Uso de La Iraca

FORTALECIMIENTO DE LA PRACTICA ARTESANAL, MEDIANTE EL CULTIVO, MANEJO Y USO DE LA IRACA, EN EL RESGUARDO INDÍGENA AWA LA

Views 65 Downloads 0 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORTALECIMIENTO DE LA PRACTICA ARTESANAL, MEDIANTE EL CULTIVO, MANEJO Y USO DE LA IRACA, EN EL RESGUARDO INDÍGENA AWA LAS VEGAS MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO

PRESENTADO POR:

NIVEL: VII

ASESOR WILSON VALLEJO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA INSTITUTO MISIONERO DE ANTROPOLOGÍA SEDE PUERTO ASÍS ABRIL 23 2016

INTRODUCCIÓN Hacia el Fortalecimiento Étnico Cultural de Nuestro Pueblo Inkal Awá Putumayo

El presente trabajo de investigación tiene como propósito el fortalecimiento de la actividad artesanal en uso de la iraca propia del pueblo Awá en el Resguardo las Vegas del Municipio de Puerto Caicedo. Frente a la situación que vive esta comunidad, en la cual se ve afectada gravemente debilitando la cultura ancestral como son el manejo de las artesanías, se ha querido tender la mano y fortalecer el sentido de pertenencia como pueblo Awá, para que cada uno de ellos vuelva a expresar los sentimientos propios, aprender de sus mayores, e inculcar a los niños y jóvenes de las nuevas generaciones la importancia de las artesanías como pueblo Awá. Los ancianos poseen el conocimiento y se busca transmitir a las nuevas generaciones el saber ancestral en este caso el manejo de la artesanía de la iraca Nosotras como pertenecientes a la cultura Awá hemos tenido el acercamiento con los sabedores, ya que desde siempre hemos venido observando las prácticas artesanales en el uso de la iraca que vienen desarrollando los artesanos que son fundamentales en la conservación de la tradición e identidad como pueblo Inka Awá. En el plan de vida del pueblo Awá esta nuestra propia historia cultural, que han orientado nuestras luchas y formas particulares de resistencia por esto se hace necesario fortalecer las artesanías que dan origen al Awá. Nuestro trabajo de investigación da cuenta de los elementos culturales que le han permitido a la comunidad awá del Resguardo Indígena las Vegas, Municipio Puerto Caicedo, Departamento del Putumayo, mantener una etnicidad de la práctica de las artesanías ancestrales propias. .

Hacia el Fortalecimiento Étnico Cultural de Nuestro Pueblo Inkal Awá Putumayo

POBLACIÓN: La investigación la adelantaremos en el reguardo indígena las vegas del pueblo awá ; ubicado en el municipio de puerto Caicedo del departamento del putumayo , este resguardo está rodeado por los ríos san juan y el vides además la región esta recorrida por el rio putumayo y el rio orito . El resguardo está conformado por 58 familias y 108 habitantes. TEMA: La iraca como fuente de trabajo e ingresos; en el fortalecimiento de nuestra cultura artesanal de nuestro pueblo awá. DELIMITACIÓN DEL TEMA Es una especie que permite la realización de múltiples elementos de nuestro pueblo Inka Awá, trabajaremos con adultos del Resguardo las Vegas, su impacto de su producción de artesanías fuente de trabajo de fortalecimiento para nuestras familias; el punto geográfico será como referencia para nuestra investigación es el reguardo las vegas que limita al oriente con el municipio de Villa Garzón al norte el municipio de orito al sur con el municipio de puerto Caicedo (son once Km) de la zona urbana con el municipio de puerto Caicedo (aguas arriba sobre el río san Juan) sus tierras son planas . Tiene una población de 108 habitantes y 58 familias indígenas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN En la actualidad debido a los avances de la frontera agrícola y usos inadecuados en las prácticas agrícolas ha generado pérdida de la especie de la palma de iraca disminuyendo la fertilidad de los suelos, con grandes consecuencias en mermas de la biodiversidad, menores rendimientos agropecuarios y forestales., esta forma de concebir la agricultura generó una perdida acelerada de la especie Carludovica palmata, porque se consideró plaga por su alta resistencia y rápida regeneración. Al disminuirse la especie el indígena Awá, se afrontó a dificultades en adquirir la preciada hoja de la palma de iraca para sus diferentes usos como construcción de techos que se utiliza para la cocina, las aves de corral y la casa de curación. También se afectó la fabricación de sombreros, escobas y para sus celebraciones culturales. A esto se suma la cercana relación con el mestizo, quién ha promovido un acelerado método de consumo que ofrece el mercado occidental generando un olvido gradual en el uso de la iraca como forma de vida social y cultural. Hacia el Fortalecimiento Étnico Cultural de Nuestro Pueblo Inkal Awá Putumayo

