Uso Del Concreto

Contenido Introducción .................................................................................................

Views 37 Downloads 0 File size 555KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido Introducción ................................................................................................................... 1 Marco teórico ................................................................................................................ 2 Objetivo .......................................................................................................................... 2 Principal: .................................................................................................................. 2 Secundarios: ............................................................................................................ 2 Visitas a la obra .............................................................................................................. 3 Datos generales de la obra en ejecución ................................................................ 3 Sobre los materiales y equipos .................................................................................... 3 Especificaciones técnicas............................................................................................ 4 Cimentación ........................................................................................................... 4 Dosificación del concreto en la obra ........................................................................ 5 Transporte y vaciado del concreto ............................................................................ 6 Datos proporcionados por el ingeniero ..................................................................... 6 Conclusiones .................................................................................................................. 6 Recomendaciones........................................................................................................ 7 Anexo .............................................................................................................................. 7

Introducción En el presente informe se hizo con el objetivo de conocer el uso del concreto en una obra en ejecución, esta obra es el proyecto Mercado minorista intiorko el cual se encuentra en el distrito de ciudad nueva. Se han realizado algunas visitas para poder observar el uso del concreto en la obra y hacer unas preguntas al maestro e ingeniero residente. Antes de mostrar la información obtenida se añadió un breve marco teórico, luego un cronograma de visitas y algunos datos generales de la obra. A continuación, se agregó lo que se averiguo sobre los materiales y equipos utilizados previa conversación con el maestro de obra, también especificaciones técnicas proporcionadas por uno de los ingenieros encargados. En la dosificación del concreto en la obra el maestro explico su manera de controlar la proporción de los agregados para hacer el concreto. Finalmente, de la conversación con el ingeniero residente Wildor Sanchez Rodríguez mostramos toda la información antes y durante la ejecución de la obra.

PÁGINA 1

Marco teórico  Concreto armado: es denominado al concreto simple cuando este lleva armadura de acero como refuerzo y que está diseñado con la hipótesis de que los dos materiales trabajan conjuntamente, actuando la armadura para soportar los esfuerzos de tensión o incrementar la resistencia a la compresión.  Especificaciones técnicas: son los documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción en obras.  Caravista: es un acabado que por sus características pueden quedar expuestos sin necesidad de aplicarles retoques ni revestimientos que oculten su naturaleza mostrando al material en su verdadera composición, en este caso se da en las columnas.  Mixer: es un camión equipado que permite transportar concreto premezclado y depositarlo donde se requiera con mayor facilidad.  Solado: es una primera capa de concreto pobre que se coloca en una zanja para luego fundir el cimiento.  Cono de abrams: es el ensayo que se realiza al concreto en su estado fresco para medir su consistencia (fluidez el concreto)

Objetivo Principal: Conocer el uso del concreto en forma directa en diferentes obras.

Secundarios: Tener una entrevista con el ingeniero residente. Tener una entrevista con el maestro de obra. Obtener datos específicos de la obra. Reconocer y diferenciar las condiciones de la obra.

PÁGINA 2

Visitas a la obra  Primera visita: jueves 27 de abril, la obra en ejecución tenía un avance aproximado del 70 %, pero no se hacía un avance uniforme ya que estaba dividido en 4 bloques de los cuales dos de ellos ya estaban terminados, y los otros dos bloques ya estaban en proceso.  Segunda visita: jueves 4 de mayo, estaban en proceso los cimientos y sobrecimientos.  Tercera visita: lunes 8 de mayo, continuaban con los muros.  Cuarta visita: jueves 11 de mayo, preparaban el enconfrado de algunas columnas y otras donde ya estaba listo preparaban para el techado.  Quinta visita: viernes 12 de mayo, hacían el vaciado algunas columnas, se conversó con el maestro para conocer un poco más a fondo el procedimiento de la obra y se coordinó una entrevista con el ingeniero residente.  Sexta visita: sábado 13 de mayo, se hizo una visita general mientras el ingeniero daba detalles de la ejecución de la obra.

Datos generales de la obra en ejecución  Proyecto: Mercado minorista intiorko  Ingeniero residente: Wildor Sanchez Rodríguez  Tipo: Mercado minorista  Propietario: Asociación de comerciantes minoristas mercado intiorko ciudad nueva.  Distrito: Ciudad nueva

Sobre los materiales y equipos  Cemento: YURA tipo P1(cimientos) y tipo HE(techos y columnas) PÁGINA 3

 Lugar de procedencia: cantera municipal (rio seco-Arunta)  Tipos de agregados: Piedra chancada ½’’ y 1” (máximo) Arena gruesa (malla 1.5 cm)  Aditivos: Chemalac(encofrado) Antisol(curado)  Equipos usados: Maquina mezcladora (capacidad 12 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 ) Mixer (solo para el techo) Andamios Vibrador Y en general: palas, baldes carretillas buggy, etc.  Agua: se almacena en el mismo lugar y también se traen cisternas con agua de canal.

