DRENAJE URBANO SOSTENIBLE

FICA-UNHEVAL “DRENAJE PLUVIAL URBANO DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO” , 1 “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” INFORME

Views 143 Downloads 1 File size 933KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICA-UNHEVAL

“DRENAJE PLUVIAL URBANO DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO”

,

1

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” INFORME N° 02-2015-EAPIC-FICA-UNHEVAL

AL

:

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON DRENAJE

DEL (A)

:

FECHA

:

ASUNTO

PILLCO LLASHAG, ABEL DARWIN HUÁNUCO, 03 DE JUNIO DEL 2015

: LOCALIZAR ACTUALES

LAS Y

INVESTIGACIONES

RELEVANTES

EN

MÁS

CUANTO

A

SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLES (SUDS), ESTABLECIENDO UNA VISIÓN GENERAL SOBRE

LOS

VENTAJAS

OBJETIVOS Y

DE

ESTOS

DESVENTAJAS,

SISTEMA,

COMO

SE

MATERIALIZAN Y QUE CRITERIOS DE DISEÑO SIGUEN. ME HES GRATO DIRIGIRME A USTED PARA HACERLE LLEGAR MI MÁS COORDIAL SALUDO Y A LA VEZ, POR MEDIO DE ESTE DOCUMENTO, PASO A DETALLAR EL INFORME DE “DRENAJE PLUVIAL URBANO DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO” REALIZADO ENTRE LOS DIAS 01 AL 03 DEL

2

MES DE JUNIO, CON EL FIN DE HACER CUMPLIMIENTO A LOS PLANES ACADÉMICOS PROGRAMADOS EN EL CURSOS DE DRENAJE.

ÍNDICE A. MARCO TEÓRICO.............................................................................3 B. PROCESO DE DESARROLLO..................................................................6 C. ANALISIS APLICATIVO REGIONAL, CON SOPORTE DOCUMENTAL,

ESTADISTICO, MATERIAL, ETC............................................................11 D. ENSAYE LA HIPOTESIS DE COMPROBACIÓN DE SUS

CONCLUSIONES.................................................................................... 11 E. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................12 F. BIBLIOGRAFIA....................................................................................... 13 G. ANEXOS................................................................................................. 14

3

MARCO TEÓRICO SISTEMA DE DRENAJE La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada de las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas urbanizadas o carreteras. El origen de las aguas puede ser:   

Por escurrimiento o escorrentía superficial Por la elevación del nivel freático, causado por el riego, o por la elevación del nivel de un río próximo Directamente precipitadas en el área.

Otra función sumamente importante del sistema de drenaje es la de controlar, en los perímetros de riego, la acumulación de sales en el suelo, lo que puede disminuir drásticamente la productividad. Principalmente, el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que recogen y conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo al mismo tiempo, la entrada de las aguas externas. Típicamente estos sistemas se hacen necesarios en los amplios estuarios de los grandes ríos y en los valles donde el drenaje natural es deficiente. La red de canales o azarbes debe ser periódicamente limpiada, eliminando el fango que se deposita en ellos y las malezas que crecen en el fondo y en los taludes, caso contrario muy fácilmente el flujo del agua se modificaría y se perdería la eficiencia del sistema. Cuándo los terrenos que deben ser drenados están todos a una cota superior a la obra o recipiente donde se quiere llevar el agua drenada, se puede aprovechar la declividad natural del terreno y el sistema funciona perfectamente con la fuerza de la gravedad. Caso contrario deberá implementarse una estación de bombeo. Cuando la zona a ser saneada se encuentra a una cota inferior a las circundantes, y está disponible un río con un considerable transporte sólido, se puede provocar el llenado de los terrenos bajos, para permitir el depósito de los sedimentos y así elevar su nivel. Esta operación se ha hecho mucho en el pasado, eliminando de esa forma extensas áreas de tierras bajas. La concepción actual ya no considera conveniente este tipo de intervención. En algunos casos se debe recurrir al bombeo de las aguas meteóricas, pues no existe la posibilidad de que estas salgan naturalmente. Las primeras instalaciones de este tipo se dieron en el siglo XIX, en Europa, con bombas movidas a vapor.

