Vaca Muerta

Yacimiento de Vaca Muerta Trabajo Práctico de Investigació n Profesora: Arévalo Mayra. Integrantes: Sepúlveda. A, Muñoz

Views 143 Downloads 0 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Yacimiento de Vaca Muerta

Trabajo Práctico de Investigació n Profesora: Arévalo Mayra. Integrantes: Sepúlveda. A, Muñoz. M, Torres. S, Riquelme. K. E.P.E.T N° 9

Página 1

Yacimiento de Vaca Muerta

Curso: 6° 1° Escuela: E.P.E.T N° 9 Yacimiento de Vaca Muerta.

Origen y Ubicación: Se cree que Vaca Muerta podría cambiar el panorama energético argentino para los próximos años y convertir al país en un gran potencial de hidrocarburos. Se llama Vaca Muerta porque en realidad, hay una sierra homónima cerca de Zapala, que fue la que le dio al científico que la descubrió hace ya varias décadas la idea de copiar la denominación. Vaca muerta es el nombre de dos palabras que últimamente parece haberse puesto de moda debido a los cálculos de reservas y exitosos métodos no convencionales de extracción de hidrocarburos que los medios han divulgado de manera profusa. En ellos, a menudo se incurre en el error de decir que es un yacimiento. Pero Vaca Muerta no es un yacimiento, es una formación sedimentaria depositada en un mar de edad jurásica, en la Cuenca Neuquina. La formación geológica tiene un espesor entre 590 y 300m. Según la zona que se considere, pues abarca una superficie de 70 mil kilómetros cuadrados, ocupando casi toda la provincia de Neuquén y pedacitos de Mendoza, La Pampa y Río Negro.

E.P.E.T N° 9

Página 2

Yacimiento de Vaca Muerta

Cuando se observa una pedazo de muestra se parece es una especie de pizarra negra, que se deshace en finas capas cuando se la manipula con los dedos, como una masa de hojaldre de panadería. Algunos pedazos de esa roca guardan aún la forma de los amonites y deja un olor a hidrocarburo. (Los amonites, son animales como moluscos con compartimentos en su concha, comunes durante el jurásico, hace unos 195 millones de años.)

Análisis de políticos, sociales y ambiental. Políticos y sociales: E.P.E.T N° 9

Página 3

Yacimiento de Vaca Muerta

El fuerte golpe de escena en el mercado mundial energético tiene un componente particularmente significativo para Argentina: es el resultado del desarrollo de la técnica del fracking (fractura de la formación rocosa que contiene el hidrocarburo), la misma que está alumbrando en Vaca Muerta, Neuquén. Según estimaciones publicadas por organismos oficiales de Estados Unidos, las reservas potencialmente explotables de gas de shale (así denominado por su alto contenido de arcilla) de Argentina superan a las de Estados Unidos, ocupando el segundo y cuarto lugar respectivamente en el mundo. En cuanto a las reservas de petróleo de esquistos (por la piedra que los contiene), las ubicaciones se invierten: Estados Unidos tiene la segunda reserva mundial y Argentina la cuarta. Lo más trascendente es que, en el panorama que asoma, el país corre en el pelotón de punta. En términos sencillos, se denomina shale oíl al petróleo que se halla en formaciones rocosas, encerrado en depósitos de arcilla. Mediante técnicas convencionales de perforación no se llega al hidrocarburo. La técnica no convencional consiste en perforar verticalmente hasta cierta profundidad, y desde ese punto se perfora horizontalmente en varios sentidos. Inyectando agua con altísima presión se logra la fractura de la “roca madre” que contiene el petróleo. Se inyecta luego arena en la perforación, para lograr mantener la fisura hecha por el agua, por donde el petróleo drenará hacia algún reservorio que se forme entre las rocas tras la fractura. Una vez depositado allí, se extrae. Además de detectar la presencia del hidrocarburo en esas formaciones rocosas, el segundo punto crítico es contar con la tecnología de los equipos de perforación, tan poco convencional que apenas Estados Unidos –que ha hecho punta– y muy pocos más hoy la puede ofrecer. El costo de la perforación de un pozo de estas características ronda los 10 a

