Urbano Sostenible

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda Hacia un Modelo de Ciudad Sustentable: Quito Distrito Metropolitano RED

Views 65 Downloads 0 File size 136MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

Hacia un Modelo de Ciudad

Sustentable:

Quito Distrito Metropolitano

RED VERDE URBANA Y ECOBARRIOS

Red Verde Urbana y Ecobarrios

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda Dirección Metropolitana de Desarrollo Urbanístico

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE TERRITORIO, HÁBITAT Y VIVIENDA DIRECCIÓN METROPOLITANA DE DESARROLLO URBANÍSTICO René Vallejo SECRETARIO DE TERRITORIO, HÁBITAT Y VIVIENDA José Morales DIRECTOR METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANÍSTICO AUTORES Adriana Ávila María Augusta Larco M. Bárbara Scholtz AGRADECIMIENTO ESPECIAL Salvador Rueda Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

APOYO TÉCNICO ESPECIAL Mauricio Mesías Wladimir De la Torre H. Roberto Bastidas Cristina Gomezjurado Pedro Kingman Cecilia Pacheco Alexandra Rodríguez - AGRUPAR DISEÑO GRÁFICO Adriana Ávila Mauricio Mesías APOYO TÉCNICO GRÁFICO Josué Quinteros Gabriela Medina Vanesa Muñoz FOTOGRAFÍA Martín Jaramillo - Revista Q Rómulo Peralta Moya Mauricio Mesías Wladimir De la Torre H. COLABORACIÓN Secretaría de Ambiente Secretaría de Comunicación Secretaría de Movilidad EPMOOP - GEP Revista Q Noticias Q AGRUPAR Este documento fue co-financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno de Alemania. Los criterios y opiniones emitidas en esta publicación no reflejan la posición institucional de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

Realizado en Ecuador Quito 2014

Foto izquierda: Parque Rumipamba Martín Jaramillo

Índice Capítulo I.

011

¿Qué es Sustentabilidad?

011

Breve historia sobre sustentabilidad

012

¿Por qué es importante apuntar hacia ciudades sustentables?

014

Modelo de Ciudad Sustentable

018

Glosario de Términos

028

Capítulo II.

031

Sustentabilidad Nacional

032

Patrimonio Natural y Biodiversidad

032

Patrimonio Hídrico

034

Sustentabilidad Local

037

La visión de sustentabilidad en los lineamientos estratégicos del PMOT

038

Escala Distrital

041

Escala Urbana

049

Significado del Verde en la Ciudad

059

Valores Ambientales

061

Valores Económicos

083

Valores Sociales

091

Valores Patrimoniales

101

Aplicación de valores

114

Capítulo III.

117

Red Verde Urbana

123

Red Verde Urbana Ecológica

128

Red Verde Urbana de Revitalización

143

Red Verde Urbana de Patrimonio del Paisaje Natural y Cultural

183

Ecobarrios

187

Ejemplos de aplicación

194

Criterios de selección

194

Síntesis de diagnóstico

196

Propuesta de Ecobarrios

198

005

Capítulo I. En este capítulo se presenta el marco teórico sobre sustentabilidad, desde su historia hasta los parámetros que permiten la concreción del modelo sustentable en la ciudad, independiente de la realidad local. El capítulo cierra con un glosario de términos para facilitar la lectura de los capítulos II y III una vez que los conceptos generales y el marco teórico sobre sustentabilidad sean de total comprensión y dominio del lector.

¿Qué es Sustentabilidad?

habitable

“... desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer los recursos para las futuras generaciones ...” (World Comission on Environment and Development, 1987).

BIE

NT AL

desde la persp ectiva de c de recursos al natur ales idad d , co ev nse i rva da, s a ció n d lud, el r pa ese trim

NT AL

AM

BIE AM

e iv abIlCO

dimensión social + dimensión económica =

M NÓ O EC

hacia una ciudad habitable hacia una ciudadequitativa

dimensión económica + dimensión ambiental =

L TA N E BI AM

equ

itati

SO CIO -EC ON ÓM ICO

ECONÓMICO

e iabl

v

de , sd ico e la m ó pro persp con co. ectiv duc to e ergéti n e i a im tivid d ad, g e desarrollo y crec horro en eneración de empleo, a

hacia una ciudad viable

ECONÓMICO

Foto izquierda: Árbol Arupo Martín Jaramillo 011

Capítulo I: ¿Qué es Sustentabilidad?

