UPB 2004

PRESIÓN DE PRECONSOLIDACIÓN: MÉTODOS GRÁFICOS DE DETERMINACIÓN Juan Carlos Rojas Vidovic Universidad Privada Boliviana R

Views 175 Downloads 28 File size 239KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESIÓN DE PRECONSOLIDACIÓN: MÉTODOS GRÁFICOS DE DETERMINACIÓN Juan Carlos Rojas Vidovic Universidad Privada Boliviana RESUMEN El artículo describe nueve métodos de determinación de la presión de preconsolidación, σc′, a partir de datos obtenidos en un ensayo de consolidación unidimensional edométrica. Los métodos han sido clasificados en simples y elaborados. Se han utilizado datos de consolidación unidimensional edométrica de una arcilla magra CL, suelo típico de la ciudad de Cochabamba, para la aplicación de los métodos presentados. A partir de los valores de preconsolidación obtenidos, se ha sugerido un procedimiento para la selección del valor de preconsolidación, σc′, a adoptarse y el método de determinación adecuado en el análisis de muestras de suelo particulares. Palabras claves: Preconsolidación, OCR, consolidación unidimensional 1. INTRODUCCIÓN El comportamiento geomecánico de un suelo se encuentra íntimamente relacionado con su historia de esfuerzos. La relación de sobreconsolidación, OCR, es el parámetro que permite estimar el efecto de la aplicación de esfuerzos sobre el suelo. Es necesario conocer el valor de la presión de preconsolidación, σc′, para determinar la relación de sobreconsolidación, OCR. Para la determinación de la presión de preconsolidación, σc′, se recurre a métodos gráficos o correlaciones con datos de ensayos de laboratorio o campo. 2. PRESIÓN DE PRECONSOLIDACIÓN La presión de preconsolidación, σc′, es el máximo esfuerzo efectivo al cual el suelo estuvo sometido en toda su historia geológica, razón por la que también se la denomina esfuerzo efectivo máximo pasado. Se constituye en el principal factor de determinación de la magnitud de asentamiento de una estructura soportada por el suelo. La Figura 1 esquematiza una curva de consolidación típica, representada por la variación del índice de vacíos versus el esfuerzo efectivo vertical, obtenida de un ensayo de consolidación edométrico. La curva ABC representa la etapa de incremento del esfuerzo efectivo vertical y es denominada etapa de compresión, la curva CD corresponde al comportamiento del suelo ante la liberación del esfuerzo efectivo vertical aplicado y se la conoce como etapa de expansión. La curva de compresión ABC presenta un cambio de pendiente notorio, el sector inicial de la curva tiene una pendiente similar a la de la curva de expansión CD , representada con la línea AE , el extremo final de la curva de compresión presenta una pendiente más pronunciada representada por la línea CF . Como se observa, el cambio de pendiente no es brusco si no mas bien presenta una transición; en algún punto de esta transición se encuentra la presión de preconsolidación, de manera conceptual se refiere a la intersección de las rectas AE y CF como la posición de la presión de preconsolidación, σc′.

Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

67

Α F

Β

σc'

Índice de vacios, e

E

D

C

0,4 5 10

Esfuerzo efectivo vertical, [kPa]

Figura 1 - Curva de consolidación unidimensional 3. RELACIÓN DE SOBRECONSOLIDACIÓN La presión de preconsolidación, σc′, puede ser igual o mayor al esfuerzo efectivo actuante actual, σo′. La Ecuación 1 presenta la relación de sobreconsolidación, OCR, los suelos cuyo esfuerzo efectivo actual es el mayor de toda su historia geológica (OCR = 1) son denominados suelos normalmente consolidados y aquellos cuyo esfuerzo efectivo actual es menor al mayor de toda su historia geológica (OCR > 1) son conocidos como sobreconsolidados o preconsolidados.

