Valentin Garcia Yebra Traduccion Historia y Teoria PDF

TRADUCCIÓN: HISTORIA y TEORÍA BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA FUNDADA POR VALENTÍN GARCÍA YEBRA DÁMASO ALONSO 11. ES

Views 79 Downloads 0 File size 23MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRADUCCIÓN:

HISTORIA y TEORÍA

BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA FUNDADA POR

VALENTÍN GARCÍA YEBRA

DÁMASO ALONSO

11. ESTUDIOS Y ENSAYOS, 387

,

TRADUCCION: ,

y TEORIA

BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA EDITORIAL GREDOS MADRID

HISTORIA

©

VALENTíN GARCIA YEBRA, 1994.

©

EDITORIAL GREDOS, S. A.

NOTA PREVIA Sánchez Pacheco, 81, Madrid.

CLASIF,

FL

FECH

.¡•• _••••••••• ~

k ••••

PRO CE D,

:

65'.3{r

AOQUIB,

¿J·-57' ¡J,-a mi juicio, debe hacerse la traducción.

a

* * * Puedo decir que la traducción me ha atraído con gran ffler1. desde muy niño. y esto se debe, probablemente, al hecho de C@e, desde los tiempos más lejanos de mi recuerdo, siempre he seQJid gran interés por la comprensión de lo oído o leído en otras lenguas, y por la expresión en la mía. El pueblo donde nací, Lombillo de los Barrios, pertenece a la zona del Bierzo de habla castellana. Pero a menos de diez kilórnetrós, en dirección noroeste, está la divisoria entre el castellano y el gal1~-&~. Cuando yo era niño, con gran frecuencia iban a trabajar a Lombill gentes de lengua gallega (canteros, serranchines, cordeleros, afiladores), Me encantaba oírlos hablar, y pasaba cerca de ellos todo el tiempo que podía.

* Conferencia inaugural del ciclo organizado por el Máster en Traducción .de ¡. Universidad de Deusto en Bilbao (Curso 1993/94), el 17 de enero de 1994.

239

Por otra parte, había en mi casa unos cuantos libros en inglés, !lustrados con alegres figuras. Son libros (conservo aún algunos) para principiantes en el aprendizaje de esta lengua, y habían pertenecido a mi padre, que estuvo un par de años en Cuba, con la intención de pasar a los Estados Unidos; al ver que le era imposible, regresó a España, se casó con mi madre, y murió poco tiempo después, en noviembre de 1918, cuando yo tenía año y medio. También aquellos libros me atraían mucho, y, tan pronto como supe leer, intentaba adivinar el significado de las palabras escritas al lado de una pelota: This is a ball, de una caja: This is a box, debajo de un árbol florido: This is the apple tree. A los once años, en 1928, comencé los estudios equivalentes al Bachillerato con los Padres Redentoristas, en el Colegio de Nuestra Señora del Espino (provincia de Burgos, muy cerca de los pueblos alaveses de Puentelarrá y Fontecha), y los terminé en Astorga. En el Colegio del Espino aprendí bastante latín, algo de griego y un poco de francés. Aprendí también allí, sin profesor y casi a escondidas, en tiempo robado a otras asignaturas, algo de vasco. Todavía recuerdo algunas palabras. Ya en el segundo año se practicaba intensamente la versión latina. El profesor solía devolverme el cuaderno con las dos páginas de versión (que, según creo recordar, se hacía tres veces por semana) condecoradas con dos MB en lápiz azul, de trazo grueso, que las llenaban por completo. Esto me producía gran satisfacción y me estimulaba mucho. Durante la guerra civil (estuve movilizado desde abril de 1937 a diciembre de 1939), quise aprender inglés, pero no pude hallar una gramática de esta lengua. Compré la gramática alemana de don Enrique Ruppert, 3."edición, Heidelberg, 1909, que conservo todavía. Me la aprendí casi de memoria. Conservo también el cuaderno donde escribí todos los ejercicios de traducción del español al alemán. Los de traducción directa, del alemán al español, que eran bastante más largos, no los escribí; pero los hice todos varias veces. Los temas o Aufgaben, es decir, las traducciones inversas, del español al alemán,

240

Traducción: historia y.

son noventa y cuatro. Después del último, está escrita la fecha del de julio de 1939. Están plagados de faltas. A pesar de todo esfuerzo prolongado me hizo aprender mucha gramática y vocabulario. En el otoño de 1939 traduje, sólo para ejercitarme, sin ·nt~''''''IA. de publicar la traducción, una novela alemana, cuyo título no. tampoco el nombre de su autor. Entre febrero y marzo de 1940 aprobé en Madrid el Examen Estado, que daba el título de Bachiller, necesario para los 'estud universitarios. Por lo avanzado del curso, no pude ya en la Universidad. Permanecí en Madrid todo aquel año. Durante el verano, como no tenía nada que hacer y andalia de dinero, pensé en ganar alguno traduciendo, con intención de blicarla, la Medea de Séneca. Había comprado en la Cuesta Moyano un hermoso volumen impreso en 1785, en cuya portada un grabado que representa, sobre un círculo negro, a Medea en, carro tirado por dos dragones alados. Sin duda fue esto lo que movió a traducir la Medea y no cualquiera de las otras nueve trl'!!gec:l que contiene el volumen. Yo, entonces, no tenía preferencia ninguna, sencillamente porque no las había leído. Decidí hacer la traducción en verso. Desde niño me ha 1;.""""'''''' versificar, aunque nunca he querido publicar mis versos. Cree sólo en dos ocasiones he quebrantado este principio. En un titulado Masa tácerii. Simposion de Metafore la Bráncusi, Bueu 1970, págs. 300-302, apareció un poema mío titulado Recuento Rumania, escrito después de dos viajes a aquel maravilloso pais, traducido al rumano por el poeta Ion Caraion con el título Amintirea Romániei, yen el número 63 de la revista Estudios \A~I,I'ICl'""., mayo de 1970, págs. 161-164, publiqué otro, titulado Amarilis, rado en el célebre verso quinto de la primera Égloga de Virgillo: formosam resonare doces Amaryllida silvas.

