Vacas Leche

nicio » Blog » Artículos » Capítulo 1.4 Diseño e Instalaciones de un Establo Lechero Capítulo1.4DiseñoeInstalacionesdeu

Views 64 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

nicio » Blog » Artículos » Capítulo 1.4 Diseño e Instalaciones de un Establo Lechero

Capítulo1.4DiseñoeInstalacionesdeunEstabloLec hero Un establo debe diseñarse tomando en cuenta los factores expuestos en la Introducción a la Explotación Lechera. Se debe considerar la ubicación de la administración y facilidades conexas, en función del tamaño del establo, del flujo de los animales (parto, ordeño, manejo sanitario) y el acceso al área de los alimentos y otros servicios. Flujo de población Uno de los aspectos más importantes en el diseño de un establo, es el de otorgarle a los animales la comodidad (o el confort) de desplazarse de la manera más fácil y lógica dentro del establo, para llevar a cabo las funciones más importantes, que son el parto y el ordeño. Desde luego que el flujo debe adaptarse también al tamaño del terreno, para lograr el máximo aprovechamiento del espacio disponible. Creemos que el siguiente flujo esquemático es el más adecuado. Este flujo debe ser compatible con el desplazamiento de los vehículos, tanto acopiadores de leche, como repartidores del alimento; sin olvidar su proximidad al área administrativa por un lado, como su proximidad a áreas conexas, como la puerta de ingreso y salida del vehículo recolector de leche, o la cercanía de los vehículos repartidores al área de los alimentos. Las vacas por parir permanecen en maternidad no más de 24 horas; luego del parto pasan a un “corral de calostro” durante 5 días (donde son ordeñadas a mano o con máquinas portátiles). Después pasan a corrales de recién paridas. Las crías recién nacidas reciben calostro de inmediato y en seguida pasan a cunas.

No siempre es posible cumplir o respetar las recomendaciones señaladas; sobre todo si se trata de un establo pequeño, como el siguiente:

Instalaciones que se deben considerar en el diseño de un establo lechero. a) Administración, almacenes, talleres b) Maquinaria. Grupo Electrógeno c) Servicios del personal d) Viviendas e) Distribución del ganado y flujo de población 1. Terneras 2. Recría mayor 3. Vacas secas y en preparto 4. Parto, postparto y hospital 5. Vacas en producción f) Sala de ordeño. Recepción y Despacho de Leche g) Area de Alimentos h) Pozo/Reservorio de agua i) Sanidad (botiquín y laboratorio) j) Manejo sanitario (brete, manga, baño de ganado, embarcadero)

Básicos Lecheros viernes, 28 noviembre 2014

Manejo y alimentacion de ganado lechero estabulado en clima tropical El manejo y alimentación que recibe el ganado lechero estabulado en clima tropical es, con algunas pequeñas variantes, el mismo que recibe este tipo de ganado en el altiplano.

Las siguientes son algunas recomendaciones importantes referentes a las razas Holstein y Pardo Suizo, basadas en investigaciones llevadas a cabo en el Centro Experimental Pecuario "La Posta, Paso del Toro, Veracruz, debiendo mencionarse que las funciones e instalaciones de este centro, son estrictamente experimentales. BECERROS A los animales recién nacidos se les desinfecta el ombligo con tintura de yodo al 5%, para evitar infecciones, y se les separa de la madre después de haber ingerido los calostros. Se coloca en becerreras individuales en donde tienen a disposición agua, concentrado y forraje (heno de pangola). La becerrera debe de estar bien encalada, sin corrientes de aire, con una buena cama de paja y medir aproximadamente 2 X 1.5 mts. El calostro lo

toma el becerro directamente de la madre dos veces al día durante los primeros cuatro días de nacido. En las becerreras son identificados mediante el tatuaje que se les pone en las orejas; a las hembras se les descorna con una pasta especial y se les quita las tetas extras con tijeras. La leche se les proporciona dos veces al día en un cubo con un chupón dándole dos litros en la mañana y dos en la tarde, hasta los dos meses, tiempo en el que son destetados. ANIMALES DE DOS A VEINTE MESES Los terneritos que tengan de 2 a 6 meses de edad se alojan en un corral con capacidad para 6 a 10 animales cada uno 5 mts. Cuadrados por animal. Los que tengan de 6 a 20 meses se ponen en un corral de 10 a 20 animales, con 8 mts, cuadrados por animal; en ambos casos los corrales deben contar con un 20% de sombra. Durante el periodo de 2 a 6 meses se les proporciona a los becerrito un concentrado con 18 % de proteína cruda PC y 66% de total de nutrientes digestibles TND además de un buen forraje. Posteriormente a partir de los 6 meses, reciben silo de sorgo a libertad y de 2 a 3 Kg. de un concentrado con 16% de PC y 67% de TND. De los 4 a 8 meses de edad se vacunan contra brucelosis, y a los 3 meses, contra carbón sintomático, edema maligno y septicemia hemorrágica. No se ha observado presencia de garrapatas en animales estabulados cuando no se bañan por mucho tiempo, pero cuando están en potreros es necesario bañarlos cada 14 días. La desparacitacion se practica en general cada 6 meses dependiendo de la carga y tipo de parasito. Las vaquillas de raza HOLTEIN o PARDO SUIZO son inseminadas cuando llegan a los 360 Kg. De peso. VACAS PROXIMAS AL PARTO Una vez que las vacas se acercan al parto, son secadas dos meses antes mediante el ordeño cada dos días y una ligera reducción en el suministro de concentrado. En algunos animales susceptibles a mastitis se aplica después del último ordeño un tratamiento de 200,000 U.I de penicilina en 10 ml de agua estéril a cada cuarto de la ubre. Durante el periodo seco o de descanso del animal recibe según su estado de carnes, 2 a 4 Kg. De concentrado 18% de PC y 67% de TND y forraje a libertad; además cuenta con cajas de sal y minerales a libre acceso. Las vacas que no tengan dicho periodo de descanso pueden no tener suficientes reservas y producir 20 a 50 % menos de leche que en la lactación anterior. Las que estén próximas a parir son alojadas en

