Unidad 4 Analisis e Interpretacion

ÍNDICE Unidad IV.-DISEÑO E INTERPRETACION DE PLANOS 4.1.- DESARROLLO DE PLANO. ........................................

Views 68 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE Unidad IV.-DISEÑO E INTERPRETACION DE PLANOS

4.1.- DESARROLLO DE PLANO. .................................................................................................. 4

4.2.- DISEÑO DE PLANOS EN ÁREAS ELÉCTRICOS………………………….

..………11

4.3.-DISEÑO DE PLANO DEL ÁREA MECÁNICA. .................................................................. 14

4.4.-DISEÑO DE PLANO DEL ÁREA CIVIL. ............................................................................. 17

4.5.-DISEÑO DE PLANOS DE GEOLÓGICOS......................................................................... 25

4.6.-DISEÑO DE EDIFICACIÓN. ................................................................................................. 27

4.7.-DISEÑO DE PLANTAS ARQUITECTÓNICAS. ................................................................. 29

4.8.-DISEÑO DE CIMENTACIÓN. ............................................................................................... 30

4.9.-DISEÑO DE INSTALACIONES (HIDRÁULICAS, SANITARIAS, ELÉCTRICAS, OTRAS)............................................................................................................................................ 33

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………36

INTRODUCCIÓN Existen muchas formas de definir el dibujo, pero lo definiremos como el acto mediante el cual sin mediar palabra se puede transmitir ideas, sentimientos, emociones que todo el mundo entiende. Es como si el dibujo fuese un lenguaje visual universal. En nuestro día a día lo utilizamos constantemente. Por ello en esta asignatura nos aporta al ingeniero petrolero, los recursos necesarios para poder diseñar, corregir e interpretar planos y representaciones de instalaciones industriales, equipo y herramientas de la industria del petróleo. De tal manera la asignatura consiste en los conceptos básicos del dibujo normalizado así como el diseño mecánico y de planos mediante la utilización de un software para el desarrollo de los antes mencionados. Ya que el dibujo es un acto tan importante que permite comunicar al autor con todo receptor que reciba el mensaje independientemente de la edad, el sexo o el idioma que hable incluso viviendo en sitios muy lejanos. Puede parecer que el dibujo solo lo encontramos cuando nos dedicamos intencionadamente a realizarlo, pero si miramos a nuestro alrededor nuestro mundo está lleno de símbolos como letras y números que son reflejo del perfeccionamiento que hemos adquirido a lo largo de nuestra etapa en la escuela pues no dejan de ser formas que hemos practicado una y otra vez a través de trazos. Por lo tanto en esta asignatura de análisis e interpretación de planos y diseño de ingeniería se organiza en cuatro temas, en los cuales se incluyen aspectos teóricos y de aplicación.

3

4.1.- DESARROLLO DE PLANO. A la hora de planificar un nuevo proyecto se hace indispensable realizar en primer un lugar un pequeño bosquejo que sirva de guía y sobre el cual puedan realizarse diferentes modificaciones a medida que se van previendo nuevos elementos o se ocurren nuevas ideas. Una vez finalizada esta primera etapa se puede pasar a la elaboración de los planos que servirán de guía para quienes lleven a cabo la construcción.

Ilustración 1 DESARROLLO DE UN PLANO.

En algunos casos algunos estudios de arquitectos además robustecen sus proyecciones mediante el uso de algunos programas informáticos que permiten realizar una simulación muy real de la edificación además el cliente puede ver muy fácilmente cómo quedará su pedido una vez finalizado explorando cada rincón del mismo a través de un paseo virtual. Sin lugar a duda, estos programas son de suma utilidad porque en esta fase se pueden apreciar algunos puntos negativos que pueden ser reparados sin producir tantos inconvenientes. Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto. Constituyen, los planos, la geometría plana de las obras proyectadas de forma que las defina completamente en sus tres dimensiones. 4

Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y volumétricas de todas construcciones y acciones que comportan los trabajos los desarrollados por el proyectista. Los planos definen las obras que ha de desarrollar el Contratista y componen el documento del proyecto más utilizado a pie de obra. PROCEDIMIENTO Y NORMAS DE EJECUCIÓN. Los planos son los documentos más utilizados de los que constituyen el proyecto y por ello han de ser completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la información necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria. Los planos han de contener todos los detalles necesarios para la completa y eficaz representación de las obras. Los planos deben ser lo suficiente descriptivos para la exacta realización de las obras, a cuyos efectos deberán poder deducirse de ellos los planos auxiliares de obra o taller y las mediciones que sirvan de base para las valoraciones pertinentes. Las dimensiones en todos los planos, generalmente, se acotarán en metros y con dos cifras decimales. Como excepción, los diámetros de armaduras, tuberías, etc. se expresarán en milímetros, colocando detrás del símbolo la cifra que corresponda. En los planos de taller, mobiliario, maquinaria, etc. las dimensiones se suelen acotar en mm. Deberá poder efectuarse, salvo en casos especiales, las mediciones de todos los elementos sin utilizar más dimensiones que las acotadas. En particular, de no incluirse despiece detallado, deberá poderse deducir directamente de los planos, todas las dimensiones geométricas de los mismos, mediante las oportunas notas o especificaciones complementarias que las definan inequívocamente. En cuanto a las estructuras se refiere, contendrán, en su caso:   

Detalles de los dispositivos especiales, tales como apoyo o de enlace. Igualmente se harán indicaciones sobre las contra flechas que convenga establecer en los encofrados y procesos de ejecución. En cada plano deberá figurar en la zona inferior derecha del mismo, un cuadro con las características resistentes del hormigón, y de los aceros empleados en los elementos que este plano define, así como los niveles de control previstos.

5

TIPOS DE PLANOS Y SUS CARACTERÍSTICAS Los planos pueden ser generales y de detallé tanto para la ejecución de obra en campo como de los equipos en taller. Su número no debe prefijarse y habrá que realizar tantos planos como sean necesarios, teniendo en cuenta su uso casi exclusivo en la obra y a todos los niveles. Los planos deben normalizarse de acuerdo con las normas UNE huyendo de los formatos grandes y poco manejables. Los planos se confeccionan teniendo en cuenta la normalización relativa al efecto. El formato de menor tamaño utilizado es el A4 UNE 1011, los formatos superiores a él se doblan según norma UNE 1027, para su correcto encarpetado. Normalmente los planos originales se depositan en el archivo de la Oficina Técnica, empleándose copia de los mismos, tanto para la tramitación legal del proyecto como para su ejecución. PLANOS DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.

Los planos de situación y emplazamiento son aquellos planos que muestran la ubicación de las obras que define el proyecto en relación con su entorno a escala altamente reducida.

