UROS CHULLUNI INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOL

Views 71 Downloads 3 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME: LEVANTAMIENTO DE PERFIL Y COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE UROS CHULLUNI DOCENTE: ING. EDWIN CALLACONDO LIMACHI PRESENTADO POR: 1. MAMANI VELASQUEZ NOLBERTO ELOY 2. ROBERTO MAMANI MAYTA 3. CRISTIAN TONY PARI CALSIN 4. LINER RIVALDO VILCA VALENCIA 5. PEDRO ANGEL APAZA LAURA 6. BRANDY ESCARCENA PANCCA 7. JOJHAN LEE FABIAN ANAHUI 8. GUIDO YELSIN COCHUIRUMI MOROCCO 9. ALEX QUISPE LAURA 10. JOSE LUIS ANAHUA PALOMINO

PUNO - 2019

pág. 1 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ÍNDICE Resumen ………………………………………………………………………….……..3 CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1 Introducción ……………………………………………………………………...….4 1.2 Antecedentes ………………………………………………………………….……..4 1.3 Justificación ……………………………………………………………….…………4 1.4 Objetivos …………………………………………………………………………….4 1.4.1 Objetivos Generales ……………………………………………………………….4 1.4.2 Objetivos Específicos ………………………………………………….….……….4 1.5 ubicación de la zona de estudio ……………………………………………….……..5 1.5.1 Accesibilidad ……………………………………………………………..….…….5 1.6 Evaluación geológica de la zona ……………………………………………….……5 1.6.1 Relieve y Altitudes ………………………………………………………..….……5 1.6.2 Climas y vegetación ……………………………………….……………….………5 1.6.3 Litología ………………………………………………..………………………….6 1.6.4 Estratigrafía ……………………………………………………...………………...6 1.7 Metodología ………………………………………………………..………………..7 CAPITULO II: Procedimientos en la salida de campo 2.1 Seguridad……………………………………………………………….……………8 2.2 Meteorización …………………………………………………………….…….……8 2.3 Ubicación con el uso del GPS y la brújula ……………………………...…...………..9 2.4 Uso de los jalones …………………………………………………….…….………11 2.5 Levantamiento de perfil y columna estratigráfica …………………………..………12 2.6 Litología ……………………………………………………………………………12 2.7 Vegetación ……………………………………………………………...…….…….14 2.8 Espesor de los estratos ………………………………………………….…….…….15 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ANEXOS pág. 2 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

RESUMEN El presente informe de campo trata sobre el “LEVANTAMIENTO DE PERFIL Y COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE UROS CHULLUNI” realizado en la ciudad de Puno, del distrito de Puno, provincia de Puno, departamento de Puno. Tiene como objetivo realizar el levantamiento de perfil, levantamiento de la columna estratigráfica, reconocimiento litológico, Estructural, con los conocimientos adquiridos en el proceso de formación como estudiantes de Ingeniería Geológica, con el apoyo de diferentes bibliográficas sobre estudios geológicos de la zona sur del Perú los cuales han sido de mucha ayuda para la elaboración del presente informe. Para lo cual se da un análisis adecuado de todos los procesos geológicos que se tiene en la zona de trabajo, como fuentes principales de estudios realizados en la zona tenemos a INGEMMET, entre otros, los cuales han sido utilizados como referencia para el presente informe. El presente informe consta de DOS capítulos siendo cada uno de ellos importantes en su desarrollo y contenido sobre los aspectos de la geología de la zona de estudio, el presente trabajo también tiene contenido de las conclusiones sobre el trabajo realizado en dicha zona, y en el anexo se adjuntan los mapas desarrollados con el presente informe. El primer capítulo consiste en los aspectos generales sobre la ubicación del trabajo realizado, dentro de ello están las vías de acceso, las coordenadas del área de trabajo, procesos de la elaboración del presente informe entre otros aspectos que tiene mucha relevancia en este capítulo. El segundo capítulo consiste en todo lo que se realizó en campo, como la charla de seguridad, el uso del GPS y la brújula, y todo el procedimiento del levantamiento de perfil y la columna estratigráfica, la litología que existe en esa zona.