paraderos, en donde reciben forraje a libertad y cantidades crecientes de concentrados 2 Kg. cada semana de modo que para el parto estén consumiendo de 10 a 12 Kg. Diarios. Esta gran cantidad de concentrados estimula al animal a tener altos rendimientos de leche. También se recomienda en este periodo aplicar sulfato de calcio con el objeto de evitar hipocalcemia. VACAS EN PRODUCCION El suministro de concentrado durante las primeras semanas es alto y sirve para determinar la producción máxima de la vaca. Una vez determinada la relación "cantidad de concentrado-producción máxima", la primera se ira reduciendo conforme la segunda vaya descendiendo, tomando en cuenta necesariamente el aspecto económico. El forraje silo de sorgo se proporciona en libertad, debiendo ser de buena calidad al principio de la producción. A las vacas que presenten problemas patológicos, como son hipocalcemia, fiebre de leche, retención de placenta (mas de 12 horas sin arrojarla) se les da tratamiento medico veterinario. Las pruebas de tuberculosis y de brucelosis se llevan a cabo cada 6 meses, eliminando inmediatamente a los animales "positivos". ORDEÑA MECANICA Con este tipo de ordeña se ahorra tiempo, personal y, por lo tanto, dinero, asimismo se maneja a los animales y al producto mismo en una forma sanitaria mejor que con el ordeño a mano. Este tipo de ordeña debe hacerse por personas capacitadas, ya que de no ser así hay el riesgo de enfermedades como"mastitis".

Instalaciones para la explotacion de ganado lechero estabulado en clima tropical

Ganado Vacuno Lechero: ganado vacuno es el nombre común de los mamíferos herbívoros domesticados del género Bos, perteneciente a la familia Bóvidos, que tienen gran importancia para el hombre, pues de la cría de los mismos se provee de carne, leche, cuero, cola, gelatina y otros productos comerciales.

Contenido [ocultar]         

1 Origen 2 Características generales 3 Ganado lechero 4 Razas de doble uso 5 Alimentación 6 Ensilaje de maíz forrajero 7 Distribución 8 Véase también 9 Fuentes

Origen El origen del ganado vacuno se divide en dos especies: Bos taurus, que es oriundo de Europa e incluye la mayoría de las variedades modernas de ganado lechero y de carne, y el Bos indicus, que tuvo su origen en India y se caracteriza por una joroba en la cruz, extendido en África y Asia y también en menor número en América.

Características generales Las características generales del ganado vacuno descritas en su clasificación: pertenece al orden Artiodáctilos (mamíferos de número par de dedos con pezuñas) y al suborden Rumiantes (estómagos divididos en cuatro compartimentos y con un número reducido de dientes, sin incisivos). El bisonte, los búfalos indios y africanos, bóvidos que están tan íntimamente emparentados con el verdadero ganado vacuno que aún pueden hibridarse entre sí. El ganado vacuno europeo descienda de la vaca salvaje, Bos primigenius de Europa y que fuera domesticado por primera vez en el sureste de Europa. El cebú, Bos indicus, fue domesticado en el sur de Asia aproximadamente en esa época o poco después. Los registros más antiguos indican que las vacas se empleaban como animales de tiro, para obtener leche y carne, se ofrecían en sacrificio y, en algunos casos, se utilizaban como elementos de diversión, en las corridas de toros, en el sacrificio de animales con fines religiosos, o la consideración de las vacas como animales sagrados.

Ganado lechero

El compuesto por las razas destinadas a la producción de leche. Las principales razas de ganado lechero son las Holstein-Friesian, Ayrshire, Brown Swiss, Guernsey y Jersey. Los antecesores de estos animales procedían de Europa, donde sigue habiendo ejemplares. La raza Holstein-Friesian procede de Holanda y zonas adyacentes, la Ayrshire de Escocia, la Jersey y la Guernsey de las islas del Canal frente a las costas del Reino Unido, y la Swiss Brown de Suiza. Entre las principales razas de Bos indicus, presentes sobre todo en India, están las Gir, Hariana, Sindhi roja, Sahiwal y Tharparker. Las principales razas tienen características distintivas que permiten su identificación. La Holstein-Friesian es la de mayor tamaño; una vaca adulta pesa al menos 675 kg. La siguen en tamaño la Brown Swiss, la Ayrshire y la Guernsey. La Jersey es la raza más pequeña: los ejemplares adultos pesan 450 kg. Las razas difieren también en el color. La Holstein es blanca y negra, aunque algunos ejemplares pueden ser blancos y rojizos; la Brown Swiss va de un castaño grisáceo muy claro a castaño oscuro; y la Ayrshire puede ser rojiza, castaño o caoba con blanco. La Guernsey es de color de gamuza, con marcas blancas y piel amarillenta, y la Jersey puede variar del gris oscuro a un color de gamuza muy oscuro, normalmente liso pero en ocasiones con manchas blancas. Las razas difieren también en el volumen de leche producido y en su composición. La Holstein-Friesian es la que produce mayor volumen, 7.890 kg por término medio, seguida de la Brown Swiss, la Ayrshire, la Guernsey y la Jersey. La leche de esta última raza, es la que contiene un mayor porcentaje de grasa (5%), seguida por la Guernsey, la Brown Swiss, la Ayrshire y la Holstein (3,61%)

Razas de doble uso Estas razas han sido seleccionadas tanto por su carne como por su leche. Comprenden la Milking Shorthorn, la Red Dane, la Red descornada, la Brahma, Normanda, la Pardo alpina y la Pinzgauer. Muchos de los animales clasificados como lecheros o para carne, en especial los de la Europa continental, podrían considerarse como pertenecientes a este tipo.

