TRABAJO PSICOPATOLOGIA

Progama Universidad Minuto De Dios 2018 Introducción El presente micro ensayo surge de la necesidad de interpretar la l

Views 76 Downloads 5 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mary
Citation preview

Progama

Universidad Minuto De Dios 2018 Introducción El presente micro ensayo surge de la necesidad de interpretar la lectura del capítulo 2 (Conceptos y modelos en psicopatología) del libro Manual de Psicopatología, para definir a groso modo las nociones que se tienen sobre la psicopatología. Así mismo, comprendiendo que la actividad profesional de un psicólogo, se alimenta de diversas disciplinas o ramas de la misma psicología, comprender la importancia del estudio de la psicopatología, en el ámbito profesional es clave para reconocer sus funciones, su aplicación al desarrollo profesional, y su papel importante en la comprensión del comportamiento humano, desde la psicología. Por ello, se realizó la lectura de dicho apartado del Manual de Psicología, para reconocer el concepto de psicopatología, y así explicar en el siguiente documento, la noción personal sobre su importancia en el desarrollo profesional de cualquier psicólogo, para ello, se comenzará mencionando un concepto clave como lo es la salud mental, para hablar de la importancia del estudio de las enfermedades psicológicas, en pro del desarrollo adecuado del comportamiento de los seres humanos. Luego, se mostrará de manera personal, la importancia de dicha sub disciplina de la psicología, en el desarrollo de la actividad profesional de un psicólogo.

La psicología Patológica: una herramienta para el desarrollo de la profesión Para comenzar a comprender de manera general el concepto de psicopatología, y su importancia en el desarrollo del ejercicio profesional de los psicólogos, es necesario hablar de manera general del concepto de salud mental. De allí, mencionar que existen diversos criterios que establecen un grado de normalidad en cuanto al ámbito psicológico de un ser humano, y que cuando la situación o comportamientos de este se encuentran ubicados como patologías psicologías, que son las que conciernen a esta, por decir de algún modo, sub disciplina de la psicología. Y por último, se pretende expresar la importancia que tiene la psicopatología en el desarrollo laboral de un psicólogo, y dentro de sus funciones como agente de protección de la salud y el bienestar de los seres humanos. Primero, hablando de salud mental, que está relacionada con el desarrollo óptimo del individuo en su entorno, sus condiciones de vida y la forma en la cual este puede desarrollar sus capacidades y su relación con los demás, y así mismo el desarrollo de la personalidad, y relacionado a la vez con el concepto de salud que, según la OMS (2013) es: “estado completo de bienestar biológico, psicológico y social y no sólo la ausencia de enfermedad”. De allí que, cuando se hable de psicología, la preocupación de los profesionales se enfoque en la protección de la salud en ese aspecto, de los seres humanos. Pero en muchísimos casos, algunas molestias o situaciones adversas se presentan, y aparecen síntomas que afectan la vida cotidiana, y que se relacionan con el aspecto psicológico del ser. Es allí donde aparece el concepto de psicopatología, entendiéndose, como la ciencia que establece reglas y conceptos generales. Según Torres Pardo, Barrantes Ortega, & Tajima Pozo: “Partiendo de la unidad que es el ser humano, va descomponiéndolo en funcione psíquicas (percepción, memoria, conciencia, etc.) y se desentiende de la terapéutica” (2015).

A su vez, la psicopatología establece ciertos criterios que establecen en qué situaciones los seres humanos que pueden tomarse ahora como pacientes, presentan alguna patología, síndrome o enfermedad psicológica. Según Belloch, Sandín, & Ramos se pueden tomar criterios como el estadístico, los criterios sociales e interpersonales, los criterios subjetivos o intrapsíquicos y los criterios biológicos (2008). De esta manera, los psicólogos pueden establecer según las condiciones del paciente, los síntomas que presente y, lo que manifieste el paciente o su familia sobre lo que sucede. De esta manera, se sabrá si existe alguna patología (según lo establecido en los criterios) o si la persona se encuentra en un margen de normalidad. Por ello, el estudio de los criterios psicopatológicos, así como de los modelos que se aplican en casos donde se considera que existe alguna enfermedad de tipo psicológico, o un síndrome, son importantes para los psicólogos, ya que no solamente se aplicarán a la psicopatología clínica, sino también, a el estudio del comportamiento de los seres humanos en general, ya que reconocer o no una patología a tiempo puede permitir que se proteja el bienestar y la salud mental y psicológica de la persona. Se entiende, además, que la psicología como profesión, debe ser completa e integral, de manera que, a nivel general, también resulta importante la comprensión de las patologías psicológicas, no solo a nivel académico, sino en el ejercicio cotidiano de la profesión. Es clave también entender, que, dentro de las nociones de bienestar, el desarrollo del individuo y su personalidad, la prevención, detección y posterior tratamiento de las enfermedades de tipo psicológico son importantes para el tratamiento, y a su vez, para la protección de manera preventiva de dichas patologías.

Conclusiones Es clave que todo psicólogo no solo pueda comprender a su paciente desde la ciencia, sino desde el ámbito humano, desde la objetividad, pero a su vez, desde una humanización. Por ello, por ello, la comprensión de las patologías que pueden ocurrir en dichos ámbitos son clave, para el análisis, por ejemplo, de casos, y basados en los modelos y los criterios ofrecidos por la psicopatología, establecer en qué condiciones de normalidad o de enfermedad se encuentran los pacientes. De esta manera, la psicopatología ofrece, una guía en cuanto a síndromes, síntomas y enfermedades psicologías se refiere, para entender el comportamiento humano más allá de la subjetividad de la conducta, y enfocada también en un posterior tratamiento.

Referencias Bibliográficas Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología Vol. 1 (1st ed., pp. 33-68). España: Mc Graw Hill. OMS (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ Torres Pardo, B., Barrantes Ortega, M., & Tajima Pozo, K. (2015). Manual APIR Psicopatología (1st ed., pp. 11,12). España.