Universidad Tecnologica Centroamericana Facultad De Posgrado

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA FACULTAD DE POSGRADO Caso Emblemático de Honduras: Ciudad del Angel Tópico III É

Views 79 Downloads 10 File size 956KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • gary
Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA FACULTAD DE POSGRADO Caso Emblemático de Honduras: Ciudad del Angel Tópico III Ética en los Negocios Catedrático de Clase: Anabel Mejia

INTEGRANTES: Rosibel Tabora Carabantes Gary Donnely Bonilla

21613030 21643023

San Pedro Sula, Honduras

07 de abril del 2018

Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 3 Objetivos General................................................................................................................................ 4 Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 4 Diagnóstico del Caso ........................................................................................................................... 5 Referencia Legal .................................................................................................................................. 8 Marco Conceptual ............................................................................................................................. 13 BANCO HONDUREÑO PARA LA PRODUCCION Y VIVIENDA........................................................... 14 CERTIFICACION DE DOCUMENTOS............................................................................................ 14 Para Desarrolladores de Proyectos Habitacionales ............................................................. 14 Aspectos éticos sistémicos, corporativos e individuales generados por este caso .......................... 15 Aspectos Éticos Sistemáticos ........................................................................................................ 15 Aspectos Éticos Corporativos ........................................................................................................ 15 Aspectos Éticos Individuales ......................................................................................................... 16 Utilitarismo........................................................................................................................................ 16 Derechos ........................................................................................................................................... 16 Derecho legal................................................................................................................................. 16 Derechos morales o derechos humanos ....................................................................................... 16 Derechos negativos ....................................................................................................................... 16 Derechos positivos ........................................................................................................................ 16 Derechos y obligaciones contractuales ......................................................................................... 16 Justicia ............................................................................................................................................... 17 Justicia distributiva ........................................................................................................................ 17 Justicia retributiva ......................................................................................................................... 17 Justicia compensatoria .................................................................................................................. 17 Cuidado ............................................................................................................................................. 17 Los Valores Instituciones que se perdieron (Quien comparte la responsabilidad moral) ................ 17 Conclusión (Analizada en este caso, está absolutamente mal o está relativamente mal) ............... 18 Recomendaciones ............................................................................................................................. 19 Anexos ............................................................................................................................................... 20 Bibliografías ....................................................................................................................................... 22

Introducción Ética es la ciencia que se encarga del estudio de las normas morales de cada individuo, normas que son muy necesarias para lograr equilibrio y armonía en la convivencia entre todos y cada uno, así como ante una sociedad de individuos que se rige por su propia moral, la moral es el juicio que como individuos o personas le damos a ciertos actos que de acuerdo a nuestra moral pueden ser buenos o malos, ciertos o erróneos, el juicio de cualquiera puede ser tan bueno como el de cualquier otra. Este proyecto es el estudio del caso de Ciudad del Ángel, es un proyecto habitacional que fue llevado acabo con el dinero de un consorcio Guatemalteco en sociedad con empresarios Hondureños. Compuestos por viviendas de clase media, consta de 180 casas. Fue declarado inhabitable el 14 de julio del 2014, luego de que se vinieran abajo algunas casas de esa colonia y fuera declarada en alerta roja por alto riesgo deslizamiento, según expertos del comité permanente contingencia (COPECO) Este proyecto, luego del accidente geológico, se demolieron alrededor de 80 casas del compendio habitacional, la alcaldía del distrito central nunca mostro resultados de las supuestas investigaciones que fueron realizadas, este proyecto está en pugna legal desde hace unos tres años, la fiscalía realizo varios requerimientos contra funcionarios y personas de la constructora para dar responsabilidad a sus cargos en el caso de la Ciudad del Ángel en el cual se demostró irresponsabilidad abuso de autoridad falta de ética y moral.

Objetivos General Realizar una investigación basada en la Ética y la Moral sobre el caso de la Construcción del proyecto habitacional en la Residencial Ciudad del Ángel en Tegucigalpa, Honduras.

Objetivos Específicos 1. Realizar una investigación sobre los antecedentes sobre el caso de la Construcción del proyecto habitacional en la Residencial Ciudad del Ángel en Tegucigalpa, Honduras.

2. Realizar un Estudio Ético basado en procedimientos adquiridos en la clase de Ética impartida en UNITEC en el Primer Período del Año 2018.