Alimentación En el ganado vacuno lechero cualquier variación diaria en su alimentación, ya sea en volumen o calidad, repercute en los rendimientos alterándolos profundamente. La alfalfa cambia su calidad rápidamente con el avance de su estado fenológico, siendo lo indicado, para su utilización en pastoreo y lograr la mayor productividad por hectárea, realizar el pastoreo con un estado de prebotón con un bajo residuo post pastoreo. Sin embargo, el pastorear en estado de prebotón agota las reservas de carbohidratos y es imprescindible recuperarlas para su sobrevivencia mediante corte con 10% de floración. La producción ganadera lechera del Perú está sujeta a la disponibilidad de forrajes que balancean la ración de los vacunos, sin embargo en la Zona Sur del Perú, se cultiva en especial alfalfa bajo riego por aspersión aunque no mantiene un ritmo constante de crecimiento a través del año. Sin embargo este consumo excesivo de agua ha provocado problemas de escasez de agua, daño

en filtraciones del Valle de Siguas y también una alimentación inadecuada del ganado vacuno lechero. La alimentación de vacas lecheras basándose en alfalfa ha provocado en ellas un daño irreversible en asimilar el exceso de proteína y nitrógeno, ya que dicho forraje en promedio aporta con 22 % proteína, siendo lo necesario para el ganado vacuno lechero hasta 16%. Se ha provocado casos de muerte embrionaria temprana a causa de una irrigación sanguínea con exceso de amoniaco debido a un exceso en la alimentación de proteína.

Ensilaje de maíz forrajero El maíz forrajero es un cultivo con muchos inputs y muchos outputs, que proporciona una concentración energética mas elevada por Kg. de materia seca. Presenta los menores costes de producción de todos los forrajes, por unidad energética aportada. El ensilaje de maíz constituye un recurso forrajero rico en energía, pero pobre en proteínas y minerales lo que lo hace poco recomendable para ser usado como único alimento, aún así se ha observado que aumenta el consumo de materia seca y producción de leche en los animales. En la zona Atlántica, el maíz forrajero se cultiva con destino a la alimentación del ganado propio (autoconsumo). Mediante su empleo se obtiene mayor utilidad, ya que permite el reciclado de los nutrientes aportados por los residuos ganaderos para su aprovechamiento por el propio cultivo. Es un cultivo muy demandante de fertilización que cierra bien el reciclaje de nutrientes valorizando agronómicamente los residuos ganaderos. Todo el maíz forrajero se ensila. El 95% es consumido por el vacuno de leche y el 5% restante por el vacuno de carne y ovino de leche. El maíz forrajero producido en las explotaciones de la zona atlántica es consumido en la propia explotación, mientras que en la Ribera el destino principal de la producción es la venta. El cultivo de maíz forrajero es destinado al consumo del hato ganadero de los agricultores con el cual se ha logrado aumentar la producción de leche, la que acopia empresa líder en el Perú en la elaboración de productos lácteos . Comparada con otras especies forrajeras, la alfalfa tiene una alta productividad, solamente comparable a la del maíz forrajero, pero éste tiene el inconveniente de que no alcanza por sí solo el contenido mínimo en proteína para vacas lecheras (15%), por lo que es necesario mezclarlo con alfalfa.

Distribución El ganado vacuno tiene una amplia distribución en todo el mundo. La población total de ganado vacuno a finales de la década de los años ochenta se estimaba en casi 1.300 millones de cabezas, de las que un 31% estaban en Asia, un 20% en Suramérica, un 14% en África, un 13% en América del Norte y Centroamérica y un 10% en Europa. Los países con mayor cabaña ganadera vacuna eran, en orden descendente, India, Brasil, la extinta URSS (10% del total mundial), Estados Unidos, China, Argentina, México, Etiopía y Colombia.

Manejo Reproductivo del Ganado Bovino de Leche En la ganadería, la meta principal del productor es conseguir un parto por año, para que el negocio le sea rentable. A su vez, para alcanzar dicha premisa se debe recurrir a una serie de manejos y consideraciones, a fin de que la productividad en el establecimiento sea constante. A continuación, se presentan algunos puntos de relevancia en la cría de ganado de leche.

La inseminación artificial (IA) es una de las prácticas más representativas de la ganadería moderna, debido a que se asegura la preñez de las hembras. Sin embargo, deberán tenerse en cuenta algunos aspectos antes de realizarla, tales como: el periodo de espera voluntaria, los programas de presincronización, los programas de sincronización,la IAa celo detectado, y otros requisitos que guardan relación con el inseminador. Periodo de Espera Voluntaria

Se refiere al tiempo de espera entre el parto y la primera inseminación. Esto dependerá de varios factores, como la nutrición, si el parto fue normal; y el número de partos de la vaca, entre otros. Por lo general, las vacas están aptas parala IA, entre los 60 y 70 días después del parto. Programas de Pre-Sincronización

Puede utilizarse con la aplicación de dos dosis de prostaglandinas a los 35 días de lactancia y se puede repetir a los 46 y 60 días. Las prostaglandinas tienen efecto sobre el útero, a fin de eliminar algún cuadro de metritis o endomemetritis y dejarlas listas para iniciar el programa de sincronización.

