Unidades Didacticas

UNIDAD DIDÁCTICA 1: El método científico y la medida. Descripción: En esta unidad se estudia el origen del conocimiento

Views 75 Downloads 1 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD DIDÁCTICA 1: El método científico y la medida. Descripción: En esta unidad se estudia el origen del conocimiento científico y la forma de trabajo de un científico experimental, se explican las magnitudes y se utilizan instrumentos de medida de masa y de volumen. Se trabaja en el laboratorio con el estudio de las medidas de seguridad, de los materiales y con un experimento de identificación de sustancias. Objetivos: El desarrollo de la unidad didáctica debería contribuir al desarrollo de los siguientes objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria: 1. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica. 2. Conocer los fundamentos del método científico, para así comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones (culturales, económicas, éticas, sociales, etc.) que tienen tanto los propios fenómenos naturales como el desarrollo técnico y científico y sus aplicaciones. 3. Aplicar en la resolución de problemas estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y el análisis de resultados, así como la consideración de las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de una coherencia global. 4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 5. Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplear dicha información para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos, valorando su contenido y adoptando actitudes críticas sobre cuestiones científicas y técnicas. 6. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas, contribuyendo así a la asunción para la vida cotidiana de valores y actitudes propias de la ciencia (rigor, precisión, objetividad, reflexión lógica, etc.) y del trabajo en equipo (cooperación, responsabilidad, respeto, tolerancia, etc.). 7. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria a partir del conocimiento sobre la constitución y el funcionamiento de los seres vivos, especialmente del organismo humano, con el fin de perfeccionar estrategias que permitan hacer frente a los riesgos que la vida en la sociedad actual tiene en múltiples aspectos, en particular en aquellos relacionados con la alimentación, el consumo, el ocio, las drogodependencias y la sexualidad. 8. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la naturaleza para mejorar las condiciones personales y sociales y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 9. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y a la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. 10. Entender el conocimiento científico como algo integrado, en continua progresión, y que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad, reconociendo el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la naturaleza y sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, así como apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones y avances científicos que han marcado la evolución social, económica y cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

11. Conocer las diferentes aportaciones científicas y tecnológicas realizadas desde la Comunidad autónoma de Aragón, así como su gran riqueza natural, todo ello en el más amplio contexto de la realidad española y mundial. 12. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la naturaleza para apreciar y disfrutar del medio natural, muy especialmente del de la comunidad aragonesa, valorándolo y participando en su conservación y mejora. Objetivos específicos de la unidad didáctica: 1. Explicar que es el método científico y cómo utilizarlo para dar respuestas válidas a nuestras propuestas. 2. Desarrollar los conceptos de observación, investigación, hipótesis, experimentación y elaboración de conclusiones a través de ejemplos. 3. Asociar el éxito científico al esfuerzo, a la investigación y a la capacidad de aprender de los errores. 4. Trabajar los conceptos de precisión y la objetividad. Comparar criterios científicos y los criterios arbitrarios. 5. Ayudar a comprender la importancia del proceso de la medida y del uso de los instrumentos de medida. 6. Despertar el interés por la ciencia, la investigación y la curiosidad por comprender la materia. 7. Utilizar instrumentos de medida de forma adecuada y expresar correctamente el valor de la medida de distintas magnitudes en diferentes unidades. 8. Trabajar en el laboratorio, manipular reactivos y material con seguridad. 9. Identificar sustancias, sólidas y líquidas, en el laboratorio comparando la densidad. Contenidos: 1. Etapas del método científico: La observación, la elaboración de hipótesis, el diseño experimental, el análisis de los resultados y la formulación de leyes y teorías. 2. Magnitudes y unidades del sistema internacional. Instrumentos de medida. 3. Laboratorio: seguridad y materiales. 4. Determinación de densidades. Identificación de sustancias. Competencias / Resultados de Aprendizaje (FP): La unidad didáctica debería contribuir, sobre todo, al desarrollo de las siguientes competencias básicas: - Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: Es la competencia con mayor peso en esta materia. Requiere que el alumno se familiarice con el método científico como método de trabajo siendo competente en los aspectos siguientes: observar la realidad, formular hipótesis, experimentar, comprobar y elaborar conclusiones. Todo ello desarrolla en el alumno la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones del entorno, lo que le permitirá actuar de modo racional y reflexivo en muchos aspectos de su vida académica, personal o laboral. - Competencia matemática: El uso del lenguaje matemático y el uso de herramientas matemáticas es imprescindible para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos, representar gráficas, etc. El alumno se hace consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos aspectos de su propia vida. - Competencia de aprender a aprender: El deseo de investigar, experimentar y comprobar las hipótesis planteadas, así como la realización de diferentes actividades, la elaboración de conclusiones y el diseño de modelos que permiten explicar los fenómenos observados es una buena contribución para desarrollar habilidades que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el conocimiento científico e integrarlo en los conocimientos que ya posee. - Competencia digital y tratamiento de la información: La utilización de las TIC, el uso de la pizarra digital interactiva y la realización de las actividades interactivas nos facilitan un modo de trabajo muy importante para que los aprendizajes sean atractivos y el alumno adquiera un rol más activo en esta área. El planteamiento de hipótesis por parte del alumnado requiere la búsqueda de soluciones, siendo necesario recurrir a diferentes fuentes de información y su posterior análisis. El uso de las nuevas tecnologías contribuye al desarrollo de esta competencia. La unidad didáctica favorece además de forma interdisciplinar el desarrollo de las siguientes competencias básicas:

- Competencia en comunicación lingüística: El uso de un vocabulario específico en el ámbito científico es necesario para ser rigurosos en cualquier trabajo científico. La reflexión lingüística sobre qué vamos a comunicar y cómo vamos a hacerlo contribuye a mejorar esta competencia. - Competencia social y ciudadana: La participación de todos los alumnos, cada uno desde sus diferentes niveles de competencia curricular y/o capacidades contribuye a mejorar esta competencia. Según las características del alumnado, algunos participarán más en las actividades y en los experimentos en los que la manipulación adquiere mayor protagonismo que en la exposición oral. - Competencia en autonomía e iniciativa personal: La capacidad de elegir con criterio propio, de hacerse preguntas, de imaginar posibles soluciones y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar los propios planes personales, con el diseño de experimentos para comprobar las hipótesis planteadas responsabilizándose de ellas, son aspectos íntimamente ligados al método científico. - Competencia cultural y artística: El análisis de la evolución del conocimiento científico y su influencia en la vida cotidiana contribuye al desarrollo de esta competencia. También enriquece al alumno conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones culturales y artísticas contemporáneas a la vida de Lavoisier, considerado el padre de Química. Criterios de Evaluación: 1. Diseñar un experimento adecuado para la comprobación de una hipótesis. 2. Conocer y utilizar correctamente las unidades del sistema internacional correspondientes a distintas magnitudes. 3. Emplear los factores de conversión en los cambios de unidades, así como la notación científica. 4. Manejar correctamente los instrumentos de medida de longitud, masa y volumen de líquidos. 5. Resolver problemas de cálculo de volumen y de densidad. 6. Expresar una medida con el número adecuado de cifras significativas. 7. Realizar e interpretar una gráfica sencilla utilizando datos experimentales. 8. Trabajar en el laboratorio respetando las medidas de seguridad. 9. Identificar de sustancias según su densidad.