OCR =

σc' σo'

(1)

Sin embargo, Bowles (1996) aclara que en el caso de suelos recientemente depositados, considerando la escala de tiempo geológica, es posible que la presión de preconsolidación, σc′, sea menor al esfuerzo efectivo actuante actual, σo′, (OCR < 1) debido a que el suelo se encuentra en proceso de consolidación. La reducción del esfuerzo efectivo en campo puede deberse a procesos geológicos naturales o actividades humanas, como las citadas a continuación, Şenol & Sağlamer (2002): -

La existencia, durante un periodo de tiempo en el pasado, de una sobrecarga muy pesada que fue erosionada o excavada El deshielo de glaciares Movimientos tectónicos Fluctuaciones en el nivel freático Precipitación de agentes cementantes Compresión retrasada u otros

Para valores de relación de sobreconsolidación, OCR, menores a 1,1 se debe realizar un análisis subjetivo de la sobreconsolidación o no del suelo, tomando como base la experiencia, la calidad de la muestra ensayada y cualquier información adicional que se pueda obtener, Bowles (1996). Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

68

4. MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DE PRECONSOLIDACIÓN En la literatura se encuentran varios métodos propuestos para la determinación de la presión de preconsolidación, σc′, y estos son clasificados en dos categorías: métodos de determinación gráfica y correlaciones. El presente trabajo se concentra en el análisis de los métodos de determinación gráfica, no incluyendo en su alcance las correlaciones. En Cochabamba, el ensayo de consolidación unidimensional, según el procedimiento ASTM D2435, es el empleado en la obtención de la curva de consolidación, por lo tanto, los métodos gráficos presentados a continuación son aquellos que se encuentran en función de los resultados de este ensayo. 4.1 Métodos de determinación gráfica Los métodos de determinación grafica pueden ser subdivididos en métodos simples y elaborados. Los métodos simples son aquellos que no necesitan más que la extensión de la parte inicial y final de la curva de consolidación generada, para en su intersección, obtener el valor de presión de preconsolidación, σc′. Estos métodos son considerados libres de subjetividad. Dentro del grupo de métodos simples se encuentran los métodos propuestos por Tavenas et al. (1978), Jose et al. (1989) y Şenol (1997), este último no es más que una variación del primero. Şenol & Sağlamer (2002) en muestras de arcilla de baja plasticidad realizaron 70 ensayos de consolidación variando la presión máxima de consolidación y el tipo de ensayo, como conclusión del trabajo identificaron como los métodos más exactos el de Şenol (1997) y Tavenas et al. (1978), en ese orden, comparados con los métodos de determinación gráfica, no considerando en el análisis el método de Jose et al. (1989) y Shridarán (1991). El método de Jose et al. (1989) y Shridarán (1991) es un método útil en los casos en los que la representación de la curva de consolidación índice de vacíos, e, (escala natural) versus esfuerzo efectivo vertical, σc′, (escala logarítmica) no tiene un punto de transición claramente definido, Bowles (1996). En 1987 Becker et al. presentan el método del trabajo, ideal para los casos en que el método de Casagrande (1936) no es práctico debido a la forma de la curva de consolidación que no permite la diferenciación de un punto de mayor curvatura. Sin embargo, Sowers (1994) y Budhu (2000) rescatan el método más sencillo y práctico, conocido como Simplificado, sobre este Sowers (1994) indica que es aplicable a arcillas sobreconsolidadas de plasticidad baja a media. Los métodos elaborados se caracterizan por ser aquellos que necesitan el trazado de líneas adicionales a las pendientes inicial y final de las curvas de consolidación. El método más utilizado y difundido internacionalmente es el método de Casagrande (1936) pese a estar basado en apreciaciones personales para su aplicación. En el Brasil, el método de Pacheco Silva (1970) es más utilizado que el de Casagrande (1936), teniendo la ventaja de ser independiente de la apreciación subjetiva del ingeniero, Pinto (2000). Martins (1983) presentó un método similar al propuesto por Pacheco Silva (1970), razón por la que es conocido como método de Pacheco Silva Modificado. Van Zelst por su parte publicó un método que brinda resultados razonables. 4.1.1

Método Simplificado

1. En una gráfica índice de vacíos (escala natural) vs. esfuerzo efectivo vertical (escala logarítmica) trazar la curva de compresión, ver Figura 2. 2. Prolongar la porción recta de la etapa inicial de la curva de compresión, obteniendo la línea AB . 3. Prolongar la porción recta de la etapa final de compresión, obteniendo la línea CD . 4. A través de la intersección entre las líneas AB y CD , trazar la línea vertical EF . 5. En una gráfica índice de vacíos (escala natural) vs. esfuerzo efectivo vertical (escala logarítmica) trazar la curva de compresión, ver Figura 2. Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

