Universidad Nacional De Huancavelica: Facultad De Ciencias Empresariales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIDAD DE POSGRADO DE CIENCIAS EMPRESARIALES MEN

Views 32 Downloads 4 File size 1001KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIDAD DE POSGRADO DE CIENCIAS EMPRESARIALES MENSION GESTION PUBLICA

TRABAJO GRUPAL PROYECTOS DE BAJA, MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD Catedratico:

Dr. Carlos Enrique ESPINOZA QUISPE

Alunmos :

ISUIZA AMARAL, Rosa Celeste JURADO CRISOSTOMO, Elvia LACHO SULLCA, Antonia LAURENTE ARANA, Franco Angel

Huancavelica – Perú

DEDICATORIA

El presente trabajo dedicamos a nuestros seres queridos por su apoyo incondicional que nos brindan para esforzarnos día a día para poder alcanzar nuestros objetivos, a usted Dr. Carlos Enrique Espinoza Quispe por inculcaros en el desarrollo de la elaboración de un proyecto de inversión pública a través de esta monografía. Los alumnos

2

INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objetivo resumir los conceptos de la inversión pública, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la programación multianual de inversiones, así mismo sobre el proyecto de baja, mediana y alta complejidad, el mismo que se desarrolla para analizar la viabilidad del mismo, con el objetivo de brindar un instrumento de apoyo a los profesionales dedicados al área de presupuesto e inversión publica. El Perú no ha dejado de crecer en inversiones, asimismo, el

antiguo

Sistema

Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un gran avance en américa latina, por ello fue un tema bastante debatido, mientras algunos opinaron que solo se debió de modernizar otros apoyaron la idea del cambio quedado derogado el (SNIP), y entrando en vigencia el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que fue aprobado por el Ejecutivo la creación del nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (más conocido

como Invierte.pe), mediante el

Decreto Legislativo N°1252, por

otro lado Invierte Perú fortalece la fase inicial con una programación estratégica que agilizará la formulación

y evaluación

de

los

proyectos,

evitando

procesos

innecesarios. Palabras claves: SNIP, invierte pe., formulación y evaluación de proyectos, proyecto de baja, mediana y alta complejidad

3

ABSTRAC The present work aims to summarize the concepts of public investment, the National Public Investment System (SNIP), the multi-year investment programming, as well as the low, medium and high complexity project, the same that is developed to analyze its viability, in order to provide a simple working instrument. Peru has not stopped growing in investments, likewise, the old National Public Investment System (SNIP) is a great advance in Latin America, for this reason it was a subject quite debated, while some thought that it should only have been modernized, others supported the idea of the change was repealed (SNIP), and the new National System for Multi-year Programming and Investment Management came into force, which was approved by the Executive to create the new National System for Multiyear Programming and Investment Management (better known as Invest .pe), through Legislative Decree No. 1252, on the other hand Invierte Perú strengthens the initial phase with a strategic programming that will speed up the formulation and evaluation of projects, avoiding unnecessary processes. Keywords: SNIP, invest pe., Project formulation and evaluation, low, medium and high complexity project

4

INDICE 1.

¿QUÉ ES LA INVERSIÓN PÚBLICA? ................................................................................... 6

2.

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)? .................................................. 6

3.

¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)? ................................... 6

4.

¿QUÉ ES EL INVIERTE.PE? ................................................................................................ 7

5.

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 7 5.1.

6.

Bases legales: ........................................................................................................................ 7

CICLO DE INVERSIONES .................................................................................................... 8 6.1.

Programación Multianual de Inversiones (PMI): .................................................................... 8

6.1.1. Etapas de La fase de Programación Multianual de Inversiones comprende las siguientes: ………………………………………………………………………………………………………………………9 6.2.

Formulación y Evaluación (FyE): ........................................................................................... 9

7.

PROYECTOS DE BAJA, MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD ................................................ 13

8.