3. Determinas las decisiones éticas y morales del caso de la Construcción del proyecto habitacional en la Residencial Ciudad del Ángel en Tegucigalpa, Honduras.

4. Cuáles son los estándares de ética de las personas involucradas en el caso de la Construcción del proyecto habitacional en la Residencial Ciudad del Ángel en Tegucigalpa, Honduras.

5. Realizar una conclusión ética del caso de la Construcción del proyecto habitacional en la Residencial Ciudad del Ángel en Tegucigalpa, Honduras.

Diagnóstico del Caso ” Pobladores del proyecto habitacional Ciudad del Ángel no duermen por temor a que la tierra se los trague, ya que escuchan a las paredes como si les hablaran cada vez que se remecen.” Colonia del Ángel es un caserío de clase media donde las residencias fueron vendidas a precios de hasta 118.000 dólares por una empresa constructora. Sin embargo, la construcción se hizo en una zona inestable y sin realizarse estudios geológicos, lo que hizo que en 2013 las casas comenzaran a colapsar. Desde entonces, 182 familias debieron abandonar el barrio al perder las casas adquiridas. Las 180 familias viven en la zona bajo la incertidumbre de que en cualquier momento sus viviendas se podrían desplomar como piezas de dominó debido a la vulnerabilidad del terreno. Algunas personas manifestaron que no se van porque no tienen dónde ir, unos que no tienen ni cómo pagar un alquiler ya que todos sus ahorros los invirtieron para gastos de adquisición de la casa y otros tienen la esperanza que la empresa contratista les devuelva el dinero. Demandaron ayuda de las autoridades competentes ya que, según ellos,

personal de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) y la empresa constructora Bienes y Raíces Arias tienen culpabilidad en la problemática de que se estén cayendo las viviendas. A la AMDC le señalan por dejar construir en el terreno donde desde 1985 se detectó que hay una falla geológica y existe un informe de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) declarando la zona inhabitable, pero "como en este país todo es posible, prácticamente nos estafaron, poniendo en riesgo nuestras vidas", lamentó acongojado Arturo López, uno de los afectados.

Desde hace dos años, los vecinos sintieron que las casas empezaron a temblar, al igual los techos y patios, mientras que en las paredes de un día para otro aparecían fisuras como resultado de una falla geológica que cruza por el sector. En ese entonces, dos viviendas fueron las afectadas en su totalidad, mientras que en las demás se resquebrajan las paredes y suelo y ya se derrumbaron otras cuatro casas producto de las grietas que se han formado con el paso de los años. Por suerte, las familias habían evacuado desde hace un mes, ya que tenían miedo, no podían dormir, porque cada día miraban que se caían los pedazos de paredes y no les quedó de otra que abandonar el inmueble que con sacrificio adquirieron. Los pobladores están alarmados y tristes porque no saben qué hacer, ya que están endeudados "hasta la coronilla" con los bancos y en sus trabajos y lo peor de todo es que el personal de COPECO les advierte que deben desalojar. Un estudio realizado en diciembre de 2013 en Ciudad del Ángel establece que en el sector hay un “alto riesgo ante deslizamientos para polígonos limitados”, lo que impediría que el lugar siga siendo usado para la construcción o rehabilitación de viviendas. “Esta zona no va a poder ser habitada nuevamente, probablemente no pueda ser reconstruida, sino que se recomienda que sea reforestada”, indicó Magaly Montero." Pobladores del fracasado proyecto Ciudad del Ángel anunciaron que por ningún punto permitirán la demolición de las casas destruidas porque con ello estarían borrando la “evidencia de la impunidad”.

En un comunicado dicen que la “Asociación de Aseguradoras de Honduras argumentando su solidaridad con las personas afectadas, decidió y aprobó que las compañías aseguradoras hicieran efectivo el pago de las pólizas del seguro de deuda de las casas no habitables a las instituciones financieras y en ningún momento a las víctimas”. La residencial fracasó por fallas geológicas, lo que provocó pérdidas millonarias."