Sincronización

Uno de los programas más utilizados es el Ovsynch, más conocido como GPG, en el cual se utiliza una combinación de GNRH y prostaglandinas, realizándose una inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). El requisito para este protocolo es que las vacas estén ciclando (presencia de un cuerpo lúteo o un folículo de12 mm). Otro programa de sincronización, que tiene buenos resultados, es la utilización de dispositivos intravaginales con progesterona, en combinación con benzoato o cipionato de estradiol, prostaglandina para IATF. Inseminación a Celo Detectado

Es otro programa a implementar, pero requiere que las vacas estén ciclando y de inseminadores con mucha experiencia para la detección de celos. Es habitual que este modelo se desarrolle en la primera etapa del periodo de servicios como un programa frontal, dejando para la segunda etapa protocolos de sincronización para vacas que no entran en servicio. Actualmente, para ayudar a la detección de celos existen medios auxiliares, como pinturas (en la foto), parches o crayones. Inseminador

Es una pieza clave dentro del programa reproductivo. Por lo general, insemina el personal del tambo y, en algunos casos, el propietario. Es fundamental cumplir con todos los pasos en forma correcta, teniendo en cuenta la temperatura, el tiempo de descongelado, lugar de posición del semen y la higiene. Los inseminadores requieren de una actualización profesional permanente. Inseminación de Vaquillas

La edad de servicio de las vaquillas varía en cada unidad, pero por lo general está entre 14 y 18 meses, que, a su vez, tiene directa relación con la nutrición y el manejo. Cuanto más rápido entra en servicio la vaquilla, más rápido entra a producir leche. Asimismo, existe la posibilidad de que las vaquillas reciban un servicio con semen sexado que, a pesar de tener un costo más elevado, ayuda a elevar el porcentaje de vaquillas de reposición del hato. Cuando se utilice semen convencional es de suma importancia que sean de toros con facilidad de parto. Manejo Post-Inseminación

Primeramente, se debe dar la detección de la preñez, cuyo diagnostico se puede realizar por palpación, a partir de los 45 días, o por ecografía, entre 28 y 30 días postservicio. Es importante el diagnostico precoz de la gestación, para volver a inseminar las vacas que no resulten preñadas. En

animales es importante reconfirmar la preñez a los 60 y 90 días después de la primera ecografía. Vacas Problema

Es importante mantener un porcentaje bajo de vacas repetidoras. Dentro de este grupo puede haber vacas quísticas, con endometritis; o con alguna patología en el tracto reproductivo. Existen tratamientos muy eficaces para cada caso. En caso contrario, habrá que tomar la decisión del destino que se dará a la vaca, por el costo que implica su manutención en el tambo. Cambios para una Producción Exitosa

En nuestro país, un punto crítico es el estrés por calor, que resulta negativo para la producción. En este caso, el productor deberá implementar sistemas de enfriamiento forzado, o estacionar el servicio en meses más propicios como otoño, invierno y primavera, o una combinación de ambos. Igualmente, se deberá implementar una ración que reúna todos los requerimientos del animal y lograr una estabilización durante la mayor parte del tiempo. Se debe asegurar que el personal esté lo suficientemente entrenado en todos los programas reproductivos y ejecutar un plan sanitario reproductivo preventivo estricto. Al respecto, hoy se cuenta con una amplia gama de vacunas que protegen un amplio espectro de enfermedades reproductivas. En resumen, es importante contar con un plan reproductivo a seguir, definido para llevar adelante en vacas o vaquillas, además de la capacitación permanente del personal, considerando el desarrollo continuo de nuevas tecnologías.

RAZAS DE GANADO LECHERO Las razas de bovinos más importantes para la producción Lechera son: la HOLSTEIN, la SUIZA y la JERSEY. En las zonas tropicales se usan con frecuencia las cruzas de estas razas con el cebú. Los cebú puro no son muy adecuados para la producción de leche.

HOLSTEIN:

El ganado holstein-friesian tiene su origen en Holanda. En los países Europeos se le encuentran como un animal de doble propósito. En los E.U.A se desarrolló un tipo con más alta producción de leche, que luego fue distribuido en América Latina. El color característico de la raza es blanco manchado de negro. En ocasiones, se observa ejemplares con mancha rojas. La proporción de los dos colores es variable, aunque siempre debe ser blanco el abdomen, la borla de la cola y parte de las extremidades. El peso promedio de las hembras adultas es de 600 a 650 kg. Los machos siempre tienen peso superior, llegando a sobrepasar los 1200 kg. Este tipo de ganado es uno del más grande y sus características son bastante definidas. Las hembras presenta la típica forma triangular, que caracteriza a las razas lecheras. En la mayoría de los animales de esta raza son dóciles y fáciles de manejar. Las vacas holstein son las mejores productoras de leche, pero el contenido de grasa butírica de la leche no es muy alto. Por su alta producción, los animales puros de raza Holstein no soportan bien los climas tropicales. Por tal razón, se realiza la cruza de estas razas con el ganado cebú. El resultado es un animal resistente con una mayor producción de leche.

SUIZA:

En su país de origen, Suiza, esta raza proporcionaba leche, carne y trabajo, es decir tenía un triple propósito. En la actualidad, existen dos tipos, el europeo y el Americano. El primero es más rústico por vivir en zonas montañosas. El segundo fue especializado para la producción lechera en E.U.A. Las vacas Suizas adultas pesan de 600 a 800 kg;los toros adulto pesan de 800 a 1200 kg. El color del pelaje del ganado Suizo va del pardo oscuro al claro. Los animales tienden a cambiar de color según la edad y la estación del año. Al nacer el becerro son de color café o gris claro, casi blanco, y se oscurecen a medida que crecen. Los animales adultos son más oscuros durante el invierno. Por lo general, los machos son de color más oscuro que las hembras.