AL

AL

SUSTENTABILIDAD

equilibrado

dimensión ambiental + dimensión social =

CI

SOCIO-AMBIENTAL

CI

El EQUILIBRIO entre la DIMENSIÓN AMBIENTAL,, la DIMENSIÓN SOCIAL y la DIMENSIÓN ECONÓMICA es SUSTENTABILIDAD. SUSTENTABILIDAD

SO

habitable

SO

Independiente a dichas exploraciones que contribuyen a profundizar sobre el tema, la idea fundamental que se pretende transmitir es:

de sd ciu dad e la pe a un na, in rsp e ive cl rsa usi la

participación dad, equi sibilidad za, acce ad, turale ntid la na ide ia social. bre , justic ra, lidad ltu s so cu echo de ca de er icos s va a, d cti étic os bá , i ón rvic se

Existen diversas exploraciones sobre cómo abordar la sustentabilidad, en su mayoría coinciden con la construcción multidimensional (a partir de la dimensión ambiental, social y económica), el incremento de las dimensiones y sus interrelaciones, expresadas gráficamente en esferas (ver capítulo “Breve Historia Sobre Sustentabilidad).

n ció rva e s pre ral. y tu a rv io na on

vo

equ

itati

vo

Breve historia sobre sustentabilidad 1972

LÍNEA DEL TIEMPO

1976

1985

El concepto de sustentabilidad surge a partir de los primeros movimientos ambientalistas de los años 70 con la primera crisis global del petróleo y la publicación de los “Límites del Crecimiento” por el Club de Roma, donde se cuestionó el modelo de desarrollo imperante.

Hábitat I 1976

Hábitat II 1996

Vancuover, Canadá

Estambul, Turquía

La primera conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos Habitat I fue en Vancouver, el mayor logro del evento fue la “Declaración de los Asentamientos Humanos”, en donde los principales ámbitos de los asentamientos humanos son: la vivienda, infraestructura y servicios urbanos y urbanización.

1996

Desde los “Límites del Crecimiento” del Club de Roma, la definición de desarrollo ha tenido distintos acepciones hasta llegar a una definición integrada de desarrollo sustentable, planteada por la World Commission on Environment and Development (WCED) o Comisión Brundtlant (1985) en el informe “Our Common Future”: “...desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de futuras generaciones de cubrir sus propias necesidades.... Un proceso de cambio en el cual la explotación de recursos, la dirección de las inversiones, la reorientación de la tecnología, el desarrollo y el cambio institucional están en armonía y aumentan el actual y futuro potencial de cubrir las necesidades y aspiraciones humanas” 3

Breve historia sobre sustentabilidad

1988

1990 1992

Sin embargo, a fin de incluir perspectivas del desarrollo de la ciudad, se hace necesario incluir una quinta dimensión: la sostenibilidad física (ff), que considera la infraestructura y edificaciones urbanas, en el medio ambiente urbano, así se plantean las dimensiones social(ss), económica(e), ecológica(a) y física(ff) interrelacionadas con la dimensión política(p p) como límite alrededor de ellas (Allen, 2002).

2000

Por otro lado, la relación entre ambiente y ciudad en el contexto de las agendas globales tiene su origen en 1976, en la que, a raíz de la conferencia Hábitat I con el documento “Directrices ambientales para la planificación y Gestión de los Asentamientos Humanos”, parten iniciativas como el “Programa Ciudades Sostenibles” (1990) impulsada por el PNUMA; la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro (1992), en donde se formalizó una estrategia para abordar la degradación natural de recursos mediante el desarrollo de un marco de política e iniciativas institucionales para reorientar las prácticas económicas y sociales a favor de estrategias ambientales de producción y consumo, denominada “AGENDA AGENDA 21 21” (Gibson et al, 2004; Brand & Thomas, 2005).

s

a e a

s

i

e

Visiones más complejas introducen una cuarta dimensión (ii) y añaden la sustentabilidad institucional, sistema de gobernabilidad y participación pública en las decisiones políticas (Valentin y Spangerber, 2000).

Las preocupaciones sobre el cambio climático y desarrollo sostenible tomaron fuerza desde el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA). El cambio climático comenzó a tener voz propia desde la creación del Panel intergubernamental sobre el Cambio climático (IPCC) integrado por PNUMA y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El panel intergubernamental presenta su primer informe de evaluación donde se asevera que el calentamiento atmosférico es real y se insta a tomar acciones globales, tema que se incluye en las agendas globales con la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio climático (UNFCCC) en 1992 previo a la Cumbre de la Tierra.