Aunque no podemos establecer diferencia semántica entre los conceptos de situación y emplazamiento es habitual y la costumbre avala el denominar plano de situación al de ubicación puntual de las obras del proyecto y emplazamiento al plano de escala algo mayor donde se sitúan las obras de forma apreciable y en él queda constancia de su orientación y distribución general. En el plano de situación se ha de mostrar con claridad la situación de las obras dentro de un municipio, comarca, isla, provincia o incluso nación. En los planos de situación debe quedar constancia del cercano y lejano entorno con los accesos por carretera, los municipios próximos, las ciudades distantes más importantes, puertos, aeropuertos, fábricas, y demás temas de posible interés a efectos de proyecto y de obra. En los planos de emplazamiento se esquematizarán los límites de la zona del proyecto de forma que se distingan en planta sus formas e interrelaciones locales con su entorno próximo. 6

PLANOS TOPOGRÁFICOS Y DE REPLANTEO. El Instituto Geográfico Español tiene distribuida una malla de puntos fijos a lo largo de toda la nación con expresión de su cota en valor absoluto. Partiendo de varios de estos puntos debidamente comprobados se podrá establecer la topografía del terreno" requerida para cada proyecto. En la mayoría de los casos va ser innecesario el efectuar el cierre con estos puntos, pudiendo el proyectista establecer puntos fijos que estime adecuados para su uso exclusivo, para ello se puede ayudar de la existencia en el mercado de planos topográficos que le pueden ser de gran utilidad. Los puntos básicos para el replanteo serán fijados de forma física y su inmovilidad será comprobable mediante construcciones existentes en los alrededores que no planteen dudas al respecto.

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA. Para el cálculo de una estructura de cimentación precisamos conocer la capacidad resistente del terreno, para ello se han de realizar los sondeos, ensayos y pruebas necesarios, que se incluirán en el proyecto en un anejo especifico. En obras de poca importancia, por sus magnitudes o características, no es necesario recurrir a los sondeos y tomamos como capacidad resistente del terreno una cifra estimada por experiencias próximas, que habremos de corregir en los cálculos si varia, una vez realizadas las excavaciones y comprobaciones oportunas. PLANOS DE PLANTA GENERAL. En el plano de planta general se indican a escala reducida todos los elementos del proyecto que nos permiten situar sus partes dentro de un todo. La planta general viene a ser una vista aérea del conjunto. Las escalas a utilizar para la planta general varían en función de las magnitudes de la obra proyectada. PLANOS DE PLANTA.

7

La planta, como proyección vertical, es indispensable para la definición geométrica de las obras proyectadas. El número de planos de planta de un proyecto puede ser numeroso y será tal que permita conocer con precisión y exactitud todo aquello que pretendemos ejecutar. En un proyecto de edificación las distintas plantas a dibujar serían, por ejemplo:     

Plano de excavación. Plano de cimentación. Plano de planta 1º. Plano de planta 2º. Plano de cubierta.

En los planos de planta deben situarse los servicios complementarios (agua, electricidad, gas, teléfono, desagües, etc.), no obstante cuando la inclusión de estos servicios pueda confundir o complicar un plano de planta se repetirá su dibujo solo para aquellos cometidos, apareciendo de esta forma los planos que denominamos, planos de instalaciones: ALZADOS. Los alzados de una figura geométrica representan la proyección o vista horizontal de esa figura en sentido normal a sus distintos ejes. El número de planos de alzado será función de las caras de la figura y de sus ejes de simetría. En una edificación, por ejemplo, habrá que dibujar tantos alzados como fachadas disponga. La escala a utilizar para los alzados debe ser análoga a las utilizadas para las plantas.

SECCIONES. Las secciones tanto longitudinales como transversales son indispensables para conocer el interior de las piezas diseñadas y por tanto poder ejecutarlas. Las plantas y alzados por si solas no pueden definir un volumen irregular, para la dimensión tridimensional de una figura geométrica es preciso recurrir a las secciones. Las escalas a utilizar en las secciones serán análogas a las utilizadas en las plantas y en éstas además se debe indicar el lugar por donde se secciona. 8

ESQUEMAS. En la mayoría de los proyectos es necesario desarrollar esquemas de las diferentes redes de distribución interior (electricidad, agua, gas, aire comprimido, etc.) para el dibujo de estos esquemas no se utiliza escala alguna. Los esquemas nos sirven también para representar procesos químicos, cadena de producción de una distribución en planta, etc. Para las redes de distribución interior en las edificaciones podemos utilizar el código de colores normalizado según UNE 1063. Es conveniente siempre utilizar en los esquemas la simbología normalizada, o en su defecto, la adoptada por las firmas especializadas. DEFINICIONES GEOMÉTRICAS. En algunos proyectos habrá formas en las que no serán suficientes las plantas, los alzados y secciones para su completo conocimiento y definición. En estos casos será preciso recurrir a las teorías de la geometría y a los sistemas de representación para establecer de forma idónea tanto la definición del dimensionado como los métodos constructivos a emplear en las futuras obras a ejecutar. Hemos de recurrir a estas definiciones geométricas, por ejemplo, para dibujar una cubierta en forma de hiperboloide o paraboloide. DETALLES. En un proyecto no debe quedar ningún elemento por definir. Los detalles los podemos dibujar en el propio plano donde aparece el elemento a detallar o en un conjunto de planos que denominaremos planos de detalles, o bien combinando ambas soluciones. Son numerosos los elementos a definir en estos planos: detalle de forjado, detalle de arqueta, detalle de sumidero, detalle toma de tierra, etc. Todos estos detalles pueden ir incluidos en los planos de planta, sección o alzado. No obstante es preciso en ocasiones realizar planos concretos de detalle, tales como: detalles de carpintería: puertas y ventanas, Las escalas utilizadas en los detalles son altas y varían entre 1:50 y 1:2 PERSPECTIVAS Y MAQUETAS. En los proyectos de edificación es costumbre dibujar una perspectiva del conjunto de las obras proyectadas, plano éste que sólo tiene carácter informativo. Las maquetas, como representación tridimensional de las obras proyectadas, pueden ser útiles no solamente a efectos informativos sino que pueden también resolver algún problema 9

planteado en el proyecto o descubrir que algunas de las soluciones aportadas no son viables. Es aconsejable elaborar maquetas en proyectos de gran envergadura y cuando se plantean en base a un concurso público ya que no siempre el Tribunal encargado de su selección está compuesto en su totalidad por especialistas. Para las maquetas se deben escoger aquellas escalas que permitan visualizar las obras proyectadas de forma satisfactoria. FORMATOS, ESCALAS Y LEYENDAS. Los formatos y escalas a utilizar para la elaboración de los planos serán los indicados en la Norma UNE 1026. El formato mínimo será UNE 1011 serie Á4 (210 x 297 mm) RELACIÓN DE FORMATOS Y MEDIDAS       

A4 210 x 297 A3 297 x 420 A2 420 x 594 A1 594 x 841 A0 841 x 1.189 2 A0 1.189 x 1.682 4 A0 1.682 x 2.378

Las hojas podrán utilizarse verticales o apaisadas. En los formatos pequeños podrá adoptarse como norma la disposición vertical. Excepcionalmente podrán realizarse formatos alargados. ESCALAS. Escala es la relación entre la longitud del segmento dibujado y la longitud por él representada. REDUCCIONES. Las escalas que normalmente se utilizarán para las reducciones, son las indicadas en la norma y se deducen todas a partir de:    

1:1 1:2 1:2,5 1:5 10

AMPLIACIONES. Para las ampliaciones se utilizarán normalmente las escalas indicadas en la norma:   

2:1 5:1 10:1

Tamaño natural es la escala 1:1. Todas las escalas empleadas se indicarán en la carátula del plano, destacando la principal con caracteres de mayor tamaño. Las escalas secundarias se indicarán también en las partes correspondiente del dibujo. En general, todo será dibujado a escala, Las cotas de las partes fuera de escala serán subrayadas.