JERSEY: El ganado jersey es de la misma isla del mismo nombre, situada en el canal de mancha entre Inglaterra y Francia. Esta raza es la más pequeña de la razas Europea. Sin embargo, son animales de una gran capacidad de producción de leche y especialmente de grasas butíricas. El contenido de promedio de grasa es de 5% y se pueden encontrar animales que producen leche con un 6% de grasas. La raza Jersey se usa frecuentemente para producir leche destinada a la elaboración de productos lácteos tales como queso, crema y manteca. Las vacas Jersey tienen la característica típica de las productoras lecheras. No son muy aptas para la producción de carne

Historia de Algunas Razas. La raza Holstein tiene como sus ancestros más remotos los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que hace cerca de 2.000 años se ubicaron en el delta del Rhin. Por sus características únicas de color, fortaleza y producción, la Holstein empezó a diferenciarse de las demás razas, y pronto comenzó a expandirse por otros países, empezando por Alemania, y desde hace acerca de 300 años está consolidada en lugar de privilegio en el hato mundial por su producción y su adaptación a diferentes climas. La historia atribuye a Winthtrop Chenery, un criador de Massachussets, la introducción de la raza a tierras americanas, al haberle comprado en 1852 al capitán de un barco que atracó en Boston, la primera vaca Holandesa, con cuya leche la tripulación del navío se alimentaba durante la travesía desde Europa. El entusiasmo y la acogida de los ganaderos hacia los animales Holstein fueron totales que en 1861 ya pastaban en las praderas de Estados Unidos 8.000 ejemplares. De ese pie de cría descienden lo más de 8.5 millones de cabezas registradas en ese país. En los diez años siguientes se produce el arribo a Colombia de cinco toros y dos vacas procedentes de Holanda, en un par de importaciones, así: en 1872, tres machos y una hembra, por parte de Eustacio Santamaría; y dos toros y una vaca, a cargo del gobierno del Estado de Cundinamarca, en 1875. Al parecer, José María Rocha Castilla fue el primer ganadero en traer animales Holstein desde Estados Unidos, a comienzos de 1900. Como hecho curioso, en 1922 y 1928, Jorge Molina trajo dos toros de Perú y uno de la zona del canal de Panamá. Y desde Francia, David y Eduardo Puyana también importaron Holstein, al lado de algunos ejemplares comprados en Holanda.

FISIOLOGÍA DEL GANADO VACUNO

1. Mecanismo del consumo de alimento El equino y el bovino son animales herbívoros, el equino solamente tiene 1 estómago, a diferencia del bovino y el ovino que son animales rumiantes y tienen 4 estómagos. El equino tiene incisivos en el maxilar superior e inferior, en cambio el bovino no tiene dientes incisivos en el maxilar superior. El bovino enrolla el pasto con la lengua y se lo introduce a la boca, luego lo corta con los dientes incisivos del maxilar inferior y el maxilar superior que no tiene dientes incisivos; debido a esto, el bovino no puede consumir pastos muy cortos. Sin embargo, equinos y ovinos pueden cortar el pasto con los dientes incisivos superiores e inferiores, pudiendo consumir pastos cortos. El bovino puede consumir grandes cantidades de pasto en corto tiempo, ya que posteriormente, mientras descansa, puede rumiar lentamente el pasto que ha consumido hasta digerido, a diferencia del equino, que debe masticar bien y mezclar el

pasto con la saliva para mejorar su digestión, empleando más tiempo en el consumo del pasto. El ganado bovino consume el pasto enrollándolo con su lengua y el equino lo consume cortándolo con sus dientes incisivos. Como difieren en la forma de consumir los pastos, la digestión también es diferente, esto hace necesario implementar diferentes técnicas de alimentación de acuerdo al sistema digestivo de los animales. 2. El estómago del ganado bovino Los alimentos que consumen las especies con un solo estómago o monogástricos, como el humano, el porcino y otras especies, son digeridos por el movimiento estomacal y las enzimas. Los rumiantes o poligástricos como el bovino, caprino y ovino, tienen 4 estómagos: el rumen, el retículo, el o maso y el abomaso. La rumia consiste en regurgitar el alimento consumido para masticarlo y mezclarlo con saliva, reduciendo el tamaño de partícula y exponiendo los carbohidratos en la fibra para una fermentación bacteriana realizada por los microorganismos que viven en el estómago, de esta forma los rumiantes aprovechan de forma muy eficiente los nutrientes de los alimentos. 3. Digestión de los alimentos El rumen tiene una capacidad de almacenamiento de 200 litros, en este estómago se fermentan y digieren los alimentos hasta cierto grado, debido a la acción de los microorganismos, luego, este alimento es devuelto a la boca nuevamente para que sea rumiado. Este bolo alimenticio mezclado con saliva es llevado al segundo estómago para avanzar en su digestión y luego entrar al tercer estómago. Los nutrientes finalmente son absorbidos en el cuarto estómago y en el intestino delgado. Durante el proceso de la rumiación se envían al rumen unos 90 a 180 litros de saliva, esta regula la acidez del rumen y acondiciona el ambiente para que puedan actuar los microorganismos, los cuales son específicos de acuerdo al tipo de alimento que está consumiendo el animal. De esta manera, los animales rumiantes como los bovinos, tienen un complejo sistema de digestión que les permite aprovechar eficientemente los nutrientes de los alimentos, inclusive los de baja calidad nutricional.

