Universidad Tecnologica De Chile Inacap Sede Renca

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE INACAP SEDE RENCA PROYECTO CONSERVACIÓN POR EMERGENCIA DE LA RED VIAL BÁSICA, CONSERVA

Views 67 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE INACAP SEDE RENCA

PROYECTO CONSERVACIÓN POR EMERGENCIA DE LA RED VIAL BÁSICA, CONSERVACIÓN RUTA 23-CH, KM. 81,000 AL KM. 169,000 (TRAMOS ALTERNADOS) Y RUTA 27CH, KM. 0,500 AL KM. 7,000, PROVINCIA DE EL LOA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA

INTEGRANTES: Francisco Chambi Romero CARRERA: Ingeniería en construcción ASIGNATURA: Optimización de proyectos de construcción SECCIÓN: 412 PROFESOR: Juan David Elgueta Celis FECHA: 23-04-20

AÑO 2020

Indices Marco teórico Referencial

4

La productividad en Obras de Construcción

5

Interrupción en la productividad en proyectos de Construcción

7

Teoría del consumo y rendimiento de la mano de obra

8

Factores de afectación de los rendimientos y consumos de mano de obra

10

Marco Teórico Conceptual

11

Hipótesis del informe

12

Descripción del proyecto seleccionado

13

Ubicación de la obra (Tramos Alternados)

14

Selección de 10 partidas del proyecto.

15

Procesos y procedimientos a desarrollados en la fase previa a la construcción, que permitieron mejorar la productividad durante la ejecución de una obra de construcción

16

Determinación de la productividad en Obra

17

¿Cuál serían sus observaciones para la ejecución de la obra que habrían tenido impacto en el resultado final?

18

¿Qué rol jugaron los factores que afectan a la productividad en la obra analizada?

18

¿Cuáles fueron los índices que llevaron en el control de la obra?

19

Conclusiones

20

Bibliografía

21

Anexos

22

Introducción

En el siguiente informe se llevará a cabo la revisión del desarrollo de la fase previa a la a la ejecución del proyecto de construcción, denominado "CONSERVACIÓN POR EMERGENCIA DE LA RED VIAL BÁSICA, CONSERVACIÓN RUTA 23-CH, KM. 81,000 AL KM. 169,000 (TRAMOS ALTERNADOS) Y RUTA 27-CH, KM. 0,500 AL KM. 7,000, PROVINCIA DE EL LOA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA.”, donde seleccionaremos 10 partida para realizar un análisis sobre la mejorar de productividad durante la ejecución de dicha obra. También profundizaremos en el concepto de “productividad” y los factores que afecta la productividad en la obra seleccionada donde se determinará en cada partida las maquinarias, materiales y mano de obra. Durante la ejecución de este informe investigaremos distintos medios literarios existentes relacionados con los conceptos de Productividad dentro de la construcción, los diferentes métodos de como detectar problemas en la producción y las formas en las cuales la empresa constructora aborda dichos problemas y aplica correcciones.

Marco teórico Referencial Antecedentes del problema. Productividad en la Construcción en Chile La industria de la construcción es uno de los sectores más importantes de la economía de Chile. En los últimos diez años la industria de la construcción ha constituido en promedio el 6,5% del producto total de la economía chilena, con aporte máximo de un 7,0% y un mínimo de 6,3% (Banco Central, 2018a). El crecimiento e impulso de la construcción, como cualquier actividad económica, es sensible a la productividad del sector. Esta se define como la relación entre la cantidad de productos generados por un sistema y los recursos utilizados en dicho proceso. De esta forma, indica la eficiencia en que se están usando los insumos de producción. El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales UC (Clapes UC), analizó los factores que inciden en la productividad de la construcción, de manera de poder identificar elementos clave que permitan avanzar hacia un uso más eficiente de los recursos y contribuir positivamente al crecimiento del producto generado por la construcción, siendo así también menos vulnerable a los ciclos económicos (De Solminihac & Dagá, 2018). En los últimos años, la alta cantidad de obras y proyectos en ejecución ha desencadenado una intensa demanda de mano de obra, principalmente para sectores como la minería y la edificación. esta situación ha generado la necesidad de optimizar los recursos y aprender a convivir con personal menos capacitado. sin duda, el tema ha afectado la productividad de las empresas del sector construcción. para medir el impacto de este escenario en la productividad, la Corporación de Desarrollo tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción elaboró el informe “Análisis de la productividad en obras de edificación en Chile”. este documento reúne datos recopilados por el área Asesorías CDT, a través de su servicio calibre, que desde 2003 a la fecha ha realizado más de 300 mediciones a diversos proyectos del sector con más de 850 mil horas-hombre y horasmáquina controladas.