69

6. Prolongar la porción recta de la etapa inicial de la curva de compresión, obteniendo la línea AB . 7. Prolongar la porción recta de la etapa final de compresión, obteniendo la línea CD . 0,55

Indice de vacios,e

0,50

D E

A

B

0,45

0,40

0,35

C F

0,30 10

σ c ' = 320

100

1000

10000

Esfuerzo efectivo vertical, [kPa]

Figura 2 - Método Simplificado 8. A través de la intersección entre las líneas AB y CD , trazar la línea vertical EF . 9. La intersección de la vertical EF con el eje de las abscisas señala el valor de la presión de preconsolidación, σc′. 4.1.2

Método de Tavenas (1978) 200

C

175 150

σ'∆ H/H

125 100 75 50 25

E

A

0

D

-25 0

B F

σ ' = 583

500c

1000

1500

2000

Esfuerzo efectivo vertical, [kPa]

Figura 3 - Método de Tavenas (1978) 1. Representar los resultados de la etapa de compresión en una gráfica energía de deformación, σ’∆H/H, (escala natural) vs. esfuerzo efectivo vertical (escala natural), ver Figura 3. 2. Prolongar la porción recta de la etapa inicial de la curva de compresión, obteniendo la línea AB . 3. Prolongar la porción recta de la etapa final de compresión, obteniendo la línea CD . Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

70

4. A través de la intersección entre las líneas AB y CD , trazar la línea vertical EF . 5. La intersección de la vertical EF con el eje de las abscisas señala el valor de la presión de preconsolidación, σc′. 4.1.3

Método de Jose et al. (1989) y Shridaran (1991) 1,0

D E

Indice de vacios, e

A

B C

F

0,1 10

100

σ c ' = 370

1000

10000

Esfuerzo efectivo vertical, [kPa]

Figura 4 - Método de Jose et al. (1989) y Shridaran (1991) 1. Graficar los resultados de la etapa de compresión en función del índice de vacíos (escala logarítmica) vs. esfuerzo efectivo vertical (escala logarítmica), ver Figura 4. 2. Prolongar la porción recta de la etapa inicial de compresión, obteniendo la línea AB . 3. Prolongar la porción recta de la etapa final de compresión, obteniendo la línea CD . 4. A través de la intersección entre las líneas AB y la línea CD , trazar la línea vertical EF . 5. La intersección de la vertical EF con el eje de las abscisas muestra el valor de la presión de preconsolidación, σc′. 4.1.4

Método de Şenol (1997)

1. Representar los resultados de la etapa de compresión en una gráfica sumatoria de energía de deformación, Σ(σ’∆H/H), (escala natural) vs. esfuerzo efectivo vertical (escala logarítmica), ver Figura 5. 2. Prolongar la porción recta de la etapa inicial de la curva de compresión, obteniéndose la línea AB .

Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

71

300

C

275 250 225

Σ( σ' ∆ H/H )

200 175 150 125 100 75 50 25

E

A

0 -25 10

B

D F 758 σ c ' =1000

100

10000

Esfuerzo efectivo vertical, [kPa]

Figura 5 - Método de Şenol (1997) 3. Prolongar la porción recta de la etapa final de compresión, obteniéndose la línea CD . 4. A través de la intersección entre las líneas AB y CD , trazar la línea vertical EF . 5. La intersección de la vertical EF con el eje de las abscisas es el valor de la presión de preconsolidación, σc′. 4.1.5

Método del trabajo, Becker et al. (1987) 225

C

3

Sumatoria de trabajo, Σ W [kJ/m ]

200 175 150 125 100 75 50 25

E

A

0

D

-25 0

500

B F

σ c ' = 625

1000

1500

2000

Esfuerzo efectivo vertical, [kPa]

Figura 6 - Método del trabajo 1. Representar los resultados de la etapa de compresión en una gráfica sumatoria de trabajo, ΣW = Σ[∆σ’× ∆e/(1+e)], (escala natural) vs. esfuerzo efectivo vertical (escala natural), Figura 6. 2. Prolongar la porción recta de la etapa inicial de la curva de compresión, obteniéndose la línea AB . 3. Prolongar la porción recta de la etapa final de compresión, obteniéndose la línea CD . 4. A través de la intersección entre las líneas AB y CD , trazar la línea vertical EF . Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

72

5. La intersección de la vertical EF con el eje de las abscisas es el valor de la presión de preconsolidación, σc′. 4.1.6

