Valeria

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN FASE 3 – DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Grupo: 403034_56 Presentado Por: Yuly Roc

Views 196 Downloads 13 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

FASE 3 – DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Grupo: 403034_56

Presentado Por: Yuly Rocio Astudillo Yency Valeria Ramírez Arley García Diana Maria Gil Anyi Tatiana Ordóñez

Presentado A: Geraldi Leudo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ECSAH PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Mayo de 2021

1

Introducción En el presente trabajo se encontrara con cada uno de los mapas conceptuales elaborado por cada estudiantes del grupo colaborativo. En seguida estará cada uno de los formatos de investigación de cada estudiante, con su respectivo avance y tema,

cada ítem solicitado

por la guía estará diligenciado en su totalidad. Finalmente se encontrara con la evaluación realizada por cada estudiante a un compañero.

2

Tabla de Contenido Introducción----------------------------------------------------------------------------------------2 Objetivos---------------------------------------------------------------------------------------------4 Desarrollo de la actividad---------------------------------------------------------------------5Referencias Bibliográficas-------------------------------------------------------------------

3

Objetivos  Poder analizar la información desde una problemáticas psicosocial identificada y formulada de manera sistémica.  Saber la forma correcta de realizar una metodología dentro de una investigación  Poder realizar un cronograma y presupuesto dentro de una investigación.

4

Mapa Conceptual Yuly Rocio Astudillo

5

Avance Propuesta de Investigación Yuly Rocio Astudillo

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO

Fecha:

Marzo 02 de 2021

Título de la propuesta:

Los riesgos en los adolescentes del barrio Prados del Norte de Mercaderes Cauca respecto a la ciberadicción

2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Investigador que avala la propuesta de investigación Identificado con

C.C. C.E

Otro

Número:

Correo electrónico

Título Profesional Título Último Nivel de formación académica

Semillero de Investigación

GRUPO y URL Grupal:

Teléfono / Celular

Zona

Nombre del estudiante: Identificación

Programa Académico

CEAD

Yuly Rocio Astudillo C.C.

x

C.E

OTRO

Número:

34446278

No. de Créditos Aprobados:

Psicología

% de créditos aprobados

6

148

Correo electrónico

[email protected]

Dirección residencia: CENTRO:

Teléfono / Celular

3104004019

Municipio / Departamento

Mercaderes Cauca Bordo Cauca

ZONA:

Cauca

Centro Sur

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO Línea de Investigación

Subjetividad e intersubjetividad para la comprensión de lo psicosocial

Escuela

ECSAH

Descriptores palabras claves

Ciberadicción, Redes Sociales, Tecnología, Información, adolescencia

4.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se centra en un estudio realizado sobre el efecto que ha causado y está causando la tecnología y las redes sociales, con fenómenos como la ciberadicción en los adolescentes del barrio Prados del Norte del Municipio de Mercaderes Cauca. El tema de esta investigación es la real problemática que se presenta en la actualidad en cuanto los adolescentes y jóvenes tienen acceso a la tecnología de una forma muy fácil y no está siendo controlado, lo cual les traerá muchas afecciones para su propia vida, ya sea en su entorno personal, familiar, académico, social, laboral etc. Con esta propuesta de investigación respecto a la ciberadicción se pretende Describir los riesgos que tienen los adolescentes del barrio prados del Norte de Mercaderes Cauca respecto a la Ciberadicción. Donde se pueda Conocer las consecuencias por el mal uso del internet en

7

los adolescentes del barrio Prados del Norte de Mercaderes Cauca, identificar los signos y síntomas de los adolescentes con ciberadicción en un barrio de Mercaderes cauca, conocer las afecciones emocionales y cognitivas en los adolescentes del barrio Prados del norte a causa de la ciberadicción. La presente investigación se realizó desde el enfoque Cualitativo Interpretativo el cual “es un estudio de representaciones sociales desde una perspectiva procesual; esto en consonancia con el supuesto de que la investigación implica producir conocimiento de manera constructiva e interpretativa” (González, 2007).

De acuerdo a Coldberg (1995, citado por López, 2004): Se puede generar un trastorno de adicción a internet, que hace referencia al uso patológico del mismo, convirtiéndose en ciberadicción. De esta manera se puede ver que la tecnología ha avanzado grandemente, trayendo a la vez fenómenos a nivel general donde sin discriminar lugar, edad raza etc. cualquiera puede acceder con constancia al internet cuando y donde lo requieran.

Para Echeburúa & Requesens (2012): Una muestra de ciberadicción es cuando el niño deja de verse con sus amigos y se instala frente a la pantalla con sus videojuegos, el adolescente presta más atención al iPhone que a su novia o el joven no rinde en los estudios porque revisa compulsivamente su correo electrónico. (p. 52)

De acuerdo a lo anterior una persona con ciberadicción, es aquella que de forma habitual es incapaz de controlar el tiempo que pasa conectado al internet, dejando de lado sus actividades o responsabilidades que debe cumplir.

8

5.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El abuso desmedido del internet puede interferir de forma negativa en el ser humano, causando afecciones en la parte académica, social, interpersonal entre otras. Es evidente que la tecnología ha tenido una acogida muy relevante en los en los jóvenes, los cuales lo emplean constantemente. La tecnología hoyen día es de muy fácil acceso y alcances para los menores de edad. (Echeburua, 2016)

El uso y abuso desmedido de los medios tecnológicos, puede hacer que en el ser humano se desarrolle la patología de trastorno por adicción al internet, convirtiéndose en una necesidad el estar constantemente conectado o llegándose a desesperar por no estarlo. Presentando trastornos de alimentación, dificultades de sueño, dolores de cabeza, ete. También presentando interrupciones respecto a sus actividades cotidianas, mal humor, mentiras, distorsiones cognitivas, conflictos. (Teresinha,2011)

Las personas que se vuelven dependientes del internet tienen semejanzas a las que se adictan a una droga, donde les generan cambios orgánicos cerebrales, alterando su conciencia y estado de animo a la vez. En algunas personas el uso abusivo del internet les puede llegar a hacer desarrollar con más facilidad síntomas como humor depresivo, deterioro en la atención, irritabilidad, trastorno en el sueño etc. (Echeburua y Requensens,

9

2016)

De acuerdo a lo anterior hoy en día es muy normal observar a la mayoría de niños y jóvenes con un equipo electrónico, el problema está en que no se está controlando el uso desmedido del exceso que ellos tienen al Internet. Lo cual puede traerles consecuencias fatales para sus vidas y las de sus familias. Es por esta razón que es sumamente importante entrar a investigar acerca del tema de la ciberadicción. Ya que en la actualidad la ciberadicción se ha convertido en una gran problemática a nivel mundial, especialmente en los adolescentes, lo que ha hecho que muchos de ellos pierdan su objetivo real para su proyecto de vida, acarreando en ellos diversas compilaciones y el desarrollo de sus procesos de vida en general, los cuales también repercuten en sus familias y por ende en la sociedad. De acuerdo a lo anterior expuesto se realiza la siguiente pregunta de investigación.

¿Cuáles son los riesgos en los adolescentes del barrio Prados del Norte de Mercaderes Cauca respecto a la ciberadicción? 6. JUSTIFICACIÓN

El internet es una herramienta de suma importancia, la cual realizaron con la finalidad de traerle beneficios a la sociedad en general, ya que por medio de este se puede llegar a cualquier información que se requiera, ya sea laboral, académica, social, etc. También facilita las tareas cotidianas minimizando tiempo y trabajo. De acuerdo a la facilidad de acceso que hoy en día existe para utilizarlo es que se viene presentando la Ciberadicción, lo cual significa un uso inadecuado del internet, trayendo consigo alteraciones y síntomas a

10

nivel conductual, fisiológico, cognitivo, convirtiendo a los jóvenes y adolescentes dependientes del mismo. Lo cual les va a generar desinterés en su propios objetivos ya sea personales, educativos, familiares, laborales, ya que se encuentran en una etapa de su vida la cual es de cambios y novedades, donde muchas de ellos se dejan impactar por la misma publicidad y medios de comunicación, sin tener una clara perspectiva de la realidad de la vida. (Aguilar, 2012)

De acuerdo a lo anterior resulta importante investigar acerca de los riesgos en los adolescentes del barrio Prados del Norte del Municipio de Mercaderes Cauca respecto a la ciberadicción, ya que en dicho barrio no se ha realizado ninguna investigación al respecto, por lo cual no se desconoce el funcionamiento de esta problemática, ni su prevención y mitigación.

Teniendo en cuenta lo anterior esta propuesta beneficia el reconocimiento de la ciberadicción en los adolescentes, los factores causantes y los efectos que genera en aquellas personas, también beneficia a la población afectada por el abuso tecnológico que son los adolescentes y a la vez a los jóvenes del barrio al tener una investigación de referencia y aprender al buen uso de la tecnología. Para Terán (2019) las personas ciberadictas presentan “síntomas a nivel psicológico como: empobrecimiento afectivo, ansiedad, inestabilidad emocional, depresión, inmadurez, problemas de aprendizaje, confusión mundo real-imaginario, ira/ agresividad, etc.” (p. 138).