el “aprovechamiento del tiempo” es un factor clave para aumentar la productividad de los proyectos, determinando a nivel de éstos, partida, e incluso cuadrilla, la distribución del tiempo en actividades productivas o que agregan valor al proyecto; las de soporte necesarias para éste, pero que no aportan valor en sí y las que suponen pérdidas, dado que no aportan valor ni son necesarias para el desarrollo del mismo.

Fuente : Mckinsey 2017

La productividad en Obras de Construcción La productividad puede definirse como una medición de la eficiencia con que los recursos son administrados para completar un producto específico, dentro de un plazo establecido y con un estándar de calidad dado (Serpell, 1993). En la construcción, los principales recursos empleados en los proyectos son los siguientes: 1. Materiales 2. Maquinaria y equipos 3. Mano de obra

Considerando los diferentes tipos de recursos es posible hablar de las siguientes productividades: Productividad de los materiales: en la construcción es importante una buena utilización de los materiales, evitando todo tipo de pérdidas. Productividad de la maquinaria: este factor es importante por el alto costo de los equipos siendo, por lo tanto, muy relevante evitar las pérdidas en la utilización de este tipo de equipos. Productividad de la mano de obra: es un factor crítico ya que es el recurso que generalmente fija el ritmo del trabajo en la construcción y de cual depende, en gran medida, la productividad de los otros recursos. Se requiere de mano de obra para operar la maquinaria y para manipular los materiales.

Tipos de productividad (Serpell ,1993)

La figura anterior resume los principales tipos de productividad en la construcción. Su agregación determina la productividad general de la gestión de una obra.

Como se mencionó anteriormente la importancia de la mano de obra radica en que tiene productividad por sí misma y afecta a los demás recursos empleados en la construcción. Según Serpell y Peralta (1991) la productividad, el costo y la duración de una obra depende en primera instancia de las tres primeras partes (dueños, diseñadores y constructores), ya que son éstas quienes proveen, administran y controlan los recursos necesarios para su desarrollo. Sin embargo, el desarrollo de las fases de trabajo depende fundamentalmente de la fuerza de trabajo, es decir, de las tareas y actividades que realicen los capataces y los trabajadores. Durante la ejecución de una obra muchas veces se atribuyen los errores, fallas o aumentos en los costos a una fuerza de trabajo ineficiente. No obstante, en la actualidad se está tomando mayor conciencia respecto a que gran parte de éstos, se deben a deficiencias en las acciones de las otras tres partes, lo que dificulta que capataces y trabajadores sean productivos (Serpell y Peralta, 1991). Dado lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de estudiar los factores que afectan la productividad de la mano de obra.

Interrupción en la productividad en proyectos de Construcción Nelson (2011) define “disruption” o interrupción como la perdida de la productividad, perturbación, impedimento o interrupción de los métodos normales de trabajo de un contratista, lo que resulta en una menor eficiencia. En el contexto de la construcción, el trabajo interrumpido es el trabajo que se lleva a cabo de manera menos eficiente de lo que hubiera sido, si no hubiera sido por la causa de la interrupción. Si es causado por el empleador puede dar lugar a un derecho a indemnización ya sea bajo contrato o como un incumplimiento de contrato. La pérdida de productividad es definida como un “incremento de costos en la ejecución de una obra, producto de un cambio de las condiciones, recursos o procesos, estimados o planificados inicialmente por la constructora” (Schwartzkopf, 2004). La productividad laboral puede verse afectada por muchos factores que alteran la eficiencia en el desarrollo del trabajo, tales como, cambios de proyecto, interferencias, demoras o atrasos, interrupciones, paralizaciones, aceleraciones, alteración de la secuencia constructiva, entre las más importantes. Estos factores