Método de Casagrande (1936)

1. En una gráfica índice de vacíos (escala natural) vs. esfuerzo efectivo vertical (escala logarítmica) trazar la curva de compresión, ver Figura 7. 2. Ubicar, sobre la curva de compresión, el punto A de mayor curvatura. 3. A través del punto A trazar una línea horizontal, AB y otra tangente, CD . 4. Dibujar la línea FG que es la proyección de la porción recta final de la curva de compresión. 5. Encontrar la bisectriz, AE , del ángulo ∠BAD . 6. La intersección entre la recta FG y la bisectriz AE es el punto H. 7. Proyectar el punto H hacia el eje de las abscisas, obteniendo la línea HI . 8. La intersección de la línea HI con el eje de las abscisas marca el valor de la presión de preconsolidación, σc′.

C

0,50 0,48

G A

B

H α/2

Indice de vacios,e

0,46

α 0,44

α/2

E

0,42 0,40 0,38

D

0,36 0,34 10

100

I σ c ' = 388

F 1000

10000

Esfuerzo efectivo vertical, [kPa]

Figura 7 - Método de Casagrande (1936) 4.1.7

Método de Pacheco Silva (1970)

1. Representar los resultados de la etapa de compresión en una gráfica índice de vacíos (escala natural) vs. esfuerzo efectivo vertical (escala logarítmica), ver Figura 8. 2. Trazar una línea AB , a través del valor del índice de vacíos inicial, eo. 3. Prolongar la porción recta final de la curva de compresión hasta intersectar a la línea AB , obteniendo la línea CD .

4. A partir del punto D, dibujar una línea vertical, DE , hasta intersectar la curva de compresión. 5. Como base en el punto E, trazar la horizontal EF que intersecta a la línea CD .

Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

73

0,55

0,50

Indice de vacios,e

eo

D B

A

E

0,45

F

0,40

0,35

C G

0,30 10

100

σ c ' = 407

1000

10000

Esfuerzo efectivo vertical, [kPa]

Figura 8 - Método de Pacheco Silva (1970) 6. Proyectar el punto F hacia el eje de las abscisas, obteniendo la línea FG . 7. La intersección de la vertical FG con el eje de las abscisas señala el valor de la presión de preconsolidación, σc′. 4.1.8

Método de Pacheco Silva Modificado, Martins (1983)

1. Representar los resultados de la etapa de compresión en una gráfica [1 + e] (escala logarítmica) vs. esfuerzo efectivo vertical (escala logarítmica), ver Figura 9. 2. Trazar una línea AB , a través del valor [1 + eo]. 3. Seguir los pasos 3 a 7 del método de Pacheco Silva (1970). 2

A

D EF

B

1+ e

1 + eo

C

G

1 10

100

σ c ' = 407

1000

10000

Esfuerzo efectivo vertical, [kPa]

Figura 9 - Método de Pacheco Silva simplificado Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

74

4.1.9

Método de Van Zelst

1. Graficar los resultados de la etapa de compresión y expansión en función de la deformación unitaria, ∆H/H, (escala natural) vs. esfuerzo efectivo vertical (escala logarítmica), ver Figura 10. Esfuerzo efectivo vertical, [kPa] 10 0,00

100

1000

10000

D C

0,01

F

0,02

E

0,03

∆H / H

0,04 0,05 0,06 0,07

A

0,08 0,09 0,10

B G σ c ' = 450

0,11

Figura 10 - Método de Van Zelst 2. Trazar la línea AB que representa la pendiente de la etapa de expansión. 3. Se prolonga la porción recta de la etapa final de compresión, obteniéndose la línea BC . 4. A partir del primer punto de la etapa de compresión, trazar la línea DE paralela a la línea AB . 5. A través de la intersección entre las líneas BC y DE , trazar la línea vertical FG . 6. La intersección de la vertical FG con el eje de las abscisas es el valor de la presión de preconsolidación, σc′. 5. PRESIÓN DE PRECONSOLIDACIÓN DE UNA ARCILLA MAGRA DE COCHABAMBA Para apreciar la diferencia entre los valores de presión de preconsolidación, σc′, generados por los métodos presentados se ha tomado una arcilla magra CL, suelo característico de la ciudad de Cochabamba, para realizar la comparación. Tabla 1 - Parámetros geomecánicos de una arcilla magra CL de Cochabamba Parámetro Contenido de humedad natural, wN Límite líquido, LL Límite plástico, LP Porcentaje de finos Peso unitario seco, γd Índice de vacíos inicial, eo Gravedad específica, Gs Esfuerzo efectivo vertical actual, σo′