En cambio, he traducido en verso, siempre que he podido, los nnP,fTlllI"' o partes de poemas incluidos en las obras que he puesto en "a"L¡¡;C¡Ll4J'Vt'

Mi experiencia como traductor

241

Pero, totalmente en verso, sólo he traducido la Medea de Séneca, y, en el llamado versículo claudeliano, un librito de 104 páginas, de la escritora alemana Gertrud von le Fort, titulado Hymnen an die Kirche, que apareció en 1949 como número 56 de la colección «Adonáis», Surge aquí la primera cuestión relacionada con la elección del registro o estilo de la traducción. ¿Cómo se deben traducir las obras poéticas versificadas en el original: en prosa o en verso? Es un problema difícil. Sólo exponer las opiniones en ambos sentidos ocuparía más tiempo del que tenemos para esta charla. A mi juicio, lo más sensato es no dar a este problema una solución abstracta, universal, que pretenda valer para todas las obras poéticas. Deben estudiarse las condiciones y posibilidades de cada caso. Ha de tenerse en cuenta el carácter y la estructura de la obra considerada, la proximidad o n:Iejamiento de las dos lenguas, el propósito de la traducción, sus destinatarios. La elección es delicada y comprometida. Como norma general sólo me atrevería a dar ésta, que he indicado ya en otras ocasiones: Vale más una buena traducción en prosa. que una mala traducción en verso; pero una buena traducción en verso vale más que una buena traducción en prosa, ¡Mas qué difícil, casi siempre, una buena traducción en verso! ¡Y qué difícil también, para un poema, una buena traducción en prosa! Aprovecho esta oportunidad para aconsejar a los futuros traductores que se ejerciten en versificar. El traductor, he dicho y escrito más de una vez, tiene que ser maestro en el manejo de su propia lengua. Y acaso no haya ningún ejercicio que ayude tanto a conseguir esa maestría. Al hacer versos, uno sabe lo que quiere decir, pero no siempre halla enseguida la manera de decirlo. Me refiero, claro está, 8 los versos de tipo tradicional, sujetos a medida y ritmo, es decir, a un número de sílabas determinado y a la acentuación correspondiente, aunque prescindan de la rima; no llamo versos a las líneas desiguales que algunos poetas escriben ahora. Para hacer versos de tipo tradicional hay que pasar revista a los recursos y posibilidades de la I "ADUCCIÓN. -

16

242

Traducción: historia"

Mi experiencia como traductor

lengua. Y esta búsqueda frecuente amplía muchísimo su coneuttxllc Por otra parte, es éste un ejercicio semejante al que hace te((o . traductor en la segunda fase de su trabajo, al tratar de expresa¡ en propia lengua el contenido del original. El buen traductor ta~l,rBeCO contenta con lo primero que se le ocurre. Casi todo se puede élé¡:Jr varias maneras. El buen traductor debe procurar elegir siempre más conveniente. Cuando me decidí a traducir en verso la Medea, sabía poco métrica latina. Con alguna dificultad, podía medir hexámetros pentámetros. Pero el instinto me hizo elegir versos españoles que acercasen en lo posible al ritmo de los de Séneca. Como en el . original, hay en mi traducción gran variedad de metros. Abundan 101 heptasílabos combinados con endecasílabos; algunas veces, salOlt como en la parte central del coro del primer acto, que en las part inicial y final está en alejandrinos. El coro del acto segundo es,", escrito en dodecasílabos, interrumpidos de vez en cuando pOI!hexasílabos. Los versos del coro del acto tercero son endecasílabos sáfi.cQ', con acento en cuarta y octava, con algún pentasílabo intercalado, lO mismo que en el original. Los del coro del acto cuarto son hexasll ... bos. Concluida mi traducción, la llevé a una editorial muy colll'lcid. entonces, hoy desaparecida. «Déjeme usted la traducción, y v:uel~. dentro de ocho o diez días», me dijo el editor. Cuando volví, muy esperanzado, puso mi manuscrito sobre el mostrador (era también librero) y acompañó sus palabras con un gesto ligeramente despeetívo: «Me han dicho que la traducción es buena; pero esto no tiene ni~giiil interés comercial». Salí de allí casi avergonzado, y estuve a punte de rasgar el manuscrito, del que no tenía copia. Afortunadamente 1 guardé. . Cuatro años más tarde me convertía yo en editor, fundandéien junio de 1944, la editorial Gredas junto con tres amigos. Naturalmente, no se me ocurrió proponerles que incluyéramos mi traducción la Medea entre nuestras primeras publicaciones. Permanecería inediUI aún durante veinte años, hasta 1964;entonces la publiqué en Gredt:l5.

a.e

243

uunque por cuenta propia, adelantándome al homenaje que en 1965 tributaría a Séneca para conmemorar el XIX centenario de su muerte. En el prólogo de aquella primera edición escribí: «Hace Veinticuatro años, cuando mi edad no había alcanzado aún esa cifra, caí en la ingenuidad de traducir en verso esta tragedia, pensando que IlO faltarían editores que quisieran publicar mi trabajo. Cuando, más tarde, conocí el oficio de editor por dentro, comprendí las causas de Q:1idesengaño. y hasta me avergoncé un poco de mi simpleza». y añadía inmediatamente: «Desde aquel verano de 1940 ha pasado algo más de la mitad de mi vida. He traducido desde entonces muchas cosas, algunas con bastante éxito. Pero en ninguna he puesto más entusiasmo que en ésta, que, a pesar del tiempo transcurrido, a mí me sigue gustando». El éxito de aquella edición no fue muy grande. Sus tres mil ejemplares tardaron diecisiete años en agotarse. A pesar de todo, en 1982 publiqué una nueva edición, con ligerísimos retoques. En la «Nota para la segunda edición» decía: «Ésta es la primera traducción que hice con intención de publicarla. Es también, en cierto modo, mi predilecta. Por eso, agotada la primera edición desde hace más de un año, no quiero que siga ausente del mundo de la lectura [...]. Cuando traduje esta obra, no me interesaba tanto la crítica ni la erudición como reproducir en versos castellanos la fuerza expresiva de los versos de Séneca. Si mi pasión de padre no me engaña, sigo creyendo que no fracasé del todo. Hago, pues, esta segunda edición. Y espero que no sea la última». Perdonen que me haya extendido hablando de mi traducción de la Medea. Es que siento por ella un cariño especial, que fue creciendo a lo largo de los veinticuatro años que hubo de esperar a verse impresa. Mi experiencia como traductor de la Medea y la que más tarde adquirí como editor me permiten darles a ustedes un buen consejo. No traduzcan nunca una obra con intenci"ón de publicarla, si no tienen asegurada previamente su publicación. Es probable que los