Y en la conferencia Habitat II con el documento “Ciudades habitables del Siglo XXI” que propone adicionales vínculos con la sustentabilidad en el contexto urbano de donde surge la “ AGENDA HÁBITAT” firmada por 171 naciones en la Cumbre de Estambul. Desde entonces, la AGENDA HÁBITAT Y LA AGENDA 21 han constituido las guías principales para la búsqueda de sostenibilidad en el contexto urbano. La definición de sustentabilidad de ambas agendas está fundamentada en el legado de la Comisión Brundtlant que la define en base a la intersección de tres esferas: los objetivos económicos(e e), sociales(ss) y ambientales(a a) (Gibson et al, 2005).

a

p

p

f

s p

p

e

En la Cumbre del Milenio en New York, los 189 países miembros de las Naciones Unidas (Ecuador ingresó el 21 de diciembre de 1945) reafirmaron su adhesión a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas (junio 1945) y fijaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que son ocho propósitos de desarrollo humano y que acordaron conseguir para el año 2015. Y son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar el sustento en el medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

2012

3 "…development that meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs… A process of change in which explotation of resources, the direction of investments the reorientation of technology development and institutional change are all in harmony and enhance the current and future potential to meet human needs and aspirations”.

012

Luego de 20 años de la Cumbre de la Tierra, se realizó en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable o la llamada Río +20. Uno de los principales resultados de la Conferencia Río +20 fue el acuerdo de los Estados Miembros para desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) como una herramienta para desarrollar acciones centradas al desarrollo sustentable en las ciudades.

Situación actual

Hábitat III 2016 LÍNEA DE TIEMPO

Situación Actual: El plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) culminan en el 2015, desde varios años atrás se realizan evaluaciones del cumplimiento de los objetivos y se encuentra abierto el debate sobre si se extienden los plazos o replantean los objetivos. Por otro lado, los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) se encuentran en desarrollo por parte de la Comisión de los Estados Miembros, y se espera que se presenten hasta finales de 2014. En el nuevo debate existen dos temas fuertes que poseen un amplio consenso son: el desarrollo sustentable y las ciudades como espacio en el que se juega la ejecución de los objetivos, es decir, el reconocimiento a los gobiernos locales no solo como ejecutores sino como generadores de la política pública orientada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y Objetivos de Desarrollo de Sustentabilidad (ODS).

Foro Urbano Mundial (World Urban Forum): Es una de las principales conferencias mundiales de las ciudades, se organiza cada dos años desde el año 2002. Se trata de un foro técnico no-lesgislativo que convoca el Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas (Onu-Habitat) para examinar los retos que enfrenta el mundo en relación a los asentamientos humanos, como la rápida urbanización y su impacto en las ciudades, comunidades, economías, cambio climático y políticas. La séptima sesión del Foro Urbano Mundial tendrá lugar en Medellín y el tema principal de las conferencias será: Equidad Urbana en el Desarrollo-Ciudades para la Vida (WUF7, 2013).

El viernes 6 de diciembre de 2013 la Asamblea General ONU adoptó la resolución de dar la bienvenida a la propuesta de Quito de ser sede de Habitat III. En el Hábitat III se espera compaginar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y Objetivos de Desarrollo de Sustentabilidad (ODS) con el fin de aunar esfuerzos y concretar sobre la pertinencia de un objetivo propio relacionado con el desarrollo urbano sustentable y los gobiernos locales.

2016

Hábitat III dará continuidad a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat I), celebrada en Vancouver, Canadá, en 1976 y que concluyó con la creación del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. La segunda Conferencia (Hábitat II) se realizó en Estambul, en junio del 1996. También conocida como la Cumbre de las Ciudades, esta conferencia marcó el inicio del Premio Internacional de Mejores Practicas, iniciativa de ONU-Habitat y la alcaldía de Dubái. En Hábitat II se adoptó la Agenda Hábitat.

2014 WUF 7

Word Urban Forum VII Medellín, Colombia Tema: Equidad Urbana en el Desarrollo – Ciudades para la Vida

2012 WUF 6

Word Urban Forum VI Nápoles, Italia Tema: El Futuro Urbano

2010 WUF 5

Word Urban Forum V Río de Janeiro, Brasil Tema: El Derecho a la Ciudad: Reducir la Brecha Urbana

2008 WUF 4

Word Urban Forum IV Nanjing, China Tema: El Reto del Desarrollo Territorial Equilibrado

2006 WUF 3

Word Urban Forum III Vancouver, Canadá Tema: Ciudades Sustentables– de las Ideas a la Acción

2004 WUF 2

Word Urban Forum II Barcelona, España Tema: Ciudades-Cruces de Culturas, Inclusividad e Integración

Los eventos preparatorios para Hábitat III: Enero 2014: Open Working Group sobre ciudades e infraestructura.