Especificaciones técnicas Cimentación  Muros de albañilería confinada Mortero: cemento tipo 1P (cemento:arena=1:4) Juntas: 1.5 cm aproximadamente horizontal y vertical  Concreto simple Solado de zapatas: 𝑓’𝑐 = 140 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 Cimientos corridos: 𝑓’𝑐 = 100 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 (C:H=1:10) Sobrecimientos: 𝑓’𝑐 = 140 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 (C:H=1:8) Sobrecimiento armado: 𝑓’𝑐 = 140 𝐾𝑔/𝑐𝑚2  Concreto armado C° zapatas: 𝑓’𝑐 = 210 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 C° columnas, vigas, losa y escalera: 𝑓’𝑐 = 210 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 PÁGINA 4

 Recubrimientos Zapatas: 7.5 cm Columnas y placas: 3.0 cm Vigas: 3.0 cm Losas: 2.5 cm  Desencofrado Costado de columnas y vigas: como mínimo 24 horas Fondo de vigas y losa: como mínimo 14 días

Dosificación del concreto en la obra 1 carretilla = 20 paladas

Según el maestro se hizo de la siguiente manera: Bolsa de cemento

Palas de arena

Palas de piedra

Solado

1

30

50

Zapata

1

15

25

Columna

1

11

19

Vigas

1

15

25

Sobrecimiento

1

14

25

Columnetas

1

19

10

Mortero

1

1 carretilla de arena

PÁGINA 5

Transporte y vaciado del concreto El transporte del concreto para todas las estructuras es en carretilla, y de ser necesario elevarlo a una cierta altura como es el caso de las columnas se usan baldes y andamios. En el caso particular del techado se contrata un Mixer que deposita directamente la mezcla sobre el lugar que se requiere. Para el vaciado de columnas se hace la vibración cada 4 baldes de mezcla, otros señalan que es casi a la mitad el vaciado de la columna.

Datos proporcionados por el ingeniero Resalta mucho la calidad de suelo que es muy salitrosa por eso le dio más importancia a la durabilidad que la resistencia. El ingeniero señala que no se usó concreto ciclópeo como estaba previsto al inicio debido a la limitación de presupuesto de los propietarios de la obra. En toda la obra se usó concreto armado con una resistencia f’c= 280 kg/cm3, y se hizo la prueba de resistencia a la compresión que dio como resultado un f’c=300 kg/cm3. Para las columnas se hizo un solado con un concreto pobre y luego para las zapatas se utilizó concreto con f’c=210 kg/cm3, para el resto de la columna se usó el concreto armado con f’c= 280 kg/cm3. Se trabajó un tipo de columna caravista, para el cual se utilizó un aditivo Chemalac que se aplicó en el encofrado y le daba un acabado liso. Para evitar el curado con yute y agua se usó un aditivo Antisol. Las condiciones en que se trabajó el concreto es fluido sobre todo por el clima, además de que el diseño de las columnas no permite trabajar en condiciones plásticas. Se hizo el ensayo de Cono de Abrams que dio un resultado de 14 cm (condición fluida).

Conclusiones 1. Identificar las características climáticas, de suelo y otras condiciones es primordial para el diseño del concreto que se va a utilizar. PÁGINA 6

2. El presupuesto disponible también es un factor importante pues este limitara tanto el avance como la calidad del concreto en la obra. 3. El uso de aditivos de los aditivos puede ahorrar tiempo y dar más eficiencia al concreto entre otras cosas. 4. Las medidas o especificaciones dadas por el ingeniero se transforman para adaptarse a los equipos que tienen disponibles los obreros y de esto se encarga el maestro. 5. En la ejecución no hay medidas exactas, pero si un rango en el que se tiene que mantener las mediciones para no perder las propiedades que se quieren del concreto.

Recomendaciones 1. Es importante reconocer el terreno donde se quiere construir. 2. Se debe hacer una buena planificación del presupuesto. 3. Hacer un buen uso de aditivos en el concreto para facilitar el trabajo según las necesidades. 4. Tener un control de las medidas para no alterar la composición del concreto y por consecuencia las características que queremos obtener.

Anexo

PÁGINA 7

PÁGINA 8