Unidades % % % % kN/m3 ----kPa

Magnitud 15 38 23 95 17,4 0,49 2,65 70

Rojas (2001) realizó ensayos de caracterización y consolidación edométrica en una muestra de arcilla magra CL, un resumen de los resultados de estos ensayos se presenta en la Tabla 1. Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

75

Las Figuras 2 a 10 corresponden a la representación de los datos de consolidación de la arcilla magra CL en estudio, por lo tanto los valores de preconsolidación, σc′, obtenidos en las mismas corresponden a este suelo. La Tabla 2 presenta un resumen de los resultados. Tabla 2 - Parámetros de preconsolidación de una arcilla magra CL de Cochabamba Método Simplificado Tavenas Jose et al. y Shridaran fenol Trabajo Casagrande Pacheco Silva Pacheco Silva modificado Van Zelst

Presión de preconsolidación σc´ [kPa] 320 583 370 758 625 388 407 407 450

Relación de sobreconsolidación OCR, [-] 4,6 8,3 5,3 10,8 8,9 5,5 5,8 5,8 6,4

La totalidad de los métodos concuerdan en que se trata de una arcilla sobreconsolidada, pues el valor de la relación de preconsolidación, OCR, es mayor que 1 en todos los casos. 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Los 9 métodos analizados coinciden en representar la presión de preconsolidación, σc′, en el eje de las abscisas, ya sea en escala natural o logarítmica. Cuatro de los métodos representan el índice de vacíos en el eje de las ordenadas, en escala natural (Simplificado, Casagrande (1936) y Pacheco Silva (1970)) o escala logarítmica (Jose et al. (1989) y Shridaran (1991)), el resto se inclinan por opciones diferentes. En función al procedimiento gráfico seguido por los métodos, se los ha clasificado en métodos simples y elaborados. Los métodos Simplificado, Tavenas (1978), Jose et al. (1989) y Shridaran (1991), Şenol (1997) y del Trabajo conforman la categoría de los simples, siendo idénticos en el procedimiento de trazado de líneas. Los métodos clasificados como elaborados son: Casagrande (1936), Pacheco Silva (1970) y Pacheco Silva Modificado (1983). La totalidad de los métodos identifican a la arcilla magra CL en estudio como sobreconsolidada. Sin embargo, los valores de presión de preconsolidación, σc′, estimados, oscilan en un rango de 320 a 758 kPa (Tabla 2), siendo 479 kPa el valor promedio. La elección del valor de preconsolidación, σc′, a emplearse en el cálculo de asentamientos de un suelo arcilloso, depende estrictamente de la experiencia del ingeniero y el conocimiento que tenga del proceso de muestreo, preparación y ensayo de la muestra. En casos de personas sin experiencia, la adopción del valor promedio (479 kPa) como resultado final luce muy práctico, no obstante este procedimiento tiene el inconveniente de ser altamente dependiente de los valores mayores y/o menores obtenidos. En el presente caso el valor máximo es muy alto ocasionando que el valor promedio sea mayor que 6 de los métodos estudiados. La agrupación de los resultados de la Tabla 2 en función de la relación de sobreconsolidación, OCR (Tabla 3), permite distinguir tres grupos de métodos, el primero denominado conservador está conformado por los métodos: Simplificado y el de Jose et al. (1989) y Shridarán (1991); el grupo intermedio: Casagrande (1936), Pacheco Silva (1970), Pacheco Silva modificado (1983), Van Zelst; y por último los métodos de mayor riesgo: Tavenas (1978), Şenol (1997) y el del Trabajo. Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

76

Tabla 3 - Rangos de parámetros de preconsolidación de una arcilla magra CL de Cochabamba Relación de sobreconsolidación OCR, [-]

Presión de preconsolidación σc´ [kPa]

5

320 -370

6

388 -450

8 ó más

583 - 758

Método Simplificado, Jose et al. y Shridaran Casagrande, Pacheco Silva, Pacheco Silva modificado, Van Zelst Tavenas, Şenol, Trabajo