4.2.-DISEÑO DE PLANOS EN ÁREAS ELÉCTRICOS. Los planos eléctricos son la carta de navegación empleada en el montaje de instalaciones eléctricas, es la compilación del diseño de la obra teniendo en cuanta todos los parámetros que ella implica. Fases del proyecto u obra eléctrica. 

Planeamiento: esta etapa corresponde a los estimativos de carga, al tipo de obra y de materiales y técnicas a emplear, si es mampostería o sistemas livianos, la ubicación y clase de la acometida, al emplazamiento.



Diseño: esta etapa es una de las más importantes del proyecto, ya que corresponde al preveer como será la instalación, para no cometer errores que incurren en pérdidas de dinero por tiempo, recurso físico y humano desperdiciado. Para poder iniciar esta etapa se debe poseer los planos básicos arquitectónicos, es decir, los planos donde se ubican las plantas sin otra información más que la necesaria para el desarrollo del plano eléctrico. Se ubicaran los puntos eléctricos (sistema de tomacorrientes, sistema de iluminación, sistema de comunicaciones, sistema de alarma, entre otros) de acuerdo a la distribución de muebles, enseres y electrodomésticos en la vivienda, teniendo en cuenta la opinión del propietario. Como resultado de esta etapa resultan los planos eléctricos, la cantidad de materiales y el cronograma de la obra, esta última depende de gran parte del avance de la obra civil.

11

Plano eléctrico: corresponde a la ubicación en planta de los puntos eléctricos con su correspondiente tendido de tubería. Convenciones: la identificación de los símbolos eléctricos usados. Notas: son las observaciones y recomendaciones acerca de la construcción e interpretación del plano eléctrico. Cuadro de cargas: es una tabla compuesta por la distribución de las cargas según los circuitos, donde podemos analizar el balance de carga y los circuitos de protección a utilizar; este cuadro viene acompañado de los cálculos eléctricos que corresponden a la aplicación del factor de demanda para calcular los conductores correspondientes a la acometida y el tipo de contador a emplear. Especificaciones: este apartado lo podemos cambiar por el diagrama unifilar de la instalación, que corresponde a la distribución de los circuitos en el tablero y al resumen de las conexiones y equipos empleados en la acometida o alimentación eléctrica. "Los planos eléctricos son una representación a escala de la instalación eléctrica, mediante el uso de una simbología y un trazado que deben corresponder a lo exigido por el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE y la norma NTC 2050, entre otras, que rigen en nuestro país. En estas Normas se encuentran consignados los requerimientos para todas la instalaciones tanto residenciales como industriales", comenta Diana Benavides, ingeniera del Grupo BAO S.A. "Pueden ser de planta, como los que se usan comúnmente en edificios de oficinas y residenciales, o un plano esquemático o diagrama unifilar, que generalmente se hacen para instalaciones industriales o grandes edificaciones. El plano contiene la información de la topología (forma de conexionado), detalles de producto (especificaciones básicas) y debe tener un rotulado con la información de quien diseñó y aprobó dichos planos; también, un área de notas donde se consignan las observaciones o consideraciones especiales de diseño", asegura el ingeniero Andrés Insuasty, gerente de prescripción de Schneider Electric. Interpretación. Los planos eléctricos se diseñan teniendo en cuenta, además de las necesidades propias del tipo de construcción, los gustos y las necesidades del cliente. "Hay similitudes en todos los planos eléctricos. La localización de las "salidas" (lámparas, tomas e interruptores) se asemejan en todos los proyectos, pero la manera como se ubican con relación a la 12

distribución de los muebles de la vivienda, depende del gusto particular, el cual es tan variable como la opinión del usuario. Sin embargo la localización de las "salidas" eléctricas, deben cumplir con las normas vigentes, como RETIE y NTC 2050, es decir, se puede ubicar una toma de corriente en donde se quiera, mientas se cumpla con parámetros de seguridad y funcionamiento reglamentados", aclara Juan Diego Arias, ingeniero eléctricista. Según Arias: "Para diseñar y leer un plano se debe tener no solamente la experiencia y el título académico, sino el conocimiento de las normas existentes, con el fin de interpretarlo y entenderlo adecuadamente. Existen unos parámetros que le dicen a usted cómo debe estar constituido el plano y cómo se deben interpretar los símbolos. Para ejecutar una obra, se debe interpretar un plano eléctrico, que muestra una instalación en dos dimensiones y el constructor debe imaginarlo en tres dimensiones (habilidad que no está desarrollada en el común de las personas).” Recomendaciones para un inventario de calidad. 

Tenga productos para la construcción de instalaciones eléctricas de acuerdo a los requisitos del RETIE y la norma NTC 2050.  Los tableros de distribución y los elementos de protección deben estar certificados, así como los conductores y canalizadores.  Disponga de algunos elementos de seguridad necesarios tales como los DPS y los interruptores diferenciales, que son necesarios en las instalaciones actuales.  Dentro de su catálogo de elementos de salida, cuente con varias gamas que permitan no solo un alto grado de seguridad sino también que tengan diseños y colores acorde con la gran variedad de estilos de diseño que son cada día más apreciados por los usuarios. Schneider Electric Tipos de planos. Insuasty explica que de acuerdo con el tipo de proyecto: "Existen varios tipos de planos que se pueden realizar. El plano por excelencia para una pequeña instalación es el plano de planta, donde se muestra el área construida y sobre ella se disponen los diferentes elementos como toma corrientes, interruptores, luminarias, cajas de distribución, etc.; en él queda consignado el inventario de materiales y el cuadro de cargas, que demuestra que los circuitos diseñados son suficientes para atender la demanda eléctrica dentro de los límites de seguridad". "Otro tipo de plano, usado principalmente en grandes instalaciones es el diagrama unifilar, que contiene de forma resumida la forma del sistema eléctrico (topología), 13

solo con sus componentes principales y con el objetivo de evaluar otras características que se requieren en dichas instalaciones, como la confiabilidad, la redundancia, la suplencia, etc.", agrega. En manos expertas Benavides advierte que la elaboración de planos no se puede dejar en manos de cualquier persona: "Deben ser diseñados por profesionales avalados por el Retie, debido a que si una persona que no está avalada diseña o implementa un plano y hay algún tipo de accidente, esto puede acarrear sanciones como el retiro de la licencia y hasta la judialización de la persona". Por lo tanto, es importante contar con: “Una persona indicada, capacitada, que lo elabore y firme; y, ante el reglamento, los únicos que tienen dicha aprobación son los ingenieros electricistas e ingenieros electromagnéticos".

