el Manejo del Mangle en la Región Sur M.Sc Carlos Roberto Midence

9:45 a.m.

Receso

10:10 a.m.

Método de Investigación: Relación del Entrevistado con el Entrevistador M.Sc. Manuel Rey

12:15 p.m.

Almuerzo

2:00 p.m.

Valores de los Recursos Naturales M.Sc. Roberto Guerra Aguilar

3:45 p.m.

Receso

4:10 p.m.

Situación del Proyecto de Manejo y Coservación del Bosque de Mangle en el Golfo de Fonseca, Honduras Ing. Felix Wainrigth

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

6:00 p.m.

124

Conclusión de la Segunda Jornada

3era Jornada 7:00 a.m.

Desayuno

8:00 a.m. 9:45 a.m.

Receso

10:10 a.m.

Componentes de la encuesta a aplicar M.Sc. Carlos Viera Varela

12:15 p.m.

Almuerzo

2:00 p.m.

Trabajo Práctico Participantes

5:00 p.m.

Primera Evaluación: Actitud del Participante M.Sc. Roberto Guerra Aguilar

6:00 p.m.

Publicación de Resultados de la Primera Evaluación (Concluye la Tercera Jornada)

4ta Jornada 7:00 a.m.

Desayuno

8:00 a.m.

Segunda Evaluación: Examen Teórico Ing. Carla Meléndez

9:45 a.m.

Entrega del Examen (Receso)

10:50 a.m.

Publicación de Resultados de la Segunda Evaluación

11:00 a.m.

Entrega de Certificados (Clausura) Director del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de AFECOHDEFOR

12:20 p.m.

Almuerzo

2:00 p.m.

Pago de Gastos de Viaje para los participantes M.Sc. Manuel Rey

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

12.8

125

ENCUESTAS DE VALOR DE USO DIRECTO (415, ENCUADERNADAS).

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA VALORACIÓN ECONOMICA DEL BOSQUE DE MANGLE DE LA ZONA SUR ENCUESTA No. __________ NOMBRE DEL ENCUESTADOR ___________________________________________

I.

UBICACIÓN

1. Propiedad No._______________

Nombre de la propiedad: .___________________

2. FECHA (DDMMAA):_____________ 3. COMUNIDAD:_____________________________ 4. MUNICIPIO:_________________________ 5. DEPARTAMENTO:_______________________

II. EL PROPIETARIO 6. NOMBRE DEL PROPIETARIO:__________________________________________ 7. EDAD DEL PROPIETARIO:_________ 8. AÑOS DE VIVIR EN LA ZONA: __________________ 9 ¿DE DONDE ES USTED ORIGINALMENTE? ______________________________ 10. ¿POR QUÉ DECIDIO VENIR ACA? _____________________________________ NIVEL ESCOLAR _________________________________________________ 11. HISTORIA: USO DE LA TIERRA, OBJETIVOS Y FUTURO SEGUN PROPIETARIO III. LA FAMILIA 12. COMPOSICION Y MANO DE OBRA FAMILIAR PARENTESCO

EDAD

SEXO

GRADO

ESCOLAR

OCUPACION

#MTFF

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

126

#MTFF: NUMERO DE MESES QUE TRABAJA FUERA DE LA PROPIEDAD O CASA

IV SERVICIOS Y SALUD 13. ¿Tiene luz eléctrica? SI _______

NO __________

14. ¿De donde Obtienen el Agua que toman? Agua Potable _____ Pozo _____ Río _________ Otros (especifique) __________________ 15. Como considera usted la calidad de agua que toma? Buena ____ Regular ______ Mala _____ Variable dependiendo de ____________________ 16. ¿Tiene letrina?

SI ______

NO ______

17. ¿Cuáles son los principales problemas de salud que tienen o han tenido últimamente usted y su familia? Parentesco Sexo Edad Problema

V. LA PROPIEDAD 18. AREA TOTAL DE LA PROPIEDAD (mz): ___________ 19.¿QUÉ TIPO DE TITULO TIENE? ________________________________________ 20. ¿CUANTAS PROPIEDADES TIENE?_________________ 21. LISTADO DE PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL PROPIETARIO Y VALORACION DE SU IMPORTANCIA DE ACUERDO A LA VISION DEL FINQUERO Consignar las diferentes actividades que reportan ingresos, tales como la propiedad, comercio, empleo externo, etc. Asignar el número 1 (UNO) a la actividad más importante, el 2 (DOS) a la siguiente, y así sucesivamente. ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA PROPIEDAD