8C

244

Traducción: historia X:

intereses de ustedes no coincidan con los del editor. Ofrézeanle obra antes de ponerse a traducirla. Cinco años después de traducir la Medea, traduje, en 19:4'$( vez por encargo), otro libro poético, los ya mencionados Hy,mnlm die Kirche, de Gertrud von le Fort, de quien había traducido ya al dos obras, de las que hablaré luego. Anticipo lo relativo a los' . porque es también un libro poético, escrito por su autora ~n llamados versículos claudelianos. Traté de reproducir en la tra_du!!1'l el estilo del original y su ritmo. y creo que lo logré. Pero me' con esta obrita algo que también puede servirles de lección a l.J,_struJ Como el editor era amigo mío, no convinimos el precio de la trso ción. Cuando me envió el recibo para que lo firmase, me n.egu6 hacerlo. Calculé el tiempo invertido, y vi que mi amigo preten pagarme por hora de trabajo menos que mi mujer a la qq~ limpiaba el piso. Al argumentarle que había dedicado a la unas ciento cincuenta horas (algo menos de dos meses a tres, diarias), me contestó literalmente: «¿Y quién te mandó emplear' tiempo?». Mi traducción, como ya he dicho, se publicó cuatro más tarde en la colección Adonáis». En febrero de 1991, cuarenta dos años después que la mía, y aparentemente sin conocerla, pues la menciona, apareció en Santiago de Chile una nueva traduccI® esta obrita, firmada por un tal Wolfgang Wallisfurth, doctor Teología. Hay entre ambas traducciones coincidencias sorprendentes, a veces de versículos enteros. Para terminar con lo relativo a mis traducciones de obsas ClIl verso, les diré que hace unos treinta años se me encargó la de \mI obra de Paul Claudel titulada Corona benignitatis anni Dei. Tratlujo el primer poema. Se lo envié a quien me había encargado la tradueeión, para que viera que la había intentado, y le dije que no la continuaría, Me contestó rogándome que siguiera: la muestra le había gust~O. Pero a mí, no. Comparada con el original, me parecía una birriá, Y había en la obra poemas más difíciles de traducir que el primero, La poesía, original o traducida, tiene que ser muy buena. Si no, es mejor no publicarla.

Mi experiencia como traductor

245

La primera traducción que hice por encargo fue la de una gran novela de Gertrud von le Fort, titulada Das Schweisstuch der Veronika. S publicó en español con un título del que no soy responsable: El 11610 de Verónica. Esto de alterar los títulos por razones eufónicas o ernerciales era por entonces bastante corriente. Y los traductores, en general, estábamos indefensos frente a los editores. Traduje aquella novela en la primavera de 1943, y la publicó la editorial Afrodisio Aguado a principios de 1944. Disfruté mucho con esta traducción, porque era la primera que hacía seguro de que iba a publicarse; por el contenido de la novela, que es muy hermoso, y yo tenía la impresión de irlo recreando a medida que la traducía, y porque hay en ella un personaje, la abuela de la protagonista, mujer fuerte y majestuosa, cuya figura me impresionaba mucho y me evocaba con nitidez extraordinaria los rasgos de una gran señora de Astorga, a quien yo admiraba y quería, y que a su vez me distinguía con su afecto: la abuela de Verónica se encarnaba para mí en doña Máxima Torbado, madre de nuestro gran poeta Leopoldo Panero. Mi traducción de El velo de Verónica tuvo gran éxito de crítica. A mí no me conocía en Madrid nadie más que mis compañeros de la Universidad. Podía pensar que los elogios que se hacían de mi traducción eran sinceros. También disfruté muchísimo traduciendo Das Jahr des Herrn ( purlus > pullus, «puro», «limpio», «inmaculado»: Varrón, Sdl. Menipeas 81, 18: veste pulla candidi, «resplandecientes de blaneu con su vestido inmaculado». 3.°) pullus «negruzco», «gris osc;uro. (parentesco con el griego TIf.)\.)\.ó,»:pulla vestis, pulla toga, «véStid gris oscuro», «toga gris oscura»; el neutro, pullum «color gris oscuro».

333

Pulla decent niveas: Briseida pulla decebant Cum rapta est, pulla tum quoque veste fuit?

Acabamos de ver que veste pulla significa en un pasaje de Varrón «con vestido de blancura inmaculada». Pero, aquí, el contexto del verso siguiente: Alba decent fuscas: albis, Cephei, placebas

«elblanco sienta bien a las morenas: vestida de blanco, Cefeida,gustabas» facilita la comprensión de los dos anteriores: «el color oscuro sienta bien a las muy blancas: a Briseida le sentaba bien el color oscuro cuando fue raptada; también entoncesllevaba un vestido oscuro». Ejemplificaré la polisemia morfológica con la traducción, por Planudes, de un nuevo pasaje de las Metamorfosis. En el libro Ill, verso 454, le dice Narciso a su propia imagen reflejada en el agua: Quisquis es, huc exi! Quid me, puer unice, fallis?

Como antes, en el caso de Phoebe, la polisemia y la ambigüedad resultante son sólo aparentes. Planudes tradujo: «"OOTl'>TIOT'f.l O"Ú, ~kup' €~lOl. Tí ue , TIm, jJ.oVÚ)TaTOV 4'f.VaK[~H'>;es decir: «Quienquiera que seas, ¡sal aquí! ¿Por qué, muchacho, me engañas a mí sólo?», Si Planudes hubiera atendido a la medida del verso, habría comprendido que unice no es aquí el adverbio que él traduce por

334

Traducción: historia y teat

(la e sería entonces larga), sino el vocativo llÍa(e1JlI'n singular del adjetivo unicus, que concierta con puer: «muehaeh único»; en griego: 1í&VT(l)V ~~OXWTo.n.,según la corrección nnl'l'olluUlta por Boissonade. l.LOv(Jh(~:rov

El ejemplo más conocido de polisemia y ambigüedad sintáetJC-Il sin duda el célebre oráculo que se le dio a Pirro cuando pensaba debía o no entrar en guerra con los romanos. Aio te, Aeacida, Romanos vincere posse, donde te y Roll'ill'mtJt.f tanto pueden ser sujeto eomo complemento directo de vincere. consiguiente, estarían sintácticamente justificadas las dos «Te aseguro, Eácida, que puedes vencer a los romanos», «Te Eácida, que los romanos pueden vencerte». Resulta más complicado, pero en el fondo es lo mismo, 61 quinto de la égloga primera de Virgilio: formosam resonare doces Amaryllida silvas,

dondeformosam AmaryIlida puede ser complemento directo l1.P:··rJfI't!_ y sujeto de resonare, cuyo complemento directo sería silvas, silvas complemento directo de doces y sujeto de resonare, complemento directo seríaformosam Amaryllida. La primera . daría esta traducción: «Enseñas a la hermosa Amarilis a hacer 'rel¡otl~ el bosque [con su canto]»; la segunda, esta otra: «Enseñas al a hacer sonar ¡'Amarilis hermosa'!». Casi todos los traductores han preferido esta segunda ción. A mí, por razones que expuse en el número 62 de Clásicos 1, págs. 87-97, me gusta más la primera. He aquí un tercer ejemplo de la misma construcción, esta vez aparentemente ambigua, porque, si se atiende bien al contexto; y. 11 situación del que habla, la ambigüedad desaparece. El caso es cialmente interesante por referirse directamente a la traducción', descubrí recientemente, al leer un valioso artículo «Sobre la teGda 1 En el artículo «Sobre la traducción de un verso ambiguo de Virgilio», repr_od en mi libro En torno a la traducción, págs. 194-204,