4.3.-DISEÑO DE PLANO DEL ÁREA MECÁNICA. En ingeniería el diseño mecánico es el proceso de dar forma, dimensiones, materiales, tecnología de fabricación y funcionamiento de una máquina para que cumpla unas determinadas funciones o necesidades. El diseño se diferencia del análisis, en que en este se toma diseño ya existente para estudiarlo, y verificar que cumpla con las necesidades para que fue diseñado. El diseño mecánico es el diseño de objetos y sistemas de naturaleza mecánica; piezas, estructuras, mecanismos, máquinas y dispositivos e instrumentos diversos. En su mayor parte, el diseño mecánico hace uso delas matemática, las ciencias de uso materiales y las ciencias mecánicas aplicadas a la ingeniería. El diseño de ingeniería mecánica incluye el diseño mecánico, pero es un estudio de mayor amplitud que abarca todas las disciplinas de la ingeniería mecánica, incluso las ciencias térmicas y de los fluidos.

14

A parte de las ciencias fundamentales se requieren, las bases del diseño de ingeniería mecánica son las mismas que las del diseño mecánico y, por, consiguiente, éste es el enfoque que se utilizará en el presente texto.

El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje. DISEÑO MANUAL • •

Éste es el primer boceto, donde se calcularán la Forma y dimensiones de la pieza. También se realizará el cálculo de las tolerancias necesarias para el buen funcionamiento de los sistemas.

DISEÑO MEDIANTE PROGAMAS DE CAD •

Éste conformará los planos finales, en los cuales se deben dejar bien indicadas las tolerancias anteriormente calculadas.

Este tipo de dibujo es muy útil porque muestra el mecanismo en posición sobre la máquina, es decir permite al diseñador observar características dimensionales, de forma y algunos desplazamientos o posiciones de las partes móviles de la máquina. En este tipo de dibujo se Incluye:

15

• • •

Las vistas necesarias para mostrar el tamaño y la forma de cada parte, pero se omiten las dimensiones. Se da la atención especial a las partes móviles para que no haya interferencia entre ellas y facilitar el montaje. Se dan todas las referencias de información disponibles; físicas, mecánicas, resistencia de materiales, metalurgia, entre otras. Se utilizan los informes de laboratorio, manuales, experiencia adquirida: se hacen recomendaciones y se define conclusiones.

Es un dibujo combinado de detalle y conjunto, dando dimensiones y notas complementarias para todas las partes. Este método se usa cuando el mecanismo es sencillo y todas las partes se pueden representar claramente en un solo dibujo o formato. El dibujo ilustrativo se emplea ampliamente en catálogos, literatura de ventas, libros técnicos. Es otra manera de comunicar la apariencia de un objeto a personas no entrenadas para visualizar en planos ortográficos

Los dibujos de diagrama se pueden agrupar en dos clases generales: 1. Los compuestos de líneas sencillas y símbolos convencionales; ejemplo: montajes de tuberías, hidráulicas, neumáticas, de vapor, circuitos eléctricos, etc.

16

4.4.-DISEÑO DE PLANO DEL ÁREA CIVIL. El Dibujo de Ingeniería Civil toma en lo que puede las normas del Dibujo Mecánico y en algunos casos se emplean métodos o procedimientos propios no normalizados pero sancionados por la práctica. Se dibuja, siempre que sea posible en Diédrico. Las aclaraciones, figurativas para construcción, en Caballera. Para fines comerciales y de propaganda, en perspectiva Cónica o representaciones realistas y animación. También podemos decir que el dibujo en la ingeniería civil es de vital importancia ya que nos permite mediante su representación gráfica sobre una superficie, generalmente plana, por medio de líneas o sombras, de objetos reales o imaginarios o de formas puramente abstracta la visualización de un buen plano. El dibujo suele hacerse a lápiz, tiza, tinta o carboncillo, ocombinando algunos de estos proce dimientos. La delineación de la formasienta las bases de todas las artes visuales (incluso la escultura), por lo que el dibujo es una de las ramas más importantes de estudio en las escuelas de arte y arquitectura, así como en las de ingeniería civil. Unas de las importancia del dibujo en ingeniería civil es que nos daconocimientos necesarios que le permite utilizar los distintos procedimientos que pueden emplearse en la fabricación de un plano, sobre todo relacionados con la obra civil. Nos permite la capacidad de leer e interpretar, así como de realizar y ejecutar distintos tipos de planos de construcción de Ingeniería civil y la representación gráfica del terreno, trazado del mismo y la utilidad de las escalas en este campo. Las vistas en planta, sección (cortes) y alzado (fachadas) son los dibujos arquitectónicos primarios. Son ortogonales por naturaleza, donde, la mayor ventaja de su uso es que todas las facetas de una forma paralela al plano de representación quedan expresadas sin deformación ni distorsión. Mantienen su verdadera magnitud (escala), su forma y proporción. Tenemos que ver estos dibujos como una serie de vistas relacionadas, todas ellas contribuyen a todo lo que estamos dibujando. La planta y la sección son cortes: donde en la planta se corta horizontalmente y en la sección, verticalmente. Mientras que en los planos de obra (hechos para la construcción del proyecto) las plantas y las secciones muestran cómo se unen las distintas partes de un edificio, en los planos de diseño y presentación la intención principal de las plantas y las secciones es la de ilustrar las formas y relaciones de 17

los espacios positivos y negativos, así como la naturaleza de los elementos y superficies que lo definen. LA PLANTA: Las plantas son representaciones gráficas de proyecciones ortogonales realizadas sobre un plano horizontal, generalmente a escala, que muestran visiones de un objeto, edificio o entorno vistos desde arriba. En ellas se cumple que cualquier plano paralelo al del cuadro conserva su verdadera magnitud, dimensiones, forma y proporciones. Las plantas reducen la complejidad tridimensional de un objeto a sus características bidimensionales vistas en horizontal, representan anchura y profundidades, más no alturas. En el acento que ponen en lo horizontal, radican precisamente sus limitaciones y sus potencialidades. Este tipo de planta pone al descubierto el interior de un edificio, suministra una visión que no sería factible de otro modo, expone una relación y motivos gráficos horizontales que no se observan fácilmente recorriendo un edificio. La planta es capaz de registrar en un plano horizontal del cuadro la configuración de paredes y pilares, la forma y dimensión de los espacios, la disposición de las aberturas y las comunicaciones entre los espacios y entre el interior y el exterior. Un punto fundamental de la lectura de una planta es la posibilidad de diferenciar la materia maciza del espacio vacío y de discernir con exactitud dónde está la frontera entre ambos. Es importante subrayar gráficamente la parte seccionada de la planta, diferenciar la materia que se corta de lo que vemos en el espacio, por debajo del plano secante. Para trasmitir una sensación de verticalidad y de volumetría espacial se utiliza una jerarquía de valores de línea o una gama de tonos, acompañada de una técnica que vendrá determinada por la escala y el procedimiento de dibujo junto con el grado de contraste que desee establecer entre hueco y macizo. Las plantas se dibujan normalmente a escala 1:100 o 1:50 cuando mayor es la escala de la planta, más detalles hay que mostrar para dar coherencia al plano.

