Uro

1. ¿En qué parte de la próstata es más frecuente encontrar cáncer? A. Periférica B. Transición C. Periuretral D. Central

Views 75 Downloads 3 File size 693KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ¿En qué parte de la próstata es más frecuente encontrar cáncer? A. Periférica B. Transición C. Periuretral D. Central La mayor parte de los casos de Cáncer de Próstata se localizan en la zona periférica de la próstata. 2. ¿A partir de qué edad está recomendado iniciar el escrutinio para cáncer de próstata en población general? A. 45 años B. 50 años C. 40 años D. 60 años Las Guías de la Asociación americana de urología recomiendan que debe iniciarse el escrutinio a los 40 años de edad, y en pacientes con esperanza de vida de al menos 10 años. 3. ¿Cuál es el tratamiento de elección para cáncer de próstata órgano confinado? A. Bloqueo androgénico B. Prostatectomía radical C. Braquiterapia D. Resección transuretral de próstata La extirpación quirúrgica total es una opción terapéutica excelente en pacientes bien seleccionados con Cáncer de Próstata localizado. 4. ¿Cuál es el tratamiento de elección para cáncer de próstata metastático? A. Radioterapia B. Bloqueo androgénico C. Prostatectomía radical D. Braquiterapia Las estrategias que suprimen los andrógenos se han convertido en el pilar del tratamiento del cáncer de próstata avanzado. Las células prostáticas dependen fisiológicamente de los andrógenos para estimular su crecimiento, función y proliferación. Cuando las células prostáticas son privadas de la estimulación androgénica, sufren apoptosis. En el Cáncer de Próstata avanzado, el bloqueo hormonal retrasa la progresión, previene complicaciones potencialmente catastróficas y palia los síntomas eficazmente. 5. ¿Cuál es el primer sitio de metástasis en cáncer de próstata? A. Pulmón B. Hígado C. Hueso D. Ganglios obturadores e iliacos El primer relevo del cáncer de próstata es hacia los ganglios de la cadena pélvica, los cuales incluyen obturadores, iliacos internos y externos. Posteriormente suele diseminarse hacia otros sitios como hueso, pulmón e hígado, etcétera. 6. ¿Cuál es el estudio diagnóstico para cáncer de próstata? A. Biopsia guiada

B. Antígeno prostático específico y tacto rectal C. Ultrasonido transrectal D. Resonancia magnética El diagnóstico de cáncer de próstata depende de su confirmación histopatológica. El diagnóstico definitivo se basa en la presencia de adenocarcinoma en muestras de biopsia de próstata o piezas quirúrgicas. 7. ¿Cuál es el tipo más común de cáncer de próstata? A. Carcinoma epidermoide B. Cáncer de células pequeñas C. Adenocarcinoma D. Sarcoma Debido al epitelio glandular de la próstata, el tipo histológico más frecuente a encontrar es el adenocarcinoma. 8. ¿Cuál es el agente quimioterapéutico más comúnmente empleado en cáncer de próstata? A. Docetaxel B. Etopósido C. Cisplatino D. Bleomicina Docetaxel es el tratamiento estándar en el caso de cáncer de próstata resistente a castración; prolonga sobrevida y mejora calidad de vida. 9. ¿Cuál es la localización más común de un testículo criptorquídico? A. Canal inguinal B. Intraabdominal C. Suprapúbico D. Anillo inguinal interno En un estudio con más de 40 mil niños, se encontró la siguiente localización: 8% abdominal, 63% inguinal, 24% preescrotal y 11% ectópico. 10. ¿Cuál es la edad límite recomendada para el tratamiento de criptorquidia? A. Entre 6 y 12 meses B. Dos años C. Tres años D. Pubertad El tratamiento del testículo no descendido en el periodo postnatal es quirúrgico y debe realizarse a los 6 meses de edad, aunque en prematuros puede vigilarse hasta completar el año de edad. 11. ¿Cuál es el factor predisponente más importante para criptorquidia? A. Alto peso al nacer B. Bajo peso al nacer C. Prematuro D. Tabaquismo durante el embarazo Actualmente, se ha visto que el factor que más predispone a criptorquidia es bajo peso al nacer, independientemente del tiempo de gestación.