La traducción del latín como problema

335

la traducción de Luis Vives», que su autor, el profesor Francisco Calero, de la UNED de Madrid, publicó en el Homenatge a José Esteve Forriol y tuvo la amabilidad de enviarme. En el libro X, 5, 5, de su Institutio Oratoria, dice Quintiliano: «Neque ego paraphrasin esse interpretationem tantum volo, sed circa eosdem sensus certamen atque aemulationem. Ideoque ab illis dissentio, qui vertere orationes Latinas vetant, quia optimis occupatis, quidquid aliter dixerimus, necesse sit esse deterius. Nam neque semper est desperandum aliquid illis, quae dicta sunt, melius posse reperiri, neque adeo ieiunam aut pauperem natura eloquentiam fecit, ut una de re bene dici nisi semel non possit». (Cito por la edición de Miguel 001 o «cuidar las ovejas». pero sería un error traducir guardare il cielo por «guardar el cielo». y una casa che guarda il mare no es una «fortaleza que guarda (o "defiende") el mar», sino una «casa que mira al mar», «que tiene vistas al mar». Un descuido lo puede tener cualquiera. Lo tuvo, y grande, uno de los mejores traductores de lengua española en el presente siglo, a quien yo sólo nombraría para elogiarlo. Tradujo apresuradamente Pietole, el último de los Nuovi Poemetti de Pascoli, que comienza: Virgilio,e tu, di tra i pastori uscito, vedesti in torno lo squallor dei campi... Se dejó arrastrar por su extraordinaria facilidad para el verso, y puso así en español los dos citados de Pascoli: Saliendo en pos de tus pastores viste la escualidez, Virgilio, de los campos. TRADUCCiÓN.

-

23

354

Traducción: historia

y"'"

Problemas de la traducción de lenguas románicas

Pero di tra no significa «detrás» ni, por lo tanto, «en POS», ino i entre». Virgilio, di tra ipastori uscito quiere decir: «Virgilio, sa:Jíd, pero también «piso» de un edifil11, anho (con nh) suena corno nuestro año, pero significa «cordero»: ano, en cambio, es malsonante para nosotros, pero no significa lo '1\1 alguien pudiera creer, sino año. asa quiere decir «ala», no «asa». bala puede ser «bala»; pero, en Brasil, también «caramelo». barata no es 1'0 contrario de «cara», «de precio elevado», sino «CUallr cha». borracha no significa «borracha», «ebria», sino «goma». brincar quiere decir «jugar», n'Oprecisamente «saltan>, «dar blih:!eo'lI Criancas, viio brincar! «[Niños, a jugar!» carrasco puede significar «carrasco», pero también «verdugo». cigarro es «cigarrillo», no «cigarro puro», que en portugués se 11am charuto. Aunque también en español se llama a veces cigarro «cigarrillo», Recuerdo haber leído en una biografía de JoséSant Chocano que éste fumaba ciento sesenta cigarros al día. GienlO sesenta cigarrillos es muchísimo; ciento sesenta puros, sería im sible. cobra es cualquier serpiente; no tiene que ser una «cobra». coelho no quiere decir «cuello», sino «conejo». conosco no significa «conozco», sino «con nosotros». despesa significa «gasto», no «despensa».

l'

355

esquisito puede significar «exquisito», pero también «raro», «extravagante». estoque puede significar «estoque», pero también «depósito de mercancías». explorar significa como en español «explorar», pero también «explotan> en el sentido de «sacar provecho de algo». fechar significa «cerrar», no «fechar». mala es una «maleta», aunque en Brasil también puede ser femenino de malo. áculos significa «gafas», no «ojos». paquete quiere decir «paquebote», no «paquete». padre es el «padre espiritual», no el «padre» según la carne, que en portugués se dice poi. Es la misma distinción que hacen los alemanes con Pater y Vater. Recuerdo la risa que causó un famoso hombre de letras español que, en una conferencia, dirigiéndose de pronto a un franciscano alemán, le preguntó: Verstehen Sie micho mein Vater? pegar quiere decir «agarran>, no «pegan> en el sentido de «golpean>. polvo significa «pulpo», no «polvo». risco equivale a «rasgo» y a «riesgo», pero no a «risco». seta significa «saeta», no «seta». solo quiere decir «suelo», no «solo». tirar quiere decir «sacar», no «tirar». trágame o jornal significa «tráigame el periódico», no «trágarne el jornal». veia quiere decir «vena», no «vea», y vocé significa «tú», no «usted», que en portugués se dice o senhor.

13. Los errores de traducción debidos a los «falsos amigos» no son los únicos que pueden cometerse en la fase de la comprensión del texto original. Pero figuran entre los más llamativos y descalificadores. 14. Pasemos ya a la segunda fase, que es la de la expresión. El mayor riesgo que acecha aquí a los traductores es el de las «interferencias lingüísticas». Las interferencias lingüísticas son calcos

356

Problemas de la traducción de lenguas románicas

innecesarios o incorrectos de palabras o construcciones de la hm original inexistentes en la lengua terminal o contrarias a su norm En su libro Los problemas teóricos de la traducción (pág. J 9 d I versión española) subraya Mounin, citando a Martinet, cuán po veces logran los traductores una resistencia total a las intetf-eJcnul de la lengua original en el texto de la traducción. Puede estable t!l'II el siguiente principio. Cuanto más débil sea el dominio de la lena a la que se traduce, tanto más frecuentes serán en la traduceión I interferencias de la lengua original. Evitar estas interferencias req\,lj además del conocimiento profundo de la lengua terminal, una a'tenci sostenida, de la que sólo son capaces los traductores muy buenos. el riesgo de distracción o descuido es tanto mayor cuanto más1f-ácll apariencia es la lengua original, cuanto más se asemeja a la lensu terminal.

sentido y del gusto de su propia lengua, con lo cual deja libre el campo para que proliferen las interferencias de la lengua ajena.