18

LA SECCION O CORTES: La sección es una proyección ortogonal de un objeto que muestra como aparecería éste si lo cortase en plano secante, nos descubre su constitución, composición y organización internas. Igual que los alzados, las secciones confinan a dos dimensiones (altura y anchura o longitud) la complejidad tridimensional de un objeto. Con frecuencia las utilizamos para diseñar y comunicar detalles constructivos y de montaje de mobiliario y ebanistería. En ella se mezclan las cualidades conceptuales de las plantas con las perceptivas de los alzados. Por el hecho de cortar los muros, los forjados y al cubierta de un edifico, además. De los huecos de puertas y ventanas, ponemos al descubierto las condiciones de apoyo, luces y cerramientos y la organización en vertical de los espacios. Las secciones de un edificio proyectadas en un plano vertical del cuadro muestran las dimensiones verticales, la forma y la escala de los espacios interiores, la influencia que tienen en estos las puertas y las ventanas y sus conexiones en vertical y el exterior. Más allá del plano secante vemos los alzados de los paramentos interiores y también de los objetos e incidencias que se produzcan entre aquel y los paramentos.

Dibujar figuras humanas en las secciones de diseño es una buena solución para dar la escala a los espacios. Las secciones de los edificios se suelen dibujar a escala 1:100 y 1:50, para detalles constructivos se utilizan escalas mayores 1:20. EL ALZADO O FACHADAS: Los alzados arquitectónicos de edificios son dibujos ortogonales de sus exteriores vistos horizontalmente. Un alzado es la proyección ortogonal de un objeto o edificio, sobre un plano del cuadro y paralelo a uno de sus lados, manteniendo su verdadera magnitud, forma y proporciones. Y a la inversa, cualquier plano curvo u oblicuo respecto al del cuadro experimentará una reducción dimensional en la visión ortogonal. El alzado a diferencia de la planta, limita nuestra postura vertical ofreciendo un punto de vista horizontal, se distingue de la sección al no incluir representación de ningún corte del objeto. En cambio brinda una visión exterior bastante similar al aspecto natural del mismo. Aunque a la visión en alzado de las superficies verticales se acerca más a la realidad

19

conceptual que las visiones en planta y sección, no es capaz de representar la reducción bidimensional de los planos que retroceden con respecto al observador. Cuando dibujemos superficies y objetos en alzado deberemos confiar a los indicadores gráficos las sensaciones de profundidad, curvatura y oblicuidad. Estos alzados trasmiten la apariencia externa del edificio en un único plano de proyección, por lo tanto, enfatizan las superficies verticales exteriores de una edificación en posición paralela al plano del cuadro y definen su silueta en el espacio. Los empleamos para ilustrar la configuración, magnitud y escala de un edificio, la textura y motivo visual de sus materiales y la disposición, tipo y dimensiones de las aberturas de puertas y ventanas. Funciones de los planos: Los planos son el instrumento para cumplir las siguientes funciones: 1. Recoger los antecedentes que existan antes de realizarse el proyecto. 2. Definir de una manera exacta, unívoca y completa todos y cada uno de los elementos del proyecto, tanto en formas como dimensiones y características esenciales. 3. Representar el funcionalismo de los elementos y combinaciones de elementos que componen el proyecto. En los planos se refleja la información de elementos y entre elementos, pero no dentro de elementos. 4. Indicar la flexibilidad de las soluciones adoptadas y sus posibilidades de ampliación. 5. Reflejar la influencia de la modificación sobre el área circundante. Desde el punto de vista de ejecución del proyecto los planos deben:   

Ser fácilmente comprensibles por cualquier técnico, contratista o instalador ajeno al proyectista. Deben ser “medibles” puesto que en base a ellos se hacen las “mediciones y presupuesto. Facilitar la planificación de la ejecución de obras e instalaciones.

20

 

Deben permitir el control de la obra en cuanto a plazos y calidades por parte de la Dirección Facultativa. Deben quedar como documentos representativos de las obras e instalaciones.

SISTEMÁTICA, ORDENACIÓN DE PLANOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANOS. 1. Los planos se ordenan de lo general a lo particular. 2. Cuando puedan individualizarse obras, aparecerán seguidos todos los planos que definan la obra individualizada. 3. Los planos deben contener un cajetín, en el que se hará constar:             

Promotor. Título del proyecto. Designación del plano. Número de identificación del plano (u hoja si hay varias) Escala del plano. Si hay varias, se indicará escalas varias y se pondrá la escala debajo de cada dibujo. Nombre del proyectista y empresa consultora (si la hubiere). Firma del proyectista. Fecha del proyecto. Es cada vez más frecuente que los planos ofrezcan más información sobre sus responsables: Iniciales del delineante, fecha de delineación y firma. Iniciales del proyectista, fecha y firma. Iniciales del supervisor, fecha y firma. El cajetín debe disponerse de tal forma que su margen izquierdo sirva como línea de doblado del plano

4. Los planos no debe ser mudos, en el sentido que deben completarse con todas aquellas anotaciones y referencias complementarias que puedan ayudar durante la fase de ejecución. 5. Toda la información de planos debe estar referida al resto de documentos del proyecto. 6. La finalidad de los planos no tiene porqué ser detallar cada elemento, sino mostrar cómo deben “relacionarse” unos elementos con otros. Cuando se integran en un plano máquinas, deben realizarse los detalles necesarios para definir las especificaciones de esas máquinas,

21

o indicar la interconexión de máquinas e instalaciones, pero no detallar el interior de esa máquina en sí. 7. Hay que tener en cuenta quien es el destinatario de los planos (constructor, administración pública, taller de montaje, etc.). CLASIFICACIÓN DE LOS PLANOS. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA CADA TIPO DE PLANO. Vista: Proyección sobre un plano de lo que ve un observador situado en el infinito, y mirando en dirección perpendicular a este plano. Plano: representación de una vista. Planta: Sección horizontal de un objeto a una altura determinada, visto por encima. Alzado: Vista vertical de un edificio, máquina o componente. 1. Plano de situación. Entorno de la planta industrial. Escala: 1/10000 a 1/50000. Deben reflejarse principales carreteras, ferrocarril, ciudades del entorno, pueblos, ríos, etc. Se marcará la ubicación del proyecto. 2. Plano de emplazamiento. Parcela, con edificios o solares colindantes, accesos, etc. Escala: 1/200 a 1/2.000. Debe remarcarse la parcela, y además, indicar nombre y número del edificio, vías de acceso, referencias topográficas (distancias a lindes, caminos, carreteras, líneas eléctricas, servicios generales, otras construcciones, etc.). 3. Planos topográficos y de replanteo. Sirven para posicionar las obras proyectadas cobre el terreno. Deben indicar distancias de ejes principales a puntos significativos existentes: edificios existentes, caminos, carreteras, etc. Deben incluir:   

Plano topográfico: detalles y curvas de nivel. Replanteo: definir ejes principales. Escalas: 1/100 a 1/500.

4. Plano general de la distribución / urbanización. 

Permite contemplar todos los edificios e instalaciones proyectados. 22

     

Definir accesos, vías de circulación, aceras, aparcamientos. Zonas de carga y descarga Edificios principales. Zonas verdes Edificios auxiliares. Acometidas.