E.P.E.T N° 9

Página 4

Yacimiento de Vaca Muerta

12 millones de dólares. Así como suena: por pozo. La perforación de un pozo en un yacimiento convencional oscila en torno del millón de dólares. Pero hay un dato adicional que encarece todavía más los primeros en relación con los segundos: la vida útil. La irrupción de Vaca Muerta en el escenario (y otras áreas no convencionales potenciales) obliga a la Argentina a crecer de golpe: darse una planificación sectorial inserta en un modelo de desarrollo, definir la relación con el capital extranjero, la política de precios, las metas de producción y la combinación con las políticas para otras fuentes energéticas. El mundo energético cambia, la posesión de recursos energéticos nacionales también, y todo en un año electoral. No es poco el desafío, pero lo más peligroso sería ignorarlo. Ambientales: Estudios que sean realizado. Ciertamente, a pesar de haber más interés, los estudios de opinión que hemos realizado confirman que aún prevalecen muchas contradicciones y una gran confusión en la gente con respecto a estos temas. Hay efectivamente más información, e incluso quizás una mayor curiosidad, pero no necesariamente más conocimiento o más comprensión sobre esta temática. Prevalece en la gente la preocupación y hasta el temor sobre el destino de los recursos naturales y el ambiente y menos una idea de su importancia y significado. Más aún, en la relación entre ambos predomina hoy en las personas una actitud ambigua, más cercana a una posición que podría definirse como “políticamente correcta”. En el país, más del 90% de la población reconoce que es “muy” y “bastante” importante su cuidado, a pesar que reconoce también que de manera personal “no hace nada”, “no sabe qué hacer”, o “no cree que pueda hacer algo” al E.P.E.T N° 9

Página 5

Yacimiento de Vaca Muerta

respecto. La población muestra su inquietud pero en esencia no sabe muy bien por qué. Así, al contraponer el beneficio futuro del cuidado ambiental con la posibilidad cercana de explotación de recursos naturales, los ciudadanos dejan de lado su corrección política y terminan relegando lo primero. Esto es lo que hemos podido observar en un estudio de opinión pública que concluimos recientemente sobre Vaca Muerta. Se trata de una encuesta telefónica de 2200 casos a población general en todo el país, hecha con el fin de medir el nivel de conocimiento del yacimiento y su relación con la economía, la política y el ambiente. Vaca Muerta muestra que, si bien el cuidado ambiental está presente en la cabeza de la gente, la posibilidad de obtención de beneficios disuelve buena parte de ese cuidado. De hecho y como señalamos antes, en los últimos años aumentó la preocupación de la población por el cuidado ambiental pero de manera paralela aumentó también el nivel de expectativas por el usufructo de la explotación de los recursos naturales. Medio ambiente según YPF. La política de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud (CMASS) es parte del día a día de nuestra compañía, se incorporó con el objetivo de elaborar productos y servicios de calidad, priorizando la seguridad y la salud de los trabajadores, su entorno de trabajo y el cuidado del medio ambiente. La empresa establece como política de gestión prioritaria la seguridad y el cuidado de las personas. Para lograr este objetivo propone el compromiso común de quienes integran YPF para trabajar con un mayor sentido de pertenencia, cuidar la seguridad, desarrollar la confianza, la solidaridad y el respeto mutuo, teniendo siempre presente que entre todos trabajamos para alcanzar los mismos objetivos.

E.P.E.T N° 9

Página 6

Yacimiento de Vaca Muerta

Tipos de yacimiento y perforación. Vaca Muerta es un yacimiento de hidrocarburos no convencionales, también conocidos como “shale oíl” (cuando se extrae petróleo) y “shale gas” (cuando se extrae gas). Se denomina No Convencional porque para la extracción se recurre a un método especial, totalmente diferente al clásico sistema que conocemos de las torres de perforación que solemos ver el costado de las rutas en el sur argentino, o también las famosas “cigüeñas” que trabajan incasablemente desparramadas por grandes áreas desiertas.