11

7. OBJETIVO GENERAL Describir los riesgos que tienen los adolescentes del barrio prados del Norte de Mercaderes Cauca respecto a la Ciberadicción. 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer las consecuencias por el mal uso del internet en los adolescentes del barrio Prados del Norte de Mercaderes Cauca

Identificar los signos y síntomas de los adolescentes con ciberadicción en un barrio de Mercaderes Cauca

Conocer las afecciones emocionales y cognitivas en los adolescentes del barrio Prados del norte a causa de la ciberadicción. 9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO Marco conceptual Para esta propuesta de investigación respecto a la ciberadicción en los adolescentes del barrio Prados del Norte del Municipio de Mercaderes Cauca, se definirá e ilustrara el significado de adolescencia, internet, adicción, redes sociales, adicción a internet, factores de riesgo, de acuerdo a los expertos e investigadores. El internet El internet es una red que conecta a otras redes y dispositivos que permite compartir información en todo el mundo en general. Su nombre proviene de la unión de dos palabras en inglés: International Network. Internet cobra auge a comienzos de la década de los noventa, específicamente en 1991, cuando el

12

británico sir Tim Berners-Lee crea la World Wide Web. La innovación consistió en que la interfaz gráfica dio mayor accesibilidad a los contenidos, junto con el hipertexto que permitió vincular de manera inmediata una enorme cantidad de contenidos en tiempo real. Actualmente, "internet constituye el ejemplo más claro de convergencia tecnológica, ya que en él confluyen la informática, las telecomunicaciones y el sector audiovisual" (Crovi, 2006, citado por Crovi et. al., 2009, p. 58), de tal suerte que permite el almacenamiento, transferencia y acceso a millones de datos convertidos en textos, imágenes y sonidos .Como señala Manuel Castells (2001), esta configuración multimedia lo ha convertido cada vez más en "un medio de comunicación, de interacción y de organización social". El internet nos permite realizar actividades como: Estudiar, comprar, investigar, comunicarse, divertirse, compartir, siempre y cuando se le dé un buen uso. Porque de lo contrario puede acarrear diversas problemáticas como el ciberbulling, ciberadicción, mal rendimiento académico, problemas familiares, laborales, sociales etc. Redes Sociales Las redes sociales son aquellas que les permiten a los usuarios cruzarse y así lograr comunicarse entre sí. Hay variedad de redes como personales, de ocio, temáticas, profesionales entre otras. Pero en la mayoría de los adolescentes y jóvenes la más utilizada es la de ocio. Torres (2008) estipula que una "red social es un conjunto bien definido de actores individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etcétera, que están vinculados unos a otros a través de una o un conjunto de relaciones sociales"(p.1) Para Dabas (2002), la red social implica un proceso de construcción permanente tanto

13

singular como colectivo, que acontece en múltiples espacios y (a) sincrónicamente. Podemos pensarla como un sistema abierto, multicéntrico y heterárquico, a través de la interacción permanente, el intercambio dinámico y diverso entre los actores de un colectivo... y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para fortalecer la trama de la vida. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos. (pág. 13) Adicción Según Echeburúa y Corral (1994, citado por López, 2004): Cualquier conducta normal placentera es susceptible de convertirse en un comportamiento adictivo. Se podrían hacer usos anormales de una conducta en función de la intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de dinero invertida y, en último término, en función del grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales de las personas implicadas. Los componentes fundamentales de los trastornos adictivos serían la pérdida de control y la dependencia. Por lo tanto, lo importante en la adicción no es la actividad concreta que genera la dependencia, sino la relación que se establece con ella. Es una relación negativa, incluso destructiva que el sujeto se muestra incapaz de controlar. (p. 23) Adicción a internet La adicción a Internet puede considerarse una adicción específicamente psicológica (como la adicción al sexo, las compras, el trabajo, los videojuegos, la televisión, etc.…), con características comunes a otro tipo de adicciones: pérdida de control, aparición de síndrome

14

de abstinencia, fuerte dependencia psicológica, interferencia en la vida 18 cotidiana y pérdida de interés por otras actividades. (Echeburúa, 1994, citado por López, 2004, p. 24) Así mismo, Y Para Young (1998) la adicción al internet es un trastorno caracterizado por una pauta de uso anómala, unos tiempos de conexión anormalmente altos, aislamiento del entorno y desatención a las obligaciones laborales, académicas y sociales. Según Navarro (2001) Actualmente el internet está generando nuevas adicciones, convirtiéndose en nuevos desafíos en el campo de la psiquiatría como el desarrollo de patologías que están asociadas al uso excesivo de esta tecnología, como: el placer excesivo de estar en línea; irritabilidad o síntomas depresivos al no estar conectados; deterioro de las relaciones familiares y sociales; al igual que negligencia laboral. Con el paso de los años internet se ha vuelto un medio muy popular, y junto con esta creciente notoriedad, apareció el uso excesivo y como tal la adicción a internet (AI); a Ivan Goldberg psiquiatra estadounidense, es a quien se le da el crédito de proponer el término de Adicción a Internet en 1995, al encontrar en sujetos, el uso compulsivo y patológico de internet (Goldberg, 1995 a, b; Mitchell, 2000. Pág5) Factores de Riesgo Estévez (2009), manifiesta que los factores de riesgo de la adicción más comunes, principalmente, tienen origen familiar, a partir de situaciones de crisis donde queda dañada una familia; por lo que el adolescente se refugia detrás de la red social para sentirse querido y acompañado. Por lo general los adictos a las redes sociales experimentan aislamiento, depresión, baja autoestima y ansiedad. (p.62)

15

De acuerdo a lo anterior, en muchas ocasiones los adolescentes o jóvenes caen en la ciberadicción debido al poco dialogo que tienen con sus propias familias, lo que hace que busquen comunicación o desahogo respecto a sus problemas en las redes. El grupo de adolescentes son los que más riesgo tienen a caer en esta problemática, ya que por su rebeldía tienden a buscar pronunciamientos para hacerse sentir y si no son atendidos pueden dictarse a las redes de forma descontrolada por su mal uso. Adolescencia La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, en donde se dan los cambios físicos, trasformaciones biológicas y psicológicas, donde resalta el comportamiento del ser humano. No es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social. Es difícil establecer límites cronológicos para este período; de acuerdo a los conceptos convencionalmente aceptados por la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana (10 a 14 años) y la adolescencia tardía (15 a 19 años). Marco teórico El internet se cataloga como una de las mejores herramientas para buscar información, para facilitar la comunicación, y para muchas otras actividades las cuales se pueden llevar a cabo en la vida cotidiana. Ofreciendo cantidad de ventajas para el ser humano y a la vez buscando el mejoramiento de la calidad de vida del mismo. Pero en muchas ocasiones hay personas vulnerables que pueden ser atrapadas por un circuito electrónico, llevándolos a

16

generar falsas identidades, dejando de lado la realidad. (Echeburua, 2000) De acuerdo a los autores Echeburrua y Requensens (2015) La adicción la consideran como una afectación patológica que produce dependencia y perdida de la libertad en el ser humano, limitando sus propios intereses y a la vez dañándolos a nivel personal, familiar, social, su salud etc. Para estos dos autores la adicción prevalece en dos elementos, los cuales son la dependencia y la falta de control. Modificando sus comportamientos, presentando deseos intensos u obsesiones por un objeto adictivo. Lo cual se verá reflejado en la pérdida de su propio interés o actividades que antes tenía en su vida cotidiana. Por otra parte la adicción al internet puede generar efectos como las drogas en los seres humanos, convirtiéndose en estimulantes, generando cambios orgánicos en el cerebro, es por ello que la utilización desmedida de esta herramienta puede llegar a causar alteraciones en el estado de ánimo y en la conciencia de la persona. En algunas personas el abuso de esta herramienta puede llegar a causarles trastornos de sueño, trastornos de alimentación, irritabilidad, depresión, mal humor entre otros. (Echeburrua y Requensens, 1015) La adolescencia es una etapa del ser humano que da inicio entre los 12 y 15 años, en esta etapa tanto hombre como la mejer presentan cambios, físicos, psicológicos, emocionales y sociales. De acuerdo a (Echeburrua y Requensens, 1015), los adolescentes son un grupo de riesgo frente a la ciberadicción, debido a que ellos presenta conductas rebeldes para con sus padres y van en búsqueda de sensaciones novedosas, siendo ellos quien más conectados permanecen a las redes. Aquí se encuentran muchos factores psicológicos predisponentes con estas personas, como es el afrontamiento inadecuado de las situaciones, impulsividad,