DETERMINACION DE NIVEL DE RIESGO .......................................................................... 17

9.

INSTRUCTIVO PARA EL RELLENADO DE LA FICHA TÉCNICA (FORMATO 06 – B) ............. 17

10.

CLASIFICACIÓN DEL NIVEL COMPLEJIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN ....... 18

10.1. Clasificación del valor o magnitud del monto de inversión estimado del proyecto de inversión ............................................................................................................................................ 18 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 20 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 21

5

1. ¿QUÉ ES LA INVERSIÓN PÚBLICA? Inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar bienes o servicios que se brinda a la población, Las inversiones públicas tienen como fin mejorar la calidad de vida de la población y el desarrollo de la comunidad. A través de las inversiones públicas, las autoridades y funcionarios del Estado (esto incluye ministerios, gobiernos regionales y locales) deben responder a las necesidades de la población y, por lo tanto, a las prioridades de desarrollo local que ayuden a mejorar su calidad de vida haciendo uso responsable de los recursos financieros con que cuenta. (Zorrilla, 2012) 2. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)? Los Proyecto de Inversión Pública (PIP), es una herramienta que utiliza el Estado para que sus inversiones produzcan cambios que mejoren la calidad de vida de la población a través de la generación, ampliación e incremento de calidad de los servicios públicos que brinda, su objetivo es dar solución a un problema identificado en un sector específico (desnutrición, bajo nivel educativo, escasa generación de energía, falta de mantenimiento de caminos u otros) y en una zona geográfica determinada. Las municipalidades regionales y distritales, al ser entidades del Estado, tienen que implementar sus inversiones aplicando los lineamientos para PIP. Ya que los proyectos de inversión pública están orientados hacia el logro de los resultados previstos en el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) de cada municipalidad, los mismos que pueden ser revisados y reajustados en el proceso del presupuesto participativo que se realiza anualmente. 3. ¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)? Las inversiones públicas están reguladas por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) desde junio del año 2000 y se aplica de manera gradual en las municipalidades a partir de setiembre del año 2003 el SNIP certifica la calidad y sostenibilidad de los proyectos de inversión pública, a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión, cabe recalcar que el SNIP no es una institución, es un Sistema Administrativo del Estado que incluye la participación de distintos actores de cualquier entidad que ejecuten proyectos de inversión pública (por ejemplo las municipalidades). Cada actor es responsable de cumplir funciones específicas a lo largo de la preparación de un PIP.

6

4. ¿QUÉ ES EL INVIERTE.PE? El invierte Perú es el nombre que identifica al nuevo Sistema Nacional De Programación Multianual y Gestión De Inversiones, creado bajo el decreto legislativo N° 1252, el cual deroga la ley N° 27293, Ley del SNIP cuyo ente rector es la Dirección General de Inversión Pública el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones el cual es un sistema administrativo del Estado, que busca orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país con este nuevo sistema el Ministerio de Economía y Finanzas apunta a ser un socio estratégico de los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales en su desafío por transformar económica y socialmente los territorios bajo su administración, mediante la selección e implementación de carteras estratégicas de proyectos de inversión pública de alto impacto, con mayor agilidad y apostando por la simplificación, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, en igualdad de oportunidades. 5. JUSTIFICACIÓN 5.1. Bases legales: ✓ Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, cuyo Texto Único Ordenado ha sido aprobado mediante el Decreto Supremo N° 242- 2018-EF. En la presente Directiva se le menciona como la Ley. (Peruano, 2018) ✓ Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, aprobado por el Decreto Supremo N° 284-2018-EF. En la presente Directiva se le menciona como el Reglamento.

7

✓ Decreto Legislativo N° 1276, Decreto Legislativo que aprueba el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero. ✓ Decreto Legislativo N° 1436, Decreto Legislativo Marco de la ✓ Administración Financiera del Sector Público. ✓ DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.011 6. CICLO DE INVERSIONES Con la implementación del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones - Invierte.pe, se mejora el ciclo de inversión. Este se compone de 4 fases: Programación Multianual de Inversiones (PMI), Formulación y Evaluación (FyE), Ejecución y Funcionamiento.