En la actualidad la iraca ya no se concibe como materia prima elemental que satisface necesidades del quehacer del indígena, por tanto es poco común encontrar personas que aún hagan uso de esta práctica si bien estas personas conocen el manejo y uso no se aplica por debido a la escases de la especies y al existir elementos sustitutos y elaborados de mejor calidad. En el uso del derecho y expresar su propia identidad, la comunidad Awá del resguardo La Vegas, ha manifestado en espacios de toma de decisiones en sus reuniones la necesidad de fortalecer estas prácticas tradicionales y se rescate el uso de la iraca con fines artesanales, para que las nuevas generaciones puedan adquirir habilidades en la elaboración de artesanías propias de la cultura Awá. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cuáles fueron las causas para que el cultivo de la iraca se perdiera paulatinamente de la cultura indígena Awá? ¿Es la iraca una especie fundamental en la actividad artesanal del indígena Awá? ¿El cultivo de la Iraca genera ingresos de autoconsumo de una unidad familiar en el indígena Awá y permite rescatar y conservar su cultura e identidad?

Al final le planteo una posible pregunta problematizadora OBJETIVO GENERAL Fortalecer la identidad cultural dando uso de la iraca en la práctica artesanal del canasto

en los adultos

indígena Awá del Resguardo las Vegas Municipio de

Puerto Caicedo, Departamento del Putumayo.

Hacia el Fortalecimiento Étnico Cultural de Nuestro Pueblo Inkal Awá Putumayo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Retomar la memoria ancestral de los abuelos y concientizar a los miembros del resguardo las vegas sobre la importancia de la práctica



artesanal con iraca. Propiciar espacios de Integración en la Institución Educativa para promover el fortalecimiento de las artesanías en iraca, propias de



nuestras costumbres como pueblo Awá. Retomar la siembra de la iraca implementando un vivero en la comunidad.

.

POSIBLES PREGUNTAS PARA UNA ENTREVISTA           

Saludo Nombre completo ¿Utiliza o utilizó la iraca? si no ¿por qué? ¿Qué tipos de artesanía elabora? ¿Quién le enseño el tejido del canasto de iraca? ¿Por qué prefiere usted la iraca para elaboración de estos objetos artesanales y no, otro material? ¿Qué conocimientos tiene usted a cerca de su tiempo de siembra, cultivo y cosecha de la iraca? Considera que la iraca debe mantenerse como practica cultural de los Awá; ¿Por qué cree que es importante defender nuestras costumbres ancestrales y el uso de la iraca en nuestra cultura artesanal awá? ¿comercializa su artesanía? El valor recibido justifica su tiempo, dedicación y esmero en su elaboración? Para cada objetivo específico debe elaborarse un instrumento de recolección de información: entrevista, encuesta, ect. Y deben estar

Hacia el Fortalecimiento Étnico Cultural de Nuestro Pueblo Inkal Awá Putumayo

relacionados con lo que perseguimos en cada objetivo planteado. Les fortalecí los objetivos específicos; estos se pueden reforzar, clarificar o incluso modificar en el transcurso del camino de investigación.

