Universidad Norbert Wiener Escuela Pregrado De Medicina Humana

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER ESCUELA PREGRADO DE MEDICINA HUMANA Integrantes: - Mendoza Mendoza, Angela - Rosales Ansia, C

Views 108 Downloads 0 File size 837KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER ESCUELA PREGRADO DE MEDICINA HUMANA Integrantes: - Mendoza Mendoza, Angela - Rosales Ansia, Cindy - Uribe Kimberly - Andrade Daniela

Docente: Carlos Miguel Paz Curso: Morfofisiología Normal I Tema: Arterias, venas y linfáticos del miembro superior.

Sección: MD2N1

AÑO 2019

"Lucha contra la corrupción y la impunidad"

ÍNDICE Introducción 1. Contenido temático CAPITULO I: Arterias de miembro superior CAPITULO II: Venas de miembro superior 2.1. Principales venas superficiales del miembro superior 2.1.1. Vena yugular interna 2.1.2. Vena subclavia 2.1.3. Vena braquiocefálica 2.1.4. Vena axilar 2.1.5. Vena cefálica 2.1.6. Venas bronquiales 2.1.7. Vena basílica 2.1.8. Venas cubitales 2.1.9. Venas radiales CAPITULO III: Linfáticos de miembro superior 3.1 División del Sistema Linfático 3.1.1. Vasos Linfáticos 3.1.2. Drenaje linfático

superficial

3.1.3. Drenaje linfático profundo 3.1.4. Linfonodos CAPITULO IV: Aplicación Clínica 1.1. Presión arterial 1.2. Pulso arterial 1.3. Análisis de gases arteriales 1.4. Flebotomía 1.5. Aplicaciones subcutáneas Conclusiones Fuentes de información

INTRODUCCIÓN

Desde antaño la anatomía humana es la ciencia morfológica que se encarga de estudiar

las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el

estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general. Podemos recalcar que la anatomía es una base acuerdo al propósito en el que se quiere llegar. Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano, está organizado en diferentes niveles según una jerarquía. Además, está compuesto de aparatos. Entre estos los integran sistemas, que a la vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están formados por células y moléculas. En la siguiente presentación se hablará acerca de las venas, arterias y sistema linfático con sus respectivas partes; además se explicará las aplicaciones clínicas con respecto a la presión arterial y aplicación subcutánea, incluyendo casos clínicos y materiales de ayuda diagnóstico.

CONTENIDO TEMÁTICO CAPITULO I: ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTERIAS La arteria es un vaso o conducto que se encarga de llevar la sangre desde el corazón hacia las demás partes del cuerpo, cumple la tarea inversa de las venas, que trasladan la sangre desde los capilares hacia el corazón. Así mismo, son un conducto elástico y membranoso que presentan ramificaciones divergentes. Estos vasos sanguíneos están formados por tres capas: una capa externa o adventicia (tejido conjuntivo), una media (con fibras musculares) y una interna o intima compuesta por endotelio y una capa conjuntiva subendotelial. El aparato circulatorio, compuesto por arterias y venas, es fundamental para mantener la vida. Su función es la entrega de oxígeno y nutrientes a todas las células, así como la retirada del dióxido de carbono y los productos de desecho, el mantenimiento del pH fisiológico, y la movilidad de los elementos, las proteínas y las células del sistema inmunitario.

Las arterias son tubos conductores de sangre que están presentes por todo el cuerpo, los límites para estas son los órganos, pues son estos su destino final, para las extremidades y otras partes del cuerpo están las venas y los capilares. Las arterias se dividen en dos tipos, cada uno de los cuales posee sus propias ramificaciones: La arteria aorta es la encargada de distribuir por los órganos la sangre que necesitan, específicamente, la sangre que se conduce a través de estas va hacia los bronquios, los riñones, el páncreas, el hígado, y los órganos relacionados con el aparato reproductor. Entre las ramas de las arterias de la aorta, se desprenden la arteria carótida y las arterias coronarias. La arteria pulmonar, transporta a través de las arterias la sangre combinada con dióxido de carbono, esta solo se divide en dos sub arterias que van conectadas de cada uno de los pulmones. Como etimológicamente hablando las arterias definen claramente un espacio designado para que se cumpla un recorrido de un determinado flujo, se le asigna también a aquellas carreteras, avenidas y autopistas que son muy transitadas. Se les denomina, arteria vial.