Ganado vacuno En comparación con otras especies animales de producción lechera, el ganado vacuno presenta muchas ventajas en cuanto a facilidad de ordeño, debido al tamaño de la ubre y su gran capacidad de almacenamiento de leche, que influye positivamente en el rendimiento lechero. De hecho, la leche del vacuno representa la mayor parte del total de la producción lechera mundial. Existen mucho más vacas lecheras en los países en desarrollo que en los países desarrollados. Pero, en los países en desarrollo los rendimientos lecheros de los animales son a menudo menores y los períodos de lactancia más breves. El reducido rendimiento de los animales en los sistemas de producción lechera a pequeña escala de los países en desarrollo es el resultado de factores como el clima (elevada temperatura y/o humedad ambiente), la mala calidad de los piensos, los bajos niveles de suplementación con concentrados, el escaso potencial genético para la producción de leche de los animales destinados a múltiples fines (además de la leche y la carne, estos animales a menudo proporcionan también tracción animal), y la elevada incidencia de enfermedades. En los países en desarrollo, la mayor parte de la leche proviene de razas de ganado locales o autóctonas criadas por pequeños productores; sin embargo, en las zonas periurbanas, está aumentando el uso de ganado mejorado o cruzado para atender la creciente demanda urbana de leche y productos lácteos. Las razas autóctonas están bien adaptadas a las condiciones locales (p. ej., el entorno térmico, los recursos forrajeros y de agua disponibles, las enfermedades endémicas y los parásitos), pero tienen una baja producción y generalmente deben ordeñarse con en presencia del ternero. La mayoría de las razas autóctonas de las regiones tropicales son del tipo cebú (Bos indicus), con la joroba y papada características. Algunas de las razas lecheras más ampliamente distribuidas de ganado cebú son la Sahiwal, Red Sindhi, Tharparkar, Kankrej, Gir, Kenana y Butana. El ganado autóctono Bos taurus se encuentra en las regiones tropicales de África occidental y América Latina, e incluye el N’Dama y las razas criollas. Razas lecheras especializadas como la Frisona y la Jersey tienen altos rendimientos lecheros pero se adaptan menos a entornos difíciles y requieren niveles elevados de gestión, alimentación, alojamiento y atención veterinaria. De no garantizarse estas condiciones, las vacas lecheras mejoradas no pueden expresar su potencial genético. En los últimos decenios, se han utilizado toros de razas lecheras especializadas para cruzamientos con vacas autóctonas a fin de obtener animales con mayores rendimientos lecheros y adaptados al entorno local.

Datos sobre el ganado vacuno lechero 





En los países desarrollados, la producción de leche de vaca está disminuyendo, junto con el número de explotaciones lecheras y animales lecheros, pero la productividad por vaca está aumentando. En los países en desarrollo, la producción está aumentando, junto con el número de vacas productoras de leche. Los rendimientos lecheros medios varían ampliamente entre países, debido principalmente a las diferencias en los sistemas de producción (p. ej., nutrición de los animales, razas). En países como el Afganistán, Bangladesh, Etiopía y Nigeria, el rendimiento promedio de leche de vaca es menor o igual a 500 kilogramos por año. En países con sectores lecheros en desarrollo, como la República Islámica del Irán, Perú y Viet Nam, el rendimiento promedio de leche de vaca es superior a 2 000 kilogramos por año. En la mayor parte de Asia, la leche se está transformando en el principal producto de la producción ganadera.

  



Los principales productores de leche de vaca son los Estados Unidos de América, la India y China. La Frisona Holstein es la raza bovina más difundida en el mundo, estando presente en más de 150 países. Las razas lecheras especializadas (Bos taurus) se utilizan casi exclusivamente en regiones templadas y desarrolladas; la mayor parte del ganado vacuno de los países en desarrollo, particularmente en los trópicos húmedos, son del tipo cebú (Bos indicus). Los países con más ganado lechero son la India, Brasil, China, Etiopía y Pakistán.

ALOJAMIENTOS E INSTALACIONES DE VACUNO DE LECHE Tipos de estabulaciones (Sometimiento del Ganado). Estabulación trabada: los animales permanecen en su lugar durante el tiempo que se encuentren estabulados. Características: * Plazas individuales para cada animal, en la que se encuentran inmovilizados. * El animal se alimenta y bebe siempre en su lugar. * Las labores de manejo se realizan en donde está el ganado. La disposición más adecuada es la de dos filas, cabeza con cabeza y un pasillo central de alimentación, con comedero corrido a ras de suelo y bebederos automáticos cada dos plazas. Por la parte de atrás de las vacas se colocan los fosos de recogida de deyecciones. Los pasillos laterales son de manejo y ordeño in situ, lo que requiere una instalación fija de conducciones aéreas de vacío y recogida de leche, con tomas a espacios regulares. Estabulación trabada con sala de ordeño: es una variante de la anterior, con la ventaja de facilitar el manejo y permitir cierto ejercicio a los animales. El trabado debe permitir liberar simultáneamente a un grupo homogéneo de animales para realizar el ordeño en la sala. Estabulación libre: los animales pueden moverse libremente dentro de un establo o espacio confinado, disponiendo de departamentos colectivos. Los animales se desplazan a las zonas de alimentación (los comederos suelen tener unas dimensiones de 6 m2/vaca), ordeño y descanso. Sala de ordeño cercana. Estabulación libre con cubículos: variante en la que la zona de descanso se divide en cubículos, el número de cubículos puede ser un 10-15% que el número de vacas. Las filas de cubículos constituyen el eje longitudinal de la nave y la sala de ordeño se encuentra anexa a la zona de estabulación. Los comederos y bebederos se colocan en las dos paredes laterales más largas. Estabulación libre cubierta: variante de la estabulación libre con todas sus dependencias cubiertas, con cubículos dispuestos en filas en las paredes laterales para el descanso del ganado, pasillo central de alimentación con comederos en línea a ambos lados y sala de ordeño anexa a la nave. Este tipo de estabulación sólo se justifica en zonas de climas muy adversos que puedan afectar a la productividad lechera, ya que la inversión necesaria es muy elevada. El ordeño. El ordeño mecánico es una práctica dirigida a obtener leche de calidad a unos costes razonables, para lo que se necesita una zona especial denominado centro de ordeño. En un sistema en estabulación libre o trabada con sala de ordeño, el centro de ordeño estará formado por: * Sala de ordeño: local donde se realiza el ordeño. * Sala de espera: zona para las vacas hasta que les corresponda el ordeño. * Sala de leche: para almacén y acondicionado de la leche. * Sala de máquinas: donde se encuentran los motores y las máquinas que se encargan de hacer funcionar la instalación. * En el sistema de estabulación fija, el ordeño se efectúa en cada plaza. Existen varios tipos de salas de ordeño en función de la posición relativa de los animales durante el ordeño, la forma en que se realiza la entrada y salida de la plaza que ocupan durante el mismo y si se les administra o no la ración de concentrado mientras se realiza el ordeño (se añaden comederos a cada plaza). Cuando las vacas se encuentran a un solo lado del pasillo de ordeño,