El grupo intermedio presenta un valor de preconsolidación, σc′, promedio de 413 kPa, siendo prácticamente similar al obtenido según Pacheco Silva (1970) y Pacheco Silva modificado (1983) (407 kPa). De estos dos, el método de Pacheco Silva (1970) es más flexible en cuanto al manejo de escala en el eje de las ordenadas (Figuras 8 y 9). Para el caso de estudio presente y bajo el criterio particular del autor, el procedimiento de selección en función del valor de relación de soporte, OCR, es más consistente pues permite identificar un método, Pacheco Silva (1970) y a partir de este un valor racionalmente seleccionado (407 kPa). 7. CONCLUSIONES Se han descrito 9 métodos de determinación gráfica del valor de presión de preconsolidación, σc′. Todos coinciden en representar la presión de preconsolidación, σc′, en el eje de las abscisas ya sea en escala natural o logarítmica. En función al procedimiento gráfico seguido por los métodos, se los ha clasificado en métodos simples y elaborados. Para la comparación de los resultados obtenidos siguiendo cada uno de los métodos, se han tomado los resultados, obtenidos por Rojas (2001), del ensayo de consolidación unidimensional realizado en una arcilla magra CL, suelo típico de la ciudad de Cochabamba. Se han aplicado todos los métodos para determinar la presión de preconsolidación de la arcilla magra CL (Figuras 2 a 10). Los métodos identifican al suelo en estudio como una arcilla sobreconsolidada. Los valores de presión de preconsolidación, σc′, estimados, oscilan en un rango de 320 a 758 kPa (Tabla2). Se ha recurrido a la relación de sobreconsolidación, OCR, para la selección del método más apropiado para el caso de estudio, identificándose tres grupos: los conservadores, los intermedios y los de mayor riesgo. En función de la comparación de valores de relación de sobreconsolidación, OCR, para la arcilla magra CL en estudio se ha seleccionado, a juicio del autor, el método más apropiado y el valor de presión de preconsolidación, Pacheco Silva (1970) y 407 kPa, respectivamente. Tiene fundamental importancia el aclarar que el objetivo del presente artículo no es el de seleccionar un método como el mejor, sino el de sugerir un procedimiento de análisis para la determinación de la presión de preconsolidación para cada suelo en particular.

Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

77

8. REFERENCIAS [1]

Becker, D.E., et al. (1987) “Work as a criterion for determining in situ and yielding stresses in Clay”. CGJ, vo. 24, No. 4, pp. 549 – 564.

[2]

Bowles, J.E. (1996) “Foundation analysis and Design”. 5ta edición. Mc Graw Hill: New York.

[3]

Budhu, M. (2000) “Soil Mechanics & Foundations”. John Wiley & Sons: New York.

[4]

Casagrande A. (1936) “The determination of preconsolidation load and its practical significance”. Proceedings 1st International Conference on Soil Mechanics.

[5]

Jose, B.T., et al. (1989) “Log-Log Method for determination of preconsolidation pressure”. GTJ, ASTM, vol. 12, No. 3, pp. 230-237.

[6]

Pacheo Silva, F. (1970) “Uma nova construçao grafica para determinaçao de pré-adensamento de uma amostra de solo”. IV CBMSEF Río de Janeiro, V.2, Tomo1, pp 225-232.

[7]

Pinto, C. (2000) “Curso Básico de Mecânica dos Solos”. Oficina de Textos: Sao Paulo.

[8]

Rojas, J.C. (2001) “Comportamiento de Suelos No Saturados en la Ciudad de Cochabamba”. Universidad Mayor de San Simón.

[9]

Şenol, A., (1997) “Determination of Pre-consolidation Pressure”. The Turkish Institute of Science and Technology.

[10] Şenol, A. & Sağlamer, A. (2002) “Determination of Pre-consolidation Pressure with a New, Strain Energy-Log Stress” Method. EJGE journal. [11] Sowers, G.B. & Sowers, G.F. (1994) “Introducción a la Mecánica de Suelos y cimentaciones”. Limusa: México. [12] Tavenas, F., Lerouriel, S., La Rochelle, P., Roy, M., (1978) “Creep Behaviour of an undisturbed Lightly Overconsolidated Clay”. Canadian Geotechnical Journal, Vol.15, No.3.

Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

78

Enero/Diciembre 2004 - ICIVIL

79