17

intolerancia, frustración, búsqueda de nuevas sensaciones. También se encuentra la vulnerabilidad emocional por falta de afecto, bajo estado de ánimo, pocas relaciones interpersonales, problemas familiares y poco dialogo con la misma. Internacional Cuyón (2013) realizó una investigación en Quetzaltenango, Guatemala que llevaba por título Adicción A Redes Sociales En Jóvenes (Estudio Realizado Con Jóvenes De 14-16 Años Del Colegio Liceo San Luis De Quetzaltenango) con el objetivo de establecer el nivel de adicción a las redes que manifiestan los jóvenes, esta fue una investigación descriptiva y conto con una muestra de ochenta y ocho estudiantes por medio del cuestionario ARS (Adicción a las Redes sociales); este cuestionario está compuesto por doce ítems en escala de Likert el cual evalúa los criterios relacionados con comportamientos que los adolescentes presentan, y apoyado en la literatura teórica sobre adicción y redes sociales, puede ser una base para diagnosticar este tipo de adicción. Los resultados del trabajo demostraron que, aunque ninguno de los alumnos presentaba los criterios completos para considerar la adicción a redes sociales si manifestaban ciertos de los criterios de dicha patología. Nacional Tigo Une (2008) en asociación de María Villa, y de la mano de la Universidad EAFIT, realizaron una investigación que deja en evidencia el estado actual de la relación que los colombianos tienen con las tecnologías de la información y la comunicación – TIC y el Internet. Por primera vez se obtuvieron datos puntuales y contundentes sobre el uso de Internet recogidos en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira,

18

Cartagena y Manizales. La adicción a internet se identifica como el mayor riesgo y la educación como la mayor oportunidad. Los resultados sobre el comportamiento de niños, jóvenes, padres de familia, cuidadores y docentes se convierten en el punto de partida de Tigo Une para la consolidación de su Estrategia de RSE, con la que busca promover el uso responsable y creativo de las TIC. La investigación, de la que hicieron partes profesionales de distintas disciplinas como filósofos, educadores, diseñadores, ingenieros, comunicadores, sociólogos, politólogos y salubristas, entre otros, se realizó en tres etapas que tomaron cerca de 13 meses. Local Hernández & Castro (2014) Realizaron una investigación en la ciudad de Bucaramanga, Colombia que llevaba por título Influencia de las redes sociales de internet en el rendimiento académico del área de informática en los estudiantes de los grados 8° y 9° del instituto promoción social del norte de Bucaramanga, con un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación exploratorio-descriptivo. El objetivo general de esta investigación fue determinar la influencia que ejercen las redes sociales de internet en el rendimiento académico el área de informática de los estudiantes del grado de 8° y 9° del Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga. Esta investigación arrojo como resultado que del 100% de los alumnos encuestados, estos manifestaron, en un 40,4% que realizaban el acceso para revisar su red social de preferencia más de una vez en el día, el 23,4% señalaron que lo hacían una vez al día, el 10,6% decían que más de una vez por semana, también un 6,4% expresaron que realizaban su acceso a la red de preferencia una vez por semana y un 19,1% indicaron que rara vez accedían para revisar su red social de

19

preferencia.

10. METODOLOGÍA

La presente investigación fue llevada a cabo bajo un enfoque cuantitativo, ya que busca obtener datos para probar hipótesis y de esta manera poder determinar el uso de internet y dispositivos electrónicos, para poder llegar a un análisis estadístico bajo la medición numérica. Lo cual permitirá conocer variables o riesgos los cuales pueden llevar a la ciberadicción. Según Sampieri, Fernández & Baptista (2014) “El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones” (p.5) De acuerdo a lo anterior, este estudio es de tipo descriptivo para describir la realidad de la ciberadicción, los eventos alternos y factores desencadenantes de los mismos, para Ortiz (2012), una investigación de tipo descriptivo “se refiere a la interpretación concreta de la naturaleza o sociedad actual. Trabaja con realidades del fenómeno u objeto de estudio”

20

(p.84) La muestra de esta investigación fueron los adolescentes del barrio Prados del Norte de Mercaderes Cauca, 6 adolescentes. El instrumento que se utilizó para llevar a cabo esta investigación fue el Test de uso de internet de Kimberly Young. El Test de Adicción a Internet (IAT) de Kimberly Young es uno de los instrumentos de diagnóstico más utilizados para el análisis e interpretación de la adicción a Internet. Aunque muchos estudios han documentado las propiedades psicométricas de la IAT es el primer instrumento validado para evaluar la adicción a Internet Widyanto & McMurren (2004). Diversos estudios han encontrado que el IAT es una medida confiable que cubre las características del uso patológico online. WIley (2010) refiere que el test mide el alcance del involucramiento de un individuo con la computadora y clasifica el comportamiento adictivo en términos de deterioro o incapacitación leve, moderado o severo. El método que se utilizo fue un método participativo, ya que permitira estar en continua interrelación con aquellos adolecentes a quienes se les tendrá muy en cuenta su forma de pensar y actuar.

21

11. CRONOGRAMA ACTIVIDA D

ME S1

M ES 2

ME S3

ME S4

ME S5

ME S6

Ajustes del proyecto Socialización del proyecto Aplicación del instrumento Análisis de datos Socialización de resultados Entrega del proyecto

22

ME S7

MES 8

ME S9

ME S 10

ME S 11

MES 12

12. RECURSOS NECESARIOS RECURSO

DESCRIPCION

PRESUPUESTO ($)

Esfuerzo- dedicación- tiempodisciplina

N/A

2. Equipos y Software

Alquiler de Computador- impresora

$ 3.000

3. Viajes y Salidas de Campo 4. Materiales y suministros

N/A

N/A

1. Equipo Humano

$ 3.000 Impresiones- lapiceros

5. Bibliografía TOTAL

$ 6.000

13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO

INDICADOR

Identificar el nivel de ciberadicción que

BENEFICIARIO Comunidad del

Bajo- medio- alto tienen los adolescentes del barrio.

barrio

Conocer los factores de riesgo que tienen Comunidad del estos adolescentes respecto a la

Bajo- medio- alto barrio

ciberadicción Conocer las afecciones por causa de la

Personal- familiar-

Comunidad de

ciberadicción que poseen estos

social

barrio

23

adolecentes

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Basile, H.S. (2006). Adicción a Internet: Ciberadicción (Internet Adiction Disorder. IAD). Alcmeon, revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, (13) 2, 74-90. Retrieved from: https://www.alcmeon.com.ar/13/50/7_Basile.htm. Cuyón, E.M.I. (2013). Adicción A Redes Sociales En Jóvenes” (Estudio Realizado Con Jóvenes De 14-16 Años Del Colegio Liceo San Luis De Quetzaltenango) (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guadalajara. Echeburúa, E., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes, guía para educadores. Madrid, España: Editorial Pirámide. Retrieved from: http://omextad.salud.gob.mx/contenidos/investigaciones/Guiaparaeducadores.pdf. Gavilanes, G. G.M. (2015). Adicción A Las Redes Sociales Y Su Relación Con La Adaptación Conductual En Los Adolescentes (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Ambato, Ecuador. López, A.L. (2004). Adicción a internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2, 22-52. Retrieved from: http://www.jogoremoto.pt/docs/extra/BL5L6u.pdf. Tipantuña, C.K.M. (2013). Adicción a internet y sus consecuencias adolescentes de la ciudad de Quito en el año 2013 (Tesis de especialización). Pontificia Universidad Católica

24

Del Ecuador, Quito, Ecuador.

15. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Nombre Programa Centro Zona Grupo de Investigación

Mapa Conceptual Yency Valeria Ramírez

25

Avance proyecto de investigación

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO

Fecha:

8/ Marzo/2021

Título de la propuesta:

¿Cuáles son los motivos de suicidio en jóvenes de la institución Capitán Bermúdez de Patía- Cauca?

2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)

Investigador que avala la propuesta de investigación Identificado con

C.C. C.E

Otro

Número:

Correo electrónico

Título Profesional Título Último Nivel de formación académica

Semillero de Investigación

GRUPO y URL Grupal:

Teléfono / Celular

Zona

Nombre del estudiante: Identificación

CEAD

Yency Valeria Ramírez Vargas C.C. X

Programa Académico

C.E

Otro

PSICOLOGIA

Número: No. de Créditos Aprobados:

26

1.059.914.553 141

% de créditos aprobados Correo electrónico Dirección residencia:

[email protected] Teléfono / Celular 3174468982 Patía- Patía

CENTRO: UDR El Bordo

Municipio / Departamento

3124735389

Patía/ Cauca

ZONA: Sur

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO Subjetividad e intersubjetividad para la comprensión de lo psicosocial ECSAH

Línea de Investigación Escuela Descriptores palabras claves(mínimo 5 máximo 7):

Jóvenes, trastorno, estado de ánimo, pubertad, Intervención. Adolescentes, conductas de riesgo.

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras) Trastorno del estado de ánimo en adolescentes “Los trastornos del estado de ánimo son trastornos de la salud mental caracterizados por la existencia de alteraciones emocionales, consistentes en periodos prolongados de tristeza excesiva (depresión), de exaltación o euforia excesivas (manía), o de ambos. La depresión y la manía representan los dos polos o extremos de los trastornos del estado de ánimo”. Manios vanegas , M. A., & Rosero Capera , B. N. (2011) Los trastornos de estado de ánimo son muy peligrosos y difíciles de manejar para los jóvenes los cuales no tienen la atención y el cariño de sus padres y muchas veces de sus pares, estos mantienen solitarios y cargados de problemas y no hablan de estos con nadie y así les resulta más difícil liberarse de estos, es aquí cuando ellos buscan la manera de terminar con su vida ya que no se sienten apoyados ni queridos por sus seres más cercanos.

