Unidad 4. Contraloria y Contabilidad

UNIDAD 4.-CONTRALORÍA Y CONTABILIDAD 4.1 DEPENDENCIA INTERDEPANTAMENTAL Antiguamente las funciones del contador de una e

Views 56 Downloads 2 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 4.-CONTRALORÍA Y CONTABILIDAD 4.1 DEPENDENCIA INTERDEPANTAMENTAL Antiguamente las funciones del contador de una empresa era únicamente la formación del balance general y estado de pérdidas y ganancias, por tal motivo no era necesario que se hiciera el nombramiento de otra persona que supervisara el trabajo del contador. En la actualidad es necesario informar con más oportunidad y con mayor eficacia a la empresa, razón por lo cuál se ha creado técnicas cada vez más complejas que han llegado a obligar a los ejecutivos a nombrar a otra persona que revise esas técnicas, o modificarlas de acuerdo con las necesidades de la empresa. Ese nombramiento recae sobre la persona del contralor, que en términos generales revisa los siguientes aspectos: 1. El registro oportuno de todas las operaciones de la empresa, de acuerdo con las políticas establecido y acuerdo con el manual de organización contable aprobado de la empresa. 2. La elaboración de las pólizas. 3. La revisión de las facturas, observando que llevan todos los requisitos legales y este correctas matemáticamente. 4. Aprobación o rechazo de los comprobantes que amparen cobros o pagos. 5. Revisión y cálculo para cualquier tipo de impuestos ya sea a la Secretaría de Hacienda, como el Estado y Municipio. 6. Cálculo y liquidación de las cuotas del IMSS. 7. Supervisión completa de todos los libros contables, verificando saldos de libro mayor con los auxiliares. 8. Estudio y elaboración de asientos de ajuste. 9. Supervisión de todos lo estados financieros e informes que se presenten a los ejecutivos accionistas o terceras personas. 4.2 FUNCIONES CONTABILIDAD

DE

LA

CONTRALORÍA

EN

RELACIÓN

CON

LA

Los controles orientados por funciones son reemplazados por procesos integrados de control, utilizando los sistemas contables como un apoyo a la estrategia global e involucran cada vez más a toda la organización en el proceso de control. A partir de los grandes escándalos corporativos que sacudieron al mundo de los negocios, los comités de auditoría han sido un apoyo importante a la función de la contraloría en donde ha habido una redefinición de sus funciones y responsabilidades lo cual ha llegado hasta la inclusión de éstas en leyes, reglamentos y códigos de mejores prácticas a nivel mundial, llevando a las organizaciones a la necesidad de replantear las estructuras y prácticas de estos comités y áreas de contraloría, así como el reconocer los beneficios que implican el

contar con una contraloría o comité preparado para contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos de cada organización. Dependiendo de la complejidad, tamaño de la operación y otros factores, las funciones de la contraloría pueden listarse como sigue. 

Brindar información financiera: Se trata de proporcionar información contable y financiera que muestre los resultados de la empresa y su posición mercantil. Su misión es servir de base para la toma de decisiones. La información debe ser significativa, oportuna, relevante, completa, comparable y verificable; asimismo, debe incluir datos financieros y operativos.



Establecer sistemas y políticas contables: Su objetivo debe ser generar información financiera que facilite la toma de decisiones; asimismo, debe permitir que todos los niveles de gerencia puedan ejercer el control de las operaciones y que les proporcione bases suficientes para la planeación de las mismas.



Mantener el control de costos: Es importante porque determina el precio de venta, para que la variable que deba controlarse sea el costo. Por ello, se le debe prestar la atención adecuada para que el control de costos sea óptimo, y para ello se requiere la disponibilidad de una información adecuada y oportuna en las distintas áreas y niveles de la empresa, para que los responsables puedan identificar el progreso o retroceso obtenido en las operaciones realizadas.



Controlar el capital de trabajo: La gestión de inventarios, las cuentas por cobrar y los proveedores constituyen la principal inversión de capital de trabajo, así como un elemento importante en el flujo de efectivo de cualquier empresa. El objetivo principal es encontrar el equilibrio adecuado que represente el menor costo financiero por manejo de capital de trabajo y la mayor disponibilidad de producto, ya sea para la producción o para la venta.



Controlar los proyectos de inversión: Para lograr el crecimiento de la empresa, es necesario desarrollar nuevos proyectos de inversión, lo cual requiere un sistema que permita ejercer un buen control y vigilancia efectiva sobre los mismos. Estos controles son básicos para el éxito del proyecto, sobre todo en un ámbito económico de constantes cambios que afectan los mercados y los elementos para financiar los proyectos.



Implantar un sistema de control interno: Una de las más importantes funciones del contralor consiste en ejercer una labor de salvaguarda y vigilancia sobre los bienes de la empresa mediante la implantación de un control interno efectivo. En la actualidad la función de control, la vigilancia y el cumplimiento de reglas deben ser compartidos y ejercidos por todos los

ejecutivos que manejan la operación de la empresa, mediante la aplicación y administración de normas, procedimientos, instrucciones y directrices que aseguren el buen manejo de los recursos. 

Administrar los asuntos fiscales: Uno de los campos de actuación del ejecutivo financiero que tiene un alto valor estratégico en los resultados de la empresa es la gestión de obligaciones fiscales y las oportunidades que existen dentro del marco legal, con el fin de optimizar la carga fiscal.