Abril 2014: World Urban Forum Medellín Septiembre 2014: Comisión preparatoria Habitat III en New York Noviembre 2014: Decisión sobre sede Habitat III Abril 2015: Comisión preparatoria Habitat III en Nairobi

Word Urban Forum I Nairobi, Kenya

2002 WUF 1

013

Tema: Urbanización Sustentable

Breve historia sobre sustentabilidad

La ONU-HABITAT en un esfuerzo por trasmitir la importancia de sustentabilidad, la define como la búsqueda de los mejores caminos para responder a las siguientes preguntas:

A.

¿Cómo ayudar a las personas a salir de la pobreza y obtener buenos empleos, al tiempo que protegemos el medio ambiente?

B.

¿Cómo proporcionar a todo el mundo acceso a la energía limpia y velar porque nuestras necesidades energéticas no contribuyan al cambio climático?

C. ¿Cómo cerciorarnos de que todos obtengan agua, los alimentos y la nutrición que necesitan?

D. ¿Cómo lograr que nuestras ciudades ofrezcan una calidad de vida decente a todo el mundo?

E. ¿Cómo crear mejores sistemas de transporte que nos permitan llegar donde queremos

sin causar demasiada congestión ni contaminación?

F. ¿Cómo asegurarnos de que nuestros océanos están sanos y la vida marina no se ve

Importancia de la sustentabilidad

amenazada por la contaminación y el cambio climático?

G. ¿Cómo garantizar que nuestras comunidades resistirán los desastres naturales? ¿Por qué es importante apuntar hacia ciudades sustentables? Las ciudades hasta la revolución industrial tenían un control más reducido sobre sus recursos, materiales y energías, entre otras cosas ante la incapacidad tecnológica de extraerlos en grandes cantidades y de lugares alejados. Sin embargo el punto de inflexión se ha producido desde la industrialización de las ciudades. En la actualidad han aparecido importantes disfuncionalidades ambientales planetarias que han hecho necesario diseñar y construir una nueva ciudad equilibrada con su medio, con identidad y calidad de vida para sus ciudadanos (Higueras, 2008). Según datos de ONU-HABITAT, la población mundial es de 7 mil millones de habitantes y probablemente crecerá hasta los 9 mil millones en 2050, ello supone el aumento de la demanda de recursos naturales que, a su vez, van disminuyendo, mientras se ahondan las diferencias en los ingresos. Foto: Mercado San Roque, Quito 2014. Mauricio Mesías

014

Para 2030, casi el 60% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Un 95% de la expansión urbana en los próximos decenios se producirá en el mundo en desarrollo. Aproximadamente 828 millones de personas viven en barrios marginales y el número sigue aumentando. Las ciudades del mundo ocupan apenas el 2% del planeta, pero representan entre 60 y 80% del consumo de energía y 75% de las emisiones de carbono. La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre el abastecimiento de agua dulce, las aguas residuales, los medios de vida y la salud pública.

Ejemplos de aprovechamiento del suelo en función a la altura y la densidad.

A continuación se describen las tres disfuncionalidades principales que enfrentan las ciudades y su ideal respuesta :

Disfuncionalidad 1: CIUDAD DISPERSA

Impulsar la CIUDAD COMPACTA

Disfuncionalidad 2: INEQUIDAD Y SEGREGACIÓN DE USOS

Propiciar la EQUIDAD, MIXTICIDAD DE USOS Y CIUDADES MAS PASEABLES.

URBANOS

Disfuncionalidad 3: CONSUMO ENERGÉTICO, HÁBITOS DE LOS CIUDADANOS: HUELLA ECOLÓGICA.

Promover la EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CIERRE CICLOS DE MATERIA Y ENERGÍA. Gran altura, baja ocupación 75 viviendas por ha.

Disfuncionalidad 1: CIUDAD DISPERSA La época post-industrial se ha producido un modelo de ciudad dispersa que se caracteriza mayoritariamente por: El manejo de bajas densidades, con altos niveles de consumo de suelo debido a la discontinuidad del tejido. Predominio de vivienda unifamiliar, separación de funciones urbanas. Una marcada presión sobre suelo rural con amplios espacios libres mayoritariamente privados. Desplazamientos pendulares cotidianos con predominio del transporte individual y casi siempre una marcada segregación socio espacial. En este sentido, el proceso de expansión urbana que resultó en la formación de la ciudad dispersa debe ser frenado y revertido en un proceso de consolidación y densifi densificación de vacios urbanos hacia un modelo de ciudad compacta.