la instalación se considera simple y si se encuentran a ambos lados, la instalación se denomina doble. – Salas en serie: las vacas mantienen durante el ordeño la misma posición que para entrar y salir de cada plaza. Puede ser en túnel, que normalmente es doble y en las que el pasillo de entrada y salida está ocupada por las vacas que se ordeñan, o en tándem, normalmente simple y en las que el pasillo está separado de la plaza de ordeño. – Salas en paralelo: las vacas están adosadas lateralmente entre sí. Existen muchas variantes: Paralelo clásico, que suele ser simple, con plazas separadas por un foso en el que actúa el ordeñador, las vacas salen por delante de la plaza girando la puerta frontal. Sala en espina de pescado, construida con dos filas de separadas de un pasillo central (doble) en la que las vacas ocupan posiciones giradas respecto a la posición de entrada. El ordeño es por lotes en función de las plazas de cada espina. Una variante de la espina de pescado es la sala peine, similar pero con las vacas sin girar respecto al foso de ordeño. – Salas rotativas: los animales están subidos a una plataforma y permanecen en rotación intermitente durante el ordeño. En función de la posición de los animales en relación con el radio de la plataforma se definen tres tipos: roto-tandem (vacas adosadas a la periferia), roto-espina (vacas giradas respecto al radio de la plataforma) y roto-radial (vacas situadas según los radios). Unida a la sala de ordeño (a cada plaza en la estabulación trabada o fija) se encuentra la máquina de ordeño u ordeñadora, definida según la norma UNE 68 048 81 como la instalación completa de ordeño mecánico que comprende los sistemas de vacío y pulsación, uno o varios grupos o juegos de ordeño y otros componentes, definidos como conjunto de componentes que se repiten en una misma instalación permitiendo el ordeño simultáneo de varios animales. La máquina de ordeño consiste en un circuito cerrado desde el que se ejerce una acción de vacío sobre el pezón de la vaca, obteniendo como resultado de la presión negativa ejercida, la leche que el animal tenía en la ubre. La máquina se une al animal por las pezoneras, desde las que la leche es conducida por toda la instalación hasta los recipientes de almacenamiento. Las pezoneras son cuatro, una por pezón, y su función es aspirar la leche, tienen forma de cubilete, recubiertos por dentro por una vaina de goma y conectados por un tubo de goma al circuito de vacío regulado por el pulsador, que es el que provoca alternativa y regularmente una fase de vacío correspondiente a la de ordeño o aspiración, y una fase de presión normal o atmosférica, correspondiente a una etapa de masaje. Para un ordeño rápido y eficiente es imprescindible provocar en el animal un reflejo de eyección. Este estímulo se denomina apoyo y normalmente se realiza mediante estimulación táctil, bien por la propia aplicación de las pezoneras o bien por el lavado de las ubres previo a la colocación de las pezoneras. También es un efectivo estímulo para la eyección la eliminación de los primeros chorros de leche antes de colocar las pezoneras. Una vez finalizado el ordeño, se recomienda realizar el apurado (ordeñar hasta agotar), sobre todo en los animales de alta producción para evitar un aumento excesivo de la presión intramamaria. Normalmente se realiza tirando un poco de las pezoneras sin llegar a separarlas de la ubre.

Rutina del ordeño: el esquema de operaciones a realizar durante el ordeño en cada puesto de la sala podría ser el que sigue: * dejar salir a la vaca anterior * dejar entrar a la vaca siguiente * eliminar los primeros chorros de leche * lavar y secar la ubre * apoyo manual (opcional) * colocar las pezoneras * ordeño (duración óptima entre 4 y 7 minutos) * apurado (opcional) * retirar pezoneras, comprobando que el ordeño a finalizado * baño de pezones con desinfectante * La elaboración de una rutina de ordeño adecuada supone numerosas ventajas en la explotación de producción de leche, entre ellas, el incremento de la producción hasta en un 5’5%. La duración del conjunto de todas las actividades a realizar durante el ordeño dependerá de si las vacas están o no acostumbradas al sistema, de la cualificación de la mano de obra, de si se les administra o no alimento durante el ordeño, etc.