pueden causar a la constructora reasignación de trabajadores, recursos ociosos, ineficiencias por sobrepoblación de trabajadores en una misma área de trabajo, bajos rendimientos. Todo lo cual produce una disminución de la productividad estimada sin esas situaciones presentes, y por consiguiente un aumento de los costos asociados a la producción. En general, la pérdida de productividad se debe a factores tanto del Contratista, como de El Mandante, los que dependiendo de la severidad con que se presenten, pueden afectar en mayor o menor medida la productividad, incluso presentándose de manera simultánea y conjunta. Los factores o eventos más comunes en obras de construcción que pueden causar que la productividad disminuya, son los siguientes (AACE, 2004):

Teoría del consumo y rendimiento de la mano de obra La mano de obra, como uno de los componentes en el proceso productivo, aparece como una de las variables que afectan la productividad. Como uno de los objetivos de todas las empresas es ser más competitivos, mejorando la productividad de sus procesos productivos, se hace necesario conocer los diferentes factores que afectan la mano de obra, clasificándolos y determinando una metodología para medir su afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra de los diferentes procesos de producción. (Análisis de rendimiento, Luis Fernando Botero, 2002) Los conceptos rendimiento y consumo, se prestan a confusiones entre ingenieros y arquitectos de la construcción. Es necesario entonces precisar el significado de estos dos términos. Rendimiento de mano de obra. Se define rendimiento de mano de obra, como la cantidad de obra de alguna actividad completamente ejecutada por una cuadrilla, compuesta por uno o varios operarios de diferente especialidad por unidad de recurso humano, normalmente expresada como um/ hH (unidad de medida de la actividad por hora Hombre). Consumo de mano de obra. Se define como la cantidad de recurso humano en horas-Hombre, que se emplea por una cuadrilla compuesta por uno o varios operarios de diferente especialidad, para ejecutar completamente la cantidad unitaria de alguna actividad. El consumo de mano de obra se

expresa normalmente en hH / um (horas - Hombre por unidad de medida) y corresponde al inverso matemático del rendimiento de mano de obra. La eficiencia en la productividad de la mano de obra, puede variar en un amplio rango que va desde el 0%, cuando no se realiza actividad alguna, hasta el 100% si se presenta la máxima eficiencia teórica posible. Enmarcados entre los dos anteriores límites, se encuentran los rendimientos y consumos reales de mano de obra obtenibles en cualquier condición, para los cuales se han definido diferentes rangos de acuerdo con la eficiencia en la productividad, como lo muestra la tabla, de acuerdo a la propuesta de John S. Page en su libro estimator ́s general construction man- hour manual.

Clasificació n de la eficiencia en la productividad de la mano de obra Fuente: Estimator ́s general construction man - hour manual, John S. Page

Factores de afectación de los rendimientos y consumos de mano de obra Cada proyecto de construcción es diferente y se realiza en diversas condiciones, derivándose en diferentes factores que influyen positiva o negativamente en los rendimientos y consumos de mano de obra, como se dijo anteriormente, los cuales los podemos agrupar bajo siete categorías, como se muestra en la tabla.

Factores que afectan el rendimiento o consumo de mano de obra Fuente: Estimator ́s general construction man - hour manual, John S. Page

Marco Teórico Conceptual Productividad: La productividad puede definirse como una medición de la eficiencia con que los recursos son administrados para completar un producto específico, dentro de un plazo establecido se ha producido por cada factor utilizado (trabajo, capital, tiempo, tierra, etc.) y con un estándar de calidad dado (Serpell, 1993). Obra Vial: La Infraestructura vial es todo el conjuto de elementos que permite el desplazamiento de vehículos en forma confortable y segura desde un punto a otro. Vialidad Urbana: “Son caminos públicos las vías de comunicación terrestres destinadas al libre tránsito, situadas fuera de los límites urbanos de una población y cuyas fajas son bienes nacionales de uso público. Se considerarán también caminos públicos, para los efectos de esta ley, las calles o avenidas que unan caminos públicos, declaradas como tales por decreto supremo…” (El DFL N°850 del 12/09/97, Ley de Caminos, Artículo 24°, Título III). Reposicion vial: Proyecto de camino destinado principalmente a recuperar su pavimento o a recuperar estructuras como puentes y otras. En muchos casos obliga a rectificaciones de trazado y plataforma, producto de la necesidad de lograr una velocidad de proyecto homogénea. Mejoramiento: Proyecto de cmaino que contempla su pavimentación incluyendo rehabilitación de saneamiento reemplazo de puentes, intersecciones, señalización y seguridad vial CChC: Cámara Chilena de la Construcción

