Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Facultad de Ciencias Administrativas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Facultad de Ciencias Administrativas

Views 98 Downloads 9 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales

SILABO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10 1.11. 1.12. 1.13.

II.

Código Ciclo Créditos Área curricular Condición Semestre Académico Duración Horas semanales Requisitos Facultad Escuela Profesional Profesores Textos Básicos

: : : : : : : : : : : : :

NIO304 III 4 Formación Específica Obligatoria 2019 - I 16 semanas: 96 horas 6 HT: 2 HP: 4 Ninguno Ciencias Administrativas Administración de Negocios Internacionales Comisión Académica Levin, R. (2010). Estadística para Administración y Economía. México: Pearson Educación de México. Lind,Marchal y Wathen. (2008). Estadística Aplicada a los Negocios y Economía. México: Mc Graw Hill. Rodríguez, J., Pierdant, A. y Rodríguez, E. (2008). Estadística para Administración. México: Grupo Editorial Patria

SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación especifica, es de naturaleza teórica y práctica, tiene por propósito de brindar a los estudiantes el de tratamiento de datos desde su recolección, procesamiento, reducción, presentación, obtención de conclusiones descriptivas e inferencias de resultados, para la toma de decisiones empresariales, mediante el uso de modelos estadísticos informatizados. Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la asignatura en cuatro unidades: UNIDAD DIDACTICA I: Estadística Descriptiva y Nociones de Probabilidades UNIDAD DIDACTICA II: Nociones de Probabilidades y Distribuciones Especiales UNIDAD DIDACTICA III: Distribuciones Muestrales y Estimaciones UNIDAD DIDACTICA IV: Docimasia de Hipótesis

III.

COMPETENCIA DE ASIGNATURA Identifica, recolecta, procesa y reduce datos descriptivos o inferenciales, para la toma de decisiones empresariales, mediante el uso de aplicativos estadìsticos.

IV.

CAPACIDADES 1) 2) 3)

Identifica los elementos básicos para la obtención de datos, define los tipos de variables, los organiza, construye las tablas de frecuencias en tablas, gráficas y calcula estadísticos de tendencia central, de dispersión, asimetría y cuortosis. Interpreta los resultados probabilistos de los eventos, define la variable aleatoria, su distribución de probabilidades, calcula los estadísticos de tendencia central y de dispersión y identifica las distribuciones de probabilidades especiales y otras distribuciones. Calcula el tamaño de muestra para la estimación de los parámetros de la población, las distribuciones muestrales, según tipo de población y los estadísticos muestrales. 1

4)

V.

Contrasta la prueba de hipótesis, de los estadísticos muestrales, aplicando procedimientos manuales o con uso de aplicativos.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA I: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CAPACIDAD: Identifica los elementos básicos para la obtención de datos, define los tipos de variables, los organiza, construye las tablas de frecuencias en tablas, gráficas y calcula estadísticos de tendencia central, de dispersión, asimetría y cuortosis.

Semana

1

2

3

4

Actitudes Cumplimiento de responsabilidades Disposición por aprender Contenidos Conceptuales Nociones Básicas: Población, Muestra, Datos, unidad de Producción, Variables estadísticas, Métodos de la Estadística. Organización de datos no agrupados y agrupados. Distribución de frecuencia absoluta, relativa y porcentual simple y acumuladas menor que, mayor que, para variables discretas y continuas gráficos, barras e histogramas. Medidas de tendencia central y de dispersión: La media, la mediana, la moda, Medidas de variación. La varianza y la desviación estándar. Cuartíles, deciles, percentiles, asimetría y curtosis.. Uso de aplicativos y primera práctica calificada

Contenidos Procedimentales Reconoce la la diferencia de la definición de tipos de Estadistica; identifica la unidad de producción o análisis de la datos según tipo de variable. Recolecta y organiza los datos según sea el caso. Contruye e interpreta, las tablas de frecuencias, graficos de barras, líneales y el histograma, de los datos según los tipos de variables. Calcula e interpreta,las medidas de tendencia central, de dispersión, posición, asimetría y curtosis.