4

La introducción de los motores de combustión interna y posteriormente los motores eléctricos modificaron sustancialmente la capacidad y las características de los sistemas de drenaje que se hicieron cada vez más flexibles y potentes. En el siglo XX, la necesidad de ampliar la frontera agrícola y la necesidad de contrarrestar las enfermedades endémicas que flagelaban la población de las zonas costeras bajas han dado gran impulso a la implementación de sistemas de drenaje, y generaron la construcción de importantes sistemas de drenaje que permitieron el drenaje de vastas áreas. DRENAJE PLUVIAL URBANO Un sistema de drenaje urbano debe estar dirigido al logo de unos objetivos hacia los cuales se dirigen las acciones a llevar a cabo. Estos objetivos son 2: uno básico y otro complementario. El básico es disminuir al máximo los daños que las aguas de lluvia pueden ocasionar a la ciudadanía y las edificaciones en el entorno urbano. Por otro lado lo complementario es garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria en las ciudades, permitiendo así un apropiado tráfico de personas y vehículos durante la ocurrencia de las lluvias. GRADO DE PROTECCIÓN EN DRENAJE URBANO. Se define el grado de protección como el nivel aceptable del riesgo de ocurrencia de daños y molestias. En consecuencia existirán básicamente dos grados de protección, uno correspondiente a la función básica y otro a la complementaria, siendo así el riesgo en el primer caso menor que en el segundo, por cuanto la protección de las personas y edificaciones tienen que ser mayores que la garantía del tráfico de personas y vehículos. El constante crecimiento urbano obliga a una meditación en cuanto a la solución del drenaje, lo que exige la interrelación en la planificación urbana con el objetivo de preservar la integridad física de las vías, garantizar el libre desenvolvimiento de la ciudadanía en épocas de grandes lluvias. La vida útil de un alto por ciento de los sistemas de drenaje urbano está muy relacionados no solo con la calidad de los materiales utilizados y la calidad de construcción, sino en su planificación y concepción de los criterios de diseño. La recolección, encauzamiento y disposición de las aguas, tanto superficiales como subterráneas son especiales para garantizar la estabilidad e integridad de las ciudades. Un sistema de drenaje urbano está constituida por un conjunto de obras una parte de las cuales está dirigida a proteger la integridad de la ciudadanía, es decir cumplir una función básica y otra a garantizar el ágil desenvolvimiento del tráfico de vehículos. Es importante que en la selección del gasto a considerar en el proyecto y un límite aceptable del tiempo de inundación admitido, para la determinación de ambos, un mayor o menor grado de riesgo. El grado de protección del drenaje urbano está relacionado con el riesgo de que las obras construidas sean destruidas en periodos de tiempo determinados, o que el tránsito de vehículo sea seriamente perturbado. Es lógico pensar que brindar una protección total, es decir no aceptar ningún riesgo implica construir drenajes de magnitudes desproporcionadas, tanto físicas como económicas, lo que obliga a seleccionar grados de protección menores. Hay que destacar que la selección del grado de protección adecuado depende de dos hechos fundamentales:

5

1.- La importancia social y económica que ha de protegerse, pues de esto depende que se puedan producir mayores o menores daños. 2. La función que desempeña la obra, dado que la integridad de la vía debe garantizar en grado mayo el libre tránsito de vehículos. La planificación de un sistema de drenaje urbano debe estar basada en ciertos aspectos que gobiernen las acciones que deben realizarse y definan las diferentes etapas para concretarlas, estas son:      

Planificación urbana. Servicios públicos. Planificación del sistema vial. Mejoramiento del ambiente Las obras de drenaje urbano dentro de un sistema deben ser concebidas a dos grandes niveles de organización: Estudios preliminares. Proyectos Tal como se ha señalado, el proceso de selección de la mejor solución de drenaje requiere del concurso de múltiples especialidades profesionales entre las que están: la ingeniería hidráulica, la civil, los geógrafos, los urbanistas, los ecólogos, entre otros.

6

PROCESO DE DESARROLLO Dentro del proceso de desarrollo, analizaremos los dos cuestionarios brindados en clase, pertenecientes al trabajo escalonado número 2, teniendo en cuenta lo explicado en clases, por el ingeniero y lo investigado, en las páginas de referencia. Cuestionario número 1 En base a los resultados del Trabajo Escalonado desarrollado, correspondiente a la Semana N° 01, indique el Tipo de Sistema de Drenaje con que cuenta la ciudad de Huánuco. Zonifique usando un Gráfico en AUTOCAD las áreas con Sistemas Heterogéneos señalando sus principales características en un cuadro adjunto. El proyecto “construcción del sistema de drenaje de la ciudad de Huánuco”, cuyo código SNIP es 13182, tiene las siguientes especificaciones, de acuerdo al banco de proyectos publicada por el MEF. El planteamiento hidráulico proyectado considera estructuras de disipación de energía erosiva producida por la escorrentía, captación de escorrentía y sólidos, conducción y entrega final, y también muros de protección de defensas ribereñas en la quebrada Las Moras. Se plantean la ejecución de las siguientes obras o componentes del proyecto: QUEBRADA JACTAY. Construcción disipadores de energía y estructuras de retención de sólidos en la parte alta de la quebrada y un canal cubierto, a fin de interceptar las aguas de la zona sur de las laderas del cerro, evitando de esta manera su ingreso a la zona urbana de la ciudad. QUEBRADA LAS MORAS.

