Unificacion de La Pnp (20h)

UNIFICACION DE LA PNP 1 UNIFICACION DE LA PNP DEDICADO A NUESTROS PADRES QUIENES SON NUESTRA MAYOR MOTIVACIÓN PARA L

Views 112 Downloads 1 File size 560KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIFICACION DE LA PNP

1

UNIFICACION DE LA PNP

DEDICADO A NUESTROS PADRES QUIENES SON NUESTRA MAYOR MOTIVACIÓN PARA LUCHAR POR NUESTRAS METAS, SIN IMPORTAR EL OBSTÁCULO QUE SE NOS INTERPONGA.

2

UNIFICACION DE LA PNP

3

UNIFICACION DE LA PNP ÍNDICE

CARÁTULA

01

DEDICATORIA

02

TÍTULO

03

ÍNDICE

04

INTRODUCCIÓN

05

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

06

1.1. UNIFICACION

06

1.2. MISIÓN

12

1,3. VISION

12

1.4. OBJETIVO

13

1.5. PRINCIPIOS Y VALORES

13

CONCLUSIONES

15

RECOMENDACIONES

16

BIBLIOGRAFÍA

17

ANEXO

18

4

UNIFICACION DE LA PNP

INTRODUCCIÓN

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos relacionados con el cumplimiento de su finalidad fundamental. A diferencia de la policía de otros países la Policía Nacional del Perú tiene organización castrense2 debido al riguroso entrenamiento desarrollado, para combatir la subversión, durante las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX. Es importante saber que los efectivos policías tienen un reglamento que cumplir, ya que de esto depende su formación, su responsabilidad y el no cometer actos de indisciplina.

5

UNIFICACION DE LA PNP CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. UNIFICACION

El 6 de diciembre de 1988 se promulgó la Ley 24949, modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Estado vigente en ese entonces, creándose la Policía Nacional la cual asumió la organización y funciones de la Guardia Civil( encargada de la prevención del delito, la protección y bienes y control de tránsito) de la Policía de Investigaciones del Perú ( encargada de la investigación de los delitos, la seguridad de los funcionarios y el apoyo de las labores de justicia ) y de la Guardia Republicana( dedicada a la seguridad a sedes públicas y establecimientos penitenciarios , así como vigilar las fronteras nacionales ) conformantes entonces de las Fuerzas Policiales, con todos sus derechos y obligaciones. A partir de 1988 aparece el modelo unificado de la Policía Nacional.

Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 por José de San Martín se creó la Milicia Cívica, teniendo como Inspector General a José Bernardo de Tagle. El Libertador Simón Bolívar, mediante decreto del 7 de enero de 1825, convirtió la Milicia Cívica en Guardia Nacional, con el fin de conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos del país. Esta Guardia Nacional, formada sobre la base de personal licenciado del ejército y organizada bajo un

6

UNIFICACION DE LA PNP sistema castrense, constituyó también la reserva del Ejército del Perú y fue parte de las fuerzas armadas.

Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia Republicana del Perú Nº 1 en su cuartel de la calle Sacramentos de Santa Ana en los Barrios Altos.

En 1845, Ramón Castilla, durante su primer gobierno, dispuso de una nueva organización de la Guardia Nacional, distribuyéndola en todos los departamentos, dictó nuevas normas y una reglamentación encaminada a delimitar funciones de las autoridades Políticas y de la Inspección General de la expresada Fuerza. En 1851, José Rufino Echenique reorganizó las Fuerzas de Policía en un solo Cuerpo y creó la Gendarmería Nacional del Perú.

En 1855, Castilla, inició su segundo gobierno procediendo a reorganizar la Gendarmería, fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes, estableciendo estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos. Manuel Pardo y Lavalle, asumió la presidencia el 2 de agosto de 1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales, así fue como nació la Guardia Civil del Perú. La conformación de esta antigua policía duró hasta 1919, año en el que durante el Oncenio de Leguía se decidió reorganizarla mediante dos decretos supremos expedidos el 7 de agosto de 1919.