“Cigüeñas”.

E.P.E.T N° 9

Página 7

Yacimiento de Vaca Muerta

Este hidrocarburo, una especie de maná del suelo se encuentra a unos 3000 m. de profundidad, distribuido en una superficie de aproximadamente 30.000 Km2. Como se decía antes, para poder extraerlos se debe aplicar otro método, no standar, llamando extracción standar al sistema en donde se introduce una tubería vertical hasta el depósito de hidrocarburo y por diferencia de presión (natural o provocada) el petróleo crudo asciende hasta la superficie como ocurre normalmente en los países de medio oriente donde esta riqueza emana casi sin esfuerzo. Pero ese petróleo almacenado no era generado en ese lugar, sino más abajo, en la denominada roca madre.

Derivado del yacimiento Vaca Muerta:

El 90% de los objetos que utilizamos a diario se fabrican con productos provenientes del petróleo. El petróleo también es necesario para elaborar botellas, bolsas, celulares, relojes, ropa, pintura, detergentes, fertilizantes, pasta de dientes, crema de enjuague, entre otros. Además, en la Argentina, 1.800 millones de litros de gasoil son utilizados para producir 100 millones de toneladas de granos al año. Según se estima, para el 2040 las energías renovables ocuparán casi el 15% de la matriz energética mundial. Mientras que la energía proveniente de combustibles fósiles seguirá ocupando un alto porcentaje, más del 80%. E.P.E.T N° 9

Página 8

Yacimiento de Vaca Muerta

Tipos de Transporte: Según la última encuesta de expectativa neta de empleo (ENE) de la consultora Manpower en el cuarto trimestre de año en nuestro país la ENE es de 3 % respecto del trimestre anterior, pero en la Patagonia llega al 7%. Así queda segunda entre las regiones de Argentina, detrás del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con el 9%. En las mediciones por sector, el ítem de Minera y extracción revela una ENE de 9% detrás de transporte y servicios públicos, con el 15%. La actividad para extraer estos recursos se ha vuelto intensiva y va en aumento. Nosotros no podemos “ir” a Vaca Muerta, ubicada a kilómetros de profundidad en las zonas de interés. Pero si podemos “pararnos” en la superficie, en donde sabemos que se encuentra, y luego perforar un pozo hasta alcanzarla (la perforación a 3200 metros, por ejemplo, demanda unos 20 días).

Vida Útil.

La formación shale más famosa de Sudamérica comenzó a transitar el camino de convertir los recursos en reservas comprobadas, probables y posibles. De su mano y acompañada de la recuperación del control estatal de YPF, en 2013, el stock de hidrocarburos del país crecieron por primera vez en la última década. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, las reservas comprobadas y probables hasta el final de la vida útil de los yacimientos, al 31 de diciembre de 2013, alcanzaban los 614 millones de TEP (4,4 mil millones de bep). Hubo un incremento del 1,3% entre 2012 y 2013.

E.P.E.T N° 9

Página 9

Yacimiento de Vaca Muerta

En noviembre de 2011 se anunció que las reservas probadas del yacimiento podían estimarse en torno a 927 millones de barriles equivalentes de petróleo de los cuales 741 millones corresponden a petróleo y el resto a gas. En febrero de 2012, YPF elevó la estimación de reservas a 22.500 millones de BEP. Repsol ya había comenzado a ordeñar la vaca. El año pasado extrajo 700.000 barriles de petróleo de la zona y, lo que es más importante, engordó su cifra de reservas en 116 millones de barriles. Vaca Muerta está identificada como uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más grandes y con mayor calidad del mundo.

E.P.E.T N° 9

Página 10