15. Las interferencias lingüísticas suelen designarse con nO:i:I1b referidos al de la lengua invasora: anglicismos, galicismos, italianismc latinismos, etc. En mi Teoría y práctica de la traducción dedico treinta página a los anglicismos y galicismos, léxicos y sintáO~¡ Son las interferencias más frecuentes en español, porque el ingfés y francés son hoy las lenguas de las que más se traduce a la nuestra. interferencias del alemán son pocas, aunque también de esta lengl.! se traduce bastante. Ni siquiera tenemos un término inequívoco par designarlas. En nuestros diccionarios figura germanismo para design una palabra o expresión tomada del alemán. Pero este tén:nin podría aplicarse también a las interferencias de cualquier lengu germánica. El término propio sería alemanismo, pero no se usa. Entre las razones que explican la menor frecuencia de las intert rencias del alemán en el español están la distancia entre amb lenguas, que exige de los traductores una atención constante, y 1 hecho de que los que traducen del alemán suelen tener una fort:ílaGi~ lingüística más sólida que la mayoría de los traductores del fránct» aun del inglés. Entre éstos, por ser muchos, abundan también I malos. y una de las características del mal traductor es carecer dol

357

16. No nos interesan ahora las interferencias del alemán en el español, ni siquiera las del inglés. A las del francés, es decir a los galicismos, me referiré someramente, por haberlas estudiado ya en mi citado libro, págs. 377-383 l. 17. Sin duda ocupa el primer puesto, por su frecuencia, el calco de la construcción francesa c'est alors que... «fue entonces que ... ». En la página 378 de Teoría y práctica de la traducción enumero cuatro de estos calcos, hallados, junto con otros tres de distinto tipo, en las diez primeras páginas de un libro escrito en francés por un conocido lingüista de lengua española, y traducido a nuestra lengua en colaboración con el propio autor: 1. No es sino creándolo [el instrumento de la comunicación]que el

hombre ha llegado a ser lo que es. 2. No es sólo en tanto que un ser posea instrumentos que su inteligencia dispone de conceptos. 3. Es a través de los significadosde las señalesque el hombre concibe el mundo exterior. 4. Es de las señalesque trata el presente libro. ¿No es lamentable que un lingüista prestigioso maltrate o permita maltratar así su propia lengua? Este tipo de galicismos pulula en escritores hispanoamericanos de gran empuje. Quizá más de uno reconozca la filiación de las frases siguientes, tomadas de una misma novela: Fue por esos días que Úrsula consultó su opinión sobre el matrimonio de Pietro Crespi y Amaranta.

I Trabajo desde hace meses en la preparación de un libro que pienso titular Galicismos, anglicismos y otros -ismos en español.

358

Traducción: historia :JI Fue p~r esa época que el gobierno hizo pública la amenaza de al coronel Gerineldo Márquez. Fue también por esa época que se restauró el edificiode la e~cu,1 Fue por esa época que el coronel GerineldoMárquez empezó a el hastío de la guerra. Fue en esa época que le dio a Petra Cotes por rifar conejos. Fue por eso que decidió apartarla del mundo. Era por eso que ninguno de ellos dormía en la casa.

A estos textos, espigados en una novela famosísima, podrían docenas de textos del mismo tipo sin salir de la misma obra, r~OJ1 fácil que sería evitar este galicismo sin perder nada de su expresivo! Basta suprimir dos palabras: la forma correspondiente verbo ser y la conjunción que:

Problemas de la traducción de lenguas románicas

359

También aquí se puede, con frecuencia, corregir el galicismo ahorrando palabras. Basta suprimir la preposición a y el infinitivo que siguen al sustantivo. En el texto citado, eliminando a convocar se dice lo mismo con más brevedad: «Normas que han de regir en el concurso para la adjudicación de... ». 19. He aquí, para terminar este apartado de los galicismos, cuatro de carácter léxico, de autores muy conocidos. ... personajesen conflicto, munidos cada uno de una historia. La jubilación adelantada significaun inmenso gaspillajede recursos intelectuales. Cuando esto se remarca con tanta intensidad, cuesta trabajo creer... ... a no ser que haya tenido una prolongada experienciacitadina.

Por esos días consultó Úrsula su opinión sobre...

20.

INTERFERENCIAS DEL ITALIANO

Por esa época hizo pública el gobierno la amenaza de... También por esa época se restauró el edificio... Por esa época empezó el coronel Gerineldo Márquez... Con la supresión de esas dos palabras se evita el galicismo, se mentie el realce que da a las expresiones circunstanciales su posieiér; comienzo de frase, y se gana en concisión, que es siempre una virl del estilo. 18. Unas palabras aún sobre otro tipo de galicismo, frecuen no sólo en traducciones, sino también en documentos adminístrasiv en la mala prosa de los medios de comunicación, incluso en aftícul periodísticos redactados, quizá con excesiva prisa, por plumas notables Me refiero a la construcción en que aparece un sustantivo + a t-/" finitivo. Por ejemplo: Normasque han de regiren el concurso a convocar para la adjudicaoi6 de...

Son menos frecuentes que las del francés, porque del italiano se traduce al español mucho menos que de la lengua de Racine. Por otra parte, son menos llamativas, porque la estructura del léxico y de la sintaxis del italiano se acerca tanto a la del español que el paso de una a otra apenas causa extrañeza. Pero la intrusión de estructuras italianas en las traducciones españolas es frecuentísima. Hace un par de años levantó cierta polvareda la denuncia, en un largo y documentado artículo, de una traducción del italiano, muy elogiada sin embargo por la crítica. La denunciante afirmaba haber llenado diez y nueve páginas con perlas semejantes a las que allí aducía. Entre éstas figuraban: «pagaren contante»(por «pagaral contado»), calcodel italianopagare a contanti.

«el pasado es como un gusano solitario» (verme solitario se llama en italiano lo que en español lleva el nombre de solitaria o tenia).

360

Traducción:

historia y lIJor

«una baba de niebla». Se dice en italiano una bava di nebbia; p,e'r español, «un girón de niebla».

I

Problemas de la traducción

de lenguas románicas

361

traducción de estas líneas del poema titulado «Orrnai lo so» (, significa «in>.En español no que alguien «desea andar al encuentro», sino «ir al encuentre» otro. 2.

De un libro sobre lingüística escrito por un argentino; Las lenguas evolucionan; a los diccionarios hay que reeditllrlOf cada tanto tiempo.

Prescindamos de esa a sobrante que se ha antepuesto a «los dicqiQ'1'I rios». El italianismo está en la expresión «cada tanto tiempo», p influjo del italiano ogni tanto.