7

UNIFICACION DE LA PNP Leguía, a sugerencia del General del Ejército Gerardo Álvarez, dispuso, emulando a la Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia Republicana del Perú N° 1, dándole como misión la seguridad del Palacio de Gobierno y del Congreso de la República. El 15 de septiembre de 1948, José Luis Bustamante y Rivero otorgó autonomía al Cuerpo de Investigación y Vigilancia y el 3 de junio de 1960 cambió su nombre por el de Policía de Investigaciones del Perú. Desde entonces en el país existieron tres cuerpos de seguridad: la Guardia Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la Guardia Republicana del Perú.

a comisión reorganizadora de las Fuerzas Policiales, logra la fusión de las ex instituciones policiales como, Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana, culminando esta etapa el 04 de Febrero de 1986 con la entrega de los Decretos Legislativos No. 370, 371, 372, 373 y 374 Ley Orgánica del Ministerio del Interior, Ley de Bases de las Fuerzas Policiales y las leyes orgánicas de la Guardia Republicana, Guardia Civil, y Policía de Investigaciones, siendo nombrado como primer Director de la Policía Nacional del Perú el TNTE Gral. PNP Octavio Herrera Polo, estableciéndose un comando único y creado una sola escuela de formación de Ofíciales de Policía y otra para Subalternos, denominándoseles Fuerzas Policiales.

8

UNIFICACION DE LA PNP El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, inició el 14 de septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.

El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana.

El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó los pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.

La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil “Mariano Santos” en La Campiña - Chorrillos) y de una escuela nacional para los guardias y agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Republicana en Puente Piedra).

El 7 de noviembre de 1988 fue promulgada la Ley 24949 del 6 de diciembre de 1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú de 1979 crea definitivamente la Policía Nacional del Perú.

9

UNIFICACION DE LA PNP Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por “dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad.Por RS Nº 0040-86-IN/DM, del 28 de Mayo del 1986, se establece el 12 de Julio de cada año como el "Día de la Policía Nacional", considerando esta fecha en razón de la que la Constitución Política promulgada el 12 de Julio de 1979, reconoce por primera vez la estructura y finalidad fundamental de las Fuerzas Policiales, distinguiendo su rol preponderante y su campo de responsabilidad en el mantenimiento del Orden Interno; así como la necesidad de cimentar y reforzar los vínculos de las Fuerzas Policiales a través de fechas que tengan especial relevancia cívicas y policial.

Iniciada la reorganización de las Fuerzas Policiales, por el Presidente Dr. Alan García Pérez en su primer gobierno, de manera continua el Presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori, presentó un paquete de decretos cuyo propósito era reforzar la ofensiva de dos flagelos que día a día se consolidaban como grandes enemigos de la patria: la violencia terrorista y el narcotráfico es por ellos la aplicación de los Decretos Legislativos Números. 744 y 745 de 1991.

Los objetivos que se buscaron con la unificación de las tres fuerzas policiales dispuesta por Ley 24949 de creación de la Policía Nacional del Perú, de fecha 6 de Diciembre de 1988, es integrar a las tres instituciones policiales, hacer un mejor 10

UNIFICACION DE LA PNP uso de los recursos económicos, desterrar los conflictos que existían entre ellas y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad, debido a que esto no se venía cumpliendo por diversos motivos como los enfrentamientos públicos entre la Policía de Investigaciones del Perú (PIP) y la Benemérita Guardia Civil (BGC).