12. ¿Cuál es la diferencia entre criptorquidia y testículo ectópico? A. Son sinónimos. B. Criptorquidia se refiere a una posición por debajo del anillo inguinal interno, y ectópico por arriba del mismo. C. Criptorquidia es la falla del descenso sobre el camino normal, y ectópico es cuando migran afuera del camino normal de descenso. D. Criptorquidia es cuando se logra palpar en el camino normal de descenso, y ectópico se refiere cuando el testículo no es palpable. Un testículo criptorquídico es aquel que se localiza sobre el camino normal de descenso pero que falla en alcanzar su posición normal dentro del escroto. Un testículo ectópico desciende normal a través del anillo inguinal externo pero luego migra fuera de su camino normal. 13. ¿Cuál es la eficacia del tratamiento hormonal para criptorquidia? A. Mayor a 80% B. Cerca del 50% C. Menor al 20% D. Menor al 1% Aunque la eficacia del tratamiento hormonal es cercana al 20%, y es superior a placebo, este efecto no ha mostrado ser clínicamente significativo.

14. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los Inhibidores de 5-PD? A. Inhiben la degradación de GMPc B. Aumentan la degradación de GMPc C. Aumenta la degradación de fosfolipasa A D. Inhibe la degradación de fosfolipasa A La enzima PDE5 hidroliza el GMPc en el tejido del cuerpo cavernoso del pene. La inhibición de la PDE5 provoca un aumento del flujo arterial, lo que origina relajación del músculo liso, vasodilatación y erección del pene. 15. Es un ejemplo de inhibidor de 5-PD: A. Sildenafil B. Tamsulosina C. Finasterida D. Alprostadil Sildenafil, lanzado en 1998, fue el primer inhibidor de la PDE5 comercializado. 16. Medicamento intracavernoso usado para disfunción eréctil: A. Vardenafil B. Sildenafil C. Alprostadil D. Tadalafil Alprostadil es el primer y único medicamento aprobado para el tratamiento intracavernoso de la disfunción eréctil.

17. ¿Cuál de los siguientes inhibe de forma parcial a la fosfodiesterasa 6? A. Sildenafil B. Tadalafil C. Papaverina D. Prostaglandina E1 A diferencia de tadalafil, sildenafil y vardenafil reacciona de forma cruzada también con PDE-6, que se expresa en retina y puede explicar las anormalidades visuales del tratamiento. EPIDIDIMITIS AGUDA 18. ¿Cuál es el patógeno más común de orquiepididimitis en adulto mayor? A. Polimicrobiano B. Gram positivos C. Anaerobios D. Gram negativos Los microorganismos más comunes en población pediátrica y adultos mayores son organismos coliformes (bacterias entéricas, principalmente E. coli) que suelen causan bacteriuria. 19. ¿Cuál es el tratamiento de elección para orquiepididimitis en el paciente joven sexualmente activo? A. Ampicilina B. Ceftriaxona o doxiciclina C. Levofloxacino D. Amikacina La epididimitis causada por microorganismos de transmisión sexual afecta principalmente a varones sexualmente activos menores de 35 años. En estos pacientes, los patógenos más frecuentes son aquellos que causan uretritis: N. gonorrhoeae y C. trachomatis. Las guías de CDC refieren: ceftriaxona o doxiciclina en hombres jóvenes y levofloxacino u ofloxacino en mayores de 35 años. 20. Medicamento que puede ocasionar epididimitis: A. Ácido acetilsalicílico B. Tetraciclinas C. Amiodarona D. Rifampicina La epididimitis también puede ser causada por medicamentos. El fármaco más frecuentemente asociado es la amiodarona debido a la presencia de anticuerpos anti-amiodarona que luego atacan al epidídimo. Es dosis relacionada con una incidencia de hasta 11%. 21. ¿En qué patología es frecuente encontrar la maniobra de Prehn positiva? A. Torsión testicular B. Orquiepididimitis C. Varicocele D. Tumor testicular La maniobra de Prehn positiva es la disminución del dolor a la elevación del testículo hacia el canal inguinal; ocurre en epididimitis, lo cual permite diferenciar de otros diagnósticos como torsión testicular en la que no se modifica el dolor.