7

La Quebrada las Moras, ubicada en la parte norte de la ciudad, recepciona los caudales correspondientes a las Qdas. 06, 07 y 08, que constituyen más del 40% del área de drenaje y caudal correspondiente a evacuar. Actualmente se encuentra revestida parcialmente, por lo cual se plantea, la construcción de disipadores de energía y muros de contención y encauzamiento. QUEBRADAS VARIAS QUE DESCARGAN A LA CIUDAD DE HUANUCO. Construcción de estructuras de disipación de energía y retención de sólidos, y un canal cubierto de sección 1.80 x 1.80 m. Este conducto contará con las respectivas estructuras de toma, retención de sólidos, disipadores de energía, inspección y mantenimiento y entrega al río Huallaga. DRENAJE DE LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE HUANUCO En la zona urbana de la ciudad se plantea la instalación de emisores y colectores, de 630 mm y 450 mm, provisto de los respectivos sumideros transversales y laterales y las estructuras de descarga al río Huallaga. CANAL DE CORONACIÓN CON REVESTIMIENTO DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA. Se plantea la construcción de un canal de coronación en la ladera de los cerros, aprovechando la existencia de la carretera de acceso, con la finalidad de disminuir la escorrentía y sus efectos en las viviendas ubicadas en la ladera del cerro. Este tratamiento se reforzara con la construcción de disipadores de energía, ubicadas en las quebradas o cursos de agua que presentan mayos caudal y erosión. REFORESTACIÓN.

8

A fin de disminuir la erosión de las aguas pluviales, por falta de cobertura vegetal, en toda la ladera del cerro, se plantea el componente de reforestación de las áreas más críticas. Por lo tanto el sistema que tiene Huánuco, es heterogéneo, debido a que son dos redes de alcantarillado distintas, cuales son: pluvial y sanitario. La ubicación de estudio para la asignatura es, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, en su sede central y en la facultad de veterinaria, las cuales están en una ubicación en donde no existe drenaje pluvial, solo obras de arte como cunetas.

LUGAR DE

Zona de influencia en un eventual deslizamiento, provocado por la lluvias y que afectarían directamente al lugar de estudio.

9

ZONA DE INFLUENCI

Cuestionario número 2 En función a los esquemas del plano esquemático formulado en la pregunta 1, ensaye un cuadro de acciones de intervención preventiva y/o correctiva para cada zona de sistema urbano de drenaje heterogéneo identificado.

10

INTERVENCIONES PREVENTIVAS Regulación de uso de tierras Regulación de edificios Pronostico de inundaciones Adquisición de áreas inundables Educación e información Regulación de usos de vías terrestres

INTERVENCIONES CORRECTIVAS Obras de embalse y regulación Canalización y rectificaciones de causes Obras de conducción (canales y tuberías) Sumideros Disipadores Alcantarillas Sedimentadores

11

Sectorizamos: 1.- Regulación de usos de tierra (Celeste) 2.- Regulación de edificios (Amarillo) 3.- Obras de conducción (Amarillo) 4.- Disipadores (Rojo)

ANALISIS APLICATIVO REGIONAL, CON SOPORTE DOCUMENTAL, ESTADISTICO, MATERIAL, ETC En esta parte del análisis, podemos expresar, que la zona de estudio no cuenta con un sistema de drenaje pluvial, por lo tanto se tendría que realizar un proyecto nuevo involucrando esta zona. ENSAYE LA HIPOTESIS DE COMPROBACIÓN DE SUS CONCLUSIONES “Si realizáramos un buen proyecto de sistema de drenaje urbano pluvial en la zona de Pillco Marca, prevendríamos deslizamientos y otros fenómenos en la parte poblada” Planteo esta hipótesis, debido a que en la actualidad no existe un sistema de drenaje urbano en esta parte de Pillco Marca, Huánuco; estando en un peligro inminente debido a la falta de drenaje de las aguas pluviales, afectando estas las partes más bajas de la zona, en donde se ubica la mayor población de Pillco Marca.

12

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

CONCLUSIONES 1. En el área de estudio del presente informe, no existe sistema de drenaje urbano pluvial. 2. Es poco o casi nula las acciones de prevención que se pueden tomar para prevenir los fenómenos, causados por el agua pluvial. 3. Existen problemas de drenaje pluvial en la zona de estudio, que están siendo ocasionados por el crecimiento poblacional, información de las personas y



la falta de prevención. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda, realizar un proyecto con el apoyo de las entidades pertinentes, del sistema de drenaje urbano pluvial de Pillco Marca. 2. Se recomienda tomar medidas de prevención para desastres que se ocasionan por la falta de drenaje pluvial de la zona de estudio. 3. Se recomienda, aparte de la realización del proyecto y la construcción del drenaje urbano pluvial de la zona de estudio, implementar un sistema de

13

información a la población acerca del buen funcionamiento de dicha obra, para así tener un sistema de drenaje eficiente.

BIBLIOGRAFIA 

Ana

 

http://www.arqhys.com/contenidos/pluvial-drenaje.html Normas APA (2016) – Edición 6.Recuperado de http://normasapa.net/ Organismos Supervisor de Contrataciones del Estado (2016) SEACE. Recuperado

Luisa

Garcia

(2015)

de http://portal.osce.gob.pe/osce/



Drenaje

Pluvial

Urbano

de

14

15

ANEXOS SISTEMAS DE DRENAJE

16