En el miembro superior se encuentran ubicadas las siguientes arterias:

Arteria axilar

La arteria axilar es una arteria que constituye la continuación de la subclavia; en el punto en que ésta alcanza el borde lateral de la primera costilla y de la primera digitación del músculo serrato anterior, penetra en la fosa axilar y se convierte en la arteria axilar. Comienza cuando la arteria subclavia atraviesa la primera costilla, y se extiende hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor, donde se convierte en arteria braquial. En su trayecto, y cuando el brazo está extendido a lo largo del cuerpo, la arteria axilar se dirige oblicuamente inferior, lateral y posterior, describiendo una curva de concavidad inferomedial. Es rectilínea cuando el brazo se extiende horizontalmente. Se relaciona: 

Anteriormente con la fascia clavipectoral y los músculos que envuelve, es decir, los músculos subclavio y pectoral menor; en un plano más anterior, se halla el músculo pectoral mayor.



Posteriormente, la arteria axilar cruza sucesivamente, de superior a inferior, los músculos subescapular, redondo mayor y dorsal ancho.



Lateralmente, contacta con el músculo coracobraquial, cuyo borde medial se insinúa progresivamente de superior a inferior, entre la arteria y la pared anterior.



Medialmente está en relación con las dos primeras digitaciones del músculo serrato anterior; más inferiormente se aleja del este músculo de forma gradual, aproximándose mucho a las fascias y a los tegumentos de la base de la fosa axilar.

La arteria axilar se halla acompañada en toda su extensión por la vena axilar y los ramos principales del plexo braquial.

Se divide en tres segmentos: 

Primer segmento: la parte de la arteria axilar situada superior al músculo.



Segundo segmento: la parte de la arteria axilar situada por detrás del músculo (o atravesándolo).



Tercer segmento: la parte de la arteria axilar situada inferior al músculo.

Conocida esa división, podemos dividir las seis ramas colaterales de la arteria axilar según

el

segmento,

donde

Primer segmento: - Arteria torácica superior. Segundo segmento: - Arteria torácica lateral o mamaria externa. - Arteria toracoacromial o acromiotorácica. Tercer segmento: - Arteria subescapular o escapular inferior. - Arteria circunfleja humeral posterior. - Arteria circunfleja humeral anterior.

se

incluyen:

Arteria humeral o braquial

La arteria

braquial,

también

conocida

como arteria

humeral,

es

la arteria del brazo. Es la continuación de la arteria axilar1 que cambia de nombre a braquial o humeral desde el borde inferior del músculo pectoral mayor después de cruzar el músculo redondo mayor. Sigue su trayectoria hacia abajo y hacia adentro y se coloca medial al músculo bíceps braquial, llegando hasta el canal bicipital externo (canal de Cruveilhier), para llegar a la Fosa del Codo y dividirse en sus dos ramas terminales: la arteria radial y la arteria cubital o ulnar, está en la región anterior del brazo ydel codo. Va desde el borde inferior del pectoral mayor, donde escontinuación de la arteria axilar, a la parte media de la fosa del codo, donde se divide en dos ramas terminales, las arterias radiales (la máslateral) y cubital (más medial). Presenta ramas colaterales: 1) Arteria profunda del brazo, colateral externa, braquial profunda o humeral profunda. 

Arterias nutricias del húmero.



Rama deltoidea. Esta rama se distingue de otras numerosas y pequeñas ramas musculares por ser más constante y con origen, trayecto y territorio menos variables.



Arteria colateral media.



Arteria colateral radial.

2) Arteria colateral cubital inferior o colateral interna inferior. 3) Arteria colateral cubital superior o colateral interna superior.

El recorrido comienza en el borde inferior del músculo redondo mayor para terminar dos traveses de dedo sobre la fosa cubital (fosa del codo) enfrente del cuello

del radio.

Se

sitúa

medialmente

de

los

músculos bíceps

braquial y braquial; en su trayecto inferolateral acompaña al nervio mediano.

Arteria radial

Es la rama de bifurcación lateral de la arteria braquial. Se extiende en la cara anterior del antebrazo y después en la caradorsal del carpo, desde la fosa del codo hasta la palma de la mano. Hacia la parte media se une con la articulación cúbito-palmar yforman un arco que es la arcada palmar profunda se ramifica varias veces seguidas hacia los dedos por lo que todos ellos tienen arterias. Presenta ramas colaterales: 

Arteria recurrente radial anterior.



Arteria transversa anterior del carpo.