JUSTIFICACIÓN Formamos parte del pueblo awá profundamente que poco a poco se está debilitando nuestras costumbres ancestrales debido a la influencia del modernismo. Es por eso que en lo posible queremos acercarnos al fortalecimiento de una de las costumbres que aún subsiste como es el uso de la iraca en la fabricación de canastos. Consideramos de vital importancia revivir y conservar la identidad, los saberes de los mayores, por alguna manera, el trabajo de nuestras manos artesanas, resaltando su habilidad y destreza en la fabricación. Así mismo con este trabajo que destaca la importancia del uso de la iraca, para nuestro pueblo Inkal Awá; consideramos que es necesario profundizar y sensibilizar a la comunidad en la selección de semillas, tiempo de siembra, cultivo y cosecha de la planta mencionada como símbolo en nuestra cultura artesanal. Pretendemos concientizar a los jóvenes, para la defensa de nuestra cultura y el apoyo que debemos dar para que no se extingan nuestras bellas costumbres. Además porque nuestras artesanías merecen respaldo nacional e internacional por su valor inigualable, incentivando con las actividades programadas el amor a nuestra tierra en sus valores humanos, valores propios del awá.

Hacia el Fortalecimiento Étnico Cultural de Nuestro Pueblo Inkal Awá Putumayo

MARCO TEÓRICO Teniendo en cuenta el libro mandato educativo del pueblo indígena awá donde menciona en algunas de sus partes” somos dueños de una cultura y una identidad, un pensamiento propio que define una forma de ver y de vivir nuestro mundo, unas costumbres y un idioma que los mantenemos como patrimonio ancestral y que nos identifica como pueblo y nos diferencian de otros. Nuestros valores culturales y conocimientos los transmitimos de generación en generación para la pervivencia de nuestro ser indígena (plan de salvaguarda étnica del pueblo indígena awá). La cultura es la esencia que nos identifica como inkal awá. En ella esta pianmika (saberes), y practicas ancestrales orientadas desde la ley de origen, donde aprendemos de los valores, historias y consejos que se adquieren desde el vientre de la madre, en el seno de nuestra familia, transmitiendo de generación en generación. Para nosotros la cultura es uno de los pilares fundamentales del inkal awá sukin kamtana pit parattarit mandato educativo del pueblo awá, porque está orientado hacia una educación propia que fortalece la convivencia la identidad y la integridad étnica y cultural. La cultura se basa en el conocimiento de saberes ancestrales, el respeto por el pensamiento propio, la promoción de metodologías propias para la enseñanza y el aprendizaje, la creación de procesos investigativos para indagar sobre aspectos propios y la creación de pedagogías y espacios de reflexión colectiva (pág.59)” no se sabe cuál es el aporte del mandato y cuál es el aporte del plan de salvaguarda... ARTESANIA: Teniendo en cuenta el libro lo awá por ejemplo: (Se destacan los cultivos de maíz, plátano, la caña panelera, yuca, piña, chontaduro fruto y palmito y en menor escala arroz, ñame, ajonjolí, hortalizas y fríjol. La ganadería presenta grandes excedentes principalmente en el Valle de Sibundoy; ésta permite desarrollar aspectos lecheros y de cría, levante y ceba de vacunos. (Universidad del Rosario, s.f.) Hacia el Fortalecimiento Étnico Cultural de Nuestro Pueblo Inkal Awá Putumayo

Vivimos en el territorio ancestral y plan integral de vida del pueblo awá del Putumayo donde menciona en algunas de sus partes “La artesanías que se realizan en el pueblo awá van desde los instrumentos musicales como la marimba, taco, chaquira con semillas de lágrimas de Sampedro, escobas de bejuco, yare, los canastos, higras, para peinarse. Las plantas artesanales como la iraca es utilizada para la fabricación (pág. 77, pág. 66)”.