22. ¿En qué consiste el síndrome postRTUP? A. Hiponatremia dilucional B. Disminución súbita de hemoglobina C. Diuresis post obstructiva D. Hiperkalemia El síndrome post-RTUP ocurre normalmente cuando el sodio sérico disminuye, sobre todo por debajo de 125 mEq/dL, ésto debido a la absorción de agua durante la resección de la glándula prostática, causando hiponatremia dilucional. El cuadro clínico consiste en confusión, náusea, vómito, hipertensión y bradicardia. Se asocia a tiempos de resección prolongados. 23. ¿Cuál es el tratamiento de elección indicado para HPB sintomática no complicada? A. Cirugía endoscópica B. Cirugía abierta C. Vigilancia D. Tratamiento médico El tratamiento médico es actualmente considerado de elección en aquellos pacientes que no tienen alguna indicación absoluta para cirugía. El paciente para ser candidato a tratamiento médico debe de tener síntomas asociados al crecimiento prostático y que afecte a calidad de vida del paciente. 24. ¿En qué zona de la próstata ocurre más frecuentemente HPB? A. Periférica B. Fibromuscular C. Transición D. Glandular La zona de transición es el sitio donde se concentra sobre todo el tejido con hiperplasia prostática, en cambio, el cáncer de próstata suele encontrarse en la zona periférica. 25. ¿En qué patología se usan comúnmente los inhibidores de 5 alfa reductasa? A. Disfunción eréctil B. Hiperplasia suprarrenal C. Cáncer de próstata D. Hiperplasia prostática benigna El tratamiento médico para HPB incluye los siguientes grupos de medicamentos: bloqueadores alfaadrenérgicos, inhibidores de 5 alfa reductasa, entre otros. La testosterona se convierte en DHT por la enzima 5 alfa reductasa, que al ser inhibida causa una disminución en el tamaño prostático (con su mayor efecto a los 6 meses de iniciado el tratamiento). 26. ¿Qué medicamento inhibe la enzima 5 alfa reductasa tipo 1 y 2? A. Finasteride B. Sildenafil C. Dutasteride D. Vardenafil Finasteride inhibe la enzima tipo 2, en cambio, el dutasteride inhibe ambos tipos: 1 y 2.

27. Es un bloqueador selectivo alfa-1 adrenérgico: A. Tamsulosina B. Metoxamina C. Clonidina D. Terbutalina Tamsulosina es un antagonista alfa-1 selectivo, que además muestra selectividad por un α 1A versus α 1B. 28. ¿Qué antibiótico es de elección para el tratamiento de prostatitis? A. Fluoroquinolonas B. Clindamicina C. TMP-SMX D. Cefalosporinas Las fluoroquinolonas han demostrado buenos resultados terapéuticos, especialmente en prostatitis causada por E. coli y otras Enterobacterias. TMP-SMX es menos efectivo para erradicación bacteriana. Excepto por fluoroquinolonas, la mayoría de antibióticos no han demostrado una eficacia significativa en estudios clínicos, aunque en una infección aguda aumenta la penetración para la mayor parte de ellos. 29. En la clasificación de prostatitis, ¿cuál es referente a prostatitis crónica no bacteriana? A. Tipo 1 B. Tipo 2 C. Tipo 3 D. Tipo 4

CATEGORIA 1 CATEGORIA 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

CLASIFICACIÓN NIH DE PROSTATITIS Prostatitis bacteriana aguda. Prostatitis bacteriana crónica. Prostatitis crónica no bacteriana / Síndrome de dolor pélvico crónico. Prostatitis asintomática.