Deben estar referenciados para su verificación en obras (cotas a caminos, carreteras, edificios existentes, etc.). 5. Plano de distribución general y planos constructivos. Definición de la obra en sus aspectos constructivos. Orden: según la ejecución:         

Planta de cimentación y detalles. Geometría y dimensiones de zapatas, pilotes, placas, muros contención, etc. Posición relativa de los elementos de cimentación, zunchos de atado, etc. Detalles de armaduras. Tipos de hormigón utilizado (Cuadro de características de hormigón). Señalización y acotación de arquetas de registro y desagües. Señalización y acotación de puesta a tierra del edificio. Saneamiento (puede ir en el de cimentación). Planos de estructura.

Definición y acotación de forma completa la estructura. Deben contener al menos una planta de estructura, y los detalles necesarios. Debe hacerse indicación de los materiales utilizados (tipos de acero, perfiles, medios de unión, etc.). Cuidar especialmente los huecos. Planos de definición en planta. (1/50 a 1/100). Deben reflejar cada una de las dependencias proyectadas. Debe acotarse cada dependencia, con indicación del uso y superficie en m². Debe incluirse un cuadro de superficies. La posición del mobiliario o maquinaria se acotará cuando sea importante.

23

Las máquinas, equipos o mobiliario deben dibujarse con formas que recuerden a lo proyectado. Plano de cubiertas. Debe hacerse especial hincapié en elementos de evacuación de aguas, sistemas de impermeabilización y aislamiento térmico.       

Planta de carpintería. Alzados de fachadas. Los alzados son representación del exterior del edificio y su entorno. La utilización de distintas tramas permitirá diferenciar materiales de cerramiento. No deben acotarse ni incluirse textos descriptivos. Para eso están los planos de secciones. Planos de secciones (preceptivo en escaleras y patios). Cotas de distintas plantas.

Detalles importantes (encuentro muro-cubierta, muros o particiones a utilizar, soleras, falsos techos, formación de dinteles, etc.). Otros detalles constructivos:          

Planos de instalaciones: Maquinaria y equipamiento específico (características técnicas). Red de agua. Protección contra incendios. Alumbrado o Fuerza motriz. Esquemas unifilares Subestación transformadora Red de vapor: sala de calderas. Sistema de aire comprimido. Climatización: sala de máquinas, red distribución, etc.

Cada planta de instalaciones debe incluir una leyenda explicativa. Debe utilizarse simbología normalizada.

24

4.5.-DISEÑO DE PLANOS DE GEOLÓGICOS. Es la representación sobre un plano topográfico de los accidentes geológicos que afloran en la superficie terrestre. Las diferentes rocas o formaciones geológicas y sus edades se representan mediante una trama de colores que las identifican. En el mapa geológico también se representan las deformaciones sufridas por las estructuras geológicas tales como fallas, pliegues o foliaciones. Estas estructuras, del ámbito de la tectónica, se representan en el mapa con diferentes símbolos que junto con la trama de colores son explicados en la leyenda. Originalmente desarrollados para aplicar el estudio de las ciencias geológicas en trabajos de campo, los mapas geológicos son hoy herramientas de trabajo que permiten el desarrollo de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos como el petróleo y el gas, minerales y agua, entre otros. Uno de los primeros geólogos en crear un mapa geológico fue William Smith. Un mapa geológico es una representación de la topografía de un espacio en la que se plasman con principios geométricos los materiales que existen sobre la superficie terrestre. La información que proporciona un mapa geológico está relacionada con los tipos de rocas y con las estructuras tectónicas del terreno. Los mapas geológicos al uso se levantan a escala 1:50.000 Se confeccionan a partir de los estudios de campo y del empleo de fotografía aérea vertical y de orto imágenes de satélites. Los planos geológicos son un tipo de mapas en los fines, como lo son: cuales son visibles las turísticos agencias características y rasgos ambientales, compañías estructurales y geológicos. Dedicadas a la minería, Tienen un fin, el cual es proyectos de ingeniería, ayudar a reunir información etc. acerca de la historia geológica de una determinada área o región. Los planos y mapas cartográficos son dibujos que muestran las principales características físicas del terreno, tales como edificios, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así como las diferencias de altura que existen entre los accidentes de la tierra tales como valles y colinas (llamadas también relieves verticales). Los planos y mapas topográficos se basan en los datos que se recogen durante los levantamientos topográficos. Los planos normalmente son dibujos a gran escala; los mapas en cambio son dibujos a pequeña escala. Dependiendo de la escala que se usa para dibujar (ver Sección 9.1): 

Se trata de un plano si la escala es mayor de 1 cm por 100 m (1:10.000), por ejemplo 1 cm por 25 m;

25



Se trata de un mapa si la escala es igual o inferior a 1 cm por 100 m (1:10.000), por ejemplo 1 cm por 200 m o 1 cm por 1.000 m.

Los elementos mínimos que debe contener un mapa geológico son los siguientes:        

Título Escala (gráfica y en números) Leyenda topográfica, leyenda geológica (con símbolos tectónicos) Ubicación del mapa Autores con fecha del mapeo en terreno (con ubicación del trabajo) Uno o más perfiles geológicos Flecha del Norte Coordenadas en UTM y/o longitud / latitud.

26

4.6.-DISEÑO DE EDIFICACIÓN. Se utiliza el término edificación para definir y describir a todas aquellas construcciones realizadas artificialmente por el ser humano con diversos pero específicos propósitos. Las edificaciones son obras que diseña, planifica y ejecuta el ser humano en diferentes espacios, tamaños y formas, en la mayoría de los casos para habitarlas o usarlas como espacios de resguardo. Las edificaciones más comunes y difundidas son los edificios habitacionales, aunque también entran en este grupo otras edificaciones tales como los templos, los monumentos, los comercios, las construcciones de ingeniería, etc. Una de las características básicas de la edificación es que es una obra que se construye de modo artificial en un determinado espacio. Esto significa que no podemos encontrar edificaciones en la naturaleza, siendo estas siempre producto de la inventiva y de la ejecución humana. Las edificaciones, por otro lado, requieren un complejo sistema de planificación, diseño y ejecución, necesitándose invertir cierta cantidad de tiempo, capital y material en su realización (cantidades que varían de acuerdo a la complejidad de la edificación). Entre los diferentes tipos de edificaciones podemos encontrar a los de tipo rural (tales como establos, granjas, silos, sótanos), los de tipo comercial (hoteles, bancos, negocios, restaurantes, mercados), los de tipo residencial (edificios de departamentos, casas particulares, asilos, condominios), los de tipo cultural (escuelas, institutos, bibliotecas, museos, teatros, templos), los gubernamentales (municipalidad, parlamento, estaciones de policía o bomberos, prisiones, embajadas), los industriales (fábricas, refinerías, minas), los de transporte (aeropuertos, estaciones de bus o tren, subterráneos, puertos) y las edificaciones públicas (monumentos, acueductos, hospitales, estadios).

