Unidad 3 Psicopatologia Contexto Trabajo

UNIDAD 3: PASO 3 - COMPRENSIÓN Y ACCIÓN NOMBRE DEL ESTUDIANTE ERIKA ANDREA PEREZ DANIELA GONZÁLEZ SIERRA LEIDY VIVIANA

Views 82 Downloads 0 File size 373KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • paola
Citation preview

UNIDAD 3: PASO 3 - COMPRENSIÓN Y ACCIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE ERIKA ANDREA PEREZ DANIELA GONZÁLEZ SIERRA LEIDY VIVIANA LOZANO ANDERSON ENRIQUE FONTALVO PAOLA ANDREA ORTIZ

NO. DE GRUPO: 403015_247

NOMBRE TUTOR ADRIANA MARIA ROJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PSICOPATOLOGIA Y CONTEXTOS FECHA 09/05/2019

INTRODUCION

En este desarrollo de la actividad miramos la estrategia de aprendizaje basada en estudio de casos, que le permitirá la comprensión y acción frente a un caso hipotético, sobre el cual podrá aplicar las herramientas apropiadas en el curso.

En este paso se retomarán las bases conceptuales y teóricas del

modelo biopsicosocial y se dinamizará la construcción de hipótesis y posibles acciones de promoción de la calidad de vida y la prevención de la enfermedad, a articular con el caso.

OBJETIVOS

TEORÍAS ASOCIADAS

Sentido del contexto en la comprensión de los problemas de salud: defina qué es el contexto y cómo se articula con los diagnósticos en salud. Esto lo puede comprender con la lectura de Luis Turabián & Pérez Franco (2007). Proponga algunos elementos del contexto que se describe del caso estudiado a lo largo del curso o aquellos elementos que hacen parte del contexto y no están explícitos. RTA:

Marco teórico que permite una comprensión: Desde la Teoría General de los sistemas TGS: precisar características y un autor representativo, que se conecte con el caso estudiado a lo largo del curso. Puede retomar la lectura de Apreda (2010) o retomar otras lecturas que hablen de la TGS. RTA:

Comprensión reticular: Desde la Teoría de red social: precisar algunas ideas de las planteadas por Dabas (2001), que permiten la articulación de esta teoría con el caso estudiado. RTA: Redes Sociales se registran en el campo de la Psiquiatría y Psicología Social en el casa de la señora AML que atenta contra su vida por los problemas de su pareja y su núcleo familiar se trabajaba sobre la conciencia del lazo con terapias para ayudar a las personas que posean problemas y son afectadas esto es la sensación de dar y recibir, de contar con otros que eventualmente podrían aportar. Hablamos

también de un mapeo

implica una gestión de búsqueda de

información para promover posibilidades de cambio en las condiciones de vida de la persona. Sele maneja a la señora AML para su mejoramiento de vida que la última semana permaneciendo triste e indiferente por todo a la vez renuncio a su trabajo que tenía en los fines de semana en una panadería. En estos casos, el mapeo se realiza en conjunto con la persona que plantea un problema o con un allegado a la misma. 

Desconocimiento o ignorancia acerca de situaciones que incrementan el riesgo personal y/o familiar



Pérdida de oportunidades de aprendizaje acerca de la salud y de su cuidado dentro del núcleo familiar, de amigos, laboral y de la aplicación de esos conocimientos en su entorno