Impulsar CIUDAD COMPACTA La ciudad compacta se caracteriza principalmente por densidades medias y altas, por un consumo de suelo optimizado y continuo con tipologías de vivienda mayoritariamente colectiva, usos mixtos y múltiples centralidades, un manejo de espacios libres desde lo público, incremento de la movilidad colectiva, alternativa y desplazamientos no motorizados, pese a que también maneje patrones de segregación socio-espacial.

Media altura, media ocupación 75 viviendas por ha.

En un principio, la densidad relativamente alta de las ciudades puede lograr un aumento de la eficiencia y la innovación tecnológica y al mismo tiempo reducir el consumo de recursos y de energía (ONU-HABITAT). Baja altura, alta ocupación 75 viviendas por ha.

Sin embargo, en muchas ocasiones a lo largo de la historia urbana,el proceso de densificación más que una estrategia frente al consumo de suelo, resultó ser una herramienta de especulación y máximo aprovechamiento del suelo, que derivó en hacinamiento urbano. Con esto se entiende que la densificación no es un criterio válido por sí mismo y que necesariamente debe venir asociado al mantenimiento o incremento de la calidad del hábitat urbano donde todos los criterios de sustentabilidad deben implementarse. La densificación está, comúnmente asociada a la verticalización como única estrategia, sin embargo, es posible lograr altas densidades con distintas tipologías edificatorias, como se expresa en las tres simulaciones morfo tipológicas diferentes que corresponden a la misma densidad. La densidad promedio ideal (100viv/ha.) no representa la complejidad y heterogeneidad de los tejidos urbanos existentes. Los promedios sirven como una guía orientativa, pero cada ciudad debe, dentro de su realidad urbana, identificar las estrategias que le permitan tener un desarrollo urbano sustentable y con unas densidades adecuadas.

Leyenda general 1 ESTACIONAMIENTOS DE SUPERFICIE 2 ZONA DE JUEGOS PARA NIÑOS 3 JARDINES A LA INGLESA

EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS

4 ESTACIONAMIENTOS PRIVADOS 5 ESTACIONAMIENTOS EN LA CALLE 6 GUARDERÍA

VIVIENDAS EN DOBLE ALTURA

7 PARADA DE BUS 8 COMERCIOS Y TALLERES

APARTAMENTOS

COMERCIOS Y ESPACIOS DE TRABAJO

VIVIENDAS

Fuente gráfica: Urban Task Force Report. Andrew Wright Associates. Citado por: MOZAS, Javier, FERNANDEZ PER, Aurora. “Nueva Vivienda Colectiva: Densidad”. 2004.

015

Disfuncionalidad 2: INEQUIDAD Y SEGREGACIÓN DE USOS URBANOS La carencia de dotación de servicios básicos incrementa la brecha de inequidad en las ciudades y profundiza la pobreza por necesidades básicas insatisfechas. La segregación de usos conlleva a un mayor consumo energético provocado por los innumerables desplazamientos derivados de la separación de funciones, aumentan las congestiones en los lugares de destino, así como el stress urbano en las personas y mayor contaminación (Higueras, 2008). La confianza y el papel protagónico en las infraestructuras de transporte, la banalización de los modelos de racionalización y una cultura marcada por la sociedad de consumo posibilitaron la masificación indiscriminada de la vivienda. Y, es así como surgieron los nuevos barrios suburbanos y la calidad de la planificación se caracterizan según el extracto social a quienes son destinados, pero algunos problemas surgen de manera común, como: la masificación y homogenización de soluciones, la monofuncionalidad y los largos desplazamientos realizados en transporte colectivo o individual.

Apuntar hacia EQUIDAD, LA MIXTICIDAD DE USOS Y CIUDADES MAS PASEABLES. Es necesaria la dotación universal y equitativa de los servicios básicos integración de usos, en áreas mixtas, dentro de edificios polifuncionales, y siempre en relación de proximidad con los usos cotidianos de los residentes, para incetivar la movilidad no motorizada. El proponer avanzar hacia la mayor mezcla posible de usos del suelo y tipos de edificios, hacia la presencia de una mayor diversidad urbana en cada ciudad, área e incluso edificio, supone el reducir distancias y mantener con vida la ciudad durante el mayor número posible de horas (La Ciudad Paseable, 2009).