PTF:

La productividad total de los factores INE: El Instituto Nacional de Estadísticas, es un organismo estatal chileno creado en 1843, que tiene por finalidad realizar los censos generales de población y vivienda, y producir, recopilar y publicar las estadísticas oficiales del país, además de otras tareas específicas que le encomienda la ley. Leyes y normativas. En cuanto a las normativas o leyes que nos debemos regir para llevar a cabo un proyecto de construcción, como empresa se debe cumplir con el marco legal vigente. Ley sobre el contrato de trabajo y protección de los trabajadores. Ley 18.372 Regulan aspectos relacionados con las remuneraciones, gratificaciones, contrato individual, descanso semanal, en general, los beneficios y obligaciones en la relación entre el empleador y trabajador. PML: La Pérdida Máxima Probable (PML, por sus siglas en inglés), es el valor máximo sujeto a destrucción bajo un riesgo determinado. El valor del PML busca estimar el valor de la cartera asegurada

que

será

reclamada

en

caso

de

siniestro.

El ejercicio de PML en estricta teoría es el cálculo de las consecuencias financieras del peor escenario que pueda enfrentar una póliza, existen 2 montos de suma importancia. PIB: conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales.

Hipótesis del informe Debido a todo lo que conlleva la perdida de productividad, debido a diferentes factores tanto internos como externos dentro de una obra de construccion se precizaran metodos o estrategias para poder minimisar estas perdidas para que a lo largo de proyecto no sean reiterativas y se tengan contemplado metodos de accion para atacar estos problemas en caso de presentarse.

Descripción del proyecto seleccionado Identificación y ubicación de las obras

Nombre de la Obra: "CONSERVACIÓN POR EMERGENCIA DE LA RED VIAL BÁSICA, CONSERVACIÓN RUTA 27-CH, KM. 81 AL KM. 169 (TRAMOS ALTERNADOS) Y RUTA 27-CH, KM. 1 AL KM. 7, PROVINCIA DE EL LOA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA.". Sector : San Pedro de Atacama – Socaire Tramo : R 23-Ch / Dm. 81.000,00 – Dm. 169.000,00 R 27-CH / Dm. 1.000,00 - Dm. 7.000,00 Comuna : San Pedro de Atacama Provincia : El Loa Región : Antofagasta Código SAFI : 300.141 Código BIP : 30481232-0 Dirección : De Vialidad

Ubicación de la obra (Tramos Alternados)