IMPORTANCIA

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

127

22. USO DE LA TIERRA Y VALORACION DE SU IMPORTANCIA DE ACUERDO A LA VISION DEL DUENO DE LA PROPIEDAD. La suma de las áreas de cada uso debe ser igual al área de la finca. El valor de importancia se establece mediante la asignación del número 1 (UNO) al uso de la tierra que el productor considere más importante, el número 2 (DOS) al siguiente uso más importante, y así sucesivamente. USO TIERRA

AREA (mz)

IMPORTANCIA

Cultivos Anuales Cultivos Perennes Descanso Ganaderia Otra Actividades 23. PRODUCCION DE LA PROPIEDAD Actividad

Producción/area

Cantidad diaria

Total Año

VI. MANEJO DE ACTIVIDADES Y COSTOS 24. CALENDARIO DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD

MESES

25. COSTOS DE MANEJO (por manzana o actividades) Actividad

Insumo

Frecuencia

Unidades

Cantidad

Precio

Costo

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

128

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

129

VII RECURSO FORESTAL 26. ¿TIENE ARBOLES EN SU PROPIEDAD Y SOLAR DE SU CASA? UBICACION TIPO PROPIEDAD

USO

SOLAR/CASA

27. ¿HA SEMBRADO ARBOLES/ARBUSTOS EN SU PROPIEDAD O SOLAR EN LOS ULTIMOS 24 MESES? SI _______ NO ______ TIPO/ESPECIE

LUGAR

USO

COSTO/PTA

28. ¿DE DONDE EXTRAE LA LEÑA? NOMBRE DEL SITIO

DISTANCIA (km)

RESPONSABLE

COSTO/CARGA

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

130

29. ESPECIES PREFERIDAS PARA LEÑA NOMBRE

POR QUE

30. ¿SACA LEÑA DE LA PROPIEDAD Y/O DEL SOLAR? SI ________

NO __________

31. ¿QUÉ TIPO DE LEÑA? _______________________________________________

32. ¿CUÁNTA LEÑA SE CONSUME EN SU HOGAR POR DIA? __________________

33. ¿TAMBIEN COMPRA O VENDE LEÑA? VENDE _________

COMPRA _________ VENDE Y COMPRA _________ NO ____

CANTIDAD DE COMPRA __________________ (POR MES) CANTIDAD DE VENTA __________________ (POR MES) 34. ¿SACA MADERA DEL BOSQUE DEL MANGLE PARA OTRO USOS? SI ________ ESPECIE

NO ____________ USO

LUGAR

DESTINO

VALOR

35. ¿UD SACA HIERBAS Y PLANTAS PARA MEDICINAS NATURALES Y QUE TIPO DE ANIMALES CAZA ? SI ________ TIPO

ESPECIE

NO ________ DONDE

DISTANCIA

VALOR

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

131

36. ¿UD CONSUME O HACE USO DE OTROS PRODUCTOS DEL BOSQUE (SEMILLA, RESINA, CONCHA PARA COLORANTES, MIEL, FLORES ETC.) PRODUCTO

USO

PROCEDENCIA

DESTINO

PRECIO

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

132

VIII. PERCEPCIONES Y OPINIONES 37 ¿Usted cree que su situación personal esta mejor, igual o peor que hace 10 años: Mejor _____ Igual ____ Peor ______ ¿Por qué? ______________________________________________________________ 38. ¿Cree que en el futuro va a progresar? SI ______ NO _____ Otro (Especifique) ____________________________________ Repuesta afirmativa: ¿Por qué? ____________________________________________________________________________ Respuesta negativa: ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________ _ 39. ¿Cree que las oportunidades para la actividad que realiza se esta mejorando? SI _____ NO ______ ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________ ________

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

133

IX. PROBLEMAS 40. Problemas en la propiedad o actividad, en orden de importancia’ 1. 2. 3. 4.

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

41. Problemas principales en general, en orden de importancia. (problemas de salud, educación, transporte, servicios básicos, organización) 1. 2. 3. 4.

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

12.9

134

ENCUESTAS DE VALOR DE USO INDIRECTO (54, ENCUADERNADAS).