No uno, sino dos italianismos hay en el último verso. Se dice en español «al punto», como se dice «al momento», para significar «inmediatamente», «sin la menor dilación». Pero decir «al punto de entrar en casa» es italianismo, como sería galicismo decir «al momento de entrar en el túnel». Lo primero sería calco de al ponto d'entrare in casa, y lo segundo, de au moment d'entrer dans le tunnel. El segundo italianismo está en la formación de la voz pasiva usando como auxiliar el verbo venir. Es sabido que, en italiano, los tiempos simples de venire seguidos de un participio pasado sustituyen los mismos tiempos de essere en la conjugación pasiva: viene, veniva, verra lodato da tutti;

en español: «es, era, será alabadopor todos»; pero no: «viene, venía, vendrá alabado por todos». Por eso, la sangre «es, era, será derramada»; pero no: «viene, venía, vendrá derramada». Nuestro genial poeta, además de tener apellido italiano (lo cual podría explicar algún atavismo lingüístico), residió en Italia muchos años.

21.

INTERFERENCIAS DEL PORTUGUÉS

Los traductores del portugués están expuestos a una interferencia contraria a la que, según hemos visto, acecha a los traductores del francés y del italiano. Éstos corren el riesgo de usar a veces, por influjo de la lengua original, el pretérito perfecto compuesto cuando debieran usar el pretérito perfecto simple. Los traductores del portugués pueden caer en la trampa de usar el pretérito perfecto simple cuando debieran usar el compuesto. En mi citado libro Teoría y práctica de

Traducción: historia y

364

la traducción, pág. 175, n. 8, explico: «La relación francés-espgñel el passé composé / pretérito perfecto simple es inversa a la que ~" entre el portugués y las demás lenguas románicas para eXWIl.flllr pretérito en unidades de tiempo abiertas». y comento así el sjgo ejemplo, que tomo de Wandruszka, Nuestros idiomas: incomparables, pág. 536: Eu vim aquí pedir um auxílio porque estou doente ... Eu por isso é que vim aquí.

SOfl '

con esta pésima traducción: Vine aquí a pedir una ayuda porque estoy enferma ... Soy pobrc, por eso que vine aquí.

Prescindiendo de la construcción galicana de la última frase, ., sible en español (a lo sumo sería aceptable: «por eso vine aquí»), también probablemente incorrecto el uso del pretérito perfecto sirn tanto en esta oración como en la primera: «Vine aquí a pedi~. :.». suponemos que la enferma está hablando poco después de Ilesar lugar aludido con el adverbio aquí, la misma mañana, la tarde, el mismo día en que ha llegado, la traducción española decir: «He venido aquí a pedir ... por eso he venido aquí». Si. no logrado que la reciban hasta pasados algunos días, puede pensar su llegada como algo sucedido en un tiempo ya pasado, y entonces: «Vine aquí...». Pero también puede pensar en su U"~~IIW., como algo sucedido en una unidad de tiempo todavía abierta, tiempo subjetivamente ininterrumpido, en el que no cuenta la de varios días y varias noches, sino tan sólo la espera continuada y esperanza de la ayuda que solicita. Y, en tal caso, la traducsiéh vim aquí debe ser: «he venido aquí», porque así hablaría en espaft la persona situada en ese tiempo subjetivo. Para terminar, un caso curioso de posible portuguesismo, referí al principio a la inteferencia del adverbio portugués f!PWlU

Problemas de la traducción de lenguas románicas

365

que con frecuencia significa «solamente». Las interferencias lingüísticas no se producen sólo en las traducciones individuales, sino también en esa especie de traducción difusa que se da en el contacto de naciones limítrofes. El Paraguay es un país diminuto si se compara con el coloso brasileño, que lo comprime por casi toda su frontera oriental. y aunque las relaciones entre ambos países no han sido precisamente amistosas, es normal que la vecindad produzca contactos lingüísticos y, con ellos, interferencias. ¿No habrá interferencia del portugués en el siguiente texto de Roa Bastos, hoy el más conocido de los escritores paraguayos: «Yo, que apenas soy escritor y periodista, que no milito en ningún partido político ...»?

¿Qué quiere decir Roa Bastos: que casi no es escritor ni periodista, o que sólo es escritor y periodista? La contraposición con la ausencia de militancia en cualquier partido parece favorecer la segunda interpretación. «Apenas» usado con el valor de «sólo» sería una interferencia del portugués. Tampoco las «interferencias lingüísticas» son los únicos errores posibles en la fase de la expresión. Pero son quizá, de los errores de esta fase, los que más descalifican al traductor. Son más graves aún que los ocasionados en la primera fase por los «falsos amigos». El que se deja seducir por la engañosa apariencia de un «falso amigo» puede ser víctima de una simple distracción momentánea. Quien admite en su traducción interferencias de la lengua original demuestra que no conoce bien la lengua terminal. Y quien no conoce bien esta lengua no puede ser buen traductor. El estudio profundo de la lengua original permitirá al traductor desenmascarar los «falsos amigos». El estudio más profundo aún de la lengua terminal, que suele ser la lengua propia, le permitirá evitar las interferencias de la lengua ajena.

¿Traducción del castellano al gallego..?

¿TRADUCCIÓN DEL CASTELLANO AL GALLEGO O DEL GALLEGO AL CASTELLANO? *

Nací en el Bierzo hace ya muchos años, y allí viví hasta cumpl t los once. El Bierzo es una comarca natural bellísima, de aproximadatneñte 3.000 kilómetros cuadrados, situada en el extremo noroeste de l. provincia de León, lindante con las provincias gallegas de Orease y Lugo, y, por el norte, con Asturias. La capital del Bierzo es Po!iferra:da. Hay un refrán comarcal que dice: «Galicia es la huerta, y Ponferiáda. la puerta». Aproximadamente en la mitad del Bierzo se habla gallég'Q.. pueblo donde vine al mundo, Lombillo de los Barrios, está en l. mitad que habla castellano. Pero en Lombillo oí con frecuencl,' hablar en gallego desde el principio de mi recuerdo. y puedo dc(ar que el gallego me encantaba. Solían venir a trabajar en LomoillO operarios de lengua gallega: canteros, serranchines, cordeleros, ~11l. dores, estañadores (que allí se llamaban «farramancheiros»). C.!'~ea de mi casa había un espacio simplemente cubierto por un tejado sostenido por dos columnas, llamado -nunca he sabido por qué«el Cairizo». Allí solían establecerse los menestrales forasteros ¡tata guardarse de la lluvia. Y yo, siempre que podía, desde los cuatne O cinco años, quizá antes, iba a ver qué hacían y, sobre todo, a :oJr cómo hablaban. Así, antes de saber leer, me di cuenta de que ha'1;da