6.1. Programación Multianual de Inversiones (PMI): La programación multianual de inversiones tiene como objetivo lograr la vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso presupuestario, mediante la elaboración y selección de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial o territorial. Para dicho fin, los Sectores conceptualizan, definen, actualizan, aprueban y publican los indicadores de brechas de infraestructura o de acceso a servicios que utilizan los Sectores, GR y GL para la elaboración, aprobación y publicación del diagnóstico de

8

brechas de infraestructura o de acceso a servicios. Con dicho diagnóstico las entidades determinan sus criterios de priorización, con los cuales se seleccionan y priorizan las inversiones a ser registradas en la cartera de inversiones del PMI. 6.1.1.

Etapas de La fase de Programación Multianual de Inversiones comprende las siguientes: ✓ Elaboración y aprobación de los indicadores de brechas de infraestructura o de acceso a servicios. ✓ Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios. ✓ Elaboración y aprobación de los criterios de priorización. Elaboración de la cartera de inversiones del PMI. ✓ Aprobación del PMI y presentación a la DGPMI. 6. ✓ Elaboración y publicación del PMIE

6.2. Formulación y Evaluación (FyE): En esta etapa comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas de inversión necesarias para alcanzar las metas establecidas en la programación multianual de inversiones, y la evaluación respectiva sobre la pertinencia de su ejecución, debiendo considerarse los recursos estimados para la operación y mantenimiento del proyecto y las formas de financiamiento. Asimismo, comprende la evaluación sobre la pertinencia del planteamiento técnico del proyecto de inversión considerando los estándares de calidad y niveles de servicio aprobados por el Sector, el análisis de su rentabilidad social, así como las condiciones necesarias para su sostenibilidad. Los documentos técnicos para la formulación y evaluación de proyectos de inversión son las fichas técnicas y los estudios de preinversión a nivel de Perfil, los cuales contienen información técnica y económica respecto del proyecto de inversión con la finalidad de permitir el análisis técnico y económico respecto del proyecto de inversión y decidir si su ejecución está justificada, en función de lo cual la UF determina si el proyecto es viable o no. Las fichas técnicas y los estudios de preinversión a nivel de Perfil que se elaboren y evalúen en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de

9

Inversiones tienen carácter de Declaración Jurada y su veracidad constituye estricta responsabilidad de la UF, siendo aplicables las responsabilidades que determine la Contraloría General de la República y la normativa vigente. 6.2.1. Niveles de documentos técnicos De acuerdo al artículo 16 del Reglamento, para la formulación y evaluación de un proyecto de inversión la UF aplica los siguientes niveles de documentos técnicos: ✓ Ficha técnica simplificada: se elabora para los proyectos de inversión simplificados, cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales o menores a setecientos cincuenta (750) UIT. ✓ Ficha técnica estándar: se elabora para los proyectos de inversión estándar, cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales o menores a quince mil (15 000) UIT o el tope que el Sector funcionalmente competente defina para la tipología del proyecto. Para la elaboración de dichas fichas técnicas se aplica el Anexo N° 09: Lineamientos para la estandarización de proyectos de inversión. ✓ Ficha técnica para proyectos de inversión de baja y mediana complejidad: se elabora para los proyectos de inversión no comprendidos en los incisos 1 y 2, y que sus montos de inversión, a precios de mercado, sean menores a las cuatrocientos siete mil (407 000) UIT. Para su aplicación la UF previamente determina si el proyecto es de baja o mediana complejidad de acuerdo al Anexo N° 10: Criterios para determinar la clasificación del nivel de complejidad de los proyectos de inversión. 6.2.2.