Referencia Legal Los acusados son el exdirector de Evaluación y Control (DECA), Darío Mejía y los diputados Nelson Abdalah y José Espinal. Los juzgados capitalinos determinaron dictar auto de formal procesamiento el martes 29 de Julio de 2014 para el gerente del proyecto habitacional Ciudad del Ángel, José Santos Arias Chicas, acusado por el presunto delito de otros fraudes continuados. Tegucigalpa. Francisco Morazán. El Ministerio Público (MP), a través de la Fiscalía Especial del Consumidor y la Tercera Edad, aportará hoy en Juicio Oral y Público abundante, fehaciente y suficiente carga probatoria que involucra a los diputados Nelson Abdalah Ghawi y José Valery Boris Espinal Ponce y al exdirector de la Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA) de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Darío Alberto Mejía Valdivieso, en el caso en el sonado caso “Ciudad del Ángel”. En esta causa, la Fiscalía cuenta con 99 medios de prueba con los que buscará que la Sala III del Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa decrete la primera Sentencia Condenatoria en esta causa, específicamente contra Nelson Abdalah Ghawi por 21 delitos de Abuso de Autoridad y contra José Valery Boris Espinal Ponce y Darío Alberto Mejía Valdivieso por el ilícito penal de Violación de los Deberes de los Funcionarios.

Los medios de prueba del Ministerio Público (MP) lo constituyen 69 medios de prueba documentales, cuatro informes periciales y 26 declaraciones testificales, entre ellas la del alcalde del Distrito Central, Nasry Asfura y la exministra de SERNA, Maira Mejía. Como se recordará, la Fiscalía del Consumidor conoció este caso por denuncias de los afectados residentes en el proyecto habitacional ubicado en la capital de la República, y fue producto de las diligencias investigativas que se logró establecer que en el año 2005 la empresa Bienes y Raíces Arias presentó solicitud de licencia ambiental a la SERNA, a través de la Unidad de Gestión Ambiental UGAM de la AMDC, donde trabajaban Nelson Abdalah Ghawi y José Valery Boris Espinal Ponce. La licencia ambiental del proyecto, que consta de 193 viviendas, de las cuales casi 150 están destruidas, fue aprobada en junio del 2006, previa firma de Contrato de Medidas de Mitigación. Producto de la tramitación de esta solicitud se realizaron una serie de inspecciones y se obtuvieron diferentes opiniones técnicas o dictámenes, mismos que evidenciaron el riesgo que técnicamente suponía la construcción del proyecto habitacional, cabe señalar que según el Convenio en referencia sería la UGAM la encargada de dar control y seguimiento a los contratos de medidas de mitigación. Entre otros planteamientos expuestos en la acusación, los Fiscales sostienen que “durante tuvo vigencia la licencia ambiental, ambas instancias tanto la SERNA como la AMDC no hicieron el control y seguimiento a que estaban obligadas, así mismo, ninguna de las dos instituciones a través de los departamentos correspondientes

exigió a los desarrolladores del proyecto la presentación de los informes que debían proporcionar semestralmente de conformidad al contrato de medidas de mitigación”. El escrito además expone que “El proyecto fue ampliado sin solicitar el respectivo permiso ambiental”, también se destaca que ex funcionarios de la Alcaldía se excedieron en el uso de las facultades que la Ley les impone al autorizar supuestamente de forma irregular las licencias de obra para construir viviendas unifamiliares, entretanto, dos de los acusados emitieron dictámenes sin cerciorarse del contenido de documentos importantes como el Mapa Geológico, el Diagnóstico Ambiental Cualitativo y el Informe Hidrológico de COHISA. En base a estos hechos, es que el Ministerio Público pretende en la Audiencia de Juicio, que comenzará a las 9:00 de la mañana de este día, quebrantar el estado de inocencia y demostrar la culpabilidad de los imputados Nelson Abdalah Ghawi, José Valery Boris Espinal Ponce y Darío Alberto Mejía Valdivieso.

El diputado Nelson Abdalah Ghawi, al momento de los hechos fungía como titular de la Dirección de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), según el Ministerio Público en fecha 27 de junio de 2012, éste aprobó 21 permisos de construcción, dándole el consentimiento a la constructora Bienes y Raíces Arias S.A de realizar modificaciones al proyecto, acciones que según se constató no fueron debidamente aprobadas, tal como lo estipulaban los debidos procesos.