* Ponencia leída en los III Encuentros Complutenses en torno a la Traducción. 2 de abril de 1990.

el

367

quienes se comunicaban en una lengua distinta de la mía. Ni siquiera sabía que lo que yo hablaba y lo que hablaban ellos se llamaba «lengua». Probablemente ignoraba aún que lo que yo hablaba era «castellano»; pero sí sabía que lo que hablaban ellos era «gallego». Siempre he considerado esta vivencia como algo afortunado. Le atribuyo en gran parte mi afición a aprender otras lenguas. Cuento esto para que nadie interprete mal algunas de las afirmaciones que haré más adelante. Voy a referirme principalmente al gallego. Pero casi todo lo que diré puede aplicarse también a las demás lenguas minoritarias de España. Diré, no obstante, que a los catorce años estudié vasco, por gusto y sin profesor, durante unos meses. Aprendí muy poco; pero todavía recuerdo varias docenas de palabras. El catalán no lo he estudiado nunca. Pero dudo que haya muchos castellanohablantes que hayan leído en catalán tanto como yo. El amor a la lengua materna es sin duda un amor legítimo, uno de los amores más legítimos que pueden sentirse. Por su lengua materna están muchas veces los hombres dispuestos a luchar y a morir. Por otra parte, la lengua establece entre los que la hablan como propia una comunidad, un parentesco casi tan estrecho como el de la sangre. Recordemos el célebre verso de Unamuno: «La sangre de mi espíritu es mi lengua». Camus solía decir que su verdadera patria era su lengua. Es una experiencia que yo, como hispanohablante, he tenido muchas veces. Cuando voy a un país americano de lengua española, por ejemplo a Chile, que físicamente está tan lejos de España, no me siento allí extranjero. Tampoco me siento extranjero en Puerto Rico, a pesar de las diligencias de visado y control a que tengo que someterme para entrar en la isla. Una vez en ella, me siento como en España. No me sucede lo mismo en Francia, a pesar de su vecindad geográfica y aunque puedo hacerme entender en su lengua. Ni siquiera en Portugal, más próximo para mí que Francia en todos los sentidos, pero con una lengua que tampoco es la mía.

368

Traducción: historia JI

Hay personas que se ven obligadas a separarse de su familia; hay también que se ven forzadas a separarse de su lengua. situaciones se dan con frecuencia entre los emigrantes definitivos.e larga estancia ininterrumpida en países donde no pueden ver -a familiares, donde no pueden hablar su lengua. Pueden U~gJlr extremo de olvidar a sus consanguíneos, de perder el uso fáCIlda idioma. Pero, si la suerte les depara, después de muchos afios. encuentro con los suyos, o con otros hablantes de su lengua, ¡can pujanza se aviva entonces el fuego del amor familiar, con que facción se recupera el uso de la lengua hablada en la infancia! 1"~si tiene la suerte de convivir en el país extraño con personas de la lengua, es natural que, utilizando con los demás la del país, con parientes lingüísticos se hable la propia. Yo tengo un gran amigo húngaro que vive en el Brasil desde medio siglo. Su mujer es también húngara, yen la misma ciudad una hermana de él, casada con otro húngaro. Mi amigo ha escroto portugués muchos y muy bellos libros, varios de ellos sobre trad .......... ,,".~ Pero, cuando está a solas con su mujer o con su hermana y, cuñado, habla, naturalmente, en húngaro. Hace lo mismo can dos hijas, que viven en ciudades distintas, y que ya no consideran húngaro como su lengua materna, porque desde niñas oyeron '8 padres hablarles unas veces en húngaro, cuando estaban a solas ellas, y otras en portugués, cuando las acompañaban quienes entendían el húngaro. Cuando mi amigo tiene la gran alegría d recibir la visita de sus nietos, les habla en la lengua de ellos, que es .l portugués, aunque no pierde ocasión de enseñarles algo de húngaro El húngaro y el portugués son tan dispares que no es posible ent ambas lenguas la fusión gradual y casi imperceptible que se producirl en las mismas circunstancias, entre el portugués y el gallego; la gua produce entre el gallego y el castellano cuando un hablan~e d I gallego tiene que vivir muchos años aislado entre castellano hablante . El húngaro dejará de hablarse en una ciudad brasileña, si no llegan ella nuevos hablantes de esta lengua, cuando desaparezcan 16$ qu ahora la hablan. El gallego de los emigrantes a tierras donde sólo tIC

¿ Traducción del castellano al gallego..?

369

habla castellano puede desaparecer en vida de sus portadores, porque la semejanza de ambas lenguas será fatal para la que se encuentra aislada. No ocurre, no debe ocurrir lo mismo con el gallego en su terreno propio, es decir, en Galicia. El gallego es, por definición, la lengua de Galicia, la lengua de los gallegos. Nadie tiene derecho a impedir que los gallegos hablen entre sí su propia lengua en Madrid, en Lima, en Buenos Aires, en cualquier lugar del mundo en que se hallen. El derecho de los gallegos a hablar en su lengua y lo mismo el de los catalanes y vascos a hablar en catalán o en euskera, sólo está limitado por la delicadeza o la cortesía debida a quienes, desconociendo el gallego, el catalán o el euskera, hablan una lengua que los gallegos, catalanes o vascos presentes también hablan. Delicadeza o cortesía debida no sólo a castellanohablantes, sino también a franceses, ingleses, alemanes ..., a cualquier persona que se halle en las circunstancias dichas. No se caracterizan, por cierto, los gallegos, entre los españoles, por quebrantar esa norma elemental de cortesía. Pero en Galicia y entre gallegos, hablar en gallego no sólo es un derecho; es algo totalmente conforme y acorde con l~ naturaleza. Tenía razón el gallego Vicente Romano al afirmar en la comunicación que presentó en las «lomadas sobre traducción entre las lenguas del Estado español» organizadas por la APETI (Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes) y celebradas en Madrid hace un par de años: «El derecho de las poblaciones a expresarse en sus lenguas regionales o minoritarias, tanto en su medio privado como en público, se considera como uno de los derechos inalienables del hombre». No tenía razón, o la tenía sólo a medias, al concluir: «De ahí que la promoción de las lenguas minoritarias equivalga al desarrollo del pluralismo cultural y al refuerzo de la democracia». Esto es ya politizar lo que debe estar por encima de la política. ¿Qué tiene que ver la democracia con la existencia o inexistencia en un país de lenguas minoritarias? ¿Acaso funciona peor la democracia en DinaI RI\IHI(,'('! sí pueden servir como interpretación adecuada de unidades ¡Jt un código ajeno o de mensajes redactados en este código. Se entenderá mejor esta doctrina, un tanto abstracta, con ejemplos urncretos.