Ruta 23-Ch Dm 143,000 – Dm 144,000

Ruta 23Ch Dm 100,700 – Dm 101,000 Ruta 23Ch Dm 167,000 – Dm 169,000

Ruta 27-Ch Dm 0.500 – Dm 7,000

Selección de 10 partidas del proyecto. Item

Descripción

Unidad

Cantidad

101-4

Remocion de Pavimentos Asfalticos

m2

100,000

202-1

Excavacion en Terreno de Cualquier Naturaleza para Obras de Drenaje

m3

1.210,400

205-1

Formacion y Compactacion de Terraplenes

m3

114,750

206-1

Relleno Estructural

m3

357,280

207-3

Enrocados de Proteccion

m3

100,980

209-1

Preparacion de la Subrasante

m2

405,000

401-1

Imprimacion

m2

280,800

402-1

Riego de Liga

m2

24.730,000

404-1

Cape Seal

m2

25.000,000

501-1

Hormigon G05

m3

3,115

Procesos y procedimientos a desarrollados en la fase previa a la construcción, que permitieron mejorar la productividad durante la ejecución de una obra de construcción Debido a que este proyecto es de carácter publico, las partidas de obra fueron cuantificadas según lo estipulado por la dirección de vialidad, lo cual no nos da la certeza al 100% de que en terreno nos encontremos con la misma cantidad de obra que presenta el mandante (MOP) por lo tanto en la fase previa se realizo la medición de cada partida y sus componentes meticulosamente, y en paralelo para las partidas mas subjetivas como lo son la de excavación se acudió a terreno para visualizar y contrastar las cantidades propuestas por el mandante y las observadas en terreno. Luego de realizar los pasos previos de cuantificación de mano de obra, materiales, maquinarias etc … se procedió a los siguientes pasos 1. Planificación través de una carta Gantt. 2. Los recursos de obra fueron ajustados al presupuesto oficial del contrato adjudicado. 3. A cada partida de obra se le asigno un porcentaje del total del presupuesto para medicion de avance tanto de obra como financiero. 4. Todos los recursos de obras fueron cotizados en al menos 3 empresas distribuidoras de insumos. Nota: Este proyecto en su totalidad (Oficial) contempla una duracion de 24 meses corrido por lo cual se diseñaron dos cartas gantt, una oficial para el amndante y una Real para la correcta ejecucion en sus plazos. Ya que oficialmente el proyecto no contempla fechas hitos en un principio.

Fuente: Anexo Complementario Proyecto

Determinación de la productividad en Obra La productividad en obra fue determinada según partida y sus componentes (Materiales, Mano de obra y Maquinaria) y en su conjunto entregaban un Valor según ítem que en el caso estudiado serán: Item

Descripción

Unidad

101-4

Remocion de Pavimentos Asfalticos

m2

202-1

Excavacion en Terreno de Cualquier Naturaleza para Obras de Drenaje

m3

205-1

Formacion y Compactacion de Terraplenes

m3

206-1

Relleno Estructural

m3

207-3

Enrocados de Proteccion

m3

209-1

Preparacion de la Subrasante

m2

401-1

Imprimacion

m2

402-1

Riego de Liga

m2

404-1

Cape Seal

m2

501-1

Hormigon G05

m3

Dentro de cada partida podemos destacar los siguientes indicadores que nos ayudaran a medir producción dentro de cada partida. -

Hombre/Mes y Hombre día = Para mano de obra

-

Mes y Hora= Para Maquinaria

-

m³/Km= Para Transporte de materiales de excavación

Nota: Los materiales cada uno según su uso tiene distinto forma de medir su rendimiento y producción. Estos indicadores nos ayudaran a obtener la producción diaria de cada uno de los elementos presentes en la ejecución del proyecto, y además con estos valores podremos observar en caso de alteraciones por cualquier incidente lo cual nos ayudara a actuar con rapidez en la solución de cualquier inconveniente que a la larga nos comprometa con la producción.

¿Cuál serían sus observaciones para la ejecución de la obra que habrían tenido impacto en el resultado final? Durante el estudio de este proyecto y ejecución en la cual fui en parte ayudante pude observar algunas anomalías las cuales enunciare a continuación: -

Falta de comunicación entre proveedor y campamento de obra (Entregas)

-

Mantenciones de maquinaria se solapaban en el tiempo de producción de estas.

-

Control de calidad (Aceptación/Observación de partidas) en poca coordinación con los encargados de terreno o jefes de cuadrillas.

-

Debido a ser una obra de extensión con tramos alternados, se trabajaba en distintos frente a la vez lo cual provocaba falta de personal de control en las diferentes ejecuciones de obra.

¿Qué rol jugaron los factores que afectan a la productividad en la obra analizada? Los factores observados en obra que mas afectaron en la productividad fueron aquellos que tenían directa relación con la maquinaria, ya que esta al ser una obra que en su mayoría contemplaba excavaciones y remociones era indispensable el uso de maquinas y en ocasiones estas estaban en mantención al momento de ser usadas y por este motivo se llamo a reunión al jefe de maquinaria, residente de obra y jefe de terreno para coordinar en conjunto una solución a este problema para que no fuera reiterativo, en lo cual se llego a una solución luego de revisar la carta Gantt proyectada y las mantenciones programas. Se confecciono un nuevo calendario de mantenciones de rutina para que así no se solapen con las horas de producción, además se decidió digitalizar y enviar vía correo electrónico todos los “Reports” diarios de maquinaria critica las cuales están en los frentes de trabajo donde su presencia es indispensable. Estas correcciones tuvieron resultado casi inmediatos ya que al tener operativa la gran mayoría de maquinarias en horario de producción el índice con el cual se media el avance diario en materia de excavación (m3) y transporte subieron lo cual fue recibido muy bien por el residente ya que le daba holgura en algunas partidas y poder así optimizar aun mas la carta Gantt proyectada

¿Cuáles fueron los índices que llevaron en el control de la obra? Dentro de la medición del proyecto se tienen ciertos indicadores que diariamente se calcular para así tener claridad en el trabajo producido y también tener el calculo correcto para ejecutar los distintos estados de pago según avance real.