Estudio de preinversión a nivel de Perfil: Para elaborar los proyectos de inversión de alta complejidad se deben presentar por lo menos una de las siguientes características: ✓ Exista alto nivel de incertidumbre respecto al valor que puedan tomar las variables técnicas, económicas, ambientales y similares. ✓ Experiencia insuficiente en la formulación y ejecución de proyectos de la misma tipología.

10

✓ Su modalidad de ejecución se enfoque como Asociación Público Privada cofinanciada o que su financiamiento demande fondos públicos provenientes de operaciones de endeudamiento externo. ✓ Cuando el monto de inversión sea mayor o igual a cuatrocientos siete mil (407 000) UIT. 6.2.3. El estudio de preinversión a nivel de Perfil: Se elabora de acuerdo al Anexo N° 07 contenido Mínimo del estudio de preinversión a nivel de Perfil para proyectos de inversión ✓ El estudio de preinversión a nivel de Perfil se elabora con información primaria para las variables relevantes para la toma de decisión de inversión principalmente, complementada con información secundaria (juicios de expertos, base de datos disponibles, publicaciones especializadas, entre otros). 6.2.3.1.

Aprobación de las fichas técnicas y de los estudios de preinversión a nivel de Perfil La DGPMI aprueba los contenidos generales de las fichas técnicas simplificadas, fichas técnicas para proyectos de baja y mediana complejidad y de los estudios de preinversión a nivel de Perfil. La OPMI de los Sectores aprueba progresivamente las fichas técnicas simplificadas, la estandarización de proyectos de inversión y sus respectivas fichas estándar, así como las fichas técnicas específicas para proyectos de baja y mediana complejidad, las cuales no deben considerar aspectos contrarios a la metodología general aprobada por la DGPMI.

6.2.3.2.

Las fichas técnicas simplificadas o estándar deben incluir como mínimo: - Definición del problema y objetivos. - Cuantificación de su contribución al cierre de brechas. - Justificar el dimensionamiento del proyecto de inversión.

11

- Las líneas de corte o los parámetros de formulación y evaluación respectivos (entendiendo por estos a la demanda, oferta, costos y beneficios). La fuente de información para los valores antes indicados debe corresponder a la misma tipología de proyecto de inversión. - Información cualitativa sobre el cumplimiento de requisitos institucionales y/o normativos para su ejecución y funcionamiento, según corresponda. - Análisis de la sostenibilidad del proyecto de inversión. 6.2.3.3.

Los estudios de preinversión a nivel de Perfil deben contar como mínimo con lo siguiente: - Diagnóstico del estado situacional o necesidad que se pretende resolver y de los factores que influyen en su evolución. - Definición del problema y objetivos. - Estudio de mercado del servicio: análisis de oferta actual, oferta optimizada, demanda actual, proyección futura y cálculo de la brecha - Estudio técnico: análisis del tamaño óptimo, localización, tecnología y momento óptimo de la inversión. - Identificación, medición y valorización de los costos y beneficios sociales. - Evaluación social del proyecto de inversión. - Plan de implementación. - Análisis de la sostenibilidad.

La OPMI debe remitir a la DGPMI las metodologías específicas y fichas técnicas simplificadas, estándar y específicas para proyectos de baja y mediana complejidad, para la formulación y evaluación ex ante de los proyectos de inversión que se enmarquen en el ámbito de responsabilidad funcional, incluyendo el informe técnico que las sustenta, previo a su aprobación. Las UF deben aplicar las fichas técnicas de los Formatos N° 06-A: Ficha Técnica General Simplificada o Formato N° 06-B: Ficha Técnica General para proyectos de inversión de baja y mediana complejidad, salvo que el Sector funcionalmente

12

competente haya aprobado la ficha técnica simplificada, la ficha técnica específica para proyectos de baja y mediana complejidad o haya aprobado la estandarización de proyectos de inversión, en cuyo caso son de aplicación estas últimas.