30. ¿En qué categoría de prostatitis está contraindicado el masaje prostático? A. Tipo 1 B. Tipo 2 C. Tipo 3 D. Tipo 4

CATEGORIA 1 CATEGORIA 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

CLASIFICACIÓN NIH DE PROSTATITIS Prostatitis bacteriana aguda. Prostatitis bacteriana crónica. Prostatitis crónica no bacteriana / Síndrome de dolor pélvico crónico. Prostatitis asintomática.

31. ¿Cuál es la ventana de tiempo para tratar torsión testicular con resultados favorables? A. 6 horas B. 12 horas C. 24 horas D. 48 horas La torsión genera oclusión venosa e injurgitación, además de isquemia arterial e infarto del testículo; una duración menor a 6-8 horas hace posible salvar el testículo. La destorsión según el tiempo y la tasa de salvamento es: menor a 6 horas 90-100%, 12-24 hrs 20-50%, más de 24 horas 0-10%. 32. ¿Cuál es el tipo de torsión testicular más común en adolescentes? A. Completa B. Incompleta C. Intravaginal D. Extravaginal Si la túnica vaginalis se implanta de forma alta al testículo, el cordón espermático puede rotar y ocasionar torsión intravaginal; esto ocurre más comúnmente en adolescentes. En neonatos, el testículo no ha descendido por completo al escroto (donde se debe fijar dentro de la túnica vaginalis) y eso ocasiona torsión extravaginal. 33. ¿Cuál es el tratamiento de elección para torsión testicular? A. Detorsión quirúrgica y orquidopexia B. Detorsión manual C. Orquiectomía D. Detorsión quirúrgica Cuando los hallazgos confirman la sospecha de torsión, se necesita una exploración escrotal urgente que no debe retrasarse mientras se obtengan más estudios. Algunos médicos recomiendan detorsión manual previa a la cirugía, sin embargo, aunque se lleve a cabo esa maniobra, no debe de retrasarse su traslado a cirugía para detorsión definitiva y fijación del testículo. 34 ¿Cuál es el estudio de elección en el paciente con sospecha de litiasis? A. Radiografía simple de abdomen B. TAC simple C. TAC contraste IV D. Ultrasonido renal En un episodio de cólico renal agudo, la urografía excretora (pielografía intravenosa) ha sido la prueba de referencia. Sin embargo, en los últimos años, la tomografía sin contraste se ha introducido como una alternativa rápida que ha cobrado importancia por demostrar cálculos radiolúcidos, además de diagnósticos alternativos. 35. ¿Cuál es el tipo más común de lito? A. Oxalato de calcio B. Estruvita C. Hidroxiapatita D. Ácido úrico El componente más común de cálculos urinarios es calcio, en casi 75% de los litos. De los litos que contienen Calcio, los de Oxalato de calcio suman aproximadamente un 60% de todos los litos, seguido por los de hidroxiapatita y brushita.

36. ¿Qué cálculo no es radiolúcido? A. Ácido úrico B. Indinavir C. Matriz D. Brushita RADIOOPACOS Oxalato de calcio monohidratado Oxalato de calcio dihidratado Fosfato cálcico Carbonato Brushita

LIGERAMENTE RADIOOPACOS Estruvita Cistina

RADIOLÚCIDOS Urato Ácido úrico Xantina Cálculos por medicamentos

37. ¿Cuál es la composición más común de litos coraliformes? A. Brushita B. Oxalato de calcio C. Ácido úrico D. Estruvita Los litos asociados a infecciones están compuestos primariamente de magnesio-amonio-fosfato. El proceso de urealisis promueve un ambiente urinario alcalino y concentraciones suficientes de carbonato y amonio que induce la formación de estos litos. La mayoría de litos coraliformes están compuestos por estruvita. 38. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para litiasis de ácido úrico? A. pH urinario bajo (