En la web: Enlaces que recomendamos para esta unidad ¿Qué es ciencia? Breve historia de la química Introducción al método científico. Vídeo de animación (Duración: 1´18´´) Otro vídeo de animación sobre introducción al método científico. (Duración: 5´17´´) Etapas del método científico Actividades del método científico , manejo de instrumentos de medida, simulación de experimentos. Comprobación de hipótesis Análisis de datos y gráficas Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos Repaso de factores de conversión y ejercicios de factores de conversión Presentación de la escala del universo. Ejercicios de matemáticas sobre potencias de base 10 . Ejercicios de matemáticas sobre potencias de base 10 . Errores en la medida. Cifras significativas. Laboratorio virtual para medidas de masas, volúmenes y densidades Material de laboratorio en inglés Actividades de cálculo de densidades

Para saber más: Páginas con desarrollo completo de unidades didácticas de Física y Química de 3ª ESO: Proyecto Ulloa Proyecto Newton Test y juegos Blog con desarrollo completo de unidades didácticas de Física y Química de 3ª ESO:

Educastur El Físico Loco Blog tercero ESO Resúmenes y ejercicios FQ 3º ESO Tercero ESO Otras páginas: Antiguas pesas y medidas Tabla de conversión de medidas en cocina Uso del calibre Página de pago con vídeos de animación muy interesantes Página para construir actividades interactivas y con recursos elaborados

UNIDAD DIDÁCTICA 2: El modelo de partículas de la materia Descripción: En esta unidad se descubre que la materia está compuesta por partículas y se estudian las propiedades que dependen de su comportamiento. Objetivos: El desarrollo de la unidad didáctica debería contribuir al desarrollo de los siguientes objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria: 1. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica. 2. Conocer los fundamentos del método científico, para así comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones (culturales, económicas, éticas, sociales, etc.) que tienen tanto los propios fenómenos naturales como el desarrollo técnico y científico y sus aplicaciones. 3. Aplicar en la resolución de problemas estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y el análisis de resultados, así como la consideración de las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de una coherencia global. 4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 5. Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplear dicha información para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos, valorando su contenido y adoptando actitudes críticas sobre cuestiones científicas y técnicas. 6. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas, contribuyendo así a la asunción para la vida cotidiana de valores y actitudes propias de la ciencia (rigor, precisión, objetividad, reflexión lógica, etc.) y del trabajo en equipo (cooperación, responsabilidad, respeto, tolerancia, etc.). 7. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria a partir del conocimiento sobre la constitución y el funcionamiento de los seres vivos, especialmente del organismo humano, con el fin de perfeccionar estrategias que permitan hacer frente a los riesgos que la vida en la sociedad actual tiene en múltiples aspectos, en particular en aquellos relacionados con la alimentación, el consumo, el ocio, las drogodependencias y la sexualidad. 8. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la naturaleza para mejorar las

condiciones personales y sociales y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 9. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y a la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. 10. Entender el conocimiento científico como algo integrado, en continua progresión, y que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad, reconociendo el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la naturaleza y sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, así como apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones y avances científicos que han marcado la evolución social, económica y cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 11. Conocer las diferentes aportaciones científicas y tecnológicas realizadas desde la Comunidad autónoma de Aragón, así como su gran riqueza natural, todo ello en el más amplio contexto de la realidad española y mundial. 12. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la naturaleza para apreciar y disfrutar del medio natural, muy especialmente del de la comunidad aragonesa, valorándolo y participando en su conservación y mejora. Objetivos específicos de la unidad didáctica: 1. Recordar las propiedades de los estados de agregación con animaciones en inglés. 2. Desarrollar los conceptos necesarios para la comprensión del comportamiento de los gases con la ayuda de ejemplos. 3. Comprobar las leyes de los gases con experimentos sencillos y resolución de ejercicios. 4. Diseñar modelos satisfactorios para dar respuestas válidas a los fenómenos observados. 5. Justificar los estados de agregación, los cambios de estado, el movimiento browniano, el comportamiento de los gases y las leyes de los gases con el modelo de partículas de la materia. 6. Asociar el éxito científico al esfuerzo, a la investigación y a la capacidad de aprender de los errores. 7. Despertar el interés por la ciencia, la investigación y la curiosidad por comprender la materia. 8. Trabajar en el laboratorio, manipular reactivos y material con seguridad. Contenidos: La naturaleza corpuscular de la materia: 1. Contribución del estudio de los gases al conocimiento de la estructura de la materia. 2. El modelo cinético de los gases. Utilización del modelo para explicar sus propiedades, interpretar situaciones y realizar predicciones. 3. Interpretación y estudio experimental y mediante simulaciones de las leyes de los gases. 4. Extensión del modelo cinético de los gases a otros estados de la materia. Interpretación de hechos experimentales. 5. Interpretación de diagramas de partículas de la materia en los tres estados de agregación. Competencias / Resultados de Aprendizaje (FP): La unidad didáctica debería contribuir, sobre todo, al desarrollo de las siguientes competencias básicas: Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: Es la competencia con mayor peso en esta materia. Requiere que el alumno se familiarice con el método científico como método de trabajo siendo competente en los aspectos siguientes: observar la realidad, formular hipótesis, experimentar, comprobar y elaborar conclusiones. Todo ello desarrolla en el alumno la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones del entorno, lo que le permitirá actuar de modo racional y reflexivo en muchos aspectos de su vida académica, personal o laboral. Competencia matemática: El uso del lenguaje matemático y el uso de herramientas matemáticas es imprescindible para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos, representar gráficas, etc. El alumno se hace consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos aspectos de su propia vida. Competencia de aprender a aprender: El deseo de investigar, experimentar y comprobar las hipótesis planteadas, así como la realización de diferentes actividades, la elaboración de conclusiones y el diseño de

modelos que permiten explicar los fenómenos observados es una buena contribución para desarrollar habilidades que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el conocimiento científico e integrarlo en los conocimientos que ya posee. Competencia digital y tratamiento de la información: La utilización de las TIC, el uso de la pizarra digital interactiva y la realización de las actividades interactivas nos facilitan un modo de trabajo muy importante para que los aprendizajes sean atractivos y el alumno adquiera un rol más activo en esta área. El planteamiento de hipótesis por parte del alumnado requiere la búsqueda de soluciones, siendo necesario recurrir a diferentes fuentes de información y su posterior análisis. El uso de las nuevas tecnologías contribuye al desarrollo de esta competencia. La unidad didáctica favorece además de forma interdisciplinar el desarrollo de las siguientes competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística: El uso de un vocabulario específico en el ámbito científico es necesario para ser rigurosos en cualquier trabajo científico, incluso el uso de inglés sencillo en vídeos como lenguaje más utilizado en ciencia. La reflexión lingüística sobre qué vamos a comunicar y cómo vamos a hacerlo contribuye a mejorar esta competencia. Competencia social y ciudadana: La participación de todos los alumnos, cada uno desde sus diferentes niveles de competencia curricular y/o capacidades contribuye a mejorar esta competencia. Según las características del alumnado, algunos participarán más en las actividades y en los experimentos en los que la manipulación adquiere mayor protagonismo que en la exposición oral. Competencia en autonomía e iniciativa personal: La capacidad de elegir con criterio propio, de hacerse preguntas, de imaginar posibles soluciones y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar los propios planes personales, con el diseño de experimentos para comprobar las hipótesis planteadas responsabilizándose de ellas, son aspectos íntimamente ligados a la ciencia experimental. Competencia cultural y artística: El análisis de la evolución del conocimiento científico y su influencia en la vida cotidiana contribuye al desarrollo de esta competencia. También enriquece al alumno conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente el estudio de la evolución del concepto de elemento desde la época de los griegos pasando por el concepto moderno de elemento establecido por Boyle, hasta llegar al conocimiento actual de los elementos. Criterios de Evaluación: 1. Describir las características y propiedades de los estados sólido, líquido y gaseoso: densidad, cambios de estado. 2. Interpretar cualitativamente la presión y la temperatura a partir de la teoría cinética para llegar a la comprensión del comportamiento de los gases. 3. Interpretar las gráficas que relacionen las variables presión, volumen y temperatura. 4. Aplicar las leyes de los gases para calcular el valor de una de las variables presión, volumen o temperatura permaneciendo constante la tercera. 5. Conocer los aspectos básicos de la teoría cinética de la materia. 6. Utilizar el modelo cinético para justificar las características de los estados de agregación. 7. Explicar los cambios de estado de acuerdo con la teoría cinética de la materia. 8. Diferenciar la descripción macroscópica de las propiedades de su interpretación a nivel microscópico mediante modelos.

En la web: Enlaces que recomendamos para esta unidad Vídeo de animación de los estados de agregación en inglés Elegir activity Resumen de los estados de agregación en inglés Estados del agua, cobre y nitrógeno Simulador del calentamiento de un vaso con cubitos de agua con un mechero En el menú Estados, selecciona las pestañas estados de agregación (repaso) y la pestaña Cambios de estado. Curva de calentamiento del agua Actividades estados de agregación y cambios de estado Presión

Manómetros Experiencia de Torricelli Vídeos sobre efectos de la disminución de presión Meter huevo en una botella Sacar un corcho de una botella Temperatura Elige la pestaña Temperatura en el menú Propiedades Escalas de temperaturas Laboratorios virtuales de las leyes de gases Laboratorios virtuales de las leyes de gases Laboratorios virtuales de las leyes de gases Laboratorio virtual de la ley de Boyle en inglés Laboratorio virtual de la ley de Charles en inglés Laboratorio virtual de la ley de Gay-Lussac en inglés Teoría cinética Elige Teoría cinética en el menú TCM Modelo de partículas de la materia Modelo cinético y estados de agregación Modelo cinético y cambio de estado La forma de los líquidos Pompas de jabón Efecto botijo Nubes en una botella Globo incombustible Barómetro casero Biografía de Robert Boyle Elige el apartado Biografías Fluidos no newtoniano Silly Putty (boligoma o masilla pensadora), vídeo en inglés subtitulado de 2´58 “ Material que no se moja Plasma Creación de plasma

Para saber más: Páginas muy completas para el estudio de los estados de agregación, leyes de los gases y el modelo de partículas de la materia. Materiales educativos physicsandquimica IES Domingo Miral La materia Repaso de 1ºESO Página con recopilación de direcciones para el estudio de la estructura de la materia. Cienciaragon Vídeo de introducción a la Química y a la Materia Hablemos de química. de Elesapiens, de 2´40 “de duración. Direcciones de páginas y blogs con desarrollo completo de unidades didácticas de Física y Química de 3ª ESO en la propuesta “Trabajamos como científicos”

UNIDAD DIDÁCTICA 3: La diversidad de la materia Descripción:

En esta unidad se estudia la clasificación de la materia según su aspecto, la separación de los componentes de las mezclas por procedimientos físicos y se estudian con más detalle las disoluciones. Objetivos: El desarrollo de la unidad didáctica debería contribuir al desarrollo de los siguientes objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria: 1. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica. 2. Conocer los fundamentos del método científico, para así comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones (culturales, económicas, éticas, sociales, etc.) que tienen tanto los propios fenómenos naturales como el desarrollo técnico y científico y sus aplicaciones. 3. Aplicar en la resolución de problemas estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y el análisis de resultados, así como la consideración de las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de una coherencia global. 4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 5. Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplear dicha información para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos, valorando su contenido y adoptando actitudes críticas sobre cuestiones científicas y técnicas. 6. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas, contribuyendo así a la asunción para la vida cotidiana de valores y actitudes propias de la ciencia (rigor, precisión, objetividad, reflexión lógica, etc.) y del trabajo en equipo (cooperación, responsabilidad, respeto, tolerancia, etc.). 7. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria a partir del conocimiento sobre la constitución y el funcionamiento de los seres vivos, especialmente del organismo humano, con el fin de perfeccionar estrategias que permitan hacer frente a los riesgos que la vida en la sociedad actual tiene en múltiples aspectos, en particular en aquellos relacionados con la alimentación, el consumo, el ocio, las drogodependencias y la sexualidad. 8. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la naturaleza para mejorar las condiciones personales y sociales y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 9. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y a la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. 10. Entender el conocimiento científico como algo integrado, en continua progresión, y que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad, reconociendo el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la naturaleza y sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, así como apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones y avances científicos que han marcado la evolución social, económica y cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 11. Conocer las diferentes aportaciones científicas y tecnológicas realizadas desde la Comunidad autónoma de Aragón, así como su gran riqueza natural, todo ello en el más amplio contexto de la realidad española y mundial. 12. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la naturaleza para apreciar y disfrutar del medio natural, muy especialmente del de la comunidad aragonesa, valorándolo y participando en su conservación y mejora. Objetivos específicos de la unidad didáctica:

1. Clasificar los materiales en mezclas homogéneas y en mezclas homogéneas. 2. Estudiar de las propiedades de las sustancias que componen las mezclas con la ayuda de ejemplos 3. Asociar las propiedades de las sustancias con las técnicas de separación a aplicar en las mezclas. 4. Aplicar las técnicas de separación adecuadas de componentes de mezclas en el laboratorio. 5. Expresar las concentraciones de las disoluciones en distintas unidades y resolución de ejercicios. 6. Preparar disoluciones con distintas concentraciones en el laboratorio. 7. Interpretar diagramas de solubilidad. 8. Asociar el éxito científico al esfuerzo, a la investigación y a la capacidad de aprender de los errores. 9. Despertar el interés por la ciencia, la investigación y la curiosidad por comprender la materia. 10. Trabajar en el laboratorio, manipular reactivos y material con seguridad. Contenidos: 1. Sustancias puras y mezclas. Procedimientos experimentales para determinar si un material es una sustancia pura o una mezcla. Mezclas homogéneas y heterogéneas. Experiencias de separación de sustancias de una mezcla. 2. Sustancias simples y compuestas. Distinción entre mezcla y sustancia compuesta. 3. Composición de disoluciones (% en masa, g/L y % en volumen). Preparación de disoluciones de sólidos y líquidos. 4. Concepto de solubilidad y curvas de solubilidad. Competencias / Resultados de Aprendizaje (FP): La unidad didáctica debería contribuir, sobre todo, al desarrollo de las siguientes competencias básicas: Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: Es la competencia con mayor peso en esta materia. Requiere que el alumno se familiarice con el método científico como método de trabajo siendo competente en los aspectos siguientes: observar la realidad, formular hipótesis, experimentar, comprobar y elaborar conclusiones. Todo ello desarrolla en el alumno la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones del entorno, lo que le permitirá actuar de modo racional y reflexivo en muchos aspectos de su vida académica, personal o laboral. Competencia matemática: El uso del lenguaje matemático y el uso de herramientas matemáticas es imprescindible para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos, representar gráficas, etc. El alumno se hace consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos aspectos de su propia vida. Competencia de aprender a aprender: El deseo de investigar, experimentar y comprobar las hipótesis planteadas, así como la realización de diferentes actividades, la elaboración de conclusiones y el diseño de modelos que permiten explicar los fenómenos observados es una buena contribución para desarrollar habilidades que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el conocimiento científico e integrarlo en los conocimientos que ya posee. Competencia digital y tratamiento de la información: La utilización de las TIC, el uso de la pizarra digital interactiva y la realización de las actividades interactivas nos facilitan un modo de trabajo muy importante para que los aprendizajes sean atractivos y el alumno adquiera un rol más activo en esta área. El planteamiento de hipótesis por parte del alumnado requiere la búsqueda de soluciones, siendo necesario recurrir a diferentes fuentes de información y su posterior análisis. El uso de las nuevas tecnologías contribuye al desarrollo de esta competencia. La unidad didáctica favorece además de forma interdisciplinar el desarrollo de las siguientes competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística: El uso de un vocabulario específico en el ámbito científico es necesario para ser rigurosos en cualquier trabajo científico, incluso el uso de inglés sencillo en vídeos como lenguaje más utilizado en ciencia. La reflexión lingüística sobre qué vamos a comunicar y cómo vamos a hacerlo contribuye a mejorar esta competencia. Competencia social y ciudadana: La participación de todos los alumnos, cada uno desde sus diferentes niveles de competencia curricular y/o capacidades contribuye a mejorar esta competencia. Según las características del alumnado, algunos participarán más en las actividades y en los experimentos en los que la manipulación adquiere mayor protagonismo que en la exposición oral.

Competencia en autonomía e iniciativa personal: La capacidad de elegir con criterio propio, de hacerse preguntas, de imaginar posibles soluciones y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar los propios planes personales, con el diseño de experimentos para comprobar las hipótesis planteadas responsabilizándose de ellas, son aspectos íntimamente ligados a la ciencia experimental. Competencia cultural y artística: El análisis de la evolución del conocimiento científico y su influencia en la vida cotidiana contribuye al desarrollo de esta competencia. También enriquece al alumno conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente Competencia cultural y artística: El análisis de la evolución del conocimiento científico y su influencia en la vida cotidiana contribuye al desarrollo de esta competencia. También enriquece al alumno conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente la información que se obtiene de visitas a museos de ciencias de forma presencial o virtual. Criterios de Evaluación: 1. Trabajar en el laboratorio respetando las medidas de seguridad que se recomienden en cada caso. 2. Utilizar procedimientos y criterios que permitan saber si un material es una sustancia pura o una mezcla. 3. Obtener sustancias puras a partir de mezclas, utilizando procedimientos físicos basados en las propiedades características de las primeras. 4. Reconocer y enumerar las diferencias que existen entre mezcla y disolución y entre sustancia simple y compuesto. 5. Describir disoluciones y resolver problemas sencillos de cálculo de sus concentraciones. 6. Conocer la diferencia entre disolución saturada, concentrada y diluida. 7. Describir la relación entre solubilidad y temperatura. 8. Interpretar las curvas de solubilidad de diferentes sustancias.

En la web: Enlaces que recomendamos para esta unidad: Excelente blog educastur para seguir la programación de Física y Química de 3º ESO, especialmente interesante la selección de recursos web para el tema de la diversidad de la materia: Para recordar Materia Mezclas Conceptos básicos sistema material, cuerpo, sustancia Sustancias puras Tipos de Mezclas Mezclas según tamaño del soluto Mezclas coloidales Ejercicios de clasificación de la materia Clasificación de la materia y recapitulación de conceptos Clasificación según estados de agregación Concepto animado de disolución Solubilidad Animación disolución de sal Concentración de una disolución Técnicas de separación de mezclas heterogéneas Técnicas de separación de mezclas homogéneas Animaciones sobre técnicas de separación de mezclas

ara saber más: Clasificación de los sistemas materiales Concentración de disoluciones Teoría y ejercicios en pdf sobre la diversidad de la materia Presentación sobre la diversidad de la materia Páginas iberoamericanas muy completas sobre la diversidad de la materia Repaso conceptos de la diversidad de la materia

Conceptos mezclas y curiosas animaciones de separación de mezclas

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Átomos y elementos. Descripción: En esta unidad se estudia la evolución de los modelos atómicos, la estructura y la representación del átomo, la composición de partículas de los isótopos y de los iones. La ordenación de los elementos en la tabla periódica. Objetivos: Observación al currículo En este proyecto no se trabaja del Bloque 2. Estructura interna de las sustancias, los contenidos de los apartados relacionados con Propiedades eléctricas de la materia siguientes: - Fenómenos eléctricos. Estudio experimental de la interacción eléctrica. - La corriente eléctrica: intensidad, diferencia de potencial y resistencia. Representación y montaje de circuitos. Ley de Ohm. - Reconocimiento y análisis de los efectos de la corriente eléctrica Son contenidos muy trabajados por los alumnos en Tecnología de 2º ESO y de 3º ESO; como Física y Química de 3º ESO sólo dispone de 2 horas semanales no se considera oportuno repetir estos contenidos. Sin embargo, se trabaja el apartado que ayuda a comprender la evolución de los modelos atómicos: - La contribución del estudio de la electricidad al conocimiento de la estructura de la materia. Por tanto no se tendrán en cuenta la parte en cursiva de los criterios de evaluación siguientes: 5. Producir e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos y calcular intensidades y diferencias de potencial en circuitos eléctricos simples. 6. Describir el funcionamiento y efectos de corriente eléctrica en dispositivos habituales, valorando las repercusiones de los conocimientos sobre la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida de las personas. Objetivos El desarrollo de la unidad didáctica debería contribuir al desarrollo de los siguientes objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria: 1. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica. 2. Conocer los fundamentos del método científico, para así comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones (culturales, económicas, éticas, sociales, etc.) que tienen tanto los propios fenómenos naturales como el desarrollo técnico y científico y sus aplicaciones. 3. Aplicar en la resolución de problemas estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y el análisis de resultados, así como la consideración de las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de una coherencia global. 4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 5. Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplear dicha información para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos, valorando su contenido y adoptando actitudes críticas sobre cuestiones científicas y técnicas. 6. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas, contribuyendo así a la asunción para la vida cotidiana de valores y actitudes propias de la ciencia (rigor, precisión, objetividad, reflexión lógica, etc.) y del trabajo en equipo (cooperación, responsabilidad, respeto, tolerancia, etc.).

7. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria a partir del conocimiento sobre la constitución y el funcionamiento de los seres vivos, especialmente del organismo humano, con el fin de perfeccionar estrategias que permitan hacer frente a los riesgos que la vida en la sociedad actual tiene en múltiples aspectos, en particular en aquellos relacionados con la alimentación, el consumo, el ocio, las drogodependencias y la sexualidad. 8. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la naturaleza para mejorar las condiciones personales y sociales y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 9. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y a la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. 10. Entender el conocimiento científico como algo integrado, en continua progresión, y que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad, reconociendo el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la naturaleza y sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, así como apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones y avances científicos que han marcado la evolución social, económica y cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 11. Conocer las diferentes aportaciones científicas y tecnológicas realizadas desde la Comunidad autónoma de Aragón, así como su gran riqueza natural, todo ello en el más amplio contexto de la realidad española y mundial. 12. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la naturaleza para apreciar y disfrutar del medio natural, muy especialmente del de la comunidad aragonesa, valorándolo y participando en su conservación y mejora. Objetivos específicos de la unidad didáctica: 1. Reconocer los distintos modelos atómicos y justificar la necesidad de su evolución. 2. Conocer las características de las partículas fundamentales del átomo. 3. Representar los átomos con el símbolo, el número atómico y el número másico. 4. Reflexionar sobre el uso de isótopos radiactivos y de la energía nuclear, sus aplicaciones y sus riesgos para la salud y el consumo energético. 5. Diseñar modelos satisfactorios para dar respuestas válidas a los fenómenos observados. 6. Asociar el éxito científico al esfuerzo, a la investigación y a la capacidad de aprender de los errores. 7. Despertar el interés por la ciencia, la investigación y la curiosidad por comprender la materia. Contenidos: 1. Descubrimiento de las partículas fundamentales y evolución de los modelos atómicos de Thomson, de Rutherford y de Bohr. 2. Representación del átomo. Número atómico y número másico. 3. Caracterización de los isótopos y de los iones. 4. Radiactividad. Aplicaciones de las sustancias radiactivas y repercusiones de su uso para los seres vivos y el medio ambiente. 5. Elementos químicos y primeros intentos de ordenación. 6. La tabla periódica actual: criterio de ordenación, estructura en grupos y periodos. Competencias / Resultados de Aprendizaje (FP): La unidad didáctica debería contribuir, sobre todo, al desarrollo de las siguientes competencias básicas: Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: Es la competencia con mayor peso en esta materia. Requiere que el alumno se familiarice con el método científico como método de trabajo siendo competente en los aspectos siguientes: observar la realidad, formular hipótesis, experimentar, diseñar modelos, comprobar y elaborar conclusiones. Todo ello desarrolla en el alumno la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones del entorno, lo que le permitirá actuar de modo racional y reflexivo en muchos aspectos de su vida académica, personal o laboral. Competencia matemática: El uso del lenguaje matemático y el uso de herramientas matemáticas es

imprescindible para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos, representar gráficas, etc. El alumno se hace consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos aspectos de su propia vida. Competencia de aprender a aprender: El deseo de investigar, experimentar y comprobar las hipótesis planteadas, así como la realización de diferentes actividades, la elaboración de conclusiones y el diseño de modelos que permiten explicar los fenómenos observados es una buena contribución para desarrollar habilidades que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el conocimiento científico e integrarlo en los conocimientos que ya posee. Competencia digital y tratamiento de la información: La utilización de las TIC, el uso de la pizarra digital interactiva y la realización de las actividades interactivas nos facilitan un modo de trabajo muy importante para que los aprendizajes sean atractivos y el alumno adquiera un rol más activo en esta área. El planteamiento de hipótesis por parte del alumnado requiere la búsqueda de soluciones, siendo necesario recurrir a diferentes fuentes de información y su posterior análisis. El uso de las nuevas tecnologías contribuye al desarrollo de esta competencia. La unidad didáctica favorece además de forma interdisciplinar el desarrollo de las siguientes competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística: El uso de un vocabulario específico en el ámbito científico es necesario para ser rigurosos en cualquier trabajo científico, incluso el uso de inglés sencillo en vídeos, animaciones y artículos científicos como lenguaje más utilizado en ciencia. La reflexión lingüística sobre qué vamos a comunicar y cómo vamos a hacerlo contribuye a mejorar esta competencia. Competencia social y ciudadana: La participación de todos los alumnos, cada uno desde sus diferentes niveles de competencia curricular y/o capacidades contribuye a mejorar esta competencia. Según las características del alumnado, algunos participarán más en las actividades y en los experimentos en los que la manipulación adquiere mayor protagonismo que en la exposición oral. Competencia en autonomía e iniciativa personal: La capacidad de elegir con criterio propio, de hacerse preguntas, de imaginar posibles soluciones y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar los propios planes personales, con el estudio de modelos válidos para explicar los experimentos observados, son aspectos íntimamente ligados a la ciencia experimental. Competencia cultural y artística: El análisis de la evolución del conocimiento científico y su influencia en la vida cotidiana contribuye al desarrollo de esta competencia. Se valora las repercusiones de los conocimientos sobre la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida de las personas. También enriquece al alumno conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente el estudio de la evolución de los modelos atómicos y de los criterios de ordenación de los elementos en la tabla periódica. Criterios de Evaluación: 1. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para poder explicar nuevos fenómenos. 2. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. 3. Representar los núcleos atómicos con el símbolo, número atómico y número másico. 4. Representar la corteza electrónica de un átomo colocando los electrones en los niveles energéticos adecuados. 5. Calcular y distribuir las partículas componentes de los átomos, isótopos e iones conociendo su número atómico y su número másico. 6. Describir el fenómeno de la radiactividad, sus aplicaciones y sus riesgos. 7. Conocer la estructura de la tabla periódica y situar en ella los elementos representativos de los 4 primeros periodos. 8. Clasificar los elementos en metales y no metales según sus características. 9. Relacionar el carácter metálico o no metálico de un elemento por su posición en la tabla periódica. 10. Conocer los símbolos y las valencias de los elementos representativos hasta el 6º periodo y los más importantes de transición interna en agrupaciones de átomos.

En la web:

Enlaces que recomendamos para esta unidad Origen del átomo Carl Sagan. Origen de los elementos El átomo: visión griega Teoría de Dalton El átomo divisible Tubo de Crookes Partículas elementales Historia del átomo: Vídeo Modelo atómico de Thomson Experimento Rutherford Modelo atómico Rutherford Construcción átomos planetarios Espectros atómicos Modelo atómico de Bohr Actividad historia de modelos atómicos Evaluación del átomo La aventura de las partículas Bosón de Higgs Identificación de átomos Formación de iones Constructor de átomos e iones Isótopos del hidrógeno Estructura del átomo Masa atómica Radiactividad Corteza electrónica La naturaleza del electrón: vídeo Tabla periódica muy completa Tabla periódica: descubrimiento y etimología de los elementos Autoevaluación estructura del átomo Vídeos de los elementos en la tabla periódica Metales Aplicaciones de metales No metales Clasificaciones de elementos Historia de la Tabla periódica de Mendeleiev: vídeo Juego tabla periódica Puzzle tabla periódica

Para saber más: Espectros atómicos Espectros atómicos 2 Tabla periódica completa, medio ambiente y salud Tabla periódica compacta Enlaces sobre la tabla periódica Página con recursos sobre los modelos atómicos y la estructura del átomo FQ 3º ESO Recursos Newton 3º ESO Página con recursos sobre los modelos atómicos con más nivel IES Aguilar y Cano Recursos Newton 1º Bac

Selección de aplicaciones en química Otros vídeos: Vídeo ameno de la historia del átomo Átomo según Cantinflas

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Moléculas y compuestos. Descripción: En esta unidad se estudia las agrupaciones de los átomos en la materia y justifica su comportamiento por el tipo de uniones entre átomos. Se aprende a formular y a nombrar sustancias simples y compuestos binarios. Objetivos: El desarrollo de la unidad didáctica debería contribuir al desarrollo de los siguientes objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria: 1. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica. 2. Conocer los fundamentos del método científico, para así comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones (culturales, económicas, éticas, sociales, etc.) que tienen tanto los propios fenómenos naturales como el desarrollo técnico y científico y sus aplicaciones. 3. Aplicar en la resolución de problemas estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y el análisis de resultados, así como la consideración de las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de una coherencia global. 4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 5. Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplear dicha información para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos, valorando su contenido y adoptando actitudes críticas sobre cuestiones científicas y técnicas. 6. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas, contribuyendo así a la asunción para la vida cotidiana de valores y actitudes propias de la ciencia (rigor, precisión, objetividad, reflexión lógica, etc.) y del trabajo en equipo (cooperación, responsabilidad, respeto, tolerancia, etc.). 7. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria a partir del conocimiento sobre la constitución y el funcionamiento de los seres vivos, especialmente del organismo humano, con el fin de perfeccionar estrategias que permitan hacer frente a los riesgos que la vida en la sociedad actual tiene en múltiples aspectos, en particular en aquellos relacionados con la alimentación, el consumo, el ocio, las drogodependencias y la sexualidad. 8. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la naturaleza para mejorar las condiciones personales y sociales y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 9. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y a la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. 10. Entender el conocimiento científico como algo integrado, en continua progresión, y que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad, reconociendo el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la naturaleza y sus aportaciones al

pensamiento humano a lo largo de la historia, así como apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones y avances científicos que han marcado la evolución social, económica y cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 11. Conocer las diferentes aportaciones científicas y tecnológicas realizadas desde la Comunidad autónoma de Aragón, así como su gran riqueza natural, todo ello en el más amplio contexto de la realidad española y mundial. 12. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la naturaleza para apreciar y disfrutar del medio natural, muy especialmente del de la comunidad aragonesa, valorándolo y participando en su conservación y mejora. Objetivos específicos de la unidad didáctica: 1. 1. Conocer las agrupaciones de átomos de los diferentes tipos de materia. 2. Representar moléculas con las estructuras de Lewis. 3. Distinguir entre moléculas y cristales. 4. Relacionar las características de sustancias con los tipos de agrupaciones de átomos que presentan. 5. Formular y nombrar sustancias binarias. 6. Asociar el éxito científico al esfuerzo, a la investigación y a la capacidad de aprender de los errores. 7. Despertar el interés por la ciencia, la investigación y la curiosidad por comprender la materia. Contenidos: 1. Interpretación de diagramas de partículas: sustancias puras, simples o compuestas. 2. Representación de estructuras de Lewis para moléculas. 3. Agrupaciones de los átomos en la materia. Moléculas y cristales. 4. Relación entre las propiedades de las sustancias y el tipo de agrupación de átomos que la forman. 5. Formulación y nomenclatura de algunas sustancias importantes en la vida diaria. Competencias / Resultados de Aprendizaje (FP): La unidad didáctica debería contribuir, sobre todo, al desarrollo de las siguientes competencias básicas: Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: Es la competencia con mayor peso en esta materia. Requiere que el alumno se familiarice con el método científico como método de trabajo siendo competente en los aspectos siguientes: observar la realidad, formular hipótesis, experimentar, diseñar modelos, comprobar y elaborar conclusiones. Todo ello desarrolla en el alumno la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones del entorno, lo que le permitirá actuar de modo racional y reflexivo en muchos aspectos de su vida académica, personal o laboral. Competencia matemática: El uso del lenguaje matemático y el uso de herramientas matemáticas es imprescindible para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos, representar gráficas, etc. El alumno se hace consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos aspectos de su propia vida. Competencia de aprender a aprender: El deseo de investigar, experimentar y comprobar las hipótesis planteadas, así como la realización de diferentes actividades, la elaboración de conclusiones y el diseño de modelos que permiten explicar los fenómenos observados es una buena contribución para desarrollar habilidades que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el conocimiento científico e integrarlo en los conocimientos que ya posee. Competencia digital y tratamiento de la información: La utilización de las TIC, el uso de la pizarra digital interactiva y la realización de las actividades interactivas nos facilitan un modo de trabajo muy importante para que los aprendizajes sean atractivos y el alumno adquiera un rol más activo en esta área. El planteamiento de hipótesis por parte del alumnado requiere la búsqueda de soluciones, siendo necesario recurrir a diferentes fuentes de información y su posterior análisis. El uso de las nuevas tecnologías contribuye al desarrollo de esta competencia. La unidad didáctica favorece además de forma interdisciplinar el desarrollo de las siguientes competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística: El uso de un vocabulario específico en el ámbito científico es necesario para ser rigurosos en cualquier trabajo científico, incluso el uso de inglés sencillo en vídeos,

animaciones y artículos científicos como lenguaje más utilizado en ciencia. La reflexión lingüística sobre qué vamos a comunicar y cómo vamos a hacerlo contribuye a mejorar esta competencia. Competencia social y ciudadana: La participación de todos los alumnos, cada uno desde sus diferentes niveles de competencia curricular y/o capacidades contribuye a mejorar esta competencia. Según las características del alumnado, algunos participarán más en las actividades y en los experimentos en los que la manipulación adquiere mayor protagonismo que en la exposición oral. Competencia en autonomía e iniciativa personal: La capacidad de elegir con criterio propio, de hacerse preguntas, de imaginar posibles soluciones y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar los propios planes personales, con el estudio de modelos válidos para explicar los experimentos observados, son aspectos íntimamente ligados a la ciencia experimental. Competencia cultural y artística: El análisis de la evolución del conocimiento científico y su influencia en la vida cotidiana contribuye al desarrollo de esta competencia. Se valora las repercusiones de los conocimientos sobre el agua en las condiciones de vida de las personas. También enriquece al alumno conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente el uso correcto del agua, la creación de infraestructuras para su aprovechamiento y la abundancia de agua como fuente de recursos en Aragón. Criterios de Evaluación: 1. Interpretar diagramas de partículas: sustancias puras, simples o compuestas. 2. Representar moléculas con estructuras de Lewis. 3. Diferenciar entre molécula y cristal. 4. Relacionar propiedades de las sustancias con las agrupaciones de átomos. 5. Saber formular y nombrar compuestos binarios: óxidos, hidruros y sales.

En la web: Ensalada de macarrones (2ª parte) Actividad sobre moléculas Tabla de valencias Juegos sobre símbolos Formulación inorgánica Constructor de sales binarias Realidad aumentada de H2O Realidad aumentada de NH3 Constructor de moléculas Estudio de los plásticos Fabricación del nailon Calculadora de masas moleculares Actividades sobre enlaces Canción a ritmo de rap sobre el ciclo del agua y cambios de estado Infografía del agua Vídeo en inglés de la estructura y polaridad del agua Vídeo en inglés de la flotabilidad del hielo en agua Vídeo en inglés de la solubilidad de la sal y el aceite en agua Ocho trucos con el agua Artículos sobre curiosidades del agua Animación agua: origen, estados, ciclo natural y urbano y necesidad hacer un uso razonable Solidaridad con enrédate Ilustre Costa Libro digital Grafeno

Para saber más: Ensalada de macarrones (1ª parte) Formulación y nomenclatura la tiza virtual

Formulación y nomenclatura uva Formulación y nomenclatura Newton Formulación y nomenclatura 100cia Los ingredientes de la materia La química y tú Forma de las moléculas Realidad aumentada de CO2 Realidad aumentada de NaCl Forma trigonal plana Forma de T Forma de balancín Forma cuadrada plana Forma tetraédrica Polaridad del agua Disolución de sal en agua Experimentos caseros: Tensión superficial o elasticidad Experimentos caseros: Semejante disuelve semejante Experimentos caseros: El agua no se cae

UNIDAD DIDÁCTICA 6: Las reacciones químicas Descripción: En esta unidad se estudia la reacción química, sus características y sus tipos con ejemplos ilustrativos. Se representa la reacción química con ecuaciones químicas y se aprende a ajustarlas para cumplir las leyes de las reacciones. Se experimenta en el laboratorio con reacciones químicas atractivas y con procesos culinarios. Objetivos: El desarrollo de la unidad didáctica debería contribuir al desarrollo de los siguientes objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria: 1. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica. 2. Conocer los fundamentos del método científico, para así comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones (culturales, económicas, éticas, sociales, etc.) que tienen tanto los propios fenómenos naturales como el desarrollo técnico y científico y sus aplicaciones. 3. Aplicar en la resolución de problemas estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y el análisis de resultados, así como la consideración de las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de una coherencia global. 4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 5. Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplear dicha información para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos, valorando su contenido y adoptando actitudes críticas sobre cuestiones científicas y técnicas. 6. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas, contribuyendo así a la asunción para la vida cotidiana de valores y actitudes propias de la ciencia (rigor, precisión, objetividad, reflexión lógica, etc.) y del trabajo en equipo (cooperación, responsabilidad, respeto, tolerancia, etc.). 7. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria a partir del

conocimiento sobre la constitución y el funcionamiento de los seres vivos, especialmente del organismo humano, con el fin de perfeccionar estrategias que permitan hacer frente a los riesgos que la vida en la sociedad actual tiene en múltiples aspectos, en particular en aquellos relacionados con la alimentación, el consumo, el ocio, las drogodependencias y la sexualidad. 8. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la naturaleza para mejorar las condiciones personales y sociales y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 9. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y a la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. 10. Entender el conocimiento científico como algo integrado, en continua progresión, y que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad, reconociendo el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la naturaleza y sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, así como apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones y avances científicos que han marcado la evolución social, económica y cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 11. Conocer las diferentes aportaciones científicas y tecnológicas realizadas desde la Comunidad autónoma de Aragón, así como su gran riqueza natural, todo ello en el más amplio contexto de la realidad española y mundial. 12. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la naturaleza para apreciar y disfrutar del medio natural, muy especialmente del de la comunidad aragonesa, valorándolo y participando en su conservación y mejora. Objetivos específicos de la unidad didáctica: 1. Distinguir entre procesos físicos y procesos químicos. 2. Conocer las características de las reacciones químicas: sustancias que intervienen, energía intercambiada, velocidad del proceso y leyes que cumplen. 3. Representar las reacciones químicas y ajustar las ecuaciones químicas. 4. Realizar cálculos de cantidades que se consumen de reactivos y de productos que se forman en masa y en volumen. 5. Clasificar las reacciones químicas según la forma de reorganizarse los átomos. 6. Conocer las reacciones químicas más importantes para la vida y el medio ambiente. 7. Asociar el éxito científico al esfuerzo, a la investigación y a la capacidad de aprender de los errores. 8. Despertar el interés por la ciencia, la investigación y la curiosidad por comprender la materia. 9. Trabajar en el laboratorio, manipular reactivos y material con seguridad. Contenidos: 1. Diferenciación entre procesos físicos y químicos desde el punto de vista experimental y desde el modelo de partículas. 2. Interpretación macroscópica de la reacción química y justificación con el modelo atómico-molecular. 3. Comprobación con modelos interactivos de la ley de la conservación de la masa y de las proporciones definidas. 4. Representación simbólica y ajuste de reacciones químicas sencillas. 5. Clasificación de las reacciones químicas. 6. Determinación de la composición final en una reacción química. 7. Realización experimental de algunos cambios químicos. 8. Estudio de los cambios químicos importantes para la vida y el medio ambiente. Competencias / Resultados de Aprendizaje (FP): Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: Es la competencia con mayor peso en esta materia. Requiere que el alumno se familiarice con el método científico como método de trabajo siendo competente en los aspectos siguientes: observar la realidad, formular hipótesis, experimentar, diseñar modelos, comprobar y elaborar conclusiones. Todo ello desarrolla en el alumno la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones del

entorno, lo que le permitirá actuar de modo racional y reflexivo en muchos aspectos de su vida académica, personal o laboral. Competencia matemática: El uso del lenguaje matemático y el uso de herramientas matemáticas es imprescindible para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos, representar gráficas, etc. El alumno se hace consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos aspectos de su propia vida. Competencia de aprender a aprender: El deseo de investigar, experimentar y comprobar las hipótesis planteadas, así como la realización de diferentes actividades, la elaboración de conclusiones y el diseño de modelos que permiten explicar los fenómenos observados es una buena contribución para desarrollar habilidades que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el conocimiento científico e integrarlo en los conocimientos que ya posee. Competencia digital y tratamiento de la información: La utilización de las TIC, el uso de la pizarra digital interactiva y la realización de las actividades interactivas nos facilitan un modo de trabajo muy importante para que los aprendizajes sean atractivos y el alumno adquiera un rol más activo en esta área. El planteamiento de hipótesis por parte del alumnado requiere la búsqueda de soluciones, siendo necesario recurrir a diferentes fuentes de información y su posterior análisis. El uso de las nuevas tecnologías contribuye al desarrollo de esta competencia. La unidad didáctica favorece además de forma interdisciplinar el desarrollo de las siguientes competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística: El uso de un vocabulario específico en el ámbito científico es necesario para ser rigurosos en cualquier trabajo científico, incluso el uso de inglés sencillo en vídeos, animaciones y artículos científicos como lenguaje más utilizado en ciencia. La reflexión lingüística sobre qué vamos a comunicar y cómo vamos a hacerlo contribuye a mejorar esta competencia. Competencia social y ciudadana: La participación de todos los alumnos, cada uno desde sus diferentes niveles de competencia curricular y/o capacidades contribuye a mejorar esta competencia. Según las características del alumnado, algunos participarán más en las actividades y en los experimentos en los que la manipulación adquiere mayor protagonismo que en la exposición oral. Competencia en autonomía e iniciativa personal: La capacidad de elegir con criterio propio, de hacerse preguntas, de imaginar posibles soluciones y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar los propios planes personales, con el estudio de modelos válidos para explicar los experimentos observados, son aspectos íntimamente ligados a la ciencia experimental. Competencia cultural y artística: El análisis de la evolución del conocimiento científico y su influencia en la vida cotidiana contribuye al desarrollo de esta competencia. También enriquece al alumno conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente la influencia de la aplicación de nuevos conocimientos en el medio ambiente. Criterios de Evaluación: 1. Diferenciar entre cambio físico y químico en ejemplos cotidianos e identificar una reacción química como un proceso en que unas sustancias se transforman en otras nuevas. 2. Distinguir entre reacciones exotérmicas y endotérmicas. 3. Diferenciar entre reacciones lentas y rápidas. 4. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas. 5. Realizar cálculos estequiométricos sencillos en los que intervenga la cantidad de sustancia en masa y el volumen. 6. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis del proceso de obtención de alimentos y de su elaboración. 7. Trabajar en el laboratorio respetando las medidas de seguridad que se recomienden en cada caso.

En la web: Transformaciones físicas y químicas Vídeo Procesos químicos Ejercicios cambios físicos y químicos

Reacciones químicas 1 Reacciones químicas 2 Reacciones químicas 4 Reacciones químicas 5 Reacciones químicas aspecto microscópico Ecuación química Ley de Lavoisier Ley de Proust Ajuste ecuación química Ejercicios de ajuste de ecuaciones químicas Vídeo procesos reversibles Tipos de reacciones Animación neutralización Oxidación metales Desplazamiento (Reacción de la termita) Metales con ácidos Uso sales Ácidos y bases. pH Neutralización (picaduras de abeja y de avispa) Reacciones de combustión y estequiometría Principios de la Química Verde

Para saber más: Animaciones de reacciones Animación de la síntesis del agua Aplicación amena sobre reacciones químicas Reacciones químicas.sm Blog con recursos sobre reacciones químicas Laboratorio virtual Teoría de la transición Directorio de páginas de química Libro: Los secretos de los pucheros, Hervé This