27

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El suicidio es la tercer mayor causa de muerte entre adolescentes y adultos jóvenes de entre 15 y 24 años, y sabemos que la mayoría de los jóvenes que cometen suicidio habían estado sufriendo de una condición psiquiátrica. Las adolescentes que están especialmente en riesgo son las que les esconden su depresión y ansiedad a sus padres y amigos. Es por ello que es muy importante mantenerse alerta de las señales de estos trastornos (retraimiento, cambio en el desempeño escolar, hábitos alimenticios, patrones del sueño, cosas que disfruta hacer) incluso cuando las adolescentes no comuniquen lo que sienten. Del mismo modo, la mayoría de las adolescentes que desarrollan problemas de abuso de sustancias también tienen un trastorno psiquiátrico, incluyendo más comúnmente la ansiedad y la depresión, otra razón importante para que sean tratadas a tiempo (Steingard). ¿Cuáles son los motivos de suicidio en jóvenes de la institución Capitán Bermúdez de Patía- Cauca? 6. JUSTIFICACIÓN La presente investigación se enfoca en los trastornos de estado de ánimo en adolescentes, se origina por el impacto de las repercusiones que la depresión ocasiona en los adolescentes ya mencionados en el planteamiento del problema. Es real que la depresión ha venido acompañado al hombre a lo largo de su historia, como una respuesta ante diferentes presiones que desarrolla durante la vida. Esta investigación además enriquece el ejerció como futura profesional de psicología.

Disfunción familiar

Existe clara evidencia que las adversidades familiares contribuyen a incrementar el riesgo

28

de la conducta suicida. La ausencia de calidez familiar, falta de comunicación con los padres y discordia familiar hacen que existan oportunidades limitadas para el aprendizaje de resolución de problemas y pueden crear un ambiente donde al adolescente le falta el soporte necesario para contrarrestar los efectos de eventos vitales estresantes y/o depresión. Algunos estudios han mostrado altas tasas de divorcio o separación parental entre adolescentes que han intentado suicidarse, comparados con grupos control de la comunidad no suicida. El divorcio puede tener efecto en aumentar el riesgo suicida al incrementar la vulnerabilidad temprana a la psicopatología, como es la depresión, que constituye un factor de riesgo para el suicidio. Larraguibel Q., Marcela, González M., Patricia, Martínez N., Vania, & Valenzuela G., Ricardo. (2000).

6. OBJETIVO GENERAL  Determinar cuáles son los problemas más comunes en los jóvenes de la institución capitán Bermúdez.  Analizar comportamientos inusuales en los jóvenes de la institución capitán Bermúdez.  Identificar los efectos negativos que puede causar la depresión en los jóvenes de la institución Capitán Bermúdez. 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer las principales causas del trastorno del estado de ánimo en los adolescentes la institución Capitán Bermúdez.

29

 Examinar las alternativas para bajar la tasa de trastornos en los adolescentes de la institución Capitán Bermúdez.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO Marco Teórico El presente trabajo presenta trastorno de estado de ánimo en adolescentes, aborda temas como depresión y del suicidio en los adolescentes. Con base en referencias diversas, abordaremos y desarrollaremos conceptos y nociones apoyándonos tanto en la teorización histórica como en los estudios por parte de expertos en la materia, las causas, los síntomas, así como los instrumentos elaborados para medir los niveles de depresión y de ideación suicida. El trastorno psicológico más frecuente del mundo actual es, sin lugar a duda, la depresión. Su presencia se intensifica por problemas como la falta de recursos económicos. La adolescencia proviene del latín Adoleceré que significa “crecer, que adolece”. Manios Vanegas , M. A., & Rosero Capera , B. N. (2011). Esta última significación se debe a que la adolescencia es la etapa de la vida en que el individuo deja de ser niño para ser adulto, quedándose en un estado intermedio, en una etapa de transición que es vista con cierto dolor; sus esfuerzos por alcanzar la madurez y lograr su independencia pueden originarle un periodo de turbulencia psicoemocional, neurofisiológica e incluso social. Salud Mental y el CIE 10. Se define como trastorno mental que tiene como característica principal la alteración del humor que altera al estado de ánimo, conocido como trastorno depresivo. Los adolescentes que pueden sufrir un trastorno afectivo culposo llegan aumentar la ansiedad, como consecuencia es la pérdida del apetito o aumentándolo,

30

requiriendo una ayuda psicológica (ASSOCIATION, 2013). Zambrano, S.M. (2018). La serotonina es la hormona de la felicidad si disminuye, los síntomas serían: Tristeza Montejano (2014) es una emoción que ayuda controlar un estado psíquico del individuo antes situaciones que alteran el estado mental y equilibrio mental de la persona. La tristeza es la perturbación que empuja el proceso psíquico permitiendo superar quebrantos, decepciones o frustraciones y circunstancias dolorosas para impulsar la cicatrización del sufrimiento. Zambrano, S.M. (2018). Falta de sueño El insomnio es la falta de sueño que logra inquietar de modo negativo a la vida de la persona que lo sufre, incitando un deterioro social. El instituto de medicina del sueño expresa, que la falta de sueño está identificada con una depresión, ansiedad y complicaciones psicológicas (Sueño, 2018). Zambrano, S.M. (2018). Salud Afectiva El resultado OMS (2018) del estado depresivo manifiesta que millones de personas sufren de este problema emocional alrededor del mundo, asociándose con la ansiedad es uno del estado de salud que más se trabaja en la psicología clínica. En las etapas de la adolescencia (desde los 11 a los 17 años), los jóvenes desarrollan una personalidad propia, un rol que buscan proyectar ante las demás personas. Los jóvenes sienten la necesidad de independizarse frente al núcleo familiar y la búsqueda de integración en grupos sociales. Zambrano, S.M. (2018).

31

Los trastornos del estado de ánimo y salud afectiva se dividen en tres partes, y se separan para poder diagnosticar apropiadamente los diferentes trastornos del estado de ánimo (ASSOCIATION, 2013). Marco Conceptual Primera parte Episodios afectivos Episodio depresivo mayor Para la ASSOCIATION (2013), el episodio depresivo mayor es un estado de tristeza profunda, tiene un tiempo definido afectando la mayor parte a los adolescentes. La depresión es el trastorno más común en la psicología, son sentimientos negativos mediante una tristeza profunda. El episodio depresivo mayor es una fase de al menos 2 semanas, en los adolescentes el estado de ánimo podría ser colérico en la adolescencia (ASSOCIATION, 2013). Zambrano, S.M. (2018). El individuo también debe padecer al menos otros cuatros indicios de una lista que incluye: Alteración de sueño Son cambios habituales para conciliar el sueño, por lo tanto su ausencia va a estimular desequilibrios que inquietarán la calidad de vida en la persona que los padece, estos trastornos logran crear alteraciones en el funcionamiento cotidiano consigue un rendimiento laboral o académico bajo, la pérdida de atención en las clases, aumento irritabilidad y estados de ánimo más decaídos. Un deterioro del apetito en el adolescente conduce a una pérdida de peso poco saludable, la falta de nutrientes es esenciales, una baja defensa en el sistema inmune disminuyendo los

32

niveles de energía del joven. Zambrano, S.M. (2018).

Cambios psicomotores Reduce la autoestima, lentitud ante un pensamiento y tiene un bajo intelecto ante los conocimientos otorgados en su área de estudio, siente cansancio y fatiga. Zambrano, S.M. (2018). Inutilidad Es aquello o aquel que se siente inservible y no útil para realizar alguna diligencia, labor, ocupación generalmente se designa personas que no disponen de maña o habilidades que les permiten desarrollar algunas funciones. Zambrano, S.M. (2018). Idea repetida de auto suicidarse Es la Provocación de muerte de sí mismo es debido a desesperanza o frustración abrumadoras, las juventudes con problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, trastorno bipolar o insomnio, corren riesgos más altos de pensar en el suicidio. Zambrano, S.M. (2018). Síntomas en adolescentes Los síntomas más característicos son sentimientos negativos que suelen negar los adolescentes quitando importancia y justificando los síntomas, por tal razón se debe valorar los episodios maniacos e hipomaniacos en el episodio depresivo mayor. Zambrano, S.M. (2018). Trastorno depresivo mayor

33

Síntomas en los Adolescentes Tristeza La tristeza es aquel malestar que activa el proceso psicológico en nuestro sistema límbico es útil para el equilibrio psíquico y superar perdidas emocionales. Irritabilidad Es una forma de llorar en los adolescentes, una manera sana de expresar pensamientos, sensaciones y sentimientos que son difíciles de explicar en palabras. (healthyteens, 2016). Zambrano, S.M. (2018). La irritabilidad Es el desahogo en una persona a desahogar los sentimientos suprimidos antes emociones que afectan su estado de ánimo. Zambrano, S.M. (2018). Ira Es una situación de tensión en el adolescente que no es capaz de controlar lo que expresa o lo que piensa, en ocasiones se vuelven muy violentos por los cambios físicos que sufren en el estudiante. Zambrano, S.M. (2018). Otros Síntomas  Poca asistencia de la escuela  Sentirse incomprendido o extremadamente sensible  Consumo de droga  Uso recreativo de alcohol