A pesar de llevarse a cabo la unificación de las fuerzas policiales con la disminución en los problemas funcionales, el panorama en el interior de las mismas se tornaba cada vez más incierto, coches bombas, asesinatos selectivos, reglajes, emboscadas y muertes a efectivos policiales, se realizaban diariamente; eran común ver titulares televisivos o leer en los puestos de venta de periódico, escalofriantes hechos perpetrados por elementos subversivos. En estas condiciones eran muy pocos los jóvenes que por vocación de servicio querían integrar las filas de esta noble institución, sin embargo la necesidad de tener mayor cantidad de personal (Policía de Investigaciones; Guardia Civil, Guardia Republicana), permitía enrolar en sus filas elementos que no tenían la mínima vocación de servicio, realizando períodos de preparación que en algunos casos no superó ni siquiera los tres meses de internamiento, de esto se aprovechaban los malos elementos policiales llamados "Varas" que con las finalidad de satisfacer apetitos personales, permitían el ingreso de recomendados que lo único que buscaban eran recuperar su inversión, mediante actos dolosos que desprestigiaban la institución policial.

11

UNIFICACION DE LA PNP A pesar de que la unificación nos dejó con más de 120,000 efectivos policiales, con el transcurrir del tiempo esta cantidad se vienen disminuyendo (Ver Tabla 03), debido a la conformación de una sola escuela de oficiales y otra de suboficiales, además este porcentaje se hará más álgido cuando se tenga que considerar el período de tiempo en que se cerraron las escuelas (Julio-85), hasta las primeras promociones de las Fuerzas Policiales (Julio -88), que dejaron un vació que difícilmente podrá ser cubierto.

La unificación de las Fuerzas Policiales es un hecho consumado; más adelante la historia, de manera imparcial, desapasionada y objetiva, juzgará los resultados.

1.2. MISIÓN

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; vigilar y controlar las fronteras; con el propósito de defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.

1.3. VISIÓN

12

UNIFICACION DE LA PNP Policía moderna, eficiente y cohesionada al servicio de la sociedad y del Estado, comprometida con una cultura de paz, con vocación de servicio y reconocida por su respeto irrestricto a la persona, los derechos humanos, la Constitución y las leyes, por su integración con la comunidad, por su honestidad, disciplina y liderazgo de sus miembros.

1.4. OBJETIVO

La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

1.5. PRINCIPIOS Y VALORES

El Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú establece normas precisas del comportamiento y procedimientos, esenciales para el accionar de los miembros de la Institución Policial.

La persona humana es el fin supremo de la Sociedad y el Estado. El Policía tiene la obligación de respetarla y protegerla sin establecer diferencias por razones de sexo, raza, religión, opinión, idioma, condición económica o de otra índole.

13

UNIFICACION DE LA PNP El Policía conoce profundamente la importancia del rol que cumple en la Institución y el papel que la Institución cumple en la sociedad obligándolo a observar una permanente conducta moral y ética.

Las virtudes individuales del policía son: la moral profesional, el trabajo, la obediencia, la prudencia, la abnegación, la entereza, la honestidad, la puntualidad, la responsabilidad, la superación y el tino.

14

UNIFICACION DE LA PNP

CONCLUSIONES

-

Los efectivos policiales cumplen su misión a Cabalidad sin importar las consecuencias en su persona por defender a los ciudadanos.

-

La institución policial cuenta con efectivos altamente especializados que actúan en momentos claves para salvaguardar la integridad de los ciudadanos y del país.

-

La organización en la PNP es importante ya que depende de ello, es el desempeño de sus actividades y la especialización.

15

UNIFICACION DE LA PNP

RECOMENDACIONES

-

Se propone mayor preocupación por parte del estado con los efectivos policiales ya que muchos de ellos no cuentan con los materiales ni la estructura adecuada, y viven su día laboral de manera precaria.

-

Se recomienda mayor inversión en tecnología para que la especialización sea óptima y refuerce los conocimientos de los efectivos policiales.

-

Se plantea mayor apoyo a los efectivos policiales que en actividad fueron perjudicados físicamente, ya que hay muchos que no tienen la remuneración adecuada y viven con escasos recursos.

16

UNIFICACION DE LA PNP

BIBLIOGRAFÍA

-

LEY ORGÁNICA DE LA PNP.

-

CORONEL ZAPATA CESTI, VÍCTOR. HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

17

UNIFICACION DE LA PNP

18

UNIFICACION DE LA PNP

19

UNIFICACION DE LA PNP

20