Proporcionar información financiera a terceros: Debido a los escándalos contables, los mercados de valores exigen administraciones transparentes, sólidas y confiables por parte de los responsables de las finanzas en una empresa; asimismo, requieren información financiera de calidad, libre de desviaciones debido a errores, malversaciones o fraudes.

4.3 OBLIGACIONES DEL ÁREA CONTABLE El área contable o departamento contable es aquel que se encarga de operar las normas y procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la captación y registro de las operaciones financieras, presupuestales y de consecución de metas de la entidad, para así dar información que facilite la toma de decisiones para promover la eficiencia y eficacia del control de gestión. Hay varios tipos de contabilidad. Estas son las 5 más utilizadas: 1. Administrativa: informes internos que sirven para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad en relación a los objetivos planteados por la dirección. 2. De costes: interesa para aplicar técnicas de control y vigilancia de los costes de producción de una compañía. Indica lo que cuesta producir un producto terminado. 3. Financiera: sirve para conocer las ganancias o pérdidas y proporciona información sobre la situación patrimonial de la empresa. Se centra en elaborar estados contables a terceros como inversores u organismos públicos. 4. Fiscal: relacionada con los impuestos. Se preparan los documentos e informes financieros de acuerdo a los criterios fiscales de cada país. 5. Gerencial: supervisa los datos financieros históricos, así como la economía actual y, con estos números, realiza predicciones de futuros. Se utiliza de forma interna, analizando cada departamento, región o línea de producto, para estimar las expectativas de venta, el precio, el coste y la fuerza de trabajo necesaria.

Sus funciones son:       

Establecer y operar las medidas necesarias para garantizar que el sistema de contabilidad facilite el manejo de información. Registrar y controlar los recursos financieros provenientes del calendario financiero presupuestal. Mantener actualizado el catálogo de cuentas y guía contabilizadora. Elaborar, analizar y consolidar los Estados Financieros. Realizar las demás actividades que lean encomendadas por las áreas afines. Depurar permanentemente los registros contables y presupuestales. Controlar las disponibilidad de las cuentas bancarias de cheque y de inversión.

4.4 ELABORACIÓN DEL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS EN BASE A EFECTIVO. Es el Estado financiero que recoge las entradas y salidas de tesorería de una empresa en un período determinado. El documento integra las fuentes de financiación (por ejemplo, el flujo de caja retenido y los nuevos créditos bancarios o de proveedores), y la aplicación de las mismas (en tesorería, inversiones, incrementos de capital circulante o dividendos, entre otras). Por un lado, se analizan las aplicaciones, las inversiones y los recursos obtenidos permanentes y, por otro, las variaciones activas y pasivas del circulante. En el Estado de origen y aplicación de fondos se detallan: 

Los recursos que han entrado en la empresa durante el ejercicio y la utilización que se les ha dado.



El efecto que este movimiento de entrada y aplicación de recursos ha tenido en el activo circulante.

Esta información nos permite conocer si los recursos generados en la actividad han sido suficientes para atender la financiación requerida o si, por el contrario, la empresa ha tenido que recurrir a fuentes adicionales de financiación. Esta información distingue: Orígenes: son los recursos que entran en la empresa. Aplicaciones: son el destino que se les da a dichos fondos. En los Orígenes se incluyen: 1. Beneficios del ejercicio 2. Aumento del exigible a l/p

3. Aumento de los fondos propios 4. Disminución del fondo de maniobra 5. Disminución del activo fijo En las Aplicación entran: 1. 2. 3. 4. 5.

Pérdidas del ejercicio Aumento del fondo de maniobra Aumento del activo fijo Reducción del pasivo exigible l/p Reducción de los fondos propios

Cálculo necesario para la conformación del Estado de Origen y Aplicación: Paso 1: Se calculan los cambios del balance en todas las cuentas o partidas. Paso 2: Se clasifican los cambios del balance en todas las partidas, con excepción de activos fijos y superávit, como un Origen o una Aplicación. Ejemplo: Cuando los activos circulantes aumentan en menos proporción que los pasivos circulantes, el resultado final será un origen de fondos. El aumento en activos circulantes, supeditado al aumento en pasivos circulantes es un origen de fondos. Paso 3: Se calcula el cambio en el activo fijo. Cambio de A.F.= Activos fijos netos periodo + Depreciación periodo Activos Fijos netos periodos anterior. En este caso el cambio activo fijo será: Cambio de A. F= 1200 + 200 – 1000 Cambio de A. F= +300 Paso 4: Ahora se calculan los dividendos pagados, si no aparecen en el estado de resultados. Dividendos=Utilidades netas después de impuestos en el periodo- Superávit al final del periodo + superávit al final anterior. Los dividendos del periodo son: Dividendos = 150-600+500 Dividendos= +50 Paso 5: Por último se calcula el cambio, si lo hay, en la cantidad de acciones vigentes, por medio de la siguiente ecuación: Cambio en el capital social= Capital social pagado-Capital social pagado en el periodo anterior-Superávit al final del periodo anterior. El cambio en las acciones para el ejercicio se calcula de la siguiente forma: Cambio en el capital social= 1000-11000-600+500 Cambio en el capital social=-200

Bibliografías https://es.slideshare.net/maydagb/departamento-de-contabilidad http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=3Lq1LZf%2BAhk%3D&tabid=2792&mid =7931 http://www.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6657/Capitulo1.pdf