Arteria radio palmar.



Arteria dorsal del pulgar.



Arteria dorsal del carpo.



Rama para el primer segmento del músculo interóseo dorsal.

El trayecto que recorre la arteria radial, comienza en la división de la arteria humeral, aproximadamente un centímetro por debajo de la flexura del codo, y pasa a lo largo de la cara radial del antebrazo hacia la muñeca, donde es fácilmente palpable en el espacio comprendido entre el tendón del músculo palmar

mayor medialmente

y

el tendón del músculo

supinador

largo lateralmente (canal del pulso). Luego se inclina hacia atrás y rodea la cara lateral del carpo, dirigiéndose hacia el extremo proximal del espacio comprendido entre el primero y segundo metacarpianos, donde se desvía por dentro de las dos cabezas del primer músculo interóseo dorsal, entrando en la palma de la mano.

Arteria cubital

Es una arteria que se origina como rama terminal interna de la arteria humeral. 

Tronco de arterias recurrentes cubitales (TA: arteria recurrens ulnaris), que se dirigen a la epitróclea. 

Rama superior o anterior de la recurrente cubital común (o arteria recurrente cubital anterior). Se anastomosa con la colateral interna inferior de la humeral. Suministra ramas para los músculos pronador redondo y braquial anterior.



Rama inferior o posterior de la recurrente cubital común (o arteria recurrente cubital posterior). Se anastomosa con la colateral interna superior de la humeral. Forman el círculo arterial epitroclear. Da ramas para los músculos vecinos y otras articulares, periósticas y óseas.



Tronco de arterias interóseas. 

Rama interósea anterior (o arteria interósea anterior). Desciende por encima de la membrana interósea entre el músculo flexor largo del pulgar y el flexor común profundo. Irriga al músculo pronador cuadrado. Perfora la membrana interósea y se anastomosa con la arteria dorsal del carpo, rama de la arteria radial.



Rama interósea posterior (o arteria interósea posterior). Inmediatamente después de su origen atraviesa la membrana interósea, pasa a la región posterior del antebrazo entre los músculos músculo supinador corto y el separador largo del pulgar. Da la arteria recurrente radial posterior que se anastomosa con la rama terminal posterior de la arteria humeral profunda (círculo

epicondíleo).

Irriga

los

músculos

del

dorso

del antebrazo. 

Ramos musculares para el antebrazo.



Rama carpiana dorsal (o arteria cubitodorsal). Termina en el dorso de la mano, anastomosándose con la arteria dorsal del carpo.



Arteria transversal anterior del carpo. Se amastomosa con la homóloga de la radial.



Rama carpiana palmar (o arteria cubitopalmar).1 Nace de la cubital a nivel del hueso pisiforme. Atraviesa la masa muscular hipotenar, a la que irriga, y, en la región interósea, se anastomosa (rama palmar profunda) con la arteria terminal de la arteria radial, que ha atravesado el primer espacio interóseo para formar el arco palmar profundo.

Una rama terminal, que contribuye a formar el arco palmar superficial1 junto con la arteria radiopalmar, rama de la arteria radial.

CAPITULO II: VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR - Una vena es un vaso sanguíneo conductor de sangre desde los capilares hasta el corazón. Generalmente, las venas se caracterizan porque contienen sangre desoxigenada que posteriormente es oxigenada al llegar a los pulmones, transportan dióxido de carbono y algunos desechos metabólicos, hacia los órganos encargados de su eliminación (los pulmones, los riñones o hígado). La excepción de estas son las venas pulmonares que contienen sangre rica en oxígeno. - Las venas son vasos de alta capacidad, que contienen alrededor del 70 % del volumen sanguíneo total. - Las venas están formadas por tres capas ●

Interna, íntima o endotelial; los límites entre esta capa y la siguiente están con frecuencia mal definidas.



Media o muscular; poco desarrollada en las venas, y con algo de tejido elástico. Constituida sobre todo de tejido conjuntivo, con algunas fibras musculares lisas dispuestas concéntricamente.



Externa o adventicia, que forma la mayor parte de la pared venosa. Formada por tejido conjuntivo laxo que contiene haces de fibras de colágeno y haces de células musculares dispuestas longitudinalmente.

