Universidad Mariano Galvez de Guatemala

Universidad Mariano Galvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Economía Internacional Sección ‘’C’’ L

Views 163 Downloads 8 File size 415KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Mariano Galvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Economía Internacional Sección ‘’C’’ Licda. Azucena Veraly Castañeda

Tema: Barreras no arancelarias, cuotas de importación Y efectos de las barreras no arancelarias.

Edick Fernando Arévalo Arévalo Carnet: 5122-16-7020

Guatemala, 24 de agosto de 2,019.

Introducción Las barreras no arancelarias son regulaciones impuestas por los gobiernos para dificultar o evitar la importación de determinadas mercancías sin elevar los aranceles. Esto se hace con el objetivo de favorecer a los productores locales. Se distinguen de las barreras arancelarias en que éstas se basan en impuestos, mientras que las barreras no arancelarias utilizan regulaciones y estrategias diferentes a los impuestos para dificultar la importación. Al igual que las arancelarias, son una forma de proteccionismo. Existen multitud de barreras no arancelarias y las elegidas por un gobierno u otro para limitar las importaciones depende de su criterio. A continuación os describiremos algunas de las más habituales.

Definición de Barrera no arancelaria Las barreras no arancelarias son todas aquellas medidas interpuestas por un Estado para proteger la economía y el comercio del país que no conllevan el pago de un impuesto. A diferencia de las barreras arancelarias, este tipo de arancel no supone el pago de un impuesto, sino que obstaculiza o impide la importación de determinados bienes y servicios mediante regulaciones. El objetivo de las barreras no arancelarias es restringir la introducción de determinadas mercancías que suponen una competencia directa con productos fabricados en el país. La finalidad de este sistema es la protección de la producción nacional de un país ante la de otros países extranjeros. El único problema de las barreras no arancelarias es que no son tan fáciles de medir como las barreras arancelarias, ya que no tiene ni aumento de precios ni gravámenes.

¿Qué tipos de barreras no arancelarias existen? Dentro de estas medidas de proteccionismo ante el comercio exterior, existen varias clases de barreras no arancelarias que puede llevar a cabo un gobierno. Estas se clasifican de la siguiente manera según la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Banco Mundial y el Centro de Comercio Internacional: o o o o o o o o

o o o o o o o o o

o

A) Medidas sanitarias y fitosanitarias frente a posibles enfermedades o plagas que pueda acarrear el comercio de determinados productos. B) Obstáculos técnicos al comercio C) Inspección previa a la expedición D) Medidas de defensa comercial E) Cuotas, prohibiciones, licencias no automáticas... F) Medidas de control de precios, tasas y sobrecargas G) Medidas financieras H) Medidas que afectan la competencia

I) Empresas comerciales del Estado J) Medidas comerciales relacionadas con la inversión K) Restricciones de distribución L) Restricciones en servicios de post-venta M) Restricciones a las compras públicas N) Medidas relacionadas con la propiedad intelectual Ñ) Reglas de origen O) Medidas sobre las exportaciones Estas a su vez se pueden catalogar según el nivel de proteccionismo que tengan: Barreras no arancelarias drásticas: sería el caso de aquellas medidas que supongan la prohibición de determinadas importaciones o bien la creación de cuotas límite a la importación de algunas mercancías. Barreras no arancelarias leves: para aquellas medidas que consistan, por ejemplo, en subir la exigencia en los controles de calidad o establecer una serie de requisitos precisos en cuanto al embalaje de los bienes comercializados.

Marco normativo sobre barreras no arancelarias El marco normativo internacional sobre barreras no arancelarias está detallado en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio(OMC). De acuerdo con este organismo global, los gobiernos pueden tomar medidas no arancelarias solo de forma excepcional. Esto se describe, por ejemplo, en el Acuerdo sobre barreras técnicas al comercio o en el Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias. Dichos tratados permiten a las autoridades de los países perseguir objetivos legítimos como resguardar la producción agrícola local de alguna plaga. Sin embargo, a veces las medidas no arancelarias tienen como único objetivo dar ventaja a la industria nacional. En este caso, pasan a denominarse barreras no arancelarias.

Cuotas de importación Una cuota de importación o contingente es una barrera no arancelaria que consiste en una restricción cuantitativa al comercio a través de la cual se establece un límite a la cantidad total de importaciones permitidas de un bien en el país para un período de tiempo determinado.

Efectos de una cuota de importación En ocasiones se comete el error de creer que las cuotas de importación limitan las importaciones sin aumentar los precios nacionales. Sin embargo, tal y como podemos comprobar en el Gráfico 1, esto no es así.

La limitación de las importaciones mediante el establecimiento de una cuota provoca los siguientes efectos: 

1. Aumenta el precio interior de los productos importados, ya que la demanda del bien excede a la oferta nacional más las importaciones autorizadas.

 

2. Reduce la cantidad consumida del bien, como consecuencia del mayor precio que hay que pagar por él. 3. Reduce la cantidad importada del bien.

En definitiva, los efectos de una cuota de importación y de un arancel que conduzca a la misma cantidad de importaciones son muy similares.