27

En el intento de sistematizar el proceso de Diseño de Estructuras de Edificación, especialmente en las tomas de decisión correspondientes a las primeras etapas de diseño Todo objeto real, a lo largo de su existencia se ve sometido a agresiones físicas, de entre las que un cierto grupo son identificables como acciones mecánicas: fuerzas externas, de masa o de inercia. Otras provocan cambios dimensionales en aquel: temperatura, tiempo, asientos. Las propiedades que le permiten sobrevivir con ´éxito frente a las mismas durante un cierto tiempo se denominan cualidades estructurales, y el conjunto de especificaciones de tales cualidades que permite definir objetos con dicha capacidad de supervivencia se denomina conjunto de requisitos estructurales. El objeto del diseño estructural consiste, según los casos, en definir o en comprobar o modificar el diseño general del objeto o de partes de ´el, en ocasiones mediante el diseño de componentes específicos del mismo, a fin de que se cumplan los requisitos estructurales. Para un edificio ´estos pueden resumirse en lograr un objeto que:     

Sea estable en conjunto y en cada una de sus partes. (Estabilidad). Disponga de seguridad suficiente frente a rotura. (Resistencia). Cuyas deformaciones sean compatibles con el uso. (Rigidez). No presente alteraciones locales que puedan variar la seguridad a corto o medio plazo, y Todo ello debe lograrse a un coste razonablemente bajo.

No es exigible para ello la existencia de una estructura diferenciada: sin salirnos del campo de la edificación, muchos de los elementos constructivos utilizados en la definición espacial de recintos tienen cualidades de resistencia y rigidez suficientes como para asegurar que se cumplen los requisitos estructurales. Por el contrario, puede convenir organizar un conjunto de elementos diferenciados cuya función sea solo la estructural. Cabe pues una gradación en el nivel de intervención en el diseño estructural preciso en la definición ´ultima del objeto:   

La sola comprobación de que los elementos de definición espacial permiten que se cumplan los requisitos estructurales. Determinación de dimensiones, propiedades o peculiaridades de los elementos de definición espacial, de forma que se cumplan dichos requisitos. Diseño de elementos específicos que puedan dar lugar a una parte diferenciada, incluso en el proceso de definición y construcción: una estructura.

28

En el primer caso no nos encontramos ante un problema de diseño estructural, sino de simple análisis. En los otros dos casos, aparte del análisis, y anterior a ´el será preciso manejar conocimientos suficientes de diseño, bien para proponer las modificaciones, bien para adoptar las decisiones que lleven a una propuesta correcta de estructura resistente.

4.7.-DISEÑO DE PLANTAS ARQUITECTÓNICAS. Una planta, del latín planta, es la representación de un cuerpo (un edificio, un mueble, una pieza o cualquier otro objeto) sobre un plano horizontal. Se obtiene mediante una proyección paralela, perpendicular al plano proyectante horizontal, por tanto, sin perspectiva. Es una de las representaciones principales del sistema Diédrico, junto con el alzado. También se denomina planta a la representación de la sección horizontal. En arquitectura, la planta es un dibujo técnico que representa, en proyección ortogonal y a escala, una sección horizontal de un edificio; es decir, la figura que forman los muros y tabiques a una altura determinada (normalmente coincidente con los vano – puertas y ventanas—, para que se puedan apreciar), o bien utilizando recursos gráficos para permitir la representación de estos y otros elementos arquitectónicos (como líneas de menor grosor o discontinuas, que permiten la representación de elementos sobre el corte, como arcos y tracerías). Los planos de un edificio constan en gran parte de planos de planta, generalmente uno por cada altura o nivel del mismo, incluyendo la planta de cubiertas, que a diferencia de las demás, no secciona el edificio sino que lo muestra visto desde arriba, tal y como se vería al sobrevolarlo, pero sin distorsiones de perspectiva (vista de pájaro). Acompañando a las plantas o secciones horizontales, se utilizan también planos de sección vertical (denominados secciones o "planos de sección"), así como planos de alzado, que muestran el aspecto exterior de las distintas fachadas del edificio, sin seccionarlo. Existen distintos tipos de planos de planta en función de lo que se quiera representar. Los principales son:

29



  



Plantas de arquitectura: muestran las divisiones interiores del edificio, las puertas, ventanas y escaleras. Suelen estar acotadas y pueden anotar también la superficie de cada recinto. Plantas constructivas: reflejan los detalles constructivos de fachada y tabiquería interior, aunque suelen preferirse secciones. Plantas de acabados: muestran los materiales de revestimiento o acabado de suelos, techos y paramentos verticales en cada una de las estancias o habitaciones. Plantas de instalaciones: muestran el recorrido y ubicación de los distintos elementos que componen las instalaciones del edificio. Normalmente hay una planta dedicada a cada tipo de instalación (eléctrica, fontanería, saneamiento, etc.). Plantas de estructura: muestran los detalles de la estructura del edificio, generalmente de las vigas, pilares y forjados y losas. A diferencia de las demás plantas, que suelen seccionarse justo por encima del suelo, las plantas de estructura suelen seccionarse justo por debajo, mostrando por tanto los

elementos sobre los que se apoyan.

4.8.-DISEÑO DE CIMENTACIÓN. La subestructura o cimentación es aquella parte de la estructura que se coloca generalmente por debajo de la superficie del terreno y transmite las cargas al suelo o roca subyacentes. Todos los suelos se comprimen al someterlos a cargas y causan asentamientos en la estructura soportada. Los dos requisitos esenciales en el diseño de cimentaciones son; que el asentamiento total de la estructura este limitado a una cantidad tolerable pequeña y que, en lo posible el asentamiento diferencial de las distintas partes de la estructura se elimine. Con respecto al posible daño estructural, la eliminación de asentamientos distintos dentro de 30

las mismas estructuras es incluso más importante asentamiento global.

que los límites impuestos sobre el

Para simplificar el diseño de la cimentación, se hace la hipótesis de que son rígidas y el suelo que las soporta consta de capas elásticas; en consecuencia, se puede suponer que la distribución de impresiones del suelo es uniforme o varia en forma uniforme. El cálculo de los momentos flexionantes y del cortante se hace con la presión neta del suelo que se obtiene sustrayendo el peso propio de la cimentación y la sobrecarga de la presión total del suelo. Si la zapata de una columna se considera como un segmento invertido de losa, en el que se considera que la intensidad que la presión neta del suelo está actuando sobre una losa en voladizo apoyada en una columna, la losa estará sujeta a flexión y a cortante de modo similar a la losa de un piso que soporta cargas de gravedad. La Mecánica de Suelos es una ciencia y la Ingeniería de Cimentaciones es un arte. Esta distinción debe ser bien entendida si se desea alcanzar progreso y eficiencia en ambos campos. Los atributos necesarios para practicar con éxito la ingeniería de cimentaciones son: a) Conocimiento de antecedentes. b) Familiaridad con la Mecánica de Suelos. c) Conocimiento práctico de Geología. Las vigas de fundación (Figura 1) son los elementos estructurales que se emplean para amarrar estructuras de cimentación tales como zapatas, dados de pilotes, pilas o caissons, etc.

31

A las vigas de fundación tradicionalmente se les han asignado las siguientes funciones principales:   

La reducción de los asentamientos diferenciales. La atención de momentos generados por excentricidades no consideradas en el diseño. El mejoramiento del comportamiento sísmico de la estructura.