2.1. Principales venas superficiales del miembro superior

2.1.1. Vena yugular interna - La vena yugular interna es una vena que recibe sangre del cerebro, cara y cuello. Comienza en el agujero yugular del cráneo como continuación del seno sigmoideo, desciende por el cuello y se une a la vena subclavia por detrás del extremo medial de la clavícula para formar las venas braquiocefálicas. La vena tiene una dilatación en la parte superior llamada bulbo superior (también llamada golfo de la vena yugular) y otro cerca de su terminación llamada bulbo inferior, localizado cercano a su desembocadura en la vena subclavia. Sus tributarias son la vena tiroidea superior y media, facial, lingual, faríngea y occipital.

Al llegar a nivel de la clavícula, cada vena yugular interna se une a la vena subclavia correspondiente formando el tronco braquiocefálico a cada lado, ambos troncos braquiocefálicos se unen entre sí dando origen a la vena cava superior que lleva la sangre proveniente de la cabeza, cuello brazos y parte superior del tórax hacia la aurícula derecha.

2.1.2 Vena subclavia - Se divide en dos venas bilaterales (derecha e izquierda). Su diámetro es de 0,1mm y más de 1mm. 2.1.3Vena braquiocefálica -Estas venas se separan en izquierda y derecha, situados en la parte superior del tórax. Estas circulan sangre de la cabeza, cuello y miembros superiores y se unen para formar ola vena cava superior. Cada tronco o separación se forma en la base del cuello por la unión de la vena yugular interna y subclavia del mismo lado. 2.1.3Vena Axilar - Parte del borde inferior del redondo mayor, donde la vena basílica se une a las venas humerales. 2.1.4. Vena Cefálica - Nace junto a la vena basílica , del arco venoso dorsal esta también se hace anterior .Asciende por el canal externo del codo, continúa subiendo por el brazo y llega hasta el surco deltopectoral (entre el músculo deltoides y el músculo pectoral mayor) perforándolo y desembocando en la vena axilar. La vena cefálica sube por la parte lateral del brazo desde la mano hasta el hombro. En el hombro penetra los tejidos y entronca en la vena axilar. Después se convierte en la vena subclavia y después se vacía en la vena cava superior. En la coyuntura del codo una vena mediana cubital se separa de la vena cefálica y cruza sobre la vena basílica. En lo general de esta vena se saca muestras de sangre o para suministrar fluidos al cuerpo.

2.1.5. Venas bronquiales - Estas circulan de la vena hemiacigos menor hacia la vena caba superior. Las venas, no obstante, no devuelven toda la sangre irrigada por las arterias; una cantidad considerable de la sangre que conducen las arterias bronquiales retornan al corazón por medio de las venas pulmonares 2.1.6. Vena basílica - Vena de largo recorrido del miembro superior que circula la sangre de la mano y antebrazo La mayor parte de su trayecto es superficial, pues tras un pequeño recorrido por la mano se hace anterior y sube por el antebrazo. 2.1.7. Venas cubitales - Circulan sangre por la cara medial del antebrazo. Estas venas se originan en la mano y terminan en la unión con las venas radiales y luego forman las venas braquiales 2.1.8. Venas radiales -Están juntas a la arteria radial, va por el dorso de la mano y la cara lateral del antebrazo.

CAPITULO III: LINFATICOS DEL MIEMBRO SUPERIOR 3.1. División del Sistema Linfático

-

El sistema linfático se divide en superficial y profundo o epifascial y subfascial, debido a sus relaciones con la fascia muscular. Además, los vasos linfáticos y los linfonodos se designan en relación con los vasos sanguíneos que los acompañan.

3.1.1. Vasos Linfáticos

- Los vasos linfáticos superficiales se ubican en el tejido celular subcutáneo y drenan, consecuentemente, la piel, el subcutáneo y el periostio de las regiones en el que los huesos están recubiertos

3.1.2. Drenaje linfático

únicamente por la piel.

superficial

- Presenta diez corrientes, de este modo, podemos dividirlas en cuatro en la porción distal (mano y antebrazo) y seis en la porción proximal (brazo). Las corrientes

de la porción

distal son

dos anteriores y dos posteriores. Las

anteriores se llaman corrientes radial y ulnar anterior y las posteriores, radial y ulnar posterior.