Es así que la aplicación de los modelos modernistas de racionalidad urbana generaron grandes críticas, en América Latina el impacto de las intervenciones urbanas fue, y sigue siendo, muy negativa, el zoning, herencia del modelo urbano del modernismo, trajo consigo la separación de las funciones y la segregación socio-espacial de la ciudad.

Importancia de la sustentabilidad

A pesar de las críticas que surgen alrededor de estos modelos, estos siguen, de una u otra manera, implementándose, especialmente en las regiones en vías de desarrollo (ONUHABITAT, 2009). Así tenemos la proliferación de urbanizaciones segregadas, monofuncionales, no solo para los estratos más pobres, sino también en los estratos altos de las ciudades La separación de los usos del suelo, su segregación o zoning, tienen una consecuenca sobre la movilidad peatonal: reduce la presencia de animación urbana a las horas de funcionamiento de la actividad dominante, lo que deja amplias áreas urbanas de utilización durante determinadas horas (diurnas o nocturnas) haciéndolas poco atractivas e inseguras para los peatones (La Ciudad Paseable, 2009).

Disfuncionalidad 3:

CONSUMO ENERGÉTICO, LOS HÁBITOS DE LOS CIUDADANOS: HUELLA ECOLÓGICA.

Apuntar hacia EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CIERRE CICLOS DE MATERIA Y ENERGÍA.

Desde la revolución industrial, existe un creciente consumo de recursos, como se califica de “consumo extraordinario” en el libro “El Reto de la Ciudad Sostenible”.

Es necesario un nuevo planteamiento energético de las ciudades; con mayor eficiencia en todas las escalas (territorial, de distrito, de barrios y de edificaciones), y generación de energías limpias y renovables a gran escala, y es necesario incluir la EQUIDAD y EQUILIBRIO, tanto entre continentes, como entre países o personas (Higueras, 2008).

La ciudad tiene una alta dependencia a las energías no renovables, finitas y sobre todo contaminantes. El continuo incremento de contaminantes al aire, al suelo y al agua, procedentes del proceso urbanizador, restan calidad de vida a todos. De acuerdo a cálculos de la huella ecológica en el mundo, las consecuencias de la urbanización sobre el territorio es 5,5 Ha por habitante en 1996, y 1,8 Ha habitante en 2008, éstos datos responden a que la población continúa en crecimiento, al igual que los consumos y residuos. Es decir, nuestra forma de vivir y la industrialización han sobrepasado el metabolismo biológico natural del sistema donde nos asentamos. Aún no hemos colapsado debido a los grandes desequilibrios existentes entre las huellas de los países industrializados, los en vías de desarrollo, los del tercer o cuarto mundo (Higueras, 2008).

016

Para lograr una efectiva eficiencia energética, es necesario cerrar los ciclos de materia y energía que se sintetizan en las conocidas 3Rs- Reducir, Reciclar y Reutilizar.

“La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos. El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización. La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es, como quiero demostrar, uno de nuestros derechos humanos más preciosos, pero también uno de los más descuidados”... El Derecho a la Ciudad, David Harvey, 2009.

017

Modelo de Ciudad Sustentable Para la comprensión y discusión sobre la ciudad sustentable, se adopta el modelo urbano, tanto en la transformación de tejidos existentes como en el diseño de nuevos desarrollos, en el cual la ciudad es compacta en su morfología, compleja en su organización, eficiente metabólicamente y estable socialmente 4, entendidos como ejes. La relación entre cuatro ejes del modelo de ciudad sustentable se fundamenta en la interrelación con las dimensiones ambiental, social y económica que hacen de una ciudad

Modelo de Ciudad Sustentable

viable, habitable y equitativa. Para la lectura de la relación entre ejes y dimensiones se propone una Matriz: Modelo

de Ciudad Sustentable.

ejes

1. compacta

2. compleja

3. eficiente

4. estable socialmente

dimensiones dim economía ambiental =

ciudadd viable socio ambiental a =

ciudadd habitable socio económica ec =

ciudad equitativa

Una opción para la aplicación del citado modelo de ciudad sustentable en un fragmento de la ciudad es el ECOBARRIO. El ECOBARRIO es un concepto que se ha construido en la medida que se desarrollan las nuevas prácticas de un urbanismo basado en criterios sustentables (Higueras Esther, 2009). 4 Modelo urbano sustentable de Rueda, Salvador; “BARCELONA, CIUTAT MEDITERRÀNIA, COMPACTA I

COMPLEXA. UNA VISIÓ DE FUTUR MÉS SOSTENIBLE”; Ed. Ayuntamiento de Barcelona, 2002.

