UNIDAD 3 PASO 7 MANEJO DE ARVENSES

UNIDAD 3: PASO 7 - PROPONER ESTRATEGIAS DE MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES MANEJO DE ARVENSES MARGARETH OLIVER MEJIA CODI

Views 97 Downloads 3 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 3: PASO 7 - PROPONER ESTRATEGIAS DE MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES

MANEJO DE ARVENSES

MARGARETH OLIVER MEJIA CODIGO: 1084727485 GRUPO: 30164_8

PRESENTADO A: NEBIS MERCEDES SAUCEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

INTRODUCCION

OBJETIVOS Objetivo general:

Objetivos específicos:

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Actividad1. Cada estudiante colocará en el foro de aprendizaje colaborativo, con sus propias palabras las estrategias de manejo integrado de arvenses desde establecimiento hasta la producción en el cultivo de cebolla cabezona y después de los 12 meses para el cultivo de plátano para dar solución a los problemas planteados (Anexo 1). En los dos sistemas de producción, los problemas son específicos, por lo tanto, las recomendaciones son especificas acorde al problema definido en la Fase VI y las informaciones de la Fase III y IV.        

        

INFORMACIÓN QUE SE CONOCE: Condiciones agroecológicas de los lotes de cultivo como altura sobre el nivel del mar, temperatura, precipitación, humedad relativa, tipos de suelo, relieve. Arvenses presentes, familia, género, especie. Especies dominantes de arvenses. Rendimientos en producción en periodos sin competencia de arvenses. Especies comunes dominantes y las especies raras no dominantes. La distancias de siembra de los cultivos, el desarrollo de la planta y la producción en los meses sin arvenses. Las arvenses presentes en cada uno de los lotes y la región. La resistencia de las especies de arvenses a los herbicidas por la falta de rotación de los cultivos. La maquinaria o los equipos con el que cuenta el agricultor para la realización de labores de control de arvenses en cada uno de los lotes INFORMACIÓN QUE NO SE CONOCE: Cuáles y en qué cantidad consumen minerales las arvenses presentes en los lotes.  Periodos críticos en cuanto a su desarrollo fisiológico y metabólico.   Enfermedades o plagas que atacan las arvenses presentes en los lotes. Afectación de herbicidas en el cultivo principal. Como se reproducen las arvenses y como se propagan en cada uno de los lotes y que interacción tienen con el suelo. Desarrollo fisiológico y metabólico de las arvenses por la aplicación de fertilizantes a los cultivos. Propagación en el entorno, las enfermedades o plagas que pueden atraer las arvenses y las consecuencias que pueden causar a los cultivos presentes en los lotes. Las consecuencias que pueden afectar al suelo por la aplicación de herbicidas para controlar las arvenses. Las plagas que las arvenses también pueden repeler y que ayudaran a que no afecten gravemente los cultivos.

SE NECESITA:  Reconocer los elementos minerales de mayor consumo por parte de las arvenses.  Analizar y reconocer las plagas y enfermedades que las atacan.  Medir el impacto de los herbicidas en el cultivo principal.   Aplicar la rotación de los cultivos para evitar y mitigar que las arvenses se adapten al uso de herbicidas en los lotes y medir el impacto de estos en el cultivo principal.  Identificar qué tipo de especies de arvenses son, si la reproducción es sexual o asexual y clasificarlas para poder aplicar los correctivos necesarios, para no causar daños al cultivo y al suelo.  Hacer un seguimiento minucioso de las arvenses en las épocas de mayor susceptibilidad a los cambios en el ambiente, para poder analizar su desarrollo y los problemas que pueden causar en un cultivo.

Actividad 2. En la estrategia química, se debe especificar el ingrediente activo y nombre comercial de los herbicidas propuestos, para lo cual, deben tener en cuenta los siguientes aspectos: a. Modo de acción: Contacto, translaminar, sistémico. b. Mecanismos de acción: Ruta metabólica. c. Manejo de la resistencia de las arvenses a los herbicidas. d. Selectividad de los herbicidas. e. Aplicación: en pre-siembra, pre-emergencia y/o posemergencia. f. Dosis para aplicar en la bomba de espalda o tractor: se deben tener en cuenta los datos de calibración de los equipos, presentados en el escenario problema (Anexo 1). g. El tiempo en que se va aplicar: en días o meses antes de la siembra o en días o meses después de la siembra.

Actividad 3. Justificación de las estrategias seleccionadas soportándose en literatura científica teniendo en cuenta las normas APA para la citación y referenciarían. En la justificación se debe tener en cuenta la revisión y análisis de literatura realizada en la Fase VII en el Paso 4.