7. PROYECTOS DE BAJA, MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD El Ministerio de Economía y Finanzas de nuestro país para que atienda la inversión de los proyectos de alta, mediana y baja complejidad desarrolla previamente ha emitido Decreto Supremo N° 119-2020-EF, donde Aprueban Reglamento de Proyectos Especiales de Inversión Pública en el marco del Decreto de Urgencia N° 021- 2020, Decreto de Urgencia que establece el modelo de ejecución de inversiones públicas a través de proyectos especiales de inversión pública y dicta otras disposiciones que previamente para su comprensión requiere conocer los siguientes conceptos y el anexo 01 que muestra el presente trabajo. El nivel de complejidad de un proyecto de inversión se define en función a: ✓ El nivel de riesgo o incertidumbre de los resultados del proyecto. ✓ El valor o magnitud del monto estimado de la inversión del proyecto. En los siguientes cuadros explicaremos la naturaleza de inversión en los proyectos públicos. a) Proyecto de Inversión Intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la formación de capital físico, humano, institucional, intelectual y/o natural, que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios.

13

ANEXO 1: NATURALEZA DE INTERVENCION Y DENOMINACION DE UN PI

DE INTERVENCION Y DENOMINACION DE UN PI

14

Para lograr el financiamiento es importante formular y aprobar las fichas y/o perfiles de proyectos de acuerdo a la inversión que indico en el siguiente cuadro.

b) Definición de un proyecto estándar Un proyecto estándar es una iniciativa replicable que satisface una necesidad recurrente, integra indispensables para su formulación y evaluación así mismo constituye un punto de referencia en el proceso de generación de proyectos similares, generando ahorros en costos y tiempos de formulación. Asimismo, será aplicable a poblaciones con problemáticas similares, facilitando la formulación del tamaño óptimo de los proyectos clasificados como estándar. c) Lineamientos generales para la preparación de proyectos estándar El proceso de estandarización de proyectos se debe sustentar en una estructura de cadena de valor por otro lado esta cadena de valor se constituye por el conjunto de subprocesos determinados por el Sector, que se deben desarrollar desde la identificación de la necesidad de una intervención del Estado idea de proyecto hasta la provisión de los bienes o servicios con los que se satisface dicha necesidad.

15

d)

Requisitos para formular y evaluar proyectos de Baja y Mediana Complejidad

16

8. DETERMINACION DE NIVEL DE RIESGO El primer criterio (nivel de riesgo o incertidumbre de los resultados del proyecto) se clasifica en tres categorías: ✓

Riesgo bajo,



Riesgo medio



Riesgo alto.

9. INSTRUCTIVO PARA EL RELLENADO DE LA FICHA TÉCNICA (FORMATO 06 – B) Nivel de documentos técnicos de la fase de Formulación y Evaluación Tabla N° 01: Nivel de documentos técnicos CARACTERISTICAS

DEL

PROYECTO

DE

NIVEL DE DOCUMENTO

INVERSION

TECNICO

Proyectos con un monto de inversión menor a los Ficha Técnica Simplificada setecientos cincuenta (750 UIT) proyectos estandarizados por el sector funcionalmente Ficha técnica estándar aprobada competente

por el Sector

Proyecto cuya modalidad de ejecución será una Estudio de preinversión a nivel de asociación publico privada cofinanciada.

perfil

Proyectos cuyo financiamiento demande fondos Estudio de preinversión a nivel de públicos

proveniente

de

operaciones

de perfil

endeudamiento externo Proyecto con un monto de inversión mayor o igual a Estudio de preinversión a nivel de cuatrocientos siete mil (407 000) UIT

perfil

(mef, 2019) Para los proyectos de inversión que no estén considerados en la Tabla N° 01 y que sean clasificados de alta complejidad, se elabora un estudio de preinversión a nivel de Perfil (Anexo N° 07). Para los proyectos de inversión que no estén considerados en la Tabla N° 01 y que sean clasificados de baja y mediana complejidad, se elabora una ficha técnica para proyectos de baja y mediana complejidad (Formato N° 06-B), para lo cual previamente deben aplicar los criterios señalados en la Sección II del presente Anexo.