Usa de aplicativos de estadísticos

Estrategias de Aprendizaje

Horas

Clase Explicativa

2

Solución de problemas

4

Clase Explicativa

2

Solución de problemas

4

Clase Explicativa

2

Solución de problemas

4

Clase Explicativa

2

Solución de Casos

4

Referencias:  Court E. y Rengifo E. (2011) Estadisticas y Econometría Financiera Argentina Cengaje Learning.  Anderson. (2009). Estadística para Administración y Economía (10ma. edición). México: Cengage.  Allen, W. (2000). Estadística Aplicada a los Negocios y Economía. México: McGraw Hill UNIDAD DIDÁCTICA II: NOCIONES DE PROBABILIDADES, Y DISTRIBUCIONES ESPECIALES CAPACIDAD: Interpreta los resultados probabilistos de los eventos, define la variable aleatoria, su distribución de probabilidades, calcula los estadísticos de tendencia central, dispersión y identifica las distribuciones de probabilidades especiales y otras distribuciones. Actitudes: Disposición por aprender Estrategias de Semana Horas Trabajo en equipo Aprendizaje Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Nociones de probabilidad, Calcula eventos con y sin Clase Explicativa 2 Permutación y combinaciones, remplazamiento, realiza operaciones con sucesos, eventos, espacio muestral, 5 eventos, calcula el espacio muestral, Solución de propiedades, ejercicios de 4 identifica los tipos de sucesos. problemas aplicación. Probabilidades condicionales, Realiza operaciones de eventos 6 Clase Explicativa 2 independencia probabilidad total, condicionales, totales y de teorema de 2

7

teorema de bayes, ejercicios de aplicación

Bayes e identifica independientes.

Distribución de probabilidades: Variables aleatorias, Distribución de probabilidades, Distribución binominal y normal. Segunda práctica calificada

Identifica el tipo de variable y construye su distribución de probabilidades; y utiliza las distribuciones especiales a eventos empresariales.

Otras distribuciones especiales. 8

de

eventos

Identifica y utiliza otros tipos de distribuciones especiales a eventos empresariales

Examen Parcial

Solución de problemas

4

Clase Explicativa

2

Solución de problemas

4

Clase Explicativa

2

Solución de problemas

4

Referencias:  Kazmier, J. (2006). Estadística Aplicada a Administración y Economía. (4ª Edición) .México: McGraw Hill  Levin, R. y Rubin, D. S. (2004). Estadística para la Administración y Economía (7ma edición). México: Editorial Pearson  Lind,Marchal y Wathen. (2008). Estadística Aplicada a los Negocios y Economía. México: Mc Graw Hill.

UNIDAD DIDÁCTICA III: DISTRIBUCIÓN MUESTRAL Y ESTIMACIONES CAPACIDAD: Calcula el tamaño de muestra para la estimación de los parámetros de la población, las distribuciones muestrales, según tipo de población y los estadísticos muestrales. Actitudes Cumplimiento de responsabilidades Estrategias de Semana Horas Participación activa Aprendizaje Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Muestreo aleatorio simple, Clase Explicativa 2 sistemático y estratificado, Calcula la muestra con y sin 9 Distribuciones muéstrales para la remplazamiento según tipo de muestreo y Solución de estimación de la media muestral y estima los estadísticos muestrales 4 problemas error estándar de la media. 10

11

12

Estimación puntual y en intervalos de confianza de la media poblacional, procedimiento para la Selección del tamaño de la muestra.

Calcula el tamaño de muestra de una población finita e infinita, para el cálculo de la media muestral y varianza muestral puntual.

Clase Explicativa

2

Solución de problemas

4

Distribución muestral para la estimaciones puntual y en intervalos de confianza de las proporciones, y varianza de las proporciones.

Realiza estimaciones en intervalos de confianza de la media y proporción muestral.

Clase Explicativa

2

Solución de problemas

4

Diferencias de medias y proporciones muestrales. Tercera Practica Calificada

Calcula los intervalos de confianza para la estimación de la media y proporción muestral.

Clase Explicativa

2

Solución de casos

4

Referencias:  Anderson, Sweeney y Williams. (2009). Estadística para Administración y Economía (10º. Edición). México: Cengage..  Salinas, J. (1996). Análisis Estadístico para la Toma de Decisiones. Lima: Talleres Gráficos U. Pacífico.  Mason, R. y Douglas, L. (1995). Estadística para Administración y Economía. México: Alfaomega.

3

UNIDAD DIDÁCTICA IV: DOCIMASIA DE HIPOTESIS CAPACIDAD: Contrasta la prueba de hipótesis, de los estadísticos muestrales, aplicando procedimientos manuales o con uso de aplicativos. Actitudes  Cumplimiento de responsabilidades Estrategias de Semana Horas Aprendizaje  Trabajo en equipo Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Clase Explicativa

2

Solución de problemas

4

Clase Explicativa

2

Solución de problemas

4

Clase Explicativa

2

Solución de problemas

4

Clase Explicativa

2

Examen Final

Solución de casos

4

Examen Final

Solución de casos

4

Prueba de hipótesis: Pasos básicos en pruebas de hipótesis, Prueba acerca de la media de la población.

13

Pruebas de hipótesis para la proporción, ejercicios de aplicación.

14

Pruebas de hipótesis de la diferencia de media y proporciones. (Examen De Recuperación)

15

Procedimiento de análisis de varianza. Método ANOVA para el análisis de varianza.(Exposición de Trabajo de Investigación)

16

Realiza la prueba de hipótesis de la media población.

Realiza la prueba de hipótesis de la proporción.

Realiza la prueba de hipótesis la diferencia de la media y proporciones. Aplica el procedimiento del análisis de la varianza.