pág. 3 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN Dar a conocer sobre la litología, tipo de suelo, tipo de roca que lo compone la zona de URUS CHULLUNI y sobre la diversidad de flora y fauna que aflora en la zona, y también poner en practica sobre los diversos temas que el docente enseño en clases. En la salida de campo se aprendió muchas cosas como realizar un levantamiento de perfil describiendo la litología de la zona, tanto conociendo el rumbo y buzamiento de los estratos que lo componen, también se realizó el levantamiento de la columna estratigráfica identificando los estratos y el tipo de roca que lo compone. Se pretende familiarizar al estudiante con ciertas técnicas básicas de instrumentación de ciertos equipos que se usó en la salida de campo como la brújula, GPS, jalones. 1.2 ANTECEDENTES Estudios hechos por la INGEMMET nos muestran mapa a escalas de 1/100000 cuadrángulos 32V Y 32X, que nos describen las diferentes formas litológicas, presentes en la zona de estudio, pero durante el desarrollo del mapeo no necesariamente concuerda con dicho plano o mapa. 1.3 JUSTIFICACIÓN El presente informe de la salida de campo es realizado con la finalidad de entender, identificar, interpretar y asimilar conocimientos de campo, poniendo como practica todos los conocimientos adquiridos teóricamente en clase; para nuestra formación académica y profesional. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1

OBJETIVOS GENERALES

 Realizar un levantamiento de perfil y un levantamiento de una columna estratigráfica de la zona. 1.4.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar primero el reconocimiento de la zona.  Interpretar y entender los procesos que dieron origen a las diferentes geoformas presentes en la zona de estudio.  Elaborar un levantamiento de perfil al detalle que nos muestre las diferentes características de la zona estudiada. Esto a una escala determinada.  Elaborar un levantamiento de la columna estratigrafica al detalle que nos muestre las diferentes características de la zona estudiada. Esto a una escala determinada.

pág. 4 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.5 UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO El centro poblado de Uros Chulluni, se encuentra ubicado a 6km al este de la ciudad de Puno, 3.857 msnm la misma que está dividida en dos ubicaciones: la primera en el interior de la Bahía del Lago Titicaca, conformada por 80 islas flotante los Uros, Pueblo Originario Indígena y Patrimonio Cultural de la Nación. Las islas artificiales flotantes están construidas a base de Totora. La segunda, está ubicada en zona tierra denominada Chulluni, conformada por 5 barrios de la provincia de Puno. La ubicación política de la zona de estudio es la siguiente: UBICACIÓN POLITICA Puno DEPARTAMENTO Puno PROVINCIA Puno DISTRITO Centro poblado Uros Chulluni ZONA DE ESTUDIO COORDENADAS UTM NORTE ESTE 1.5.1

8251122 0393764

ACCESIBILIDAD

Para llegar a esta zona de uros chulluni desde la Universidad Nacional del Altiplano es como sigue:  UNA – Av. Floral, vía asfaltada aproximadamente 2 km que trasladándote en una línea se tarda como 10 a 15 minutos. 1.6 EVALUACION GEOLOGICA DE LA ZONA 1.6.1

RELIEVE Y ALTITUDES

En la zona de chulluni en el quebrado a sus faldas se encuentra el lago Titicaca y podemos decir también que en los meses de diciembre hasta marzo aumenta las precipitaciones y de tal modo aumenta el caudal de los ríos y consecuentemente se observa el crecimiento del lago Titicaca. 1.6.2

CLIMAS Y VEGETACIÓN

El clima es frío y seco característico de la región. Se atenúa en la zona gracias a la acción de las masas de agua que se evaporan constantemente. En general hay dos estaciones principales, las cuales son modificadas, por la topografía, dando un “Clima Cordillerano” y un “Clima Altiplánico”. Se puede ver que el Altiplano tiene un período frío entre mayo y agosto que llega a -20°, éste último es particularmente un mes con mucho viento. Las temperaturas máximas se dan entre octubre y marzo, coincidiendo en estos meses con la máxima precipitación.

pág. 5 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

La vegetación predominante en la zona de uros chulluni es el ichu encima de los substratos rocosos de la arenisca, las calizas y otros, en las riveras del lago crecen las plantas como la totora, ichu, musgo, etc.

1.6.3

LITOLOGÍA

En esta zona es predominante la roca sedimentaria con más porcentaje, las areniscas de chulluni, areniscas cuarzosas blanquecina con predominante arcilla, en la parte de levantamiento de areniscas se observa las areniscas rojizas esto debido al contenido de hierro. Los estratos de areniscas que se observan son a causa del periodo de capa pero en diferentes condiciones atmosféricas. En cambio, las calizas que son de la formación ayabacas que en la parte alta se encuentran en esta zona junto a las areniscas y conglomerados. En las rocas volcánicas como el basalto que predomina en esta zona se han formado por la erupción del magma lo cual se ha enfriado en la superficie en la era cenozoica y en periodo terciario y que tienen pocos esas rocas, esto ha sido a causa de que al momento de la erupción han salido a la superficie junto a las burbujas de gases atrapados que al reventar se han quedado unos pocos. 1.6.4