Criterios de concesión de licencias Las cuotas de importación son impuestas normalmente mediante la concesión de licencias a algún grupo de individuos o empresas y como consecuencia de ello se produce una diferencia importante respecto al establecimiento de un arancel. Mientras que cuando se establece un arancel el Estado percibe unos ingresos por la diferencia existente entre el precio de importación y el precio interior del bien, en el caso de la cuota de importación esos ingresos serán percibidos por aquel que disponga de la licencia de importación; es lo que habitualmente se conoce como las rentas de la cuota. Existen distintas alternativas para la asignación de licencias de importación: 

 

- Favoritismo: Asignar las licencias de importación directamente a los comerciantes nacionales, sin la necesidad de que éstos compitan, las soliciten o lleven a cabo negociaciones. Esta fórmula favorece las corruptelas y el clientelismo. - Procedimientos que utilizan recursos: Las licencias se asignan a través de mecanismos informales, pero que pueden requerir un coste en recursos de búsqueda. - Subasta: Vendiéndolas, dentro de unas bases competitivas, a los mejores postores. De esta forma, la Hacienda Pública obtendría unos ingresos que incluso podrían ser similares a los que conseguiría con el establecimiento de un arancel.

-Dejar las licencias de importación a los extranjeros, normalmente a través de su Gobierno, para que las distribuya entre las empresas que aspiran a entrar el mercado.

Diferencias de la cuota de importación y el arancel Hemos señalado que una diferencia importante entre una cuota de importación y un arancel es que aquélla no reporta ingresos al Estado, a no ser que subaste las licencias de importación. Pero, además, pueden existir otras diferencias entre ambos: 

- Si en el país extranjero se produce un abaratamiento del producto importado, en presencia de un arancel esta reducción beneficiaría a los productores nacionales. En cambio, si hay una cuota, ésta impedirá el aumento de las importaciones y seguirá generando una escasez artificial del artículo que contrarrestará la tendencia a la baja en el precio.



- Si aumenta la demanda nacional de un artículo sujeto a un arancel, en respuesta las importaciones también pueden aumentar; en cambio, si existe una cuota, el resultado sería una escasez mayor que tenderá a aumentar el precio. - El establecimiento de cuotas facilita que las empresas nacionales retengan poder de mercado, cosa que no ocurre con un arancel.





- Las cuotas inducen procesos de inversión extranjera, como forma precisamente de evitar los efectos de las cuotas.

En ocasiones, aquellos que defienden posturas proteccionistas o la propia Administración Pública prefieren utilizar una cuota frente a un arancel, basándose en dos de las diferencias analizadas: 

Una cuota garantiza que la cantidad importada está estrictamente limitada, mientras que el arancel permite que aumenten las importaciones si los productores extranjeros reducen los precios o si la demanda nacional aumenta.



Una cuota da un mayor poder a los administradores públicos.

Efectos de las barreras no arancelarias Los efectos de las barreras no arancelarias son especialmente relevante en la actualidad. En los últimos años, los aranceles a la importación han caído a niveles históricos en todo el mundo. Ello, gracias al aumento de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales. Sin embargo, los gobiernos aún pueden adoptar medidas no arancelarias, con o sin fundamentos suficientes, afectando el intercambio comercial. Un punto importante a tomar en cuenta es que el impacto de las medidas no arancelarias no es fácilmente medible. En cambio, sí es sencillo calcular en cuánto aumenta el precio de un producto extranjero cuando se sube el impuesto a la importación. Si el arancel a un artículo aumenta 4%, por ejemplo, su costo también se elevará en ese mismo porcentaje. Regulaciones nacionales son ahora más importantes y son con frecuencia usados por los gobiernos como instrumentos de política comercial. Para complicar más la situación, las medidas no arancelarias son muy heterogéneas, así como diferentes productos están sujetos a diferentes clases de regulaciones con variados impactos y pueden cambiar muy rápidamente. Las medidas no arancelarias pueden contribuir significativamente a una restricción general del comercio. Diferente a los aranceles, donde la magnitud del impacto de la medida puede ser calculado de forma directa (por ejemplo arancel ad valorem) o simplemente estimado de manera más fácil (por ejemplo la equivalencia del arancel ad valorem de los derechos específicos), el impacto de Medidas no arancelarias no es observable inmediatamente. Los impactos difieren de un país al otro, o de un sector al otro, y no necesariamente implica un decrecimiento en los flujos comerciales. Las regulaciones sanitarias y fitosanitarias y las Barreras Técnicas al Comercio (BTC), por ejemplo, tienen efectos ambiguos en el comercio. Por una parte, ellas pueden elevar los costos y dificultar a los exportadores el acceso a mercados. Por otra parte, ellas también pueden elevar la confianza del consumidor respecto a la calidad de las importaciones, de esta manera incrementar la demanda del bien. Los países en desarrollo son los más afectados con los efectos negativos de las medidas no arancelarias, no sólo porque las regulaciones son muy estrictas o difíciles de cumplir, sino porque carecen de la infraestructura necesaria para evaluar si un producto cumple con los requerimientos de la regulación. Con el fin de mitigar los posibles efectos negativos de las medidas no arancelarias en el comercio, es fundamental aumentar la transparencia de las medidas no arancelarias y mejorar la accesibilidad de la información para los exportadores.

Conclusiones -

En conclusión, las barreras no arancelarias son útiles para asegurar la calidad de un producto y dar confianza al consumidor. Sin embargo, pueden servir también como arma para gobiernos que buscan solo favorecer a un grupo de empresarios locales a expensas de frenar la libre competencia.

-

Las barreras no arancelarias son regulaciones impuestas por los gobiernos para dificultar o evitar la importación de determinadas mercancías sin elevar los aranceles. Esto se hace con el objetivo de favorecer a los productores locales.