En el caso de José Valery Boris Espinal Ponce, durante su gestión como representante de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) mientras se realizaban las gestiones para ejecutar el proyecto habitacional Ciudad del Ángel, emitió un dictamen, haciendo referencia que los terrenos sobre los cuales sería construido el complejo habitacional, no presentaría ningún problema pese a que la documentación establecía todo lo contrario. El dictamen que fue ratificado por Darío Alberto Mejía Valdivieso, extitular de la Dirección de Evaluación de Control Ambiental (DECA), entidad adscrita a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), quien no examinó la documentación adjunta donde se evidenciaba la mala calidad del suelo, procediendo a concluir que la urbanización no presentaría problemas y que era completamente viable para su edificación. José Santos Arias Chicas, uno de los principales acusados en el caso de Ciudad del Ángel y antiguo gerente del proyecto, se fugó de su domicilio a un día de iniciarse el juicio, informó Marlon Arévalo, abogado defensor de los afectados del proyecto ‘‘Estamos consternados en vista de que nosotros hace dos meses atrás habíamos solicitado una medición (revisión) de medidas porque teníamos el conocimiento de que había complicidad con los autoridades de que lo cuidaban’’, expresó Arévalo. Arias Chicas se encontraba en su arresto domiciliario, siendo vigilado por un agente con el que supuestamente entablo una buena relación y habrían llegado a un acuerdo de fuga. Fue capturado el 22 de julio del 2014 en Comayagua.

El 31 de enero estaba programado el inicio del juicio en contra de Arias Chicas en la Sala de Juicios Orales y Públicos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). El imputado es acusado por el Ministerio Público por suponerlo responsable del delito de estafa continuada y otros fraudes en perjuicios de los residentes de Ciudad del Ángel. Arias Chicas fue capturado en 2014 y se le había dictado la medida de arresto domiciliario. Ciudad del Ángel fue un proyecto residencial que fracasó por construirse en una zona inestable sin elaboración de estudios geológicos que empezó a colapsar en 2013. Mientras la Secretaría de Seguridad informó que el policía a cargo de la custodia de Arias Chicas, Marvin Enrique Ponce Lira, abandonó su servicio de protección, dejando en el lugar su arma de reglamento, una pistola 9 milímetros. La Policía Nacional giro instrucciones para que se proceda a la búsqueda de Arias Chicas, así como de Ponce Lira, a fin de deducir las responsabilidades legales.

Marco Conceptual El informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), elaborado en Septiembre del 2003, denominado “Perfil de déficit y políticas de vivienda de interés Social en la década de los noventa”; revela que Honduras posee el déficit habitacional

más

alto

de

Latinoamérica

con

unas

730

mil

viviendas

aproximadamente. La Cámara Hondureña de la Construcción (CHICO), señaló que esto se debe a que el gobierno no le ha puesto atención a esta problemática. En realidad el Estado no ha analizado las consecuencias de los problemas que motivan el déficit habitacional y las razones que dan lugar a que la mayoría de los hondureños no cuenten con una vivienda propia. Según información proporcionada por el ingeniero Ángelo Botazzi (ex presidente de la Cámara Hondureña de la Construcción y actual Gerente General de la ENEE): "Esto se debe a una falta de política general del Estado en cuanto a vivienda se refiere y por otro lado las instituciones como el Banco Hondureño de la Producción y Vivienda (BANHPROVI) ponen en el mercado dinero a intereses mayores que los ingresos de la familia hondureña". Continúa agregando el ingeniero Botazzi, “se conoce de situaciones en donde intereses están arriba del 18% y en situaciones muy especiales el 16%, lo que es una clara muestra de este problema”. Es por esto, que los intereses altos prácticamente limitan las oportunidades de la familia hondureña para tener acceso a una casa propia. Por esta razón, el alquiler en Honduras ha cobrado bastante auge y aceptación entre los hondureños, ya que no tienen la posibilidad de hacerle frente a las cuotas balanceadas que la banca privada le ofrece.