Planteamiento hipótesis: Empleando el principio de causalidad circular, del modelo Biopsicosocial, el cual explica Borrell i Carrió , (2002), precisar esas posibles causas que están articuladas en el caso, retome la TGS para proponer algunas o investigaciones que identifique relacionadas con el tema abordado. RTA: De acuerdo al principio de casualidad, el caso de AML todos los elementos que son parte de su entorno influyen en su estado, los elementos psicológicos, biológicos y sociales. Encontrar la razón de lo que causa su trastorno en un propósito que tiene este aspecto, mediante hipótesis para lograr entender lo que genera sus actos, mediante la TGS el sistema al que pertenece AML que es en este caso su familia, contiene unos elementos que interaccionan y se interrelacionan en su entorno, específicamente la relación con su esposo es la que a simple vista está generando sus intentos voluntarios de atentar contra su vida. ¿Por qué razón AML intenta quitarse la vida? Tiene un sentimiento de tristeza, siente que no tiene esperanza por ser victima de el maltrato de su esposo, siente que ella provoca que su esposo la maltrate, además también se siente culpable de que su hija de 17 años se haya ido a vivir con su abuela, manifestando estar cansada del maltrato de su padre hacia toda la familia. ¿Qué es lo que mantiene a AML aguantando esta situación? A pesar del maltrato sufrido AML manifiesta que no se siente capaz de dejarlo por no puede hacer nada si no está junto a él, además de tener un gran miedo a seguir siendo agredida físicamente a pesar de estar lejos de su pareja. ¿Que gana AML siguiendo en esta relación? Mirando las consecuencias nada bueno gana, al contrario, está creciendo su inseguridad como persona, además de perder las ganas de vivir al punto de intentar suicidarse, perder sus motivaciones como el jugar con su hijo menor, renunciar a su trabajo. ¿Cuenta AML con un grupo de ayuda? Vemos que la madre manifiesta gran preocupación por los cambios negativos que ha tenido su hija, por la pérdida de peso y el intento de hacerse daño, genera un acercamiento con un profesional de salud para manifestar sus preocupaciones. La madre y sus hijos son los elementos en el cual el profesional de ayuda debe tomarse para generar un grupo reflexivo de ayuda para AML. ¿Qué acción se puede llevar para el caso de AML?

Se debe retomar los significados de las relaciones y vinculaciones que AML tenga con las personas de su entorno, activar planes para una escucha activa, retomar al ser humano relacional que todos tenemos y generar un espacio de comunicación que ayude a AML a entender su situación. (PAOLA ANDREA ORTIZ SANCHEZ)

Estrategias de acción: Resaltar qué es atención primaria, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes de los propuestos en la política nacional de salud mental, se articularían con el manejo del caso propuesto. RTA:

CONCLUSIONES

Poder interactuar desde el inicio con el caso de AML, permitió que interactuáramos con aspectos que pueden llegar a afectar una persona, esto nos ayuda a generar supuestos para comprender la teoría biopsicosocial. Una teoría muy completa que determina elementos específicos y complejos del ser humano, además de también tener en cuenta los factores psicológicos, biológicos y sociales de la persona, la relación entre estos factores nos ayuda a comprender que cuando algún sistema del ser humano cambia influye en los tres factores. Tener un mecanismo de control nos ayuda a mantener la organización de nuestros sistemas.

REFERENCIA Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p181-183

,

197-204.

Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg4 &docID=11201438&tm=1485810243633 Dabas, E (2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización

en

red.

Argentina.

Recuperado

de:

http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/4590 ./www.insumisos Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol.

1:

psicopatología

general.

P.

197n



197

s.

Recuperado

de:

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=4& docID=5350008&tm=1542220808678 Luis Turabián, J., & Pérez Franco, B. (2007). Grandes misterios. ¿Puedes ver al monstruo del lago Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades comunitarias.

Atencion

Primaria,

39,

261–264.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1157/13101801 Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica,

119(5),

175

-179.

Recuperado

de:file:///E:/Descargas%20Internet/1-s2.0-S0025775302733551main%20(2).pdf Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso, M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención de los trastornos de la salud mental en atención

primaria.

50(Supplement

Actualización

PAPPS 1),

2018.

Atención

Primaria, 83–108.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)303640 Ministerio de la Protección Social. (2008), Política Nacional de Salud Mental. Resolución

N°4886.

Colombia.

Recuperado:

http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/politica_nacional_d e_salud_mental_-_resolucion_no._4886_de_2018.pdf