34

 Comer y dormir demasiado. “Los síntomas son más frecuentes en mujeres que en varones.” Zambrano, S.M. (2018). La adolescencia es una etapa crítica de la vida porque se inician determinados comportamientos de riesgo. Los cambios físicos y hormonales, junto a las trasformaciones sociales, son factores influyentes (Arturo, 2013). Zambrano, S.M. (2018). En otras investigaciones revelaron que no controlan su estado de ánimo y son dependientes por otras personas al tomar una decisión. Zambrano, S.M. (2018). Los padres pueden estar pendientes de sus hijos, pero no siempre detectarían cuando sus hijos sufren un trastorno de estado del ánimo, cuando un adolescente está irritable, malhumorado, con problemas de sueño y hambre, etc., pueden ser síntomas de un trastorno de depresión. (ZAMBRANO, 2018) Antecedentes Internacional En Chile, según los datos consolidados por el Departamento de Informática del Ministerio de Salud desde 1986 a 1996, las tasas de suicidio han tenido un aumento gradual en los últimos años, a excepción de los años 1992 y 1993. En el caso de los adolescentes las tasas han permanecido relativamente estables en el periodo observado, aunque con un leve aumento en los últimos dos años estudiados. En 1996 la tasa de suicidio en la población general fue de 6,35 y de 2,87 para la población adolescente. Larraguibel Q., Marcela, González M., Patricia, Martínez N., Vania, & Valenzuela G., Ricardo. (2000).

35

Nacional La depresión en los adolescentes colombianos Especialmente en el caso de Colombia, las condiciones que podrían explicar un alto índice de prevalencia de depresión son la alta tasa de migración de zonas rurales a urbanas, la alteración de la red de soporte social y de las relaciones personales familiares, como consecuencia de la alta violencia que coloca a los individuos en una situación de duelo. Siendo una etapa de factor de riesgo para padecer depresión. En este grupo puede manifestarse con cambios de hábitos, conductas de riesgo por abuso de alcohol y drogas, aislamiento, aburrimiento, irritabilidad, alteraciones de apetito (anorexia/bulimia), trastornos de sueño, tendencias suicidas o verbalización de ideas de muerte. El suicidio en el adolescente representa la segunda causa de muerte en este tramo de esta edad, después de los accidentes. La depresión es uno de los motivos por los que se suicida el adolescente y constituye el segundo grupo etario de riesgo para suicidio, después d ellos adultos mayores. Según situación de salud mental del adolescente. Estudio nacional de salud mental Colombia, 2009, este primer estudio en salud mental del adolescente forma parte de la iniciativa internacional liderada por la OMS, llamada encuesta mundial de salud EMSM, el cual se toma como referencia de la presente investigación con fines de analizar la situación del adolescente en salud mental en Colombia. Manios Vanegas , M. A., & Rosero Capera , B. N. (2011).

36

Local En el departamento de Antioquia (Colombia), Gómez, Alviz y Sepúlveda (2003) con la versión larga del CDI de 27 ítems desarrollaron una investigación en la ciudad de Medellín con una muestra de 207 niños y niñas entre 8 y 12 años de estratos 3, 4 y 5. Encontrándose promedios más bajos de depresión en comparación con las medias encontradas en Estados Unidos por Kovacs (1992), la autora original de la prueba (VIEIRA, Henao Garcia, Henao Grajales, & Naranjo Isaza, 2008). 10. METODOLOGÍA Esta investigación es realizada por un enfoque cualitativo ya que por medio de esta se hace una recolección de datos por medio de actividades donde se presentan los casos más significativos de estos estudiantes de la institución capitán Bermúdez. Para lograr el objetivo 1 se propone la estrategia denominada: Anclas de vida. Esta estrategia consiste en: organizar capacitaciones dinámicas, diferenciales y participativas que permitan que los estudiantes de esta institución comprendan que son importantes y que están solos. Para lograr el objetivo 2 se propone la estrategia denominada: encuentro con la sabiduría. Esta estrategia consiste en: realizar encuentros con los jóvenes de la institución para realizar actividades de autoconocimiento, de reconocimiento si un compañero o persona cercana tiene problemas de depresión, ansiedad u otros trastornos de estado de ánimo. Para lograr el objetivo 3 se propone la estrategia denominada: hablemos. Esta estrategia consiste en: promover mesas de dialogo donde los jóvenes de esta institución hablan entre ellos sobres sus fortalezas y debilidades para que se conozcan entre si y así poderse ayudar cuando cualquiera note algo raro o sospechoso.

37

11. CRONOGRAMA ACTIVIDAD

Ancla de Vida

La sabiduría

MES 1

MES 2

2 días

2 días

Orga nizar capa citac ione s diná mica s, difer enci ales y parti cipat ivas.

2 días

Real izar encu entro

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

2 días

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

1 día 2 días Orga nizar Pro capa mov citac er ione mes s as de diná dialo mica go s, difer enci ales y parti cipat ivas.

1 día 3 días Real izar prom encu over entr mesa os s de con dialo los go jóve nes de la instit ució n para reali zar activ idad es de reco noci mien to mut uo y alred edor

1 días

3 días

Real izar encu entr os con los jóve nes de la instit ució n para reali zar activ idad es de reco noci mien to mut uo y alred edor.

1 día 3 días Orga Real nizar Pro izar capa mov encu citac er entr ione mes os s as de con diná dialo los mica go jóve s, 2 nes difer días de la enci Pro instit ales mov ució y n parti er mes para cipat as de reali ivas. dialo zar go activ idad es de reco noci mien to mut uo y alred edor.

Orga nizar capa citac iones diná mica s, difer encia les y parti cipat ivas.

Reali zar encu entro s con los jóve nes de la instit ució n para reali zar activ idade s de reco noci mien to mutu o y alred edor.

2 días

2 días

2 días

2 días

1 día 2 días

2 días

1 día

Pro mov er mes

Orga Orga nizar nizar capa capa citac citac ione

Pro mov er mes

Orga nizar capa citac ione

Prom Pro over mov mesa er s de mesa dialo

1 día 1 día 2 días Pro mov er mes as de

38

Real izar encu entr

Real izar encu entr

Reali zar encu entro

Hablemos

s as de con dialo los go jóve nes de la instit ució n para reali zar activ idad es de reco noci mien to mutu o y alred edor

ione s diná mica s, difer enci ales y parti cipat ivas.

s diná mica s, difer enci ales y parti cipat ivas.

2 días 1 día

2 días

1 Día 2 días 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día

1 día

1 día

Orga nizar capac itacio nes diná micas , difere ncial es y partic ipativ as.

Prom over mesas de dialo go

Orga nizar capac itacio nes diná micas , difere nciale sy partic ipativ as.

Prom over mesa s de dialo go

Prom over mesa s de dialo go

Reali zar encu entro s con los jóven es de la instit ución para realiz ar activi dades

dialo go

Reali zar encue ntros con los jóven es de la instit ución para realiz ar activi dades de

39

os con los jóve nes de la instit ució n para reali zar activ idad es de reco noci mien to mut uo y alred edor

Prom over mesa s de dialo go

os as de con dialo los go jóve nes de la instit ució n para reali zar activ idad es de reco noci mien to mut uo y alred edor

Orga nizar capac itacio nes diná micas , difere ncial es y partic ipativ as.

Reali zar encue ntros con los jóven es de la instit ución para realiz ar activi dades de

s diná mica s, difer enci ales y parti cipat ivas.

Orga nizar capac itacio nes diná micas , difere ncial es y partic ipativ as

s con s de los dialo jóven go es de la instit ución para realiz ar activi dade s de recon ocim iento mutu o y alred edor

Reali zar encue ntros con los jóven es de la institu ción para realiz ar activi dades de

go

de recon ocimi ento mutu o y alred edor.

recon ocimi ento mutu o y alred edor.

recon ocimi ento mutu o.

recon ocimi ento mutu oy alrede dor.

12. RECURSOS NECESARIOS RECURSO 14. Equipo Humano

DESCRIPCION

Psicóloga e formación y dos psicólogos con

PRESUPUESTO ($)

510.000

certificación 15. Equipos y Software

Video Beam, Computadores, teléfonos celulares.

16. Viajes y Salidas de Campo 17. Materiales y suministros

---------Marcadores, carteleras, cuadernos, lapiceros, lápices, sacapuntas borrador.

310.000

220.000

18. Bibliografía TOTAL

1’040.000

13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO INDICADOR

BENEFICIARIO

ESPERADO Que estos jóvenes conozcan las

Los psicólogos que

Los jóvenes de institución

consecuencias de guardarse los

realizaron la actividad.

educativa Capitán Bermúdez.

problemas y no contárselos a nadie.