 

Teniendo en cuenta el libro memoria ancestral del pueblo awá villa Garzón putumayo Colombia awá sikin maikin pit parakamna donde menciona algunas de sus partes.” La elaboración de canastos era lo más utilizado, era como un “maletín “en esos tiempos para nosotros, lo utilizamos para cargar los guaguas (niños), y los alimentos como el chiro, plátano para varias cosas nos serbia, el bejuco se lo llamaba juan quereme de lo cual se elaboraba los canastos, acá lo llaman yare o puño de guasca que es el mejor para la elaboración de canastos grandes; estos canastos se utiliza en el pueblo awá, era lo principal para nosotros, por acá hay algunos que n lo utilizan, pero en nuestra tierra todos los utilizábamos. Se elaboraba cuchara, plato de madera los abuelos sabían hacer bateas, era lo más antiguó que se utilizaba antes, la gente se reunían en las mingas y para comer tendían las hojas de vijao era el plato para recibir los alimentos. También los abuelos trabajan el barro con el cual se elaboraban las ollas para preparar los alimentos, preparar la chicha se hacia el punri (fondo grande) era un elemento muy utilizado por el pueblo awá para preparar las bebidas. Se elaboraba el watapmu (abanico) esto lo utilizábamos para soplar la candela, este se lo elaboraba de juan quereme (kuanririt) Pág. 13)” Teniendo en cuenta el Estudio realizado en Palmira , Agencia de Noticias Universidad Nacional donde menciona, la palma de la iraca, cuyo nombre científico es Carladovica palmata, es una palmata típica latinoamericana que nace en las zonas templadas de nuestro país, así como en las montañas del eje cafetero, con esta planta, artesanos de diferentes regiones del país han creado, más que productos, una cultura de vida alrededor de la iraca desde hace ya más de un siglo, a través de la elaboración de sombreros, bolsos,

Hacia el Fortalecimiento Étnico Cultural de Nuestro Pueblo Inkal Awá Putumayo



escobas y otros productos que son reconocidos a nivel nacional e internacional. Teniendo en cuenta el libro los awá vivimos en el territorio ancestral donde menciona en algunas de sus partes “Los artesanos del pueblo awá y sabedores en el uso de la iraca transforman de la materia prima abanicos, escobas, sombreros, traje tradicional, canastos, techan sus viviendas y tejen un tendido para dormir. Nuestros mayores nos dan a conocer la historia del origen de los awá. Que somos hijos de la barbacha negra (hombre) y blanca (mujer) del árbol grande, ellas son personas que tienen vida, por eso decimos que somos parte de ella. La cosmogonía inkal awá presenta la forma de creer y del mismo modo saber la procedencia de nuestro pueblo y todo lo que existe. Desde esta nos prevé los pasos fundamentales para desarrollarlos en nuestro hábitat. Unidad, territorio, cultura y autonomía son fundamentales en el liderazgo de nuestro pueblo Inkal awá. Los mitos, cuentos, consejos, espíritus, las plantas montañas, son seres que viven con nosotros y nos enseñan a educarnos. Los awá tenemos cuatro mundos primer mundo de los que comen humo, segundo mundo de las persona, tercer mundo de los muertos, cuartó mundo del creador del universo. Los cuatro mundos se interrelacionan en el mismo espacio, por ejemplo el primer mundo baja más abajo pero es aquí mismo, el segundo mundo es donde estamos nosotros los awá, el tercer mundo está más arriba, pero siempre hay un ciclo; el sol siempre se va a rodear a los otros mundos en los otros espacios y da la vuelta, cuando llega aquí nuevamente es de día, en la noche se va a otro lado, pero todo esto sucede en este mismo espacio. Ahora nosotros nos hemos organizado en cuatro organizaciones; acipap, camawari, gonae, Unipa, hemos organizado muchas estrategias, propuestas, para con ello dejar un camino trozado hacia donde visionamos a que queremos llegar. Nosotros hemos hecho esto para que no se desvié el pensamiento awá. Hemos estudiado a través de las experiencias de vida, la historias vivenciadas, a través de la resistencia. Los awá antiguamente utilizaban herramientas como el hacha de piedra. Se utilizaba para derribar árboles, para los awá es muy importante el territorio ya que en ella se cultiva el pan coger, se hace la cacería todo es para seguir fortaleciendo nuestros usos y costumbres y salvaguardar nuestra identidad como pueblo awá (pág. 28).