Referencias:  Vélez, C. (2011). Estadística para la Administración y los Negocios. México: Pearson Educación.  Martínez, S. (1999). Proyecciones Estadísticas. Lima: Editorial San Marcos.  Córdova, M. (2002). Estadística Inferencial (2° Edición). Lima: Moshera S.R.L.  Kohler, H. (1999). Estadística para los Negocios y Economía. México: C. E. Continental S. A.

VI.

METODOLOGÍA 6.1. Estrategias centradas en la enseñanza a. Clase explicativa b. Solución de problemas c. Exposición dialogada d. Dinámicas de Sensibilización 6.2. Estrategias centradas en el aprendizaje a. Trabajo en pares b. Demostración c. Inducción d. Técnicas de concientización

VII.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE a. b. c.

Equipos informáticos Separatas Fuentes de información 4

d.

VIII.

Multimedia

INVESTIGACIÓN FORMATIVA Los trabajos individuales o grupales correspondientes a la evaluación de proceso serán elaboradas aplicando el estilo APA En cuanto a citas bibliográficas, referencias bibliográficas, figuras y tablas. American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno

IX.

ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Se realizará actividades de taller a micro empresas sobre la estadística en los negocios, su generación y procesamiento bajo monitoreo del docente

X.

EVALUACIÓN La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los rendimientos y desempeños del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se evalúa antes, durante y al finalizar el proceso. Evaluación Académica

Peso

Prueba de Entrada

Sin Nota

Examen Parcial (EXP)

20%

Evaluación de Proceso (EVP)

60%

Examen Final (EXF)

20%

 Antes: evaluación inicial, para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir la asignatura y se aplica con una prueba de entrada cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la asignatura.  Durante: se evalúa el desempeño del estudiante en el cumplimiento de tareas académicas de manera procesal (monografías, investigación de campo expuesta y prácticas) que originan la nota de proceso.

Capacidad 1) 2) 3) 4)

Indicadores de evaluación

Instrumentos

Procedimiento

Evidencia o producto Ejercicios

Peso

clasificación de variables, agrupación y redución de datos (semana 4) Ejercicios de distribuciones especiales Normal y binomial. (semana 7)

Solucionario Solucionario

Evaluar la consistencia del trabajo.

Solucionario Solucionario

Evaluar la coherencia de las partes del trabajo.

Ejercicios

20%

Ejercicios Tamaño de muestra,

Solucionario Solucionario

Evaluar la corrección de los cálculos

Ejercicios

10%

Lista de cotejo Exposición oral

Evaluar habilidades blandas .

Ensayo

20%

Ejercicios

estimaciones y estadísticos muestrales(semana 12) Ensayo de elaboración de trabajo Universitario. (semana 15)

calificados calificada

calificados calificada

10%

Final: evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje, usándose la prueba escrita como instrumento de medición (examen parcial y examen final). Capacidad 1) y 2)

Indicadores de evaluación Conocimiento Identifica Comprensión Expresa

ítem 2 2

Puntos

Instrumentos

Procedimiento

Evidencia

Peso

3 3

Examen parcial

Prueba escrita presencial

Examen calificado en

20% 5

3) y 4)

Aplicación Demuestra Análisis Discrimina Síntesis Reconstruye Juicio crítico Justifica Conocimiento Identifica Comprensión Expresa Aplicación Demuestra Análisis Discrimina Síntesis Reconstruye Juicio crítico Justifica

2 1 1 1

4 3 3 4 20

2 2 2 1 1 1

3 3 4 3 3 4 20

escala vigesimal

Examen final

Prueba escrita presencial

Examen calificado en escala vigesimal

20%

Para efectos de calcular el resultado final de la evaluación asignatura, se utiliza la siguiente fórmula: EVP (0.60) + EXP (0.2) + EXF (0.2) Donde EVP son las siglas de Evaluación de Proceso, EXP son las siglas de Examen Parcial y EXF son las siglas de Examen Final.

XI.

RESUMEN DE TEMAS DEL CPC DE PREGRADO CUBIERTOS EN ESTE CURSO

RESUMEN DE TEMAS DEL CPC a. Marketing b. Finanzas en Negocios c. Contabilidad d. Gestión e. Ambiente Legal de Negocios f. Economía g. Ética de Negocios h. Dimensiones Globales de los Negocios i. Sistemas de Información j. Técnicas Cuantitativas o Integradora k. Políticas de Negocios o Experiencia completa o integradora Total Estimado de Horas de Cobertura del CPC

XII.

HORAS/MINUTOS ( Ó% de un curso de 6 horas semanales*) 14 12 4 10 1 1 2 42 10 96

FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS 11.1. Fuentes bibliográficas  Yamane, T. (1992). Estadística. México: Horla S A.  Ya Lun Chou (1981). Análisis Estadístico. México: Talleres Prensa Técnica.  Córdova, M. (2002). Estadística Descriptiva e Inferencial (5ª, edición). Lima; Moshera S.R.L.

6