40

Que estos jóvenes conozcan las Los psicólogos que

Los jóvenes de institución

realizaron la actividad.

educativa Capitán Bermúdez.

Que aprendan hablar de sus cosas y de

Los psicólogos que

Los jóvenes de institución

sus preocupaciones.

realizaron la actividad.

educativa Capitán Bermúdez.

Los psicólogos que

Los jóvenes de institución

realizaron la actividad.

educativa Capitán Bermúdez.

principales alertas de un suicida rápidamente.

El resultado que se obtuvo en esta actividad fue muy bueno, ya que los jóvenes interactuaron entre si y lograron darse cuenta cuando un compañero tiene problemas.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

15. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Nombre Programa Centro Zona Grupo de Investigación

41

Mapa Conceptual Diana María Gil

Avance Propuesta de Investigación Yuly Rocio Astudillo

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO

DE

1. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Nombre Programa Centro Zona Grupo de Investigación

Investigador que avala la propuesta de investigación Identificado C.C. C.E Otro Número: con Correo Título Profesional electrónico Título Último Nivel Semillero de de formación Investigación académica GRUPO y URL Grupal:

42

PROYECTO

DE

Teléfono / Celular

Zona

CEAD

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO

CÓDIGO:

F-7-9-2

VERSIÓN: 0-24-072015 PÁGINAS: Página 1 de 4

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO 18/ Marzo/2021 Fecha: Principales causas y consecuencias de la violencia contra la mujer la Título de la propuesta: dimensión intrafamiliar en las familias del municipio de Leiva, Nariño en el año 2020 2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES) Nombre del estudiante: Identificación

Diana Maria Gil C.C. X

C.E

Otr o

No. de Créditos Aprobados: % de créditos aprobados

Programa Académico Psicología Correo electrónico Dirección Leiva residencia: CENTRO: CDR EL BORDO

Número:

Teléfono / Celular Municipio / Departamento ZONA: Sur

Nariño

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO Subjetividad e intersubjetividad para la Línea de Investigación comprensión de lo psicosocial Escuela ECSAH Violencia, Dependencia, Familia, Disfunción, Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo Conflicto 7):

43

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras) En la sociedad actual, cada vez se escucha más sobre la violencia que viene sucediendo sobre las mujeres, más aún en el ámbito familiar, convirtiéndose en un problema de índole legal, social, psicológico, emocional, y cultural que ha despertado las alarmas, con el fin de buscar soluciones prontas y atención a las víctimas de dicha violencia, por tanto, como psicólogos en formación es necesario plantear como objetivo principal: determinar las principales causas y consecuencias que generan el maltrato contra las mujeres en el contexto intrafamiliar, dentro del Municipio de Leiva, Nariño, para el año 2020, situación que se analizará a través de la aplicación de una metodología de tipo cualitativa descriptiva y una recolección de datos a través de encuestas estructuradas que permitan analizar la situación que se presenta en dichas familias, con el fin de plantear estrategias de origen prosocial en cuanto al apoyo psicológico y emocional de las mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar y del abordaje desde antes de presentarse el problema hasta el contexto en donde el problema ya se encuentra inmerso. 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los análisis tradicionales sobre la violencia contra las mujeres han basado sus premisas principalmente en las estructuras patriarcales de dominación, situando a las mujeres “víctimas” en posiciones de subordinación y vulnerabilidad. Estos análisis se muestran limitados frente a las transformaciones de las relaciones de género y los procesos de emancipación y empoderamiento todavía inacabados e insuficientes, y variables territorialmente de las mujeres en diversos ámbitos sociales.' Estas tendencias podrían llevar a concluir que una mejora en la igualdad de género estaría aparejada a una reducción de la violencia contra las mujeres. Sin embargo, la violencia contra las mujeres no sólo no se ha reducido sino que se está incrementando, incluso en contextos donde la igualdad de género ha experimentado notables progresos. Como nos podemos dar cuenta la “violencia contra la mujer” se logra observar por diferentes medios de comunicación como periódicos, televisión, radio, redes comunitarias, vecinos los cuales informan constantemente sobre algún tipo de agresión que reciben las mujeres, debido a las desigualdades de género como factor explicativo fundamental de la violencia masculina contra las mujeres según (Toffanin 2012) sin importar la edad, escolaridad, estrato social, estado civil o etnia, son

44

agredidas tanto dentro del hogar como por fuera en ocasiones no solo el agresor es compañero sentimental sino personas del común, toda vez que a pesar de las capacitaciones leyes impuestas por el estado aún se siguen violentado los derechos a las mujeres por el machismo que existe en la sociedad con la finalidad de tener el control y dominación (Walby 1990). Por lo anterior, es necesario enfatizar en cuáles son las principales causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres en los contextos intrafamiliares del Municipio de Leiva, Nariño con el fin de realizar propuestas de intervención psicológica tanto para evitar estas acciones como para acompañamiento prosocial dentro del proceso eventual del problema. Planteamos la siguiente pregunta. ¿Cuáles son las principales causas y consecuencias que genera la violencia contra las mujeres en el contexto familiar del Municipio de Leiva, y que pueden dirigir hacia el planteamiento de estrategias prosociales para la ayuda a las víctimas desde la posición del psicólogo en formación? 6. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo es bastante importante ya que se implementa la intervención psicosocial frente a la violencia en contra de las mujeres, permitiendo el trabajo con la comunidad mediante acciones psicosociales orientadas a proponer estrategias de solución a partir de la incorporación de factores sociales que permitan una adecuada relación familiar y así lograr determinar el rol personal que cada miembro debe desempeñar al interior de su casa, comunidad o nación. Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada». El tema del feminicidio y violencia intrafamiliar es de alta importancia en pleno siglo XXI, ya que corresponde a un fenómeno social bastante complejo que se ha logrado evidenciar en la esfera global. Dado que, las mujeres son asesinadas por su condición física y sociocultural, al creerse de ellas que son el objeto de sus parejas, su propiedad privada, o seres ajenos al derecho ético y jurisprudencial de poder alejarse, abandonar y escapar de sus victimarios. La violencia de género es una problemática que, como podemos observar diariamente en los medios de comunicación. Cada día se visualiza noticias sobre mujeres asesinadas, violaciones, acoso sexual o cualquier otro tipo de discriminación o violencia contra las mujeres. Entre tanto, en los estratos

45

sociales más bajos, el tema del asesinato de mujeres es alarmante, pues las parejas por lo regular tienden a ser posesivas, represivas y victimarias, al considerar que la mujer es su objeto personal. La conducta de ayuda al otro se considera un aspecto importante en la vida social del ser humano, tanto así que puede distinguirse como una forma de equilibrio de la sociedad, en la medida en que permite a cada uno de los miembros del grupo percibir que hace parte de una gran red de apoyo de la cual puede disponer en cualquier momento y sentirse protegido. Este comportamiento en beneficio de otras personas ha sido estudiado por la Psicología y particularmente por la Psicología social, acuñado bajo el nombre de conductas prosociales; entendiéndose bajo esta categoría aquellas acciones que realizan las personas en beneficio de otras, sin esperar recompensa e incluso, en ocasiones, suponiendo un riesgo para quienes la ejercen. Según R. Roche (1991) son prosociales aquellos comportamientos que sin buscar una recompensa externa, favorecen a otras personas o grupos sociales, según el criterio de éstos, y aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad y solidaridad en las relaciones interpersonales o sociales, preservando la identidad, creatividad y la iniciativa de los individuos o grupos implicados.

En el caso de la falta de empatía hacia la mujer en el caso de ser maltratada, desde tiempo a tras hasta la actualidad se evidencia que en muchos países, y partiendo en el contexto del Municipio de Leiva, no hay ningún tipo de comportamiento prosocial o de ayuda solidaria frente al maltrato que se da a la mujer, esto sucede porque desde los hogares no se genera actitudes prosociales o de ayuda solidaria que permitan cambiar ese tipo de comportamientos machista y sometimiento a la mujer, por considerarla el género débil. En mi contexto es evidente esta problemática, muchas mujeres son maltratadas sea física o psicológicamente, todo esto sucede en sus hogares por sus parejas, en contexto labora por compañeros que no aceptan que las mujeres sobresalgan laboralmente, en fin muchos contextos muestran discriminación y violencia contra mujer. 7. OBJETIVO GENERAL -

Proponer estrategias prosociales para el abordaje de la violencia contra las mujeres en el contexto intrafamiliar previa identificación de las principales causas y consecuencias que lo generan en el Municipio de Leiva, Nariño en el año 2020..

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

46

-

Determinar las principales causas que generan los conflictos y la violencia contra la mujer en el contexto intrafamiliar

-

Determinar las principales consecuencias tanto físicas, como psicológicas sobre las mujeres que sufren de violencia intrafamiliar

-

Proponer estrategias prosociales de apoyo psicológico y emocional a las mujeres víctimas de violencia en el contexto intrafamiliar.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Antecedentes Al realizar un análisis de trabajos realizados sobre la violencia contra la mujer con los habitantes del municipio de Leiva Nariño, se puede deducir que la problemática más presentada es la violencia contra la mujer siendo este un problema principal de la salud pública en Colombia, el cual por miedo al qué dirán en la mayoría de los casos callan y prefieren no denunciar, siendo víctimas una y otra vez.

