UNIDAD 3 - ILUMINACION PARA INTERIORES.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA SISTEMAS DE ILUMINACION. TEMA UNIDAD 3 – ILUMINACION PA

Views 91 Downloads 6 File size 947KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA SISTEMAS DE ILUMINACION. TEMA

UNIDAD 3 – ILUMINACION PARA INTERIORES. TRABAJO

INVESTIGACION. DOCENTE

ORTIZ HERNANDEZ ANGEL AGUSTIN. INTEGRANTES DEL EQUIPO DINAMITA:

    

CAMPOS JARA SAID HERNANDEZ IRIGOYEN GONZALO POZOS RINCON BRENDA SANCHEZ CUENCA AURELEANO ZAPOT ESPINOSA CESAR ALEJANDRO.

CARRERA

INGENIERIA ELÉCTRICA. FECHA DE ENTREGA

19 DE NOVIEMBRE DEL 2020.

Tabla de contenido UNIDAD 3. ILUMINACION PARA INTERIORES. ....................................................................... 3 3.1. TIPOS DE ALUMBRADOS ..................................................................................................... 3 3.1.1 CONCEPTO. ....................................................................................................................... 3 3.1.2. CONSIDERACIONES SOBRE LA ELECCIÓN DE LÁMPARAS Y LUMINARIAS. 3 3.1.3. ÁMBITO DE USO TIