Historia de La PNP

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD" ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ HISTORIA DE LA

Views 218 Downloads 6 File size 985KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD" ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

CÁTEDRA:

CATEDRÁTICO:

PARTICIPANTES:

SECCIÓN:

2019

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “

DEDICATORI A A nuestros padres por su amor incondicional

y

a

nuestros

maestros por la guía en el proceso académico ya que son

2

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “

INTRODUCIÓN La elaboración de la presente monografía “Historia de la Policía Nacional” marca un compromiso con las generaciones pasadas y futuras. La historia policial debe difundirse como un sistema de investigación, un conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los policías a que a través del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectiva deque deben partir en la elaboración del futuro. Una historia herramienta que enriquece la capacidad de comprensión y de crítica, supone una participación activa de todos cuantos se interesan en ella. La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; vigilar y controlar las fronteras; con el propósito de defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos. La presente monografía está dividido en 3 capítulos: en el primer capítulo mencionaremos a nuestro director, misión, visión, emblemas, héroes, mártires, funciones, atribuciones ; en el segundo capítulo mencionaremos nuestra historia y la unificación de la ahora hoy Policía Nacional del Perú.

3

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “

CONTENIDO DEDICATORIA .................................................................................................................... 2 INTRODUCIÓN .................................................................................................................... 3 CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 5 MISIÒN, VISIÓN, FUNCIONES, EMBLEMAS, HIMNOS, MÁRTIRES, HÉROES ... 5 1.

NUESTRO DIRECTOR ........................................................................................ 5

2.

MISIÓN ................................................................................................................... 5

3.

VISIÓN ................................................................................................................... 5

4.

FUNCIONES: ........................................................................................................ 5

5.

EMBLEMAS .......................................................................................................... 6

A.

NUESTRO ESCUDO. .......................................................................................... 6

B.

NUESTRO HIMNO. .............................................................................................. 6

C.

NUESTROS HÉROES ......................................................................................... 7

D.

NUESTROS MÁRTIRES ..................................................................................... 8

E.

ATRIBUCIONES ................................................................................................. 11

F.

FACULTADES ..................................................................................................... 12

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 12 NUESTRA HISTORIA ...................................................................................................... 12 1. CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA POLICIAL EN LA REPÚBLICA ..... Error! Bookmark not defined. 2.

POLICIA DE INVESTIGACIONES DEL PERU ............................................. 12

A.

EL NACIMIENTO DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES ....................... 13

B.

ESCALAS Y EMPLEOS..................................................................................... 13

C.

HIMNO DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ ................... 14

3.

GUARDIA REPUBLICANA DEL PERU ......................................................... 15

A.

HIMNO DE LA GUARDIA CIVIL REPUBLICANA .......................................... 16

4.

GUARDIA CIVIL DEL PERU ............................................................................ 17

A.

REORGANIZACIÓN ........................................................................................... 18

B.

HIMNO DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ .................................................. 19

5.

UNIFICACION DE LA FUERZAS POLICIALES ........................................... 20

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 21

4

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ RECOMENDACIONES .................................................................................................... 21 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 22 ANEXOS

……………………………………………………………………………………………………………………22

CAPÍTULO I MISIÒN, VISIÓN, FUNCIONES, EMBLEMAS, HIMNOS, MÁRTIRES, HÉROES 1. NUESTRO DI RECTO R General de Policía José Luis LAVALLE SANTA CRUZ Comandante General de la Policía Nacional del Perú

2. MISIÓN La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; vigilar y controlar las fronteras; con el propósito de defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos. 3. VISIÓN Policía moderna, eficiente y cohesionada al servicio de la sociedad y del Estado, comprometida con una cultura de paz, con vocación de servicio y reconocida por su respeto irrestricto a la persona, los derechos humanos, la Constitución y las leyes, por su integración con la comunidad, por su honestidad, disciplina y liderazgo de sus miembros

4. FUNCIONES:  Mantener la seguridad, tranquilidad pública y garantizar el libre ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución Política del Perú. 

Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio. 5

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ 

Garantizar la seguridad ciudadana.



Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad.

5. EMBLEM AS A. NUESTRO ESCUDO. Es un escudo ovalado, con campo dorado. El timbrado "Policía Nacional del Perú", está inscrito con letras doradas en fondo blanco circundado con un listin de oro. En el punto de honor, el Escudo Nacional va sobre dos espadas doradas cruzadas. Al pie del Escudo, una banderola con los colores nacionales plegada en sus extremos lleva impreso el lema "Dios, Patria y Ley". Rodea sus costados hasta el pie, dos copos de roble estilizados, de color natural. En el interior de nuestro escudo está representado por la vicuña que está mirando al interior lado derecha, con fondo azul que representa la riqueza del reino animal. A la izquierda el árbol de la Quina con fondo blanco que representa nuestro reino vegetal. Y en el inferior la Cornucopia de color dorado con monedas de oro, con fondo rojo que representa la riqueza mineral de nuestro país

B. NUESTRO HI MNO. Coro Policía soy, de corazón, por vocación noble y leal, con la tradición de los heroicos policías del ayer; doy mi juventud, mi abnegación, mi patriotismo y lealtad, para servir con fe y honor, en la gloriosa Policía Nacional. Estrofas I Policía peruana, eres pueblo hecho Ley por el orden interno, por la vida y la paz donde exista el peligro, donde clame el dolor, siempre habrá un Policía, presto a servir, listo a morir por el Perú. II Como norte y divisa, Dios mi Patria y la Ley, construyendo un mañana, soberano y

6

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ triunfal, sin fatiga sin tregua, con honor hasta el fin siempre habrá un policía, presto a servir listo a morir por el Perú.

C. NUESTROS HÉROES  Mariano Santos Mateo (1850 - 1900): Fue un Guardia Civil (Policía) peruano que participó defendiendo a su país durante la guerra del Guano y del Salitre, se hizo célebre al capturar, durante la Batalla de Tarapacá, la coronela del Batallón de Infantería "2da. línea" del ejército de Chile. El valeroso cusqueño Mariano Santos Mateos, nacido en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis, durante su mocedad, luego de ejercer varias profesiones ingresó, en 1875 a la entonces Institución de la Guardia Civil. La Guerra del Pacífico encuentra a Mariano Santos prestando servicios en la ciudad de Arequipa. Con ese motivo pasó a Mariano Santosformar parte de la tercera columna

ligera

de

guardias,

que

se

integró

al

Ejército

del

Sur.

El 27 de noviembre de 1879, en el fragor de la batalla de Tarapacá, el Guardia Mariano Santos arremetió contra el enemigo, bayoneta en mano, hasta llegar ante el abanderado, a quien le arrebató el estandarte del Regimiento Segundo de Línea; hazaña

que

incidió

en

la

victoria

sobre

las

huestes

oponentes.

La virtudes militares del Guardia Mariano Santos fueron reconocidas de inmediato por el Comando del Ejército del Sur. Pasada la guerra, fallece el año 1900. El Congreso de la República mediante Ley Nº 23316 lo declaró Héroe Nacional. Posteriormente, en reconocimiento a su heroísmo, el Congreso de la República dió la Ley Nº 27018 del 21 diciembre 1998, mediante la cual se precisa su jerarquía en la Policía Nacional, otorgándosele el Grado de Alférez. Alférez PNP Mariano SANTOS MATEOS Héroede la Policía Nacional del Perú "El Valiente de Tarapacá" 

Alipio Ponce Vásquez (Anexo de San Lorenzo, Distrito de Apata, Jauja, Junín, Perú, 15 de agosto de 1906 - Porotillo, Ecuador, 11 de septiembre de 1941). Fue un Policía Peruano, Capitán de la Guardia Civil del Perú, que murió en el Conflicto Perú-Ecuador de 1941. 7

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ Este valeroso Oficial, nacido en 1906 en el Distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja, Dpto. de Junín, se inició como Guardia de esquina y ascendió hasta Sargento 1ro. Recorriendo diversas comisarías de Lima y el Norte; luego fue Cadete de la Escuela

de

Oficiales,

egresando

como

alférez

en

Enero

de

1937.

Al producirse los sucesos de 1941 en la frontera norte, Alipio Ponce, a la sazón Teniente, fue destinado como Oficial de la Guardia Civil. Participó decididamente en la Batalla de Zarumilla, logrando notables victorias en las acciones de armas que culminaron con la toma de Quebrada Seca, Carcabón y Huabillos. Fue en la toma del puesto de Carcabón donde Alipio Ponce, el 25 de Julio de 1941, al mando de un puñado de soldados de ingeniería y policías de su destacamento, tras una acción de sólo 25 minutos logró desalojar a las fuerzas oponentes, izando en el mástil la Bandera Nacional. Al día siguiente lanzó un sorpresivo ataque contra la posición de Huabillos, que el enemigo no pudo contener, el 11 de Setiembre de 1941 pereció heroicamente en acción de armas, durante una emboscada en la Quebrada de Porotillo (Ecuador), cuando su patrulla realizaba una misión de reconocimiento. El Congreso de la República en mérito a su heróica actuación durante dicho conflicto, lo declaró Héroe Nacional mediante Ley No-24658, disponiendo además que sus restos reposen en la Cripta de los Héroes. Capitan PNP Alipio PONCE VASQUEZ Heroede la Policía Nacional del Perú "El Titán de Carcabón"

D. NUESTROS MÁRTIRES  Horacio Patiño Cruzatti Nació el 4 de diciembre de 1925 en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, siendo sus padres don Federico Patiño Zapater y doña Edelmira Cruzatti Hernández. Inició y culminó sus estudios primarios en el Colegio de los Padres Salesianos “Santa Rosa” de la ciudad de Huancayo habiendo hecho los dos primeros años de la secundaria en la Gran Unidad Escolar “Santa Isabel” de la misma ciudad. Culmina sus estudios secundarios en Lima en el desaparecido Colegio Particular Modelo que se encontraba en el jirón Puno Nº 559 Cercado de Lima.

8

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ Ingresa como cadete, el 15 de marzo de 1945, a la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil de la Escuela de la Guardia Civil y Policía. Egresa con el grado de Alférez de Caballería GC el 1 de febrero de 1949, ocupando el puesto N° 47, e integrando la Promoción “Alférez GC Rafael Vereau Chávez”, pasando a prestar servicios, apenas egresado, en la Dirección General de la Guardia Civil y Policía para luego, ese mismo año, ser destinado a la 26-CGC-Lima-La Victoria - 9na. Comisaría GC – PetitThouars. Durante 1951 estuvo laborando en las 13-CGCAbancay y 29-CGC-Lima-Radio Patrulla, siendo la última Comandancia donde estuvo prestando servicios por mucho tiempo, habiendo contribuido a su organización. En 1952 asciende a Teniente GC permaneciendo en la 29-CGC-Lima-Radio Patrulla 3ra. Compañía. En 1955 asciende a Capitán GC en 1955 y continúa en la 29-CGC-Lima-Radio Patrulla - 2do. Escuadrón hasta 1957. En 1958 fue destinado a la Escuela Nacional de Policía – Escuela de Oficiales de la Guardia Civil – Batallón de Cadetes 2da. Compañía. En 1959 asciende a Mayor GC y, con su nuevo grado, fue adscrito a la Dirección General de la Guardia Civil y Policía, ese mismo año regresa a la 29-CGC-LimaRadio Patrulla como Oficial adjunto del 1er. Jefe y luego, el mismo año, fue destinado a la 3-CGC-Chiclayo. En 1961 ingresa al Centro Superior de Estudios Policiales egresando en diciembre de 1962. En 1963 es destinado a la 5-CGC-Huaraz como 2da. Jefe, ese mismo año regresa a la Dirección General de la Guardia Civil y Policía para desempeñar la Jefatura de Relaciones Públicas, el mismo año estuvo en la 11-CGC-Cusco como Oficial adjunto. En 1964 fue Jefe del Departamento Académico del Centro Superior de Estudios Policiales, ese mismo año fue adjunto de la I Región de Policía de la Guardia Civil y Policía con sede en Tumbes. Ese mismo año fue Comisario GC de Sullana, en el Puesto GC de Bellavista. También estudió en la Escuela Superior de Guerra, Academia de Guerra Aérea y en el Instituto Peruano de Administración Pública. En 1965 fue nombrado Jefe del Centro Superior de Estudios Policiales y ese mismo año es destinado a prestar servicios en la 10ma. Comandancia de la Guardia Civil 9

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ – Huancavelica, confiándosele el comando del Destacamento que debía actuar en la

zona

de

Salcahuasi

de

la

provincia

de

Tayacaja.

El día 7 de junio de 1965 es tomado por asalto el Puesto GC de Andamarca y los insurgentes se llevaron como rehenes a los Guardias GC Clemente Espinel Hinostroza y Tomás Rengifo Lozano, habiendo ordenado el Comando de la Guardia Civil la organización de operativos de búsqueda en toda la zona. Dos días después ocurrieron, por parte de los insurgentes, ataques a la mina de Santa Rosa y a la hacienda Runatullo y la voladura del puente Maraynioc el cual fue dinamitado. Ante esta situación el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, al mando de una Patrulla de 32 efectivos (compuesta de 3 Oficiales y 29 Clases y Guardias) pertenecientes a la 10-CGC-Huancavelica, recibió la misión de capturar a los subversivos y restablecer

el

orden

en

el

poblado

de

Púcuta.

El 27 de Junio de 1965, en plena marcha, son emboscados en el cerro Púcuta, cayendo el Mayor Patiño Cruzatti, el Capitán de la Sanidad Policial Enrique Torres Gonzáles, los Suboficiales Guillermo Zúñiga Medina y Eleuterio Ventura Huamán y los jóvenes efectivos policiales suboficiales de tercera. Carlos Egúsquiza Ames, Alfonso Soto Martínez y Yen Escobedo Garro. Cmdte. PNP Horacio PATIÑO CRUZATTI Heroede la Policía Nacional del Perú. "El heroe de Pucuta"



Comandante GRP Juan Edmundo BENITES LUNA Mártir de la GRP, 03 de Agosto del 2010, quién ofrendó su vida para dar certero cumplimiento a sus convicciones respecto al deber en lo cual fue adoctrinado tanto en

nuestra

escuela

de

oficiales,

como

en

su

hogar.

El comandante Juan Edmundo BENITES LUNA, nació en lima el 23 de junio de 1948, hijo de don Leoncio Benites y rosario luna, habiendo contraído matrimonio en el año 1975 con doña Miriam Santolaya, dejando como heredero a su hijo llamado Juan

Carlos

BenitesSantolaya.

Cursó estudios secundarios en el colegio “Ricardo Bentín”, ingresó a la escuela de oficiales de la GRP el 01 de Marzo de 1967 pertenecientes a la promoción TC EP Enrique Eleazar Herbozo, como subteniente el 01 de Enero de 1971, tuvo la 10

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ distinción, de espada de honor, por su reconocimiento a sus cualidades personales, académicas y morales, siempre dispuesto a ayudar, a enseñar, a dar un consejo, que denotaba cierta madurez con la que se iba distinguiendo, nunca en actitud mezquina, nunca en actitud de presumir, siempre voluntarioso, humilde, solidario, si alguien puede representar mejor al oficial de nuestra promoción es él, con sus virtudes, casi en verdad no encontramos defectos, su desempeño en todos sus actos eran naturales, fluidos, personalidad de carácter, reflexivo, a veces taciturno, pensaba antes de contestar, cuidaba y consideraba su respuesta, nunca observamos la actitud de soberbia o arrogancia basado en sus capacidades intelectuales, ahora con el tiempo es posible ver mejor estas virtudes que lo hacían diferente, mejor, tal vez un poco terco cuando se trataba de representar sus convicciones que pasaban por dar el cumplimiento a lo correcto, era un ilusionado cuando se trataba de actuar en función de la ética, del honor, de la responsabilidad, de los conceptos de patria, honestidad, a él lo aprisionaban con mayor y permanente testarudez estos valores que se daba el tiempo de trasmitirlos a sus compañeros cuando cadetes y luego cuando tuve ocasión de seguir cruzándome con él en condición de oficial seguía pensando igual, sus ideales nunca decayeron, es más podría decir que los había hecho crecer, de su interior seguía brotando esa necesidad de trasmitir el bien, nunca lo incorrecto, en suma su accionar era cercano a

la

decencia

del

quijote.

Mártir Institucional, víctima de una banda de narcotraficantes que operaba en Ayabaca (Piura). Su inmolación se produjo el 17 de mayo de 1983, en la jurisdicción del Puesto de Vigilancia "Algarrobal". Comandante PNP Juan Edmundo BENITES LUNA Heroe de la Policía Nacional del Perú "El heroe de Ayabaca"

E. ATRI BUCIONES 

Intervenir en toda circunstancia, cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerarse permanentemente en servicio.

11

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ 

Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando el caso lo amerite.



Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, así como las requisitorias judiciales.



Expedir certificados de antecedentes policiales, domiciliarios, de supervivencia y otros derivados del cumplimiento de sus funciones.



Realizar peritajes criminalísticos, técnico-vehiculares y otros relacionados con sus funciones.

F. FACULTADES Son facultades de la Policía Nacional del Perú las siguientes: 

Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones y vehículos, naves, aeronaves y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley.



Ingresar gratuitamente a los espectáculos públicos y tener pase libre en vehículos de transporte público masivo, cuando sea necesario para el cumplimiento de sus funciones.



Poseer, portar y usar armas de fuego de conformidad con la Constitución y la ley.



Intervenir, citar y detener a las personas de conformidad con la Constitución y la ley.



Intervenir como conciliador en los casos de conflicto que no constituyan delitos o faltas que alteren el orden y la tranquilidad pública.



Ejercer las demás facultades que le señalen la Constitución y las leyes.

CAPÍTULO II NUESTRA HISTORI A 1. POLICI A DE I NVESTIG ACIO NES DEL PERU Durante la gestión gubernamental del Presidente Augusto B. Leguíase contrató una Misión Española, con "la finalidad de organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la Benemérita española, sobre la base de las Gendarmerías de la República. También la de formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la antigua Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo más, denominado de Investigación y Vigilancia, con los elementos aprovechables de la Sección de 12

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ Investigaciones de la Intendencia de Policía y los sargentos primeros, licenciados del Ejército, o de los mismos que prestaban servicio como oficiales asimilados en las Gendarmerías existentes.". Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el gobierno dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva la creación de la “Escuela de Policía de la República”. La Escuela de Policía se inauguró el 1 de noviembre de 1922 y constaba inicialmente de tres secciones: La 1ra., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos. La 2da., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos. La 3ra. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su anexo de dactiloscopia. A. EL NACI MIENTO DE LA POLI CÍA DE I NVESTIGACIONES Siendo Presidente de la República el Doctor Don José Luís Bustamante y Rivero el 15 de septiembre de 1948, el Ministro de Gobierno y Policía Doctor Julio César Villegas Cerro expide una Resolución, mediante la cual se otorgan autonomía e independencia funcional al Cuerpo de Investigación y Vigilancia (C.I.V.) y se crea la Dirección de Investigación y Vigilancia como órgano superior de comando. En 1949, siendo Presidente de la República el General de División EP Don Manuel ApolinarioOdría Amoretti, se eleva a la Dirección de Investigación y Vigilancia a la categoría de Dirección General.

B. ESCALAS Y EMPLEOS El orden jerárquico de la Policía de Investigaciones del Perú se estructuraba, desde 1970 hasta 1979,de acuerdo con el escalafón siguiente: 

Personal Superior (Detectives, llamados también Oficiales de Investigaciones): Inspector General. Inspector Mayor. 13

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ Inspector Superior. Inspector. Comisario Superior. Comisario 1º. Comisario 2º. Sub-Comisario. 

Personal Subalterno (Auxiliares): Brigadier Técnico Brigadier de 1.ª. Brigadier de 2.ª. Brigadier de 3.ª. Vigilante de 1.ª. Vigilante de 2.ª. Vigilante de 3.ª. Vigilante de 4.ª.



C. HI MNO DE LA POLI CÍA DE I NVESTIGACIONES DEL PERÚ Nombre original: Himno del Detective peruano.



Aprobado mediante la Resolución Directoral Nº 1346-AD-56.



Música: Profesor Melitón Carrasco Limas.



Letra: Inspector Superior PIP Héctor de Vivanco Benavente.Año: 1956. Detectives peruanos cantemos con delirio y al pie del altar, de esta Patria, que tanto queremos, nuestras glorias y hazañas sin par. Recorramos la senda trazada 14

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ que en la Escuela, el deber señaló y a los héroes, que en dura jornada, el destino su muerte selló. A la Patria jurando ofrecimos en la brega jamás olvidar, nuestro lema de honor que tenemos y por ella la vida inmolar.

2. GU ARDI A REPUBLI C AN A DEL PERU Este 7 de agosto del 2009 recordaremos los 90 años de vida que cumpliría la Guardia Republicana del Perú. Este año nuestra Guardia Republicana del Perú cumpliría 90 años de vida y nuestra Banda de Músicos cumpliría 103 años de vida; y ¡Cómo cumplió los 100! ¡A lo grande! Pero su historia es mucho más lejana en el tiempo.El origen de nuestra Institución está en la Gendarmería que creó Don José Rufino Echenique el 14 de abril de 1852. Por eso muchos opinan que nuestra fecha de celebración debería ser el

14

de

abril,

y

no

les

falta

razón.

Con el permiso de nuestros maestros, de aquellos que con su vida forjaron nuestra GRP, me permito presentar, muy humildemente, aunque inconclusa aún, parte de su historia. Antes de iniciar, me permito rendir un homenaje a uno de los grandes oficiales que ha tenido la Guardia Republicana del Perú; quien es uno de los pocos estudiosos de la historia de nuestra Institución: el Coronel GRP-PNP (r) Ignacio MENDOZA GARCÍA. Él, desde muy joven, se dedicó a investigar sobre nuestro pasado. Cuando no había internet, ni se disponía de un teléfono en casa, él hizo una verdadera labor de investigación. Felicitaciones por haber rescatado nuestra historia del olvido; muchas gracias Mi Coronel por su tesón y entrega.--------MILICIA CÍVICA Y GUARDIA DE POLICÍA. El artículo 165º de la Constitución Política dada el año 1923 y sancionada por el Primer Congreso Constituyente el 12 de Noviembre de 1823, siendo presidente de la República Don José Bernardo Tagle, dice que constituyen la fuerza armada de tierra: el Ejército de línea, la Milicia Cívica, y la Guardia de Policía. La Milicia Cívica servirá para mantener la seguridad pública entre los límites de cada provincia y la Guardia de Policía 15

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ para proteger la seguridad privada, purgando los caminos de malhechores, y persiguiendo a los delincuentes con sujeción a las órdenes de la autoridad respectiva. Ya encontramos aquí antecedentes legislados sobre la policía y sobre la función policial. La Gendarmería Previo a la creación de la Gendarmería, en el mensaje de Presidente del Perú, General José Rufino Echenique, al Congreso Nacional, el 28 de julio de1851, había manifestado, entre otras cosas, lo siguiente:: "...La fuerza de Policía determinada por ley, no es suficiente para las atenciones de la seguridad pública en la vasta extensión de nuestro territorio. No se os debe ocultar la utilidad de organizar esa fuerza de un modo adecuado al servicio especial a que se la destina, independiente en todo del Ejército permanente. Mientras no suceda así; mientras la tropa de línea desempeñe en parte el servicio de la Policía, o tenga que suplir la escasez de la fuerza a quien corresponde cuidar de la seguridad pública, el Ejército difícilmente podrá conservar toda la disciplina y subordinación necesarias, y los cuerpos de Policía participarán de ciertos hábitos militares, poco convenientes a una fuerza que está en continuo e inmediato contacto con todas las clases del pueblo. El Gobierno os ha indicado antes este asunto; y a mí me toca recordároslo para que autoricéis la formación y organización de los cuerpos de Policía en el número y bajo el sistema que exige la seguridad pública." Creación de la Gendarmería, Meses después, el 14 de abril de 1852, durante el gobierno del mismo José Rufino Echenique, y mediante dispositivo de la fecha, se crea la Gendarmería. Lo anecdótico de este hecho es que en el mensaje a la nación que dio Echenique ante el Congreso el año 1853, no hace ninguna mención a la Gendarmería, pero si habla de “ramo de policía”, “agentes de la policía”, “intendentes de policía”, “fuerza de policía”. Recién es mencionada en el Mensaje a la Convención Nacional del 14 de julio de 1855 que dio el Gran Mariscal Ramón Castilla Marquesado, Presidente del Perú, en Tarapacá: “…Probada en largos años la insuficiencia del sistema adoptado para atender a la seguridad pública de cada lugar, se le ha sustituido cuerpos de gendarmería, que vigilarán perennemente en las poblaciones, con la exactitud de la disciplina militar y con la confianza de no pertenecer jamás a los cuerpos de línea ni desviarse de su objeto…”

A. HI MNO DE LA GUARDIA CIVIL REPUBLI CANA Entonando este himno inmortal Al llamado del sacro deber 16

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ Presta avanza esta gran unidad Con honor, disciplina y lealtad. Es su noble misión sin igual Y su eterno destino es luchar Ella es en la guerra o en la paz La esperanza de nuestra nación. Adelante tu afán es vencer Fiel soldado de la republicana, Hasta izar en sin par pedestal El triunfal bicolor del Perú. Si pretenden un día pisar Invasores tu suelo feraz, Patria mía te juro por Dios Defenderte con fe y valor. Tus soldados no temen jamás El cansancio, fatiga ni sed, Y por sendas de gloria y valor Marcha airosa esta Gran Unidad. Adelante tu afán es vencer Fiel soldado de la republicana, Hasta izar en sin par pedestal El triunfal bicolor del Perú. 3. GU ARDI A CIVIL DEL PERU El origen de la Guardia Civil del Perú se remonta al año 1873, cuando el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle, mediante dos Decretos Supremos rubricados: el 31 de 17

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ diciembre de 1873 (publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de enero de 1874) y el 23 de marzode 1874 dispone su creación. Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873, con autorización legislativa del 3 de abril de 1874, se reorganizó los Cuerpos Policiales existentes en la forma siguiente: 

“Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra malhechores, a cargo de los Alcaldes.



“Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de Seguridad, en Mercados y lugares públicos



“Policía de Establecimientos”.



“Policía Rural”.



“Guardias de Cárceles”.



“Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.



“Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades y otros.

Se refiere también a las “Comisarías Urbanas y Rurales” y de la Fuerza Regular de Policía dividida en Gendarmería y Guardia Civil. El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y Lavallecreó la Escuela de Instrucción de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada por una Compañía de 50 plazas en el Batallón de Gendarmes de Infantería de Lima. A. REORGANIZACI ÓN La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el segundo gobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió reorganizarla mediante un Decreto Ley Nº 1163 expedido el 7 de agosto de 1919. Entre otros aspectos se disponía el establecimiento de “una Escuela de Policía para los aspirantes a Oficiales e individuos de la institución”.Como el propósito del Presidente Leguía era tomar como modelo a la Policía de España, solicita al gobierno de Su Majestad Católica el rey de España don Alfonso XIII, el envío a la capital del Perú de una Misión de Policía española para organizar e instruir en el Perú a la Policía de la república. Leguía mediante Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, dispone se contrate una Misión de la Benemérita Guardia Civilde España, con la finalidad de establecer las bases sobre las que debería 18

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ formarse la Guardia Civil del Perú, lo que se concretó, y se puso en marcha, al suscribirse en Madrid, el 1 de octubre de 1921, el acuerdo diplomático por el que se contrataba los servicios de una Misión de la Benemérita Guardia Civil Española, la misma que el 22 de noviembre de 1921 llegó a la capital del Perú y estuvo presidida por el entonces Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España. Completaban la misión el Capitán GCE Señor Bernardo Sánchez Visaires, el Teniente GCE Señor Adolfo Carretero Parreño, que por enfermedad tuvo que volver a España, siendo reemplazado por el de igual clase Teniente GCE Señor Fernando Gómez Ayau y el Sargento 1ro GCE Señor José Gómez Hernández (primer instructor de Guardias). Desde entonces la Guardia Civil del Perú fue evolucionando, enfrentando desde 1980 el grave problema de la subversión, incrementando sus efectivos, asumiendo nuevas misiones y creando diversas especialidades B. HI MNO DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ Música: Srta. Angélica Pagaza Galdo. Letra: Dr. Marcial de la Fuente Dianderas. Año 1938 Guardias Civiles en himno de gloria, ensalcemos la noble misión, orgullosos de ser lo que somos, los soldados de la abnegación, De la madre España la noble, Benemérita Institución, seguiremos sus vivos ejemplos, mantendremos su heroico blasón, El honor ha de ser la Divisa que ennoblezca en la lid nuestra fe y alegre al Cuartel la sonrisa con que vamos en pos del laurel.

19

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “ El trabajo viril que fecunda en los campos la pródiga mies la agitada colmena en la urbe y la aldea con su placidez. A la Guardia Civil la proclaman del trabajo y del orden sostén y por eso la Patria confía que seremos heraldos del bien. De la Nieve, del sol y los vientos desafiamos su duro rigor; por cumplir nuestra santa promesa postulado de excelso valor. 4. UNIFI C ACIO N DE LA FUERZ AS POLICI ALES El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, inició el 14 de septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales. El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana. El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó los pilares para

la

creación

definitiva

de

la Policía

Nacional

del

Perú.

La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil “Mariano Santos” en La Campiña - Chorrillos)

20

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “

CONCLUSIONES 

La La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental.



La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

RECOMENDACIONES  Como cadete de la escuela de oficiales de la PNP, recomendamos leer esta

monografía para conocer la historia de nuestra institución, de cómo se formó hoy lo que es Policía Nacional del Perú, cómo se dio, y en qué gobierno.

21

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “

BIBLIOGRAFÍ A 

Historia de la Policía del Perú por el Coronel GC Víctor Armando Zapata Cesti (Lima: Dirección General de la Guardia Civil y Policía). 1949.



Historia Policial del Perú en la República por el General GC Rómulo Merino Arana (Lima: Imprenta del Departamento de Prensa y Publicaciones de la Guardia Civil). 1966.



Historia de la Policía del Perú en el siglo XX por el General GC Ernesto DelhonteTijero (Lima).



«Presencia de la Guardia Civil en Hispanoamérica. Apuntes Históricos de la Guardia Civil del Perú por el Teniente General GC Roberto Acosta Rodríguez». Revista

de

Estudios

Históricos

de

la

Guardia

Civil (Madrid) 111 (5): 22-48. 1970. 

«Breve Reseña Histórica de la Policía en el Perú». Álbum del Cincuentenario de la Guardia Civil del Perú 1922-1972 (Lima: Departamento de Relaciones Públicas de la Guardia Civil).



«La

Guardia

Civil

del

Perú». Revista

de

la

Guardia

Civil

del

Perú (Lima) L (400). noviembre-diciembre de 1982. 

«Historia de la Guardia Civil del Perú refleja abnegación, sacrificio, patriotismo y heroicidad a la patria y a la sociedad, que la cubre de gloria e inmortalidad». Revista de la Guardia Civil del Perú (Lima) LVI (434): 10-20. noviembre-diciembre de 1988.



«Proceso histórico de la PNP a través de las Constituciones del Perú por el Coronel PNP Carlos Orbegoso Rojas». Revista de la Policía Nacional del Perú (Lima) 3 (12): 64-65. agosto de 1991.

ANEXOS 22

“POLICIA NACIONAL DEL PERU “

23