DISEÑO ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES VIGAS DE FUNDACIÓN Las vigas de fundación son los elementos estructurales que se emplean para amarrar estructuras de cimentación tales como zapatas, dados de pilotes, pilas o caissons, etc. Cimentación con viga de fundación A las vigas de fundación tradicionalmente se les han asignado las siguientes funciones principales:  

La reducción de los asentamientos diferenciales · La atención de momentos generados por excentricidades no consideradas en el diseño. El mejoramiento del comportamiento sísmico de la estructura

Y las siguientes funciones secundarias: · El arrostramiento en laderas  

La disminución de la esbeltez en columnas El aporte a la estabilización de zapatas medianeras 17

La reducción de asentamientos diferenciales. El efecto de las vigas de fundación como elementos que sirven para el control de asentamientos diferenciales depende de su rigidez. En nuestro medio, el tamaño de las secciones de las vigas de fundación que normalmente se emplean (Max L/20), permite descartar cualquier posibilidad de transmisión de cargas entre una zapata y la otra. No se puede garantizar que una viga de fundación transmita momentos debidos a los asentamientos diferenciales de las zapatas, a menos que para ello tenga la suficiente rigidez. Cuando una viga de fundación se proyecta con rigidez suficiente para controlar asentamientos diferenciales de la estructura, es necesario considerar la interacción suelo – estructura (ISE).

32

Un método que en ocasiones se ha empleado con el propósito de que la viga de fundación controle asentamientos diferenciales, es el de suministrar, como dato del ingeniero de suelos, el valor del asentamiento diferencial d que sufre la cimentación correspondiente a uno de los extremos de la viga; el cual induce sobre el otro extremo un momento M dado por: į L 6EI M 2 = (1) En este caso, para un valor determinado de d, se tiene que a mayor sección transversal de la viga, mayor será el momento inducido M. Aquí la rigidez de la viga no estaría controlando el asentamiento diferencial d (que para el caso, es un dato y no una variable) sino el valor del momento, generando un diseño dicotómico, es decir que a mayor rigidez, se requiere más acero, lo cual no tiene sentido práctico, y por lo tanto no se recomienda. En este sentido, una viga de fundación no expresamente diseñada para reducir los asentamientos 18 diferenciales y sin la suficiente rigidez no se recomienda considerarla en el diseño para atender este efecto. Figura 2. Momento inducido en un extremo de la viga de fundación por el asentamiento diferencial

4.9.-DISEÑO DE INSTALACIONES (HIDRÁULICAS, SANITARIAS, ELÉCTRICAS, OTRAS). En el diseño de instalaciones el flujo de materiales representa la medula espinal de cualquier distribución de planta, este patrón de flujo forma parte de la cadena de suministros, la que se encarga de hacer llegar el producto al cliente final con entera satisfacción. El diseño de instalaciones analiza, conceptualiza, diseña e implemente sistemas para la producción de bienes o servicios. El diseño se representa generalmente por medio de un plan de piso o un arreglo físico de las instalaciones (equipo, terreno, edificio, servicios). Para optimizar las relaciones entre el personal, flujo de los materiales y los métodos requeridos para lograr los objetivos de la empresa de manera eficiente económica y segura. El plan de piso es finalmente la distribución de una instalación. Es un proceso dinámico en el transcurso del tiempo, en el cual se determina cómo los activos fijos tangibles de una actividad deben de contribuir a cumplir con los objetivos de ésta, tomando en cuenta los componentes de ubicación y diseño de la instalación. 33



Componentes de un diseño de instalaciones

Sistemas de la instalación, la disposición y el sistema de manejo de materiales. Sistemas de la instalación: Son los sistemas estructurales, los sistemas atmosféricos, los sistemas de cercado, los sistemas de iluminación/eléctricos/de comunicaciones, los sistemas de seguridad y los sistemas de sanidad. Disposición: Considera todo el equipo, la maquinaria y los muebles en el entorno del edificio. Sistema de manejo de materiales: Está formado por los mecanismos necesarios para satisfacer las interacciones requeridas en la instalación. 

Efectos de la planeación de instalaciones los costos de manejo de materiales y mantenimiento

La planeación de instalaciones eficiente, puede llegar a reducir los costos de manejo de materiales y mantenimiento, puesto que en el diseño se ven contempladas las alternativas y su factibilidad. Teniendo los siguientes objetivos del diseño de instalaciones: 

Facilitar el proceso de manufactura.



Minimizar el manejo de materiales.



Mantener flexibilidad de la distribución y su operación.



Mantener una alta rotación de materiales-en-proceso.



Mantener baja la inversión en equipamiento.



Hacer uso económico del espacio cubico del edificio.



Promover la utilización efectiva de la mano de obra. 34



Brindar al trabajador, seguridad y confort en el área de trabajo.

Instalación Hidráulica: es el conjunto de recipientes almacenadores de agua, cisternas, tuberías de succión, descarga y distribución, válvulas de control, válvulas de servicio, bombas, equipos de bombeo, calentadores de agua, los accesorios sanitarios, hidrantes y demás servicios especiales de una edificación. Instalación Sanitaria: es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en general como son las trampas tipo P, tipo S, sifones, cespol, coladeras, etc., necesario para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una edificación. Se estudian las propiedades y características de los materiales, tubería y accesorios que intervienen en las instalaciones sanitarias y fabricados según Norma Técnica 399.002. Se indican los requisitos, documentos y planos necesarios requeridos para la realización del proyecto de acuerdo a la Norma Sanitaria del RMO. Se ofrecen métodos y procedimientos constructivos para proyectar y construir dichas instalaciones. Complementariamente se desarrolla un proyecto de instalaciones de agua y desagüe en una unidad básica de casa habitación. Instalaciones eléctricas: Se estudian las propiedades y características de los materiales y artefactos que intervienen en las instalaciones Eléctricas de una edificación, de acuerdo a las Normas y las limitaciones proporcionadas por el Código Eléctrico vigente. Se indican los requisitos, documentos y planos necesarios requeridos para la realización del proyecto. Se ofrecen métodos y procedimientos constructivos para proyectar y construir dichas instalaciones. Complementariamente se desarrolla un proyecto de instalaciones en una unidad básica de casa habitación.

35

CONCLUSION

Podemos concluir que el dibujo técnico se basa en la representación gráfica de los diversos tipos de objetos, es decir, objetos como piezas, edificios, herramientas, etc., que servirá para la elaboración del diseño de estos objetos y poder representarse por medio de las proyecciones ortogonales o bien en papel u otros planos, el cual va a servir para que pueda facilitar su análisis del diseño del objeto. Estos dibujos se pueden representar en las vistas como frontal o anterior, la superior o de planta, la vista lateral, tanto derecha como izquierda y la vista inferior; estas vistas van junto con las acotaciones para que puedan dar la información de sus mediciones y así poder tener un buen análisis de estas, además de que las principales vistas que se utilizan en el triedro (frontal, superior y lateral) se le pueden conocer como las fundamentales. Los diversos tipos de diseños de dibujos se encuentran normalizados de acuerdo a su uso o utilidad que se le dé, como es el caso de los dibujos mecánicos, el cual su diseño se enfoca al proceso de las fábricas o elaboraciones de piezas, en donde se interpretan y realizan cortes de las piezas, tornillos, engranes o roscas además de que se presentan tolerancias para su elaboración del dibujo.

36

37