BANCO HONDUREÑO PARA LA PRODUCCION Y VIVIENDA CERTIFICACION DE DOCUMENTOS Para Desarrolladores de Proyectos Habitacionales 1. Que el diseño del proyecto cumple razonablemente con especificaciones técnicas establecidas por SOPTRAVI. 2. Que el proyecto esté dotado de: agua potable, energía eléctrica (alumbrado público, alcantarillado sanitario o sistemas de tratamiento, aguas lluvias y calles pavimentadas. 3. Que el proyecto dado el tipo de materiales a utilizarse, garantiza razonablemente la generación de empleo en proporción adecuada. 4. Que cuente con el permiso de construcción correspondientes (SOPTRAVI, SANAA, ENEE, Alcaldía Municipal, Medio Ambiente). 5. Que el presupuesto de construcción es razonable a la magnitud de la obra. 6. Que el valor asignado a los lotes y viviendas es razonable al costo de la zona de ubicación del proyecto. 7. Que el desarrollador ha presentado su escritura constitutiva de sociedad y reformas. 8. Que el Intermediario Financiero, Desarrollador y/o Constructor aceptan la inspectoría técnica de BANHPROVI, y en caso de detectar anormalidades, se autoriza el débito automático a la cuenta de encaje que la IFI mantiene con el BCH. 9. Que la empresa desarrolladora y/o constructora no tiene gravámenes, embargos, juicios pendientes o en proceso para celebrar actos y contratos. 10. Que para el financiamiento solicitado se han contratado los seguros correspondientes.

Aspectos éticos sistémicos, corporativos e individuales generados por este caso

Aspectos Éticos Sistemáticos Esto ocurre cuando las personas que están en mandos de autoridad son personas no éticas al no cumplir con veracidad y honestidad sus puestos de trabajo. La corrupción está tan extendida y es tan compleja que amenaza con socavar la misma estructura de la sociedad. En algunos países, casi no se puede hacer nada a menos que se dé dinero bajo mano. Entregar un soborno a la persona indicada permitirá aprobar un examen, obtener el permiso de conducir, conseguir un contrato o ganar un juicio. La corrupción es como una densa niebla de contaminación que desmoraliza a la gente. Naciones y la falta de aplicación de la ley por los sobornos que aceptan los policías, por la misma pobreza que está enfrentando esta nación.

Aspectos Éticos Corporativos Esta Situación se presenta cuando las autoridades de un gobierno son personas corruptas que son movidas por su ambición al dinero y al poder y sin importar las consecuencias de sus actos deciden tomar las decisiones sin pesar lo que sucederán con su prójimo, Al aumentar la corrupción, se hace más aceptable, hasta que al final se convierte en un modo de vida. El egoísmo y la avaricia son los dos claves de la corrupción. La empresa constructora es responsable del hecho por ser corruptos y sin escrúpulos sobre el caso

Aspectos Éticos Individuales Es cuando cada uno de los individuos que conocemos sobre este caso pensamos si esto es correcto o no, en base a nuestros estándares de ética. Las personas involucradas en el caso de la de la Construcción del proyecto habitacional en la Residencial Ciudad del Ángel en Tegucigalpa, Honduras. Tomaron decisiones en base Asus entandares de ética.

Utilitarismo Este proyecto era viable realizarlos y que proporcionaría ganancias millonarias tanto para la empresa Constructora Bienes Raíces Arias como para una parte la municipalidad y bancos y las personas corruptas que se aprovecharon.

Derechos Derecho legal Derechos legales fueron violados, puestos que estas personas pagaron por una casa y ahora no tienen nada, nadie respondió legalmente por los daños y perjuicios ocasionados a estas familias.

Derechos morales o derechos humanos Es violado el derecho de tener una propiedad, una casa digna.

Derechos negativos Derecho a tener la tranquilidad de vivir en un lugar privado, seguro con su familia, fue violado.

Derechos positivos Se violaron los derechos positivos ya que el gobierno, municipalidad, empresa constructora, aseguradoras tenían la obligación de responder por los daños.

Derechos y obligaciones contractuales Estos también fueron violados ya que las compañías aseguradoras no querían indemnizar a los residentes de estas colonias, no dieron información clara y no ofrecieron un producto que se ajustara a las necesidades por estos aspectos especiales, no se querían cumplir con las obligaciones que se habían pactado en la póliza de seguros.

Justicia Justicia distributiva No hubo una justicia distributiva, ya que los culpables de este proyecto fallido, tenían que compartir la responsabilidad de todas las pérdidas de estas familias, no fue justo para estas personas perder todo el trabajo de una vida.

Justicia retributiva No hay justicia retributiva, ya que al día de hoy continúan los procesos legales y después de tantos años todavía no hay nadie respondiendo por ese fraude, se debe castigar a los responsables que iniciaron el proyecto, otorgaron permisos, construcción el proyecto, socios.

Justicia compensatoria Fue la que se esta es la que por lo menos se esperaría que se cumpliese con estas personas, pero hasta el momento no se ha visto una justicia compensatoria.