- Las corrientes de la porción proximal son: tres anteriores y tres posteriores. Las corrientes anteriores se llaman

basílica, prebicipital y cefálica,

por manifestar relaciones con las venas, cefálica y con el músculo bíceps braquial, y las posteriores, corrientes postero-lateral, posterior y postero-medial. 3.1.3. Drenaje linfático profundo - El drenaje linfático profundo tiene seis corrientes, cuatro en la porción distal (mano y antebrazo) y dos en el brazo. Las corrientes de la porción distal se llaman ulnar profunda, radial profunda, interóseas anterior y posterior y las corrientes de la porción proximal, consiguientes de sus relaciones con las arterias, se designan braquial y braquial profunda. En esas corrientes del miembro superior existen dos vías derivativas, es decir, que no se embocan hacia los linfonodos axilares, y sí, hacia linfonodos supraclaviculares y subescapular posterior, estas vías ocurren a través de las corrientes cefálica y posterior. - Asimismo, se cree que en las bifurcaciones de los linfonodos axilares, en los casos

de cáncer de mama,

estas

vías

podrían expresar la

suplencia

del drenaje linfático y, en resultado, un pequeño edema de los miembros.

3.1.4. Linfonodos - El miembro superior presenta del mismo modo linfonodos superficiales y profundos. Los superficiales se encuentran solo en el brazo y están localizados en el surco deltopectoral (Linfonodos deltopectoral) y en el tercio distal del brazo, a

lo extenso de

la vena basílica (Linfonodos

epitroclear)

Los

linfonodos

profundos se sitúan tanto en el brazo como en el antebrazo - Los linfonodos del antebrazo se encuentran en el origen de las arterias y se llaman linfonodos radial, ulnar, interóseo anterior e interóseo posterior, y los Linfonodos del brazo, también, están a lo largo de las arterias y se denominan braquial y braquial profundo. - Los Linfonodos de la región axilar se disponen en grupos o centros y reciben la linfa de las siguientes regiones: miembro superior, porción supra umbilical hasta la clavícula y la región del dorso, excepto la linfa drenada a través de las vías derivativas.

- Los Linfonodos de la región axilar se clasifican en: 1) Grupo anterior o pectoral o de la mamaria externa (torácica lateral) se localiza en

el borde inferior del músculo pectoral mayor y

se

conecta

con

la arteria torácica lateral y recibe la linfa de las porciones lateral de la mama y supra umbilical. 2) Grupo posterior o subescapular se sitúa anteriormente al músculo y a lo largo de

los

vasos

subescapulares

y

recibe

el drenaje linfático de

la región del dorso. 3) Grupo lateral o de los vasos axilares se localiza anterior, posterior, superior e inferior a los vasos axilares y recibe la linfa del miembro superior exceptuando por las vías derivativas.

CAPITULO IV: APLICACIÓN CLÍNICA 1. Presión arterial a) Aplicación clínica 1.1.

Medición de la presión arterial

La medición de la presión arterial es un parámetro fisiológico de suma importancia. La medición precisa de la presión arterial es esencial. La mayoría de los médicos utiliza un esfigmomanómetro y un estetoscopio. El esfigmomanómetro es un aparato que infla un manguito alrededor de la porción media del brazo para comprimir la arteria braquial contra el húmero. El manguito se infla hasta superar la presión arterial sistólica (mayor de 120 mmHg). El médico coloca el estetoscopio sobre la arteria braquial en la fosa cubital y escucha (ausculta) el pulso. Cuando la presión del manguito del brazo desciende justo por debajo del nivel de la presión arterial sistólica, el pulso se hace audible como un sonido fuerte regular. A medida que disminuye la presión del esfigmomanómetro, el sonido regular se va haciendo más bajo. Cuando la presión del esfigmomanómetro es menor que la presión arterial diastólica, el sonido se torna inaudible. Utilizando una sencilla escala en el esfigmomanómetro se puede determinar la presión arterial del paciente.

b) Valores normales La presión arterial elevada (hipertensión) precisa tratamiento para evitar la aparición de complicaciones a largo plazo, como por ejemplo los ictus. La presión arterial baja puede estar producida por una pérdida considerable de sangre, una infección generalizada o un bajo gasto cardíaco (p. ej., después de un infarto de miocardio).