Alojamientos y bienestar de la vaca lechera El diseño y los equipamientos de una granja son determinantes para el cow comfort POR ANTONIO CALLEJO RAMOS

Por expresarlo de una manera muy simplista pero muy clara, podemos decir que una vaca produce leche “sólo” cuando está en una de las tres situaciones siguientes:

  

Ordeñándose Comiendo Tumbada

Teniendo en cuenta que los tiempos de ordeño deben ser limitados y que la vaca puede ingerir el alimento sólido y líquido que necesita en un tiempo relativamente reducido, podemos concluir que una de las claves del bienestar de la vaca lechera es que ésta pueda permanecer tumbada el mayor tiempo posible, para lo que no debe existir ningún factor ni elemento que reduzca el número de horas de descanso del animal. Si tenemos en cuenta el reparto del tiempo entre las distintas actividades diarias de la vaca (tabla 1), es fácil comprender que el descanso puede verse seriamente comprometido si el tiempo dedicado al ordeño o a otras actuaciones sobre el animal se prolongan excesivamente.

Tabla 1. Tiempo (horas/día) que la vaca dedica a diversas actividades si no existen factores limitantes (Grant, 2006).

Actividad

Tiempo dedicado (horas/día)

Comer

3 a 5 (9 a 14 visitas)

Estar tumbada

12 a 14

Interacciones sociales

2a3

Rumiar

7 a 10

Beber

0,5

Hacia/en el ordeño

2,5 a 3,5

Los beneficios de un tiempo de descanso y de rumia suficientes son muy claros:

   

Menor estrés en las patas. Menor incidencia de cojeras. Mayor flujo sanguíneo a la glándula mamaria (mayor síntesis de leche). Mejor estado general del animal.

Todo ello contribuye a una mayor producción de leche, estimada en, aproximadamente, un kilo más de leche al día por cada hora adicional de descanso (tabla 2).

Tabla 2. Tiempo (horas/día) que el 10% de vacas más productoras dedican a diversas actividades en comparación con las de producción media (Grant, 2006).

Actividad

10% vacas más productoras

Vacas de producción media

Comer

5,5

5,5

Descansar

14,1

11,8

De pie en los pasillos

1,1

2,2

De pie en los cubículos

0,5

1,4

Beber

0,3

0,4

Un menor tiempo de descanso conduce a que la vaca permanezca levantada durante más tiempo y aumente la incidencia de cojeras, exacerbadas por factores adicionales como los fisiológicos, nutricionales, mayor abrasividad del suelo, suelos resbaladizos, etc. ¿Qué puede reducir el tiempo de descanso? Recordemos que el tiempo de descanso y de alimentación, conjuntamente, suponen el 80% del día, y que estas dos actividades están estrechamente ligadas, de forma que un menor tiempo de descanso implica una menor actividad en el comedero. Por tanto, es importante conocer cuáles son los factores que contribuyen a reducir estas actividades:

   

Áreas de descanso (sobre todo, cubículos) y de alimentación mal diseñadas. Sobreocupación, tanto de cubículos como de plazas de comedero. Estrategia inadecuada de lotificación. Demasiado tiempo fuera de los cubículos, por confortables que éstos sean. Por ejemplo, tiempos de ordeño (incluidos los desplazamientos y el tiempo de espera) excesivos, inmovilización en las cornadizas debido a tratamientos, competencia por los recursos, etc.

El temor o recelo puede surgir del diseño o equipamiento de los establos, que quedan fuera de la capacidad de las vacas para utilizarlos confortablemente.

Algunos problemas de diseño que hacen que las vacas no estén confortables     

Bebederos que son difíciles de usar, demasiado altos, con escaso caudal o de acceso complicado. Ruido de puertas accionadas por aire comprimido o por vacío. Falta de luz. Suelos resbaladizos. Cubículos con características que provocan que los animales se tumben o se levanten con dificultad.

Debemos aprender que lo que es el comportamiento habitual de las vacas no siempre es su comportamiento natural y que el alojamiento habitual no tiene por qué ser el mejor para cubrir las necesidades de las vacas. Cuando se visitan las granjas tratando de determinar el origen de los problemas que pudieran existir, el tiempo de observación suele ser corto y en momentos muy determinados, lo que en la mayoría de las ocasiones no es suficiente para establecer conclusiones válidas. Es necesario, pues, arbitrar un sistema que nos permita una observación prolongada de lo que sucede en la granja. Las cámaras de vídeo nos dan la posibilidad de observar el comportamiento de las vacas e interpretar cómo afectan el diseño, la construcción y el manejo del alojamiento a los animales y a su conducta. Su rechazo a utilizar los cubículos, sus movimientos fuera y dentro de la sala de ordeño o su conducta en el comedero y bebedero pueden avisarnos de la existencia de algún problema que comprometa la seguridad de los animales o que altere su conducta; en definitiva, que les cause malestar.

Cow comfort: el bienestar de la vaca lechera

Autor: Antonio Callejo Ramos. El bienestar animal es un aspecto que preocupa cada vez más al sector veterinario y a los ingenieros agrónomos dedicados al campo de la producción animal. Por este motivo, la editorial Servet presenta esta completa obra sobre el comfort y bienestar de la vaca lechera. Se trata de una minuciosa y actualizada exposición de todos los aspectos relacionados con la gestión y manejo del ganado vacuno lechero: bioseguridad, instalaciones, alojamientos, medidas de higiene, ventilación, alimentación, ordeño, etc., siempre con el objetivo de optimizar el bienestar animal y, por tanto, la producción láctea. Las numerosas imágenes, tablas y esquemas intercalados a lo largo de este libro, lo convierten en una herramienta aún más práctica y formativa.