ENCUESTA Estimado visitante: Actualmente la Autoridad Forestal, el Proyecto PROMANGLE y la Autoridad Local preocupados por la contaminación de la playas de _____________, por aguas negras, químicos, por sedimentos causados por la deforestación del mangle, etc.,. y teniendo en cuenta que el problema se agrava mas debido a que no existe alcantarillado, ni tratamiento de aguas servidas y los desechos se descargan directamente al mar o a cursos de agua que fluyen al mar, debido a lo anterior esto puede repercutir en un futuro cercano en una disminución de visitas de turistas, por problemas de salud o porque sencillamente la playa no será apta para el uso publico debido a que se superaran los estándares permitidos por desechos fecales. 1. UDTED TENÍA CONOCIMIENTO DE ESTO? 0 = SI 1 = NO

2.

Si el agua de la playa no se encontrara disponible, ¿a que otro sitio iría y cuanto gastaría en relación con lo que gasta en __________.

0 = GASTARÍA MUCHO MÁS 2 = GASTARÍA LO MISMO 1 = GASTARÍA UN POCO MÁS 3 = GASTARÍA UN POCO MENOS

SITIO

GASTO

3. SI EXISTIERA ALGUNA PROHIBICIÓN SOLO PARA BAÑARSE, ¿ VENDRÍA IGUALMENTE A LA PLAYA? 0 = SI 1 = NO 2 = SI, PERO MENOS VECES

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

135

Si existiese la posibilidad de implementar algunas obras de infraestructura con el fin de evitar la contaminación del agua y el potencial deterioro de la playa de __________, entre las cuales se considerara la construcción de alcantarillados y tratamiento de las aguas negras; control de la deforestación del bosque del mangle, etc. con el único fin de tener una calidad de agua y de la playa acordes con las necesidades de recreación, incluyendo baño, deportes y salud; etc. 4.

¿COMO ENCUENTRA LA REALIZACIÓN DE ESTAS OBRAS?

0.- Excelente 1.- Muy bueno 2.- Bueno 3.- Indiferente

Para financiar la construcción de las diferentes obras que componen el proyecto antes mencionado, se requiere que todos los sectores involucrados (los residentes, las empresas, los turistas y la municipalidad), cooperen con un valor mensual. En el caso de los turistas el cobro se haría mediante un cargo adicional mensual en su cuenta de agua. 5.- Usted estaría dispuesto a pagar .......................... para evitar la potencial contaminación del agua y mejorar la calidad de la misma.

1 = SI 0 = NO

6.- ¿Porque no esta dispuesta a pagar? 1.- Por motivos económicos 2.- No le interesa 3.- No cree que el proyecto se realice 4.- No cree que sea usted el que deba pagar 5.- Otro, especificar...............................................

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

DATOS DEMOGRAFICOS

7.- Edad:

8.- Estado civil: 1.- soltero 3.- Viudo

2.- Casado 4.- Separado

9.- Tamaño del Núcleo Familiar 1.- Menores de edad (No.)

2.- Mayores de edad

10.- Sexo 1.- Femenino

2.- Masculino

11.- Nivel de Estudio 1. Ninguna 2. Enseñanza Primaria Completa 3. Enseñanza Primaria Incompleta 4. Enseñanza Básica Completa 5. Enseñanza Básica Incompleta 6. Enseñanza Secundaria Completa 7. Enseñanza Secundaria Incompleta 8. Técnico Profesional 9. Enseñanza Universitaria Completa 10. Universitaria incompleta 11. Otros

136

PROMANGLE (AFE-COHDEFOR/OIMT) CONGESA Valoración Económica de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras.

137

12.- Ingreso Familiar Liquido Mensual

1.- Menos de 1000 2.- Entre 1001 3.- Entre 3001 4.- Entre 5001 5.- Entre 7001 6.- Entre 9001 7.- Entre 11001 8.- Entre 13001 9.- Entre 15001 10.- Entre 17001 11.- Entre 19001 12,- Entre 21001 13.- Entre 23001

y y y y y y y y y y y y

3000 5000 7000 9000 11000 13000 15000 17000 19000 21000 23000 25000

14.- Entre 25001 15.- Entre 27001 16.- Entre 29001 17.- Entre 31001 18.- Entre 33001 19.- Entre 35001 20.- Entre 37001 21.- Entre 39001 22.- Entre 41001 23.- Entre 43001 24.- Entre 45001 25.- Entre 47001 26.- Más de 49000

y y y y y y y y y y y y

27000 29000 31000 33000 35000 37000 39000 41000 43000 45000 47000 49000

13.- Actividad Principal ..................................................................................

14.- Podría darnos su nombre y su teléfono

Nombre......................................................................................................

Teléfono/dirección................................................................................... 16.- Observaciones: ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ MUCHAS GRACIAS