informe de granulometria UPB

Laboratorio Mecánica de Suelos. NRC: 44832. 02-2017 Practica #3 INFORME “Granulometria”. Km 7 Vía Piedecuesta – Bucarama

Views 93 Downloads 1 File size 644KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio Mecánica de Suelos. NRC: 44832. 02-2017 Practica #3 INFORME “Granulometria”. Km 7 Vía Piedecuesta – Bucaramanga – Colombia.

PRACTICA #3. INFORME. DETERMINACION DE LOS TAMAÑO DE LAS PARTICULAS DE LOS SUELOS, LIMITE LIQUIDO, LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD.

“Granulometría”. Estudiantes:  Cristian Danilo Camargo Suárez. ID: 168071.  Marlon Fabián Leal Quintero. ID: 279659.  Sergio Andrés Uribe Hernández. ID: 272622.  Andrés Francisco Tarazona Gamboa. ID: 268137. - Docente: Néstor Augusto Bohórquez Solano. 1. Objetivos: 1.1

Determinar el tamaño máximo de las partículas contenidas en la muestra

1.2

Los porcentajes retenidos y/o que pasan, por cada uno de los tamices utilizados. Los resultados se presentaran en forma tabulada o en forma grafica.

1.3

Descripción de las partículas de grava y arena (forma y dureza, según la norma INV E-102.

2. Procedimiento realizado en Campo.

2.1

Se tiene una muestra representativa del suelo. Esta es lavada y secada durante 24 horas en el horno. La muestra anterior se hace pasar por una serie de tamices o mallas dependiendo del tipo de agregado.

2.2

En el caso del agregado grueso se pasa por los siguientes tamices en orden descendente (1½" ,1", ¾", ½" , # 4 y Fondo)

Laboratorio Mecánica de Suelos. NRC: 44832. 02-2017 Practica #3 INFORME “Granulometria”. Km 7 Vía Piedecuesta – Bucaramanga – Colombia.

2.3

La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se deposita en un platón por tamiz, que esta previamente pesado, luego se pesa cada platón nuevamente con la muestra retenida. Lo mismo se realiza con el agregado fino pero se pasa por la siguiente serie de tamices (# 4, # 8, # 25, # 30 #50, #140, #200 y Fondo). Se supone que al hacer la suma del material que queda retenido en cada uno de los tamices, debe dar el mismo peso con el que iniciamos el ensayo.

3. Cálculos: 3.1

Se calculan los % retenidos acumulados: % acumulado retenido(anterior) + % de masa retenida en el tamiz.

3.2

Se calcula el % que pasa: 100% - % acumulado retenido del tamiz

3.3

Se grafican las abscisas de la abertura en escala logarítmica y en las ordenadas el % que pasa.

3.4

Hallar cantidades de gravas , arenas y finos:

   3.5

 𝑪𝒖 =

Gravas = 100% - % que pasa por el tamiz No 4 = Gravas= 5.432 % Finos= % que pasa por el tamiz No. 200, Finos= 1.661 % Arenas= 100% - (F+G), = 92.907 % Determinación del tamaño de las partículas=

𝑫𝟔𝟎

𝐷60=0.164 𝑚𝑚

𝑫𝟏𝟎

𝐷10 = 0.115 𝑚𝑚

 𝑪𝒄 =

𝐷30 = 0.126 𝑚𝑚

𝑫𝟑𝟎𝟐 𝑫𝟏𝟎 𝒙𝑫𝟔𝟎

𝑪𝒖 = 4. Toma de Datos:

𝟎.𝟏𝟔𝟒 𝟎.𝟏𝟏𝟓

= 𝟏. 𝟒𝟐

𝑪𝒄 =

(𝟎.𝟏𝟐𝟔)𝟐 𝟎.𝟏𝟏𝟓𝒙𝟎.𝟏𝟔𝟒

= 𝟎. 𝟖𝟒𝟏𝟕

Laboratorio Mecánica de Suelos. NRC: 44832. 02-2017 Practica #3 INFORME “Granulometria”. Km 7 Vía Piedecuesta – Bucaramanga – Colombia.

Peso de la muestra

1141

g

Peso muestra lavado y seco

Porciento real (%) Peso suelto % que pasa retenido gr Retenido Acumulado 3/8" 9,52 24,93 5,029 5,029 94,971 No. 4 4,75 2,00 0,403 5,432 94,568 10 2,00 25,96 5,237 10,670 89,330 20 0,84 74,57 15,043 25,713 74,287 40 0,42 186,02 37,527 63,240 36,760 60 0,25 65,47 13,208 76,447 23,553 140 0,15 88,78 17,910 94,357 5,643 200 0,07 19,75 3,984 98,341 1,659 Pasa 200 8,02 1,618 99,959 0,041 peso de ensayo 495,50 masa perdida durante el analisis % 0,04 menor al 2% OK Factor de error 0,17g

Malla No

Abertura mm

495,7 g

Laboratorio Mecánica de Suelos. NRC: 44832. 02-2017 Practica #3 INFORME “Granulometria”. Km 7 Vía Piedecuesta – Bucaramanga – Colombia.

% que pasa

Curva Granulometrica 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 10.00

1.00

0.10

0.01

Diametro (mm)

5. Conclusiones: 5.1

La práctica de granulometría fue muy satisfactoria puesto que se cumplió con todos los objetivos propuestos al inicio de la práctica y por lo que pudimos obtener la curva granulométrica de la muestra del suelo.

5.2

El análisis granulométrico nos es de mucha importancia ya que gracias a este análisis podemos conocer la distribución porcentual de los tamaños de las partículas que conforman un suelo determinado o de base de estudio.

5.3

Tuvimos un factor de error de 0.17g

5.4

Hubo una perdida aproximada del 0.04% de la muestra inicial por lo que al ser menor a 2% se considera buena.

6. Bibliografía: 6.1

E. Bowles Joseph. (1981). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. México. Libros McGRAW-HILL.

6.2

Manual del INVIAS. (2013). Especificaciones Generales de Construcción de carreteras- Seccion-100 Suelos. Bogotá D.C.