Hacia el Fortalecimiento Étnico Cultural de Nuestro Pueblo Inkal Awá Putumayo

BIBLIOGRAFÍA 





     

LA INFORMACIÓN DE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ES: Mandato educativo del pueblo awá: departamento de Nariño, municipio de barbacoas, en el predio el verde, resguardo indígena gran sábalo corregimiento justo Ortiz el diviso. primera edición diciembre de 2010 Colombia. instituciones que apoyan ministerio de educación nacional república de Colombia, aprendiendo crecemos, autores unipa, camawari, acipap. Plan integral de vida del pueblo awá del putumayo: primera edición agosto del 2004.OIM (organización integral para las migraciones), autores asociación de cabildos indígenas del pueblo awá del putumayo. los awá vivimos en el territorio ancestral: tercera edición septiembre de 2014. Apoyado por gran familia awá, ministerio de cultura y la fundación etnollano, autores unipa, camawari, acipap. memoria ancestral del pueblo awá: villa Garzón putumayo Colombia. Primera sesión año 2006 apoyado ACIMVIP Y ACIPAP. Estudio realizado en Palmira Industriales de la Universidad Nacional de Palmira: Nov 30 de 2012 primera edición. OIM. (2004). Plan Integral de vida del Pueblo awá del Putumayo. http://www.oim.org.co/publicaciones-oim/poblacion-desplazada/1439plan-integral-de-vida-del-pueblo-awa-del-putumayo.html. Biblioteca Virtual Luis Angel Arango. (s.f). Grupo Indígena Awá Cuaiquer. En I. C. Hispanica, Geografía Humana de Colombia, Región del Pacífico. Tomo IX: . Bogotá D.C. Trujillo Montalvo, P. (2001). Salvajes, Civilizados y Civilizadores. En P. Trujillo Montalvo, Salvajes, Civilizados y Civilizadores (pág. 15). Quito: Fundación de investigación Andino Amazónicas (FIAAM). Biblioteca Virtual Luis Angel Arango. (s.f.). La Política del Tiempo y del espacio en el Departamento del Putumayo. En M. C. Ramirez, Capítulo I: Entre el Estado y la Guerrilla: identidad en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogota D.C.

-

Dentro del texto se repite mucho “Teniendo en cuenta”

-

La pregunta problematizadora es conveniente elegir una y se la formula con base en el planteamiento del problema de las tres que proponen me parece que se quedan cortas ante lo que plantean de intencionalidad de la investigación…. Según

Hacia el Fortalecimiento Étnico Cultural de Nuestro Pueblo Inkal Awá Putumayo

leo la iraca es de uso tradicional en la comunidad awá sin embargo con el paso del tiempo y por las causas que ustedes exponen se está perdiendo la tradición y la iraca tiende a desaparecer de los territorios ancestrales y con ello se pierde identidad de la comunidad. Por eso considero que la pregunta problematizadora

¿Por qué es importante retomar en la comunidad awá el uso de la iraca como fundamento de identidad ancestral? hay que enfocarla en:

-

La justificación y el marco teórico hay que fortalecerlos y enriquecerlos.

Hacia el Fortalecimiento Étnico Cultural de Nuestro Pueblo Inkal Awá Putumayo