Avance Real

Este indicador sirve para saber el avance de obra ejecutado versus lo planeado, así que caso de tener algún desfase entre lo planeado y realizado, buscar el problema y subsanarlo de manera eficaz en pro de el avance de la obra. De igual manera las maquianras utilizadas en obra se les hace una revisión diaria de Horas sobre producción lo cual arroja un porcentaje al final del día de cuanto han sido las hora intervenidas de la maquina y cual a sido su avance, esto de igual manera se contrasta con la cantidad de obra presupuestada para así en caso de haber diferencia realizar los ajustes en las jornadas posteriores y así tener mas eficiencia en los turnos venideros.

Producción Maquinaria Excavación/Remoción = 𝑯𝒐𝒓𝒂 − 𝑴𝒂𝒒𝒖𝒊𝒏𝒂 ∗m³ realizado

Conclusiones La pérdida de productividad en la obra se genera por situaciones de descoordinacion entre las diferentes areas del proyecto, en este caso las mas evidentes fueron las que tenian que ver con maquinaria presente en obra y cuadrillas de mantencion de estas. Luego de haber identificado el problema se llego a una solucion y al contrastar estas soluciones con la productividad diaria de la obra se pudo ajustar las horas o dias perdidos debido a estos inconvenientes internos, ya que los factores externos (Proveedores etc..) se solucionan de maneras mas sencillas debido a que estos se preocupan en su mayoria de entregar un servicio con satisfaccion del cliente por lo cual es solo hacer unas llamas y coordinar nuevas entregas y disponibilidades de materiales. Luego de realizar este informe puedo concluir que cuando una obra de este tipo en la cual se necesitan muchas cabezas que toman desiciones lo principal aquí es la comunicación entre todas las partes y discutir todos los sucesos de obra, ya que alli mismo se encontraran las soluciones y se aplicaran los correctivos para que no afecte a la produccion y programacion de la obra, la cual al ser de carácter publico esta conlleva a multas en caso de atrasos o malas ejecuciones.

Bibliografía -

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142099/perdida-de-productividadlaboral-por-cambios-en-los-proyectos-en-obras-de-construccion.

-

Antecedentes de licitación - Proyecto : "CONSERVACIÓN POR EMERGENCIA DE LA RED VIAL BÁSICA, CONSERVACIÓN RUTA 23-CH, KM. 81,000 AL KM. 169,000 (TRAMOS ALTERNADOS) Y RUTA 27-CH, KM. 0,500 AL KM. 7,000, PROVINCIA DE EL LOA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA."; NUEVO 2019.

-

Cano, Antonio. Duque, Gustavo. (2000). Rendimientos y consumos de mano de obra. Medellín: SENA - CAMACOL., 48 p

-

Farias, Julio. Alarcon, Luis Fernando. (1991). Aspectos motivacionales de los trabajadores de la construcción. En: Revista apuntes de Ingeniería. Santiago de Chile: No. 42. pp. 59 86.

-

Johnson, Richard. (1997). Probabilidad y estadística para ingenieros de Miller y Freund. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 630 p.

-

Newbold, Paul. (1998). Estadística para los negocios y la economía. Madrid: Prentice Hall. 752 p.

-

Oglesby, Parker and Howell. (1998). Productivity Improvement in Construction. New York: Mc.Graw-Hill Publishing Company. 588 p

-

Page, John S. (1997). Estimator ́s general construction man - hour. Houston: Gulf Publishing company. 252 p.

-

Page, John S. (1996). Conceptual cost estimating manual. Houston: Gulf Publishing company: 326 p.

Anexos Programa de Trabajo