17

10. CLASIFICACIÓN DEL NIVEL COMPLEJIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN El nivel de complejidad de un proyecto de inversión se define en función a: 1) el nivel de riesgo o incertidumbre de los resultados del proyecto; y 2) el valor o magnitud del monto estimado de la inversión del proyecto. El primer criterio (nivel de riesgo o incertidumbre de los resultados del proyecto) se clasifica en tres categorías: i) Riesgo bajo, ii) Riesgo medio y iii) Riesgo alto. Para determinar el nivel de riesgo o incertidumbre del proyecto bajo análisis se aplica el test o prueba de riesgo descrita en el Apéndice del presente Anexo. El segundo criterio (valor o magnitud del monto de inversión de un proyecto) se clasifica en tres categorías: i) Valor bajo, ii) Valor medio y iii) Valor alto. En la siguiente tabla se definen dichas categorías: (Finanzas). 10.1. Clasificación del valor o magnitud del monto de inversión estimado del proyecto de inversión RANGO

DE

MONTOS

DE

INVERSIÓN CLASIFICACIÓN DEL NIVEL

ESTIMADO DEL PROYECTO Menor o igual a 15 mil UIT

DE RIESGO Valor bajo

Mayor a 15 mil UIT y menor a 407

Valor medio

mil UIT Mayor o igual a 407 mil UIT

Valor alto

Entonces, a partir de la combinación de los tres niveles de riesgo del proyecto y de las tres categorías del valor del monto de inversión estimado del proyecto, se definen los niveles de complejidad de acuerdo a lo siguiente: 10.1.1. Clasificación del nivel de complejidad de un proyecto de inversión

18

El eje magnitud del monto de inversión” comienza a partir de los setecientos cincuenta (750) UIT. (MEF, 2017) 10.1.2. Apéndice: Test o prueba de riesgo o incertidumbre de un proyecto de inversión El presente test o prueba se aplica para definir la clasificación del nivel de riesgo o incertidumbre de un proyecto de inversión. Consta de dos etapas: ✓ En la primera etapa, se examina la iniciativa de proyecto de inversión a partir de un conjunto de trece (13) preguntas (ver Tabla N° 03) que sintetizan el esfuerzo técnico de recopilación y análisis de información que se necesitará para reducir el riesgo o incertidumbre de la decisión de inversión. Cada pregunta conduce a diferentes opciones de respuesta, los cuales a su vez están asociados a diferentes puntajes. El valor de cada puntaje asignado es directamente proporcional al nivel de riesgo o incertidumbre de la característica examinada. 10.1.3. Relación de preguntas y puntajes para definir el nivel de riesgo o incertidumbre de un proyecto de inversión ✓ En la segunda etapa, con el valor del puntaje acumulado como resultado del test aplicado, se clasifica el nivel de riesgo del proyecto de inversión según lo siguiente: Tabla N° 04: Clasificación del proyecto según nivel de riesgo. PUNTAJE TOTAL ACUMULADO NIVEL DE RIESGO EN EL TEST [0 – 4.5]

Bajo Riesgo

[5.0 – 8.5]

Medio Riesgo

[9.0 – 13.0]

Alto Riesgo

19

OBJETIVOS ✓

El cierre de Brechas sociales en Infraestructura para el Desarrollo y prestación



de Servicios Públicos. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de la



población en cada sector dotándolos de escuelas, hospitales, alcantarillados,



etc.



INVIERTE.PE une los planes nacionales con los planes regionales y locales.