Fuente: http://observatoriogenero.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/CIFRASVIOLETA_V.pdf Del total de casos registrados en la subregión Cordillera, un 57,94% corresponden a violencias hacia las mujeres. A pesar que las agresiones/violencias físicas son las que más sufren las mujeres de esta subregión con un 35,71% de casos, en razón de otras subregiones, las agresiones/violencias sexuales hacia mujeres destacan con un 16,67% para los municipios de Taminango, Policarpa, Cumbitara, El Rosario y Leiva. Goyes, I., (2018) El estudio afirma que “Al hablar o realizar labores de vecindario, se constata que la mayoría de víctimas de violencia contra la mujer son las madres de familia y cabeza de hogar, por sus esposos o hijos, quienes de diferentes manera ejercen violencia sobre ellas, ya sea física, emocional, económica y sexual”. Goyes, I, (2018). Podemos ver que se han realizado muchos estudios sobre el tema. Los análisis tradicionales sobre la violencia contra las mujeres han basado sus premisas principalmente en las estructuras patriarcales de dominación, situando a las mujeres “víctimas” en posiciones de subordinación y

47

vulnerabilidad. Estos análisis se muestran limitados frente a las transformaciones de las relaciones de género y los procesos de emancipación y empoderamiento todavía inacabados e insuficientes, y variables territorialmente de las mujeres en diversos ámbitos sociales.' Estas tendencias podrían llevar a concluir que una mejora en la igualdad de género estaría aparejada a una reducción de la violencia contra las mujeres. Sin embargo, la violencia contra las mujeres no sólo no se ha reducido sino que se está incrementando, incluso en contextos donde la igualdad de género ha experimentado notables progresos. Como nos podemos dar cuenta la “violencia contra la mujer” se logra observar por diferentes medios de comunicación como periódicos, televisión, radio, redes comunitarias, vecinos los cuales informan constantemente sobre algún tipo de agresión que reciben las mujeres, debido a las desigualdades de género como factor explicativo fundamental de la violencia masculina contra las mujeres según (Toffanin 2012) sin importar la edad, escolaridad, estrato social, estado civil o etnia, son agredidas tanto dentro del hogar como por fuera en ocasiones no solo el agresor es compañero sentimental sino personas del común, toda vez que a pesar de las capacitaciones leyes impuestas por el estado aún se siguen violentado los derechos a las mujeres por el machismo que existe en la sociedad con la finalidad de tener el control y dominación (Walby 1990). Citado por Rodrigo, J (2912)

Marco Teórico La intervención psicosocial permite el trabajo con la comunidad enfatizado directamente en el problema por lo tanto su actitud debe ser siempre objetiva al problema y servir como mediador entre los problemas y proponer estrategias de solución a partir de la incorporación de factores sociales que permitan una adecuada relación y creación de la armonía en la relación familiar. La incorporación y trabajo con las distintas habilidades sociales pertinentes al caso presentado debe realizarse dentro de los parámetros de respeto, empatía, solidaridad, comunicación asertiva y resolución de conflictos pertinentes Existen diferentes enfoques los cuales se investiga las posibles causas de la violencia contra la mujer; como lo es:

Enfoque Individual

48

En la cual según (Larrauri 2007) “la violencia de género no distingue clases sociales” la violencia se ve en todos los entornos, por tal motivo ha sido utilizada por las organizaciones feministas para universalizar el problema y, así, fomentar la sensibilización y solidaridad entre las mujeres, en donde se han creado organizaciones para atender a las mujeres que han sido agredidas de cualquier forma ya sea física, psicológica o verbal, misma forma han buscado llegar a los lugares mas remotos en donde las mujeres en situación de pobreza y exclusión social, o de minorías étnicas son afectadas pero no tienen la atención necesario (Larrauri 2007).

La violencia a la mujer se evidencia claramente la falta de Prosocialidad por parte del agresor y así también como la indiferencia por los entes y organismos de control, al no dar atención oportuna para evitar estos inconvenientes, debido a que aún no se incluye totalmente al género femenino en la oferta laboral y es esta una causal la falta de acceso al empleo el motivo en donde el varón para que la mujer no participe en el mercado laboral y no acceda a recursos de independencia económica se convierte en el opresor (Villarreal 2007). Los estudios disponibles en España y en algunos países latinoamericanos muestran cómo las mujeres con bajo y medio estatus educativo y menor estatus socioeconómico presentan mayores tasas de violencia por parte del compañero íntimo (Ducca 2007; Valdez-Santiago et al. 2006; Vives-Cases et al. 2009), como también se observa en el caso de mujeres de minorías étnicas (González y Valdez-Santiago 2008). Según una encuesta realizada por (European Union Agency for Fundamental Rights 2014) dio como resultados que las mujeres que carecen de estudios son las que mayor agresión psicológica reciben por parte de sus parejas, las mujeres que no poseen un trabajo y tienen dificultades económicas según el estudio son agredidas físicamente por sus parejas.

El enfoque diádico En este enfoque hace referencia a la desigualdad de género como un factor clave de la violencia según (Dobash y Dobash 1979; Yllo y Bograd 1988). En donde el hombre por el hecho de tener más posibilidades en el ámbito laboral aprovecha de sus privilegios por tener más oportunidades y se cree que tiene el poder sobre el género opuesto, esto teniendo en cuenta los primeros estudios que abordaron

49

las relaciones de asimetría de recursos dentro de la pareja y su relación con la violencia contra la mujer sostenían que en aquellas parejas donde el varón desempeñaban rol dominante era más probable la incidencia de violencia en la pareja (Coleman y Straus 1986). En este enfoque se hace referencia a la “dependencia marital”, en donde las mujeres sin empleo serían más dependientes del varón con lo cual se les dificultaría abandonar la relación violenta por necesidades económicas. Las parejas más igualitarias con mayor acceso a recursos presentarían, a su vez, menor probabilidad de conflicto y violencia, debido a la estabilidad económica en el grupo familiar; lo contrario de aquellas parejas donde se da paridad respecto a la carencia de empleo y bajo nivel educativo se observaba una mayor probabilidad de violencia según afirma (Coleman y Straus 1986; Salari y Baldwin 2002).

Con relación al enfoque se diádico se plantearían diferentes hipótesis frente al aumento de agresiones a las mujeres dentro de hogares conflictivos y de pocas oportunidades laborales, como serian el estrés económico; el desempleo y la pobreza crónica serían los factores de tensión y frustración que incrementarían el riesgo de conflicto y violencia en la familia. Cuando se encuentran sin trabajo o presentan una crisis económica se produciría mayor grado de violencia según (Kalmuss y Straus 1982). Por ello como conclusión, queremos señalar que la violencia es el resultado de múltiples fuerzas que interactúan y que una de ellas es el componente cultural que puede servir para mantener, justificar y explicar los actos de violencia. Uno de estos actos de violencia se refiere a la violencia contra las mujeres. Desde el punto de vista que la cultura sirve para definir las relaciones sociales, hombres y mujeres se encuentran inmersos en un sistema cultural que afecta a sus relaciones.

De esta manera, consideramos que para actuar sobre esta lacra social hay que intervenir también desde el componente cultural que lo explica y justifica, promoviendo una sociedad donde el principio de la igualdad quede manifiesto a través de todos los dominios sociales (personal, interpersonal, grupal y societal) y se refleje tanto en la percepción individual sobre formación de impresiones como en la aplicación legislativa de las normas de igualdad.

Complicidad y silencio por parte de los espectadores, generando como lo afirma Valencia (2009)

50

un efecto espectador, donde a “medida que aumentan los testigos disminuye la percepción de responsabilidad” (p.6) que les permita hacer algo en contra de las acciones intimidantes por parte del agresor Poca o escasa Promoción de actividades y actitudes prosociales en medios de comunicación Hogares donde no se enseñan e inculcan actitudes prosociales de respeto a la mujer y por ende apoyo. En base a estas ideas es importante argumentar en base a este texto “La emoción y el sentimiento «proporcionan el puente entre los procesos racionales y los no racionales» A. Damasio (2006:155). Las emociones fueron relegadas del razonamiento cognitivo y de la toma de decisiones por erradas relaciones a conceptos como la irracionalidad, falta de objetividad, flaqueza del carácter, pasiones, etc” que muchas mujeres que pasa por esta situación de maltrato ocasionado por sus parejas no tienen carácter para defenderse en el sentido que se puede denunciar estos hecho y por ende alejarse de esa persona que está causando el maltrato, pero simplemente lo perdonan y siguen ahí pasando una y otra vez la misma situación. Otra base textual que encaja en esta sustentación es que en 1996 Antonio Damasio describió en su libro «El error de Descarte», la importancia de los procesos inconscientes a la hora de tomar una decisión y la planificación. Los avances y descubrimientos de la neurociencia verifican la particular forma de cómo la persona entiende y actúa ante la realidad; nos revelan el significado y el papel del sentir de las emociones. Es por ello que lamentablemente las mujeres son susceptibles a que esto les suceda, ya que por situaciones de miedo al abandono, hijos o sencillamente por tener una autoestima baja, no son capaces de ponerle freno a las situaciones violentas que se vienen presentando, es por ello que con el tiempo van cobrando fuerza y ya la solución no está en esperar un cambio, sino en aguantar dichas situaciones. La mayoría de las mujeres maltratadas callan por vergüenza o por cualquier otra razón, agravando así entonces las consecuencias de la misma