Cuidado La ética del cuidado no se presentó en los Hondureños que tuvieron participación en este proyecto, cuando podían impedir un futuro daño, no lo hicieron, sabiendo que otorgando estos permisos estaba colocando en riesgo no solamente la economía de estas familias sino también las vidas tanto de las familias que Vivian allí, como otras que transitaran esta carretera al momento de los derrumbes, realmente no visualizaron las consecuencias de sus actos y solo vieron los beneficios económicos que obtuvieron de apoyar esta proyecto.

Responsabilidad Moral (Quien comparte la responsabilidad moral) Responsabilidad moral tienen la empresa de Bienes y Raíces Arias sabiendo que este terreno no era acto para construir, la municipalidad por otorgar las licencias ambientales y los permisos de construcción, los bancos por financiar proyectos a los cuales no habían realizado un análisis geológico, las aseguradoras por dar pólizas que no cubrían los peligros latentes en las casas, el gobierno por no hacer cumplir las leyes y proteger a consumidos, los empleados y personas que sabían de estas fallas geológicas y no alertaron.

Conclusión En conclusión, compañía de Bienes y Raíces Arias, municipalidad, bancos, compañías aseguradoras, y las personas involucradas en este proyecto actuaron absolutamente mal, porque no tienen altos estándares éticos y son moralmente responsables por los daños ocasionados a estas familias. El gobierno debe hacer cumplir la ley para que las personas toman conciencia que si no se actúan éticamente tendrá que pagar las consecuencias de sus actos, que no se quedaran en la impunidad los casos de corrupción, fraude como este caso. Que las personas que ocupan estos cargos deben ser personas capacitadas en la materia y que puedan tener altos estándares de ética para que actúen correctamente y sean conscientes que no se trata solo de firmar un papel sino puedan medir las consecuencias de sus actos, como afectaran a otras personas mis decisiones.

Recomendaciones Investigar y revisar permisos que certifique que se pueden construir en el terreno, confirmar nosotros la información y no dejarnos llevar por lo que nos ofrecen o comentan las personas. Leer detenidamente los contratos, pólizas de seguros y si no entendemos consultemos ya que las instituciones tienen la obligación de brindarnos información y asesoramiento.

Anexos

Bibliografías Leslie

Carolina

Hernandez

.

(2011).

CERTIFICACION

DE

DOCUMENTOS Proyectos Habitacionales. 2018, de BANHPROVI Sitio web: http://banhprovi.org/Banhprovi/P_vivienda.html

Carlos Roberto Ortega Medina. (febrero 12,2014). CIRCULAR CNBS No.011/2014.

2018,

de

CNBS

Sitio

web:

http://www.cnbs.gob.hn/files/CIRCULARES/CNBS2014/C011-2014.pdf

Allan McDonald . (2014). CASO 63. CIUDAD DEL ÁNGEL. 2018, de CNA

Sitio

web:

http://www.cna.hn/medios/Bibliograf%C3%ADa/CIUDAD%20DEL%20%C3%8 1NGEL.pdf Ministerio Publico. (2016). Caso Ciudad del Ángel. 2018, de MP Sitio web:

https://www.mp.hn/index.php/author-login/37-agosto/586-

objetividad-principio-que-ha-regido-actuaciones-fiscales-en-caso-ciudad-delangel COPECO. (2012) Caso ciudad del Angel. 2012. De COPECO

Web:

http://www.copeco.gob.hn/Boletin?idBoletin=551

https://www.youtube.com/watch?v=ZXtL4QKWrzQ https://www.youtube.com/watch?v=p4bToLE4Ysg https://www.youtube.com/watch?v=IIS3STNFvQM http://www.rmedia.hn/1800/la-entrevista-caso-ciudad-del-angel http://www.cna.hn/medios/Bibliograf%C3%ADa/CIUDAD%20DEL%20%C3%81 NGEL.pdf http://www.elheraldo.hn/metro/587815-213/falla-geologica-derriba-cuatrocasas-en-ciudad-del-%C3%A1ngel http://elpulso.hn/ciudad-del-angel-una-estafa-sin-culpables/ http://www.cna.hn/medios/Bibliograf%C3%ADa/CIUDAD%20DEL%20%C3%81 NGEL.pdf http://www.laprensa.hn/honduras/1040006-410/se-fuga-de-su-viviendaacusado-en-caso-ciudad-del-%C3%A1ngel