La nueva cartera de proyectos debe ser coherente con el Marco



Macroeconómico Multianual. Ahora los Ministerios, los Gobiernos regionales y locales trabajaran en una sola dirección por el crecimiento del país.



La PMI debe basarse en un diagnóstico de las brechas de infraestructura y acceso a servicios públicos. Sobre estas brechas se establece los objetivos a alcanzarse.



De la misma manera se establecen los indicadores que nos dirán si se alcanzó o no el objetivo.



Los Proyectos financiados con los recursos públicos mediante este sistema deben tener el mayor impacto social.

20

BIBLIOGRAFÍA

✓ (2019).https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo10_directiva 001_2019EF6301.pdf. ✓ Finanzas, M. d. (s.f.). ✓ google. (2020). https://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/CGRNew/as_contraloria/as_por tal/Conoce_la_contraloria/AsuntosAdministrativos/programacion_multianual_gesti on_inversiones/. ✓ https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo10_directiva001_20 19EF6301.pdf. (2019). ✓ https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacitacion/20190402/2_F yE.pdf. (s.f.). ✓ https://www.mef.gob.pe/es/ciclo-de-inversion. (s.f.). Ministerio de Economia y finanzas. ✓ MEF. (2017). Reglamento de sistema invierte PE. ✓ mef. (2019). https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo10_directiva001_20 19EF6301.pdf. ✓ Peruano, D. O. (2018). Normas Legales. ✓ Zorrilla, D. (2012). Guia de trabajo inversion publica. Instituto de Estudios Pruanos e Instituto Ejecutora de Proyectos MIM Peru.

21

ANEXOS

22



PREGUNTAS

OPCIONES

1

¿Qué tipos de fuentes de información requiere el proyecto para la estimación de la demanda efectiva? ¿Se dispone de normas técnicas para el diseño técnico del proyecto? ¿Cuál es la naturaleza de intervención del proyecto?

Mayoritariamente fuentes de información primaria. Mayoritariamente fuentes de información secundaria. No. Sí.

2

3

4

5

6

7

8

9

¿Cuál es el tipo de Unidad Productora a intervenir?

¿Cuál es el número de estudios técnicos preliminares que se necesitan para definir la localización óptima del proyecto? ¿El proyecto será afectado por interferencias, expropiación y paso de servidumbre?

¿El proyecto se localizará dentro de zonas protegidas o zonas de amortiguamiento de alta exposición a efectos ambientales y/o arqueológicos? ¿El proyecto cuenta con alta exposición y vulnerabilidad frente a peligros naturales y/o socionaturales y/o antrópicos? ¿El proyecto presenta una significativa proporción de TIC y/o intangibles dentro de la inversión?

PUNTAJ E 1 0 1 0

Creación. Recuperación. Ampliación. Mejoramiento. UP lineal (Requiere de más de una localización específica para los elementos que la integran). UP no lineal (Requieren una localización específica). Se requieren más de 3.

1 0.5 0.5 0 1

Solo se requiere hasta 3.

0

Será afectado por los tres (03) casos. Solo será afectado por alguno de los casos. No será afectado por ninguno de los casos. Sí. No.

1

Sí. No.

1 0

Más del 50% del costo de inversión. Entre 30% y 50% del costo de inversión. Menos del 30% del costo de inversión.

1

23

0 1

0.5 0 1 0

0.5 0

10

11

¿Se dispone de un modelo de gestión del servicio asociado al proyecto?

¿El proyecto necesita insumos con costos muy variables o poco conocidos, que requieren de estudios de mercado específicos para ser sustentados? 12 ¿El proyecto requiere de la validación y aceptación por parte de los usuarios o beneficiarios? 13 ¿El horizonte de evaluación del proyecto supera los 10 años? Resultado del puntaje acumulado:

No se dispone de un modelo de gestión del servicio. Modelo de gestión del servicio implementado. Sí. No.

1

Sí. No.

1 0

Sí. No.

1 0

24

0 1 0