ESTRATIGRAFÍA

FORMACIÓN CALIZAS SIPIN Esta unidad se caracteriza por presentar facies carbonatadas de plataforma con estructuras psamiticas, y también mencionar que es un miembro dentro de la formación muni. FORMACIÓN HUANCANE En esta unidad se caracteriza por las areniscas cuarzosas rosáceas. El nombre de esta formación fue introducido por NEWELL. La formación aflora en un trecho en el borde de NE del lago Titicaca. FORMACIÓN AYAVACAS En esta formación se caracteriza por las calizas y también las areniscas blancas. La unidad fue mapeada e introducida por NEWELL. En la cual presenta una textura Kárstica en la parte inferior de la zona encontrándose en contacto con la arenisca, cuaternario. FORMACIÓN MUÑANI Se ha formado en la era de mesozoica, en el periodo cretáceo, en la época superior, está conformada por: areniscas arcosica rojo ladrillo con intercambio de limolitas y depósitos micro conglomerados con un espesor de aproximadamente 800 m de origen de probablemente de origen eólico, con sedimentación o depositación de corrientes de agua. pág. 6 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CUATERNARIO ALUVIAL Esta unidad es reciente en la cual los fueron traídos por depósitos fluviales se encontró claramente en la parte inferior y que está en contacto con rocas sedimentarias como es la arenisca, caliza. 1.7 METODOLOGÍA a. Recopilación y revisión de fuentes de información En esta primera etapa se ha compilado toda la bibliografía e información concerniente a la zona de estudio (UROS CHULLUNI) luego fueron revisados y analizados para el uso en el presente trabajo como:  Mapas Geológico 1:100 000 (INGEMMET)  Otros. b. Materiales que se usaron:          

Picota GPS Brújula Jalones Winchas Tablero Hoja milimetrada Escalimetro Colores, lápiz Libreta de campo

pág. 7 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LA SALIDA DE CAMPO 2.1 SEGURIDAD  Primeramente, se realizó una charla de seguridad en la forma de cómo se debe realizar las respectivas prácticas.  Los EPPs son muy importante para las practicas, ya que nos protegen de cualquier peligro que puede haber. 2.2 METEORIZACIÓN  Los líquenes es uno de las plantas que meteoriza una roca, porque puede persistir en cualquier ambiente.  Los eucaliptos al momento de expandir sus raíces sobre el suelo hacen que sus raíces fracturen las rocas y así se produzca la meteorización.  Con el proceso de transporte muchas semillas de plantas se quedaron atrapadas en las fracturas de las rocas y empezaron a crecer y así al momento de expandir sus raíces hacen o realizan la meteorización. Ejemplo, el cactus.  La meteorización de realiza de manera física y química.

Imagen N° 1: Meteorización del cactus.

Fuente: Información grupal.

pág. 8 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Imagen N°2: Meteorización de los liquenes

Fuente: Información grupal. 2.3 UBICACIÓN CON EL GPS Y LA BRÚJULA  Primeramente, se puso en práctica el uso del GPS, para poder ubicar las coordenadas donde estábamos ubicas en ese instante.  Luego te tener las coordenadas se ubicó el punto en el mapa.  Las coordenadas dando como sigue: NORTE ESTE ALTITUD

COORDENADAS UTM 8251122 0393764 3857 msnm

Imagen N° 3: Ubicación en el mapa.

Fuente: Información grupal. pág. 9 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 Después, se realizó la respectiva practica del uso de la brújula, para poder ubicar el norte magnético.  Luego se ubicó el rumbo de un estrato que estaba en el lugar.  También se realizó la respectiva ubicación de la dirección del buzamiento del estrato. Imagen N° 4: ubicando el rumbo y buzamiento del estrato.

Fuente: información propia. Imagen N° 5: rumbo y buzamiento.

Fuente: Información propia. pág. 10 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.4 USO DE LOS JALONES  Con la respectiva participación de los tres grupos, se realizó las practicas del uso de los jalones.  Con la ayuda de la cinta métrica se pudo observar la distancia inclina que existe entre los diferentes estratos.  Luego, con la ayuda de la brújula se pudo sacar el ángulo de inclinación respecto a la horizontal del terreno. Imagen N°6: uso de los jalones.

Fuente: información grupal. Imagen N°7: inclinación de la pendiente.

Fuente: información grupal. pág. 11 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.5 LEVANTAMIENTO DE PERFIL Y COLUMNA ESTRATIGRAFICA Punto

Ang. I.

Bz.