Desde una óptica general, la responsabilidad social RS según lo expone Schwald (2004), quien menciona que “ser socialmente responsable es ser consciente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social" (citado por Mori, 2009). De tal manera que, la RS en contextos sociales implica una serie de compromisos y comportamientos bajo el marco de la ética y los

51

valores, que contribuyan con el desarrollo humano, de una manera integral. Frente a ello, Caravedo (2010) afirma que “la responsabilidad social es una ética de la coherencia” (p.72); por lo que se puede inferir que el comportamiento define a las personas, y éste comportamiento se encuentra regulado por elementos éticos que definen dicha conducta. Por lo anterior, es oportuno traer a consideración la problemática que se viene abordando, el maltrato hacia la mujer; ya que éste ha trascendido los límites físicos, para perjudicar a la víctima en cualquier lugar que éste se encuentre, alterando significativamente su bienestar y dejando a su paso un sin número de consecuencias para los diferentes actores de la problemática.

10.

METODOLOGÍA

Enfoque metodológico

Teniendo en cuenta el tipo de investigación, para consolidar el enfoque de la investigación cuantitativa, se hace relación a la encuesta a realizar, para definir cómo afecta el desarrollo social las mujeres frente a situaciones de violencia de género presentada en el contexto familiar, para ello se realiza la recolección de información y se cuantifica, para así determinar las tendencias en los comportamientos de las personas.

Esto nos lleva directamente al alcance de la investigación, Como explica Hernández, Fernández & Baptista (2010), cuando se habla sobre el alcance de una investigación no se debe pensar en una tipología, ya que más que una clasificación, lo único que indica dicho alcance es el resultado que se espera obtener del estudio, esta investigación es entonces de tipo explicativo, pues trata de analizar el impacto de los móviles en el aspecto social, indagando en sus causas.

Tipo de diseño El problema se investigará desde la perspectiva individuo, con la participación de la comunidad en general de Leiva Nariño, con la participación de las mujeres, hombres y familias.

52

Técnicas e instrumentos Se usará la encuesta estructurada con preguntas cerradas para lograr un análisis estadístico más eficaz.

Población y muestra o participantes Población: Habitantes del Municipio de Leiva (Nariño) Muestra: La muestra será de tipo aleatorio para: 30 personas mayores de 18 años de la comunidad perteneciente al Municipio de Leiva

11. CRONOGRAMA (semanas9) ACTIVID AD

1

2

3

4

5

Formulaci ón del proyecto Diseño de encuestas Diagnóstic o de las causas de violencia contra la mujer con la aplicación de encuestas Diagnóstic o de las principales consecuen cias a

53

6

7

8

9

10

11

12

través de la aplicación de encuestas Análisis de resultados Realizació n de propuesta de intervenci ón Realizació n de actividade s de acuerdo a los hallazgos Entrega de resultados y trabajo final

12. RECURSOS NECESARIOS RECURSO

DESCRIPCION

PRESUPUESTO ($)

Psicólogo en Formación (refrigerios)

120000

20. Equipos y Software

Computadora Lenovo-Paquete de office

1500000

21. Viajes y Salidas de Campo 22. Materiales y suministros

Transporte hacia la comunidad de Leiva

50000

Fotocopias, Internet, papelería en general

70000

Fotocopias, internet

50000

19. Equipo Humano

23. Bibliografía

54

TOTAL

1790000

13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO

INDICADOR

BENEFICIARIO

Diagnóstico de las principales causas y Cantidad de causas y/ consecuencias el maltrato contra la consecuencias mujer probables/causas y/o consecuencias Esta investigación determinadas Propuesta de planes de intervención Cantidad de actividades a Comunidad de Leiva psicosocial frente al problema realizar dentro del encontrado cronograma establecido Resultados de intervención

la

actividad

de Documento final

Comunidad de Leiva, Psicólogo en Formación, estudiantes participantes

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Trabajos citados PINEDA, Javier y OTERO Luisa, (2004) Género, Violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. (p 19-31) FERNANDEZ Maria del Carmen y otros. (2003) Grupo de Salud Mental del programa de actividades de Prevención y promoción de la salud de la sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Madrid. España. CAICEDO Claudia. (2005) Lucha contra la violencia intrafamiliar. Perspectivas desde la experiencia colombiana. Universidad Jaume I. Bogotá Colombia.

55

Salazar, A, Edy. (2008) Violencia intrafamiliar y social bajo la influencia del alcohol y las drogas. Red de Revistas Científicas de América. Investigación en Enfermería: Imagen y desarrollo Vol,. 10 num 2 julio-diciembre, 2008, pp 7-38. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145217279002 Abajes, Gemma Atell; Plaza Aleu, Montserrat. Abuso de alcohol y volencia doméstica desde uns perspectiva de género, salud y drogas. Vol 5, num 2, Diciembre 2005, pp. 99-115 Instituto de investigación de Drogodependencias. Alicante, España. Iñaki Márkez, Carlos Romera, Cristina Merino, Xabier. Violencia doméstica, consumo de sustancias y otras circunstancias concurrentes ¿El derecho versus derecho a la salud?. Rev.Asoc. Esp. Neuropsiq. N 83 Madrid Jul-sep 2002. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352002000300008 Goyes, I., (2018). El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres en la pareja desde la desigualdad de género: una revisión de enfoques analíticos. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/9488

56

Referencias Bibliográficas

Larraguibel Q., Marcela, González M., Patricia, Martínez N., Vania, & Valenzuela G., Ricardo. (2000). Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista chilena de pediatría, 71(3), 183-191. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062000000300002&lang=es

VIERIA, M. V., Henao Garcia, C.,Henao Grajales, C., & Naranjo Isaza, A.M. (2008). Salud Mental en Adolescentes. Repository. Recuperado de https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1850/1/Prevalencia_depresion_adolecentes_9 -19.pdf

Apaza, C., Seminario, R., & Cruz, J. E. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19-Perú. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf Berenzon, S., Asunción, M., Robles, R., & Medina, M. E. (2012). Depresió: Estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/spm/v55n1/v55n1a11.pdf Córdoba, R. (13 de Agosto de 2020). Los problemas de salud mental que ya está dejando ver la pandemia. Recuperado de https://www.eltiempo.com/salud/salud-mentaldurante-la-pandemia-en-colombia-trastornos-que-han-revelado-los-estudios-526000

57

Londoño, J. M., Velásquez, L. F., & Redondo, M. J. (2020). Ansiedad y depresión durante la emergencia sanitaria del Covid-19 en personal asistencial activo en instituciones de salud en Santander. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28301/3/2020_ansiedad_depre sion_emergencia.pdf Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. México. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Bueno, J. (1993). La motivación en los alumnos de bajo rendimiento académico: desarrollo y programas de intervención. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/2237/1/T17692.pdf Gonzales, D. (2008). Psicología de la Motivación. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas. Recuperado

de:

https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_de_la_motivaci%C3%B3n_(Libro) Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4, 158-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf Pashias, C., Damancio, E., Ahué, E & Ahuanari, E. (2018). Desmotivación escolar, factores que afectan el proceso de enseñanza y aprendizaje en la I.E Internado San Francisco de Loretoyaco. Trabajo de grado. Universidad Pontificia Bolivariana, Leticia,

Colombia.

Recuperado

de:

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4430/Desmotivaci%C3 %B3n%20escolar%2C%20factores%20que%20afectan%20el%20proceso%20de%2 0ense%C3%B1anza%20y%20aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y

58

Quintero, M & Orozco. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 93-115. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756664 Rivera, G. (2014). La motivación del alumno y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria del Instituto República Federal de México de Comayaguela, M.D.C., durante el año lectivo 2013. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional, Tegucigalpa, México D.C. Recuperado de: http://data.cervantesvirtual.com/manifestation/745846 Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto social: Revista

de

relaciones

laborales,

9,

163-184.

Recuperado

de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932 Usán, P & Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología,

32,

95-112.

Recuperado

de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6631794 Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva-Pena, I., Gómez, V & Precht, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos

XLI,

1,

351-361.

Recuperado

de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n1/art21.pdf Villamil, O., L. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigación de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, 2. 0-0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/304/30400207.pdf Mckernan, J. (2001). Investigación Acción y Currículum. Ediciones: Morata., S, L. recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3916372.pdf Arancibia, M., Paz, C. & Contreras, P.(2010).Concepciones del profesor sobre el educativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) asociadas a procesos de enseñanza- aprendizaje en el aula escolar. Estudios pedagógicos XXXVI, 23-51. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052010000100001

59

60