1.2.-Pulso arterial

a) Aplicación clínica Onda de dilatación que recorre toda la pared de la arteria producida por la contracción del corazón para para enviar la sangre al interior de las arterias, se emplea para descartar una: taquifigmia, bradifigmia, arritmia 1.2.1.-Zonas: Pulso radial Pulso humeral

b)

Valores normales

-Recién nacidos de 0 a 1 mes: 70 a 190 lpm -Bebés de 1 a 11 meses de edad: 80 a 160 lpm -Niños de 1 a 2 años: 80 a 130 lpm -Niños de 3 a 4 años: 80 a 120 lpm -Niños de 5 a 6 años: 75 a 115 lpm -Niños de 7 a 9 años: 70 a 110 lpm -Niños de 10 años o más y adultos60 a 100 lpm -Atletas bien entrenados: de 40 a 60 lpm 1.3.-Análisis de gases arteriales a) Aplicación clínica La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria invasiva que permite, en una muestra de sangre arterial, determinar el pH, las presiones arteriales de oxígeno y dióxido de carbono y la concentración de bicarbonato.

Prueba de Alien Para explorar si existen conexiones adecuadas entre las arterias cubital y radial, se pueden comprimir ambas arterias en la muñeca. Después se libera una de ellas, y se valora si se produce una revascularización adecuada de la mano. Si existen escasas conexiones entre las arterias palmares profunda y superficial, cuando se quite la presión de la arteria radial sólo se rellenarán de sangre (adquirirán color rojo) el dedo pulgar y la cara lateral del índice.

b) Valores normales - pH: 7.35 a 7.45 - PaO2: depende de la edad del sujeto (PaO2 en mmHg = 104.2 a 0.27 x edad en años) - PaCO2: 35-45 mmHg - Bicarbonatos (HCO3-): 22 a 26 mmol/l - SatO2: 95-100% 1.4.-Flebotomía a) Aplicación clínica Venopunción En muchos pacientes se requiere un acceso venoso para obtener sangre para las pruebas de laboratorio y administrar líquidos y medicamentos por vía intravenosa. Los sitios ideales para el acceso venoso son típicamente en la fosa cubital y en la vena cefálica adyacente a la tabaquera anatómica. Las venas se distienden simplemente con el empleo de un torniquete. Debe aplicarse éste el tiempo suficiente para hacer que las venas se vuelvan notorias. Para pruebas hemáticas sencillas, el sitio preferido suele ser la vena ante cubital, y aunque no siempre sea visible, se palpa fácilmente.

b) Valores normales Varía según el análisis de laboratorio

1.5.-Aplicaciones subcutáneas Aplicación clínica Vía Intradérmica Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución medicamentosa en la dermis, estos fármacos se caracterizan por una potente acción que pueden provocar reacciones anafilácticas, de ahí la necesidad de inyectar en la dermis donde el riego sanguíneo es reducido y la absorción del medicamento es lenta. El uso está particularmente indicado para pruebas cutáneas. Vía Subcutánea

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutáneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por simple difusión de acuerdo con la gradiente de concentración entre el sitio de depósito y el plasma, la velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que permite asegurar un efecto sostenido. La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e hidrosolubles, isotónicos y no irritantes de los tejidos. Debido a que el tejido subcutáneo contiene receptores del dolor, las sustancias irritantes pueden producir dolor, necrosis y esfacelo del tejido. Vía Endovenosa La administración endovenosa consiste en la introducción de sustancias medicamentosas directamente al torrente circulatorio. A través de esta vía, los fármacos alcanzan rápidamente concentraciones altas en la sangre.

CONCLUSIÓN

-

El sistema circulatorio conjuntamente con arterias y los linfáticos cumplen una función fundamental para el principio de vida. Así mismo, se encuentran diferencias con cada órgano en fusión, cave recalcar para reconocer una vena con una arteria, es que la vena presenta una válvula y la arteria no, La cual esta le brinda mayor fuerza para la irrigación.

-

El sistema linfático es importante como mecanismo de defensa para las infecciones.

-

A nivel axilar del sistema linfático es recomendable la evaluación del ganglio centinela por la facilidad de migración de NM si es que hubiese cáncer de mama.

-

Se concluyó que es recomendable realizarse medidas de presión arterial si es que el paciente tuviera antecedentes o factores externos que conlleven a la alteración de tal.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1.- Drake R, Wayne A, Michell A. Gray anatómica para estudiantes. 3er ed. Barcelona: Elsevier;2015. 2.-Rodrigues J Junequeria A., Jacomo AL., Figueira L. Anatomia Humana: atalas e texto Sao Paulo: icone; 1996. 3.- Castellanos J, Catalina C, Carmona A.Anatomía Humana General.1 ed. España:Publius;2013. 4.- Llusá M,Meri Á, Ruano D.Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor.1 ed .Madrid:Panamerica;2006. 5.-Field D. Anatomía palpación y localización superficial. 1ed. España: Paidotribo;2004.