D. I.

A B C D E F G H I J K

15° 17° 18° 10° 6° 18° 6° 19° 29° 29° 27°

71° 75° 79° 28° 41° 40° 68° 76° 36° 34° 34°

2.40 m 3.50 m 4.40 m 5.70 m 14.50 m 11 m 15.50 m 16.80 m 20 m 9.80 m 11.40 m

Altitud (msnm) 3847 3847.5 3848 3848.5 3849 3853 3856 3857 3866 3869 3872

Descripción Conglomerado Arenisca rojiza Arenisca cuarzosa Arenisca cuarzosa Arenisca cuarzosa Arenisca cuarzosa Arenisca cuarzosa conglomerados Arenisca cuarzosa Arenisca cuarzosa Arenisca cuarzosa

2.6 LITOLOGIA  Se parte baja se encontró rocas sedimentarias de conglomerado, con material de clastos bien redondeados que tenían un color blanquecino.  Después se encontró material de arenisca rojiza, que predominaba el hierro.  Luego, se encontró arenisca cuarzosa con una gran cantidad de cuarzo y tenían un color blanquecino.  Se encontró también en la parte central roca conglomerado con clastos sub angulares de color blanco.  Y en la parte más alta se encontró arenisca cuarzosa, de igual forma con una gran cantidad de cuarzo. Imagen N°8: Roca conglomerada.

Fuente: Información grupal.

pág. 12 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Imagen N°9: Arenisca rojiza

Fuente: información grupal. Imagen N° 10: arenisca cuarzosa.

Fuente: Información propia.

pág. 13 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.7 VEGETACIÓN         

Presencia de pastos verdes (Arequipa pasto). Presencia de paja de diferentes tamaños. Presencia de ichu ichu, escaza en la parte baja. Presencia de cactus pequeños. Presencia de líquenes en las rocas. Presencia de eucalipto. Presencia de ichu ichu de gran cantidad en la parte alta, Presencia de gran cantidad de paja en la parte alta. Presencia de ipaco (una planta que espina). Imagen N°11: paja

Fuente: Información grupal. Imagen N° 12: líquenes

Fuente: Información grupal. pág. 14 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Imagen N° 13: pastos y árbol de eucalipto.

Fuente: Información propia. 2.8 ESPESOR DE LOS ESTRATOS PUNTO A B C D E F G H I J K

ESPESOR (m) 2.40 3.50 4.40 3.50 10.60 9.30 14.20 16.70 18.10 8.70 10

pág. 15 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CONCLUSIONES  La geomorfología de la zona de estudio es un paisaje hermoso donde predomina materiales sedimentarios y también hay material volcánico donde se pudo observar, además se pudo realizar con total normalidad los objetivos trazados.  Al realizar el levantamiento de perfil y levantamiento de la columna estratigráfica no se tuvo mucho problema y se plasmó lo que es la teoría en el campo. También podemos decir que la zona de estudio ubica generalmente a formaciones que albergan solamente macizos rocosos sedimentarios que tienen un buzamiento mayormente al lado SUR – OESTE. Mayormente se encontró lo que son las areniscas cuarzosas, areniscas rojizas y conglomerados que tenían clastos redondeados y sub angulares.  En conclusión, este tema es muy importante para nosotros que somos estudiantes de la carrera de Ingeniería Geológica, ya que siempre vamos estar en contacto con este tema de la estratigrafía, además lo que aprendes en clase y plasmarlo en el campo, tanto como reconocimiento de rocas, los estratos, el buzamiento, el rumbo.

pág. 16 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

RECOMENDACIONES De todas las salidas de campo, se puede mencionar algunos percances que se debe mejorar en las próximas oportunidades:  Se debe de disponer de más tiempo para poder realizar este tipo de trabajos ya que demanda mucho de este factor.  Además, se sugiere que los levantamientos de perfil y levantamiento estratigráfico debería de hacerse con mayor asesoramiento ya que en algunos casos tuvimos que aproximar y/o especular.  Llevarse sombrero, el sol en esta época está demasiado fuerte que alcanza altas temperaturas.  Llevarse lo principal una botella de agua.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS    

Estudio integrado del sur-INGEMMET. Geología y metalogenea de la mineralización en puno (Perú). Memoria sobre la geología económica de la región puno – INGEMMET. https://es.slideshare.net/yovaniachata/mapeo-102797432

pág. 17 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ANEXOS I.

FOTOGRAFIAS

pág. 18 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

pág. 19 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

pág. 20 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

pág. 21 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

pág. 22 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

pág. 23 GRUPO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

pág. 24 GRUPO “A”