Todos ustedes saben ... ¿saben todos ustedes quién era Minerva liara los conciudadanos de Cicerón? Por si alguien no tiene de Minerva una noción precisa, recordemos que era una divinidad romana, I~éntica a la griega 'AfH¡vr¡, hija de Zeus para los griegos, de Júpiter ira los romanos, diosa de la sabiduría, de la inteligencia y de la

r

386

Traducción: historia y teo

reflexión, de las artes y de las ciencias, muy favorecedora d~ humanos, a quienes había enseñado, entre otras cosas, la cpb y el uso del aceite y el obraje de la lana. A quien sabía todo eS,\0 la niñez podía escribirle Cicerón (Fam. 9, 18, 3) Minervam ,Y"" seguro de que percibiría muy bien la carga de humor s~tic(l despectivo que implicaban estas dos palabras, sin que hiciera ,ni falta explicitar el verbo docet, que completaba el dicho latino. ¿qué le diría a una persona corriente de nuestros días la trad palabra por palabra de las dos usadas por Cicerón, incluso d_!:lla$ que formaban el dicho completo? Digamos, ante todo, que, como tantas veces al traducir latinos, no es posible la traducción palabra por palabra. -No equivalencia entre las unidades lingüísticas latinas y las lingüísticas más próximas en nuestra lengua. «Minerva» no pondería exactamente a Minervam; en primer lugar, porque la);i8 latina está caracterizada aquí por la desinencia de acusativo, indica su función sintáctica de complemento u objeto directo: manera que, para acercarnos a este valor, tendríamos que :ID11tBDO" a «Minerva» la preposición «a»; es decir, necesitaríamos dos para la traducción más aproximada de una sola palabra latina, que pasaría con la otra? Sus significa «cerdo». En español no SO esta palabra sola más que para el insulto. Si queremos inch,d'rla una proposición declarativa, necesitamos anteponerle el art~,Gul.o definido, si se trata de un cerdo cualquiera, o el artículo de'tetBli,nlll si nos referimos a un cerdo conocido o del que ya se ha fiá'olád Admitamos, sin embargo, como traducción de Minervam. ' Minerva un cerdo»; cuatro palabras en lugar de dos. COrIHJ'Jet incluso la traducción del refrán latino añadiendo el verbo ""_l~'~ ..'n. equivalente a docet. Esta adición no aumenta el desequilibrio de las palabras; más bien lo aminora, pues la desproporción-es entre tres y cinco que entre dos y cuatro. ¿Sería la frase espaiipn, Minerva un / el cerdo enseña» equivalente a la latina Miner\lQm (docet)? No, por varias razones: primero -sin tener en, número de las palabras-, por el orden en que éstas aparecen

Traducción: ¿equivalencia o adecuación?

387

carta de Cicerón; el refrán latino se decía también en la forma sus Minervam docet; al invertir el orden, quizá se quería expresar la incomparable preeminencia de la diosa sobre el animal que sólo vive para el vientre. Por lo demás, el orden Minervam sus no chocaba en absoluto al oyente o lector latino, pues la desinencia de los sustantivos expresaba claramente su función sintáctica. En español, el orden normal pediría: «un (o «el) cerdo enseña a Minerva». Ya tendríamos aquí una falta de equivalencia sintáctica. No sería grave; aunque bastaría para impedir la equivalencia. Pero el quebranto mayor de la equivalencia sería de índole pragmática. El refrán latino era moneda corriente en la vida cultural romana: todos los romanos cultos, incluso los semicultos, lo oían o lo leían con naturalidad. Entre nosotros, su traducción sólo sería inteligible y aceptable para personas supercultas, y aun a éstas les produciría la impresión de algo lejano. No habría, pues, equivalencia funcional; ésta consiste en que un texto y su traducción produzcan la misma impresión, el mismo efecto, en sus respectivos destinatarios. Pongamos un ejemplo más moderno. ¿Hay equivalencia funcional -no hablemos de la equivalencia léxica- entre el dicho inglés Two heads are better than one y el que le corresponde en español, «Cuatro ojos ven más que dos»? Aunque el sentido venga a ser el mismo, es evidente que la designación es diversa: el inglés se refiere al órgano del pensamiento; el español, al de la vista. Tampoco hay equivalencia funcional entre este dicho español y su correspondiente latino: Magis vident oculi quam oculus (palabra por palabra: «Más ven ojos que ojo»), ¿Acaso no tiene ningún efecto la expresión numérica: «cuatro ojos, dos ojos», que hace pensar en dos personas yen una persona, mientras que el plural y el singular latinos son aquí muy imprecisos: 'en rigor, podrían referirse a una sola persona, que ve más con los dos ojos que con uno solo; pero también podrían referirse a un número mayor de personas, que ven mucho más que una sola, sobre todo si esta sólo tiene, o sólo tiene abierto -real o metafóricam¿~te- un ojo.

388

Traducción: historia y leQrt

Traducción: ¿equivalencia o adecuación?

389

Creo que no harían falta más ejemplos p.ara d~mostrar '''tue n pocas veces la equivalencia funcional resulta imposible. pon;ué, sin embargo, todavía otro, que me parec~ muy.convmce~te. ~s ~ dl.ld un ejemplo familiar para cuantos han sido m1Salu~~os. solla a él en una de mis primeras clasesrestá en la pagina 42 de Teorid

necesaria la traducción, busquemos la traducción adecuada, la mejor traducción posible. Es decir, busquemos en cada caso la traducción más conveniente y apropiada para poner en nuestra lengua el texto original.

práctica de la traducción... . Supongamos que alguien quiere rraducir una novela n~I··'·''',r.lnrl.11a japonesa. Al lector nativo le parecerán del todo normales muenas las situaciones y conductas reflejadas en la novela; probableJ;Ilente, serán familiares los nombres propios que aparezcan en ella. ,Al de esta novela traducida al español tales situaciones, tales I,;Ulll!l',1oI\i1k" le parecerán sorprendentes, quizá, ~ncluso c_hocantes, y los propios le producirán una impresión extrana. 'Qué debe hacer entonces el traductor? ¿Debe conservar en la duc~ión las situaciones y los comportamientos choc~ntes, y.la exl:rtllWII de los nombres propios? En tal caso, no habrá equivalencia tlU1Cl