018

ejes

Matriz: Modelo de Ciudad Sustentable

1.compacta morfología urbana y funcionalidad

SO

NT AL

habitable

CI

BIE

habitable NT AL

CI

BIE

SO

AL

AM

SOCIO-AMBIENTAL

AM

AL

SUSTENTABILIDAD

equilibrado L TA

le BIEN viab AM

ICO ÓM ON EC

le

viab

equ

itati

SO CIO -EC ON ÓM ICO

vo

EC ONÓMICO

equ

itati

vo

EC ONÓMICO

dimensiones económico ambiental =

ciudad viable

Es una apuesta hacia construir entornos urbanos con una densidad edificatoria y compacidad urbana óptima, que garantice el equilibrio entre el espacio construído y el espacio libre. Este aspecto relaciona un determinado nivel de ocupación del suelo y la distribución del techo edificado dentro del ámbito de estudio, teniendo en cuenta igualmente, las alturas máximas y la proporción de las secciones de las calles. El grado de compacidad da la pauta para organizar las redes de movilidad y las funciones derivadas del modelo (AEUB, 2006).

Ocupación del Suelo Compacta Intensidad de Uso: Densidad Vivienda Compacidad

2. diversa

3. eficiente

sistema urbano y natural

metabolismo urbano

Es una apuesta hacia la estabilidad del sistema urbano y natural que depende

Es una apuesta hacia la máxima eficiencia en el uso de los recursos locales con la finalidad de reducir al mínimo los impactos

básicamente del grado de complejidad de su red de relaciones, es decir, de su diversidad. Y garantice el máximo aprovechamiento del potencial de mixticidad de usos y funciones en nuevos desarrollos, creación de áreas de nueva centralidad en los tejidos consolidados; aumento de actividades densas en conocimiento (Incorporación a la nueva era de la información y del conocimiento); y, preservación y conectividad de los sistemas naturales (AEUB, 2006).

sobre los ciclos de la materia y los flujos de energía que regulan la Biosfera. En este sentido se trata de planificar los futuros edificios como parte de la oferta local de energía a través de su captación en las azoteas, la gestión del ciclo local del agua y la gestión de los residuos (AEUB, 2006).

4. equitativa Es una apuesta hacia la creación de entornos que propicien la cohesión social y la

dotación equitativa de equipamientos y servicios básicos para los futuros habitantes. Esto implica una distribución de los usos del suelo que permita la mezcla de rentas y a su vez, una conformación edificatoria más flexible a medida de los requerimientos espaciales de los diversos grupos sociales: planes de vivienda social, estrategias de accesibilidad y transporte, servicios sociales y diseño de la red de equipamientos y espacios públicos (AEUB, 2006).

Gestión Energética

Diversidad Urbana De usos y funciones urbanas Espacios residenciales con servicios de proximidad necesario. Intercambio de conocimiento. Continuidad espacial y funcional

ahorro energético edificatoria producción /autosuficiencia energías renovables

Gestión Hídrica Gestión de Residuos Urbanos Gestión de Alimentos Emisiones a la Atmósfera Ruido

socio ambiental =

ciudad habitable

Espacio Público y Habitabilidad Habitabilidad del Espacio Público: Compacidad Calidad Ambiental Bioclimatismo Accesibilidad

Conciencia Ambiental

Biodiversidad Urbana Suelo permeable Cobertura áreas verdes Proximidad de áreas verdes Potencial de áreas verdes Biodiversidad de arbolado urbano

El Derecho a la Ciudad Espacio Público como bién público y de libre acceso

socio económica =

ciudad equitativa

Movilidad y Servicios

El Derecho a la Ciudad

Configuración de la Red: Modos de desplazamiento de la población Proximidad de la población a redes de trasporte público Funcionalidad: Reparto de vía peatonal, bicicleta y vehicular Proximidad de la población a red de bicicletas Infraestructuras: Servicios

Dotación equitativa de servicios básicos y equipamientos.

019

A partir de la matriz “Modelo de Ciudad Sustentable”, y con la intención de que sirva como herramienta de entrada para la planificación y como insumo para la discusión, a continuación se desarrollan parámetros generales de los cuatro ejes a partir de estudios que se encuentran en los textos “El Reto de la Ciudad Sostenible”, 2009; “La Ciudad Paseable”, 2009; “Indicadores de Sevilla”, 2006; “Urbanismos Bioclimático”, 2010; Carta Mundial de Derecho a la Ciudad, 2004; y principalmente “Urbanismo Ecológico”.

1

Modelo de Ciudad Compacta en su morfología urbana y funcionalidad

Hace referencia a la realidad física del territorio y, por tanto, a las soluciones formales adoptadas: la densidad edificatoria, la distribución de usos espaciales, el porcentaje de espacio verde o de viario. Determina la proximidad entre los usos y funciones urbanas. A este eje, lo acompaña el modelo de movilidad y espacio público y el modelo de ordenación del territorio derivado desde la perspectiva de espacio público como elemento estructural de un modelo de ciudad más sustentable (AEUB,2006).

Intensidad de Uso: Densidad Vivienda La densidad edificatoria permite limitar las tipologías edificatorias creadoras de dispersión urbana y ocupación masiva del territorio.

La relación entre el ancho de la calle y la altura de los edificios es otro parámetro que permite amortiguar el efecto densificador para la percepción ciudadana con respecto a la presión que ejerce la edificación de un tejido urbana en la sección de calle. Se considera una proporción suficiente cuando la calle tiene un ángulo de apertura de vista al cielo entre 30º y 53º. Tramos de calle con menos de 30º de apertura, no son recomendables.

parámetro referencial: • Relación h/d excelente < 0,5 • Relación h/d buena 0,5-1 • Relación h/d suficiente 1-2 • Relación h/d insuficiente 2-3,5 • Relación h/d muy insuficiente >3,5

De acuerdo a diferentes estudios, se establece parámetros referenciales sobre la densidad urbana:

20 viviendas por hectárea

55-65 viviendas por hectárea 100 viviendas por hectárea

baja densidad

no recomendable

moderada máxima densidad de la ciudad compacta

recomendable

siempre con la combinación de diferentes tipologías, mixticidad de uso y liberación de EP

Fuentes: El Reto de la Ciudad Sostenible,2009; La Ciudad Paseable, 2009.

Intensidad de Uso: Compacidad Modelo de Ciudad Compacta

Es importante considerar que la sobrecapacidad puede tener efectos perversos para los intereses de la ciudad. La compacidad adecuada permite aproximar los componentes que conforman la ciudad, es decir, reunir en un espacio más o menos limitado los usos y las funciones urbanas. Potenciar la probabilidad de contacto, de intercambio y de comunicación, elementos esencia de la ciudad. Como entrada, para evaluar la presión que ejerce la edificación sobre el tejido urbano se calcula el volumen de la edificación dividido para la superficie o malla de estudio. El resultado del cálculo representa la altura media de edificación en el área de estudio.

fórmula: altura media =

parámetro referencial:

volumen de la edificación (m3) superficie o malla de estudio(m2)

altura media = 5m a 7,5m malla de estudio=200x200m

Para evaluar el equilibrio entre la edificación y los espacios libres en una determinada área urbana. Se divide el volumen construido para la superficie de espacio público.

fórmula:

volumen de la edificación (m3) altura media = superficie del espacio público(m2)

parámetro referencial: altura media = 10m a 20m malla de estudio=200x200m Fuente: AEUB, 2006.

Fuente: AEUB, 2006.

Habitabilidad del Espacio Público: Calidad Ambiental Las posibles actuaciones ambientales en el espacio público para contribuir a la reducción de la isla de calor, incrementar la permeabilidad del suelo, mitigar los efectos de la radiación, disminuir la contaminación del aire , entre otros, se encuentran detalladas en el capítulo EL SIGNIFICADO DEL VERDE EN LA CIUDAD.

Habitabilidad del Espacio Público: Bioclimatismo Como entrada se recomienda garantizar como mínimo un 50% de las horas útiles del espacio público (6hrs) de confort térmico para incentivar el uso del espacio público. Sin embargo, para una mayor comprensión del tema ver capítulo EL SIGNIFICADO DEL VERDE EN LA CIUDAD.

Habitabilidad del Espacio Público: Accesibilidad El criterio de valoración para reducir el número de barreras físicas que inciden en los desplazamientos de las personas, se basa en los requerimientos básicos de accesibilidad para personas con movilidad reducida: pendientes y ancho de las aceras. En función de las dimensiones de las aceras y de la pendiente de los tramos, existen las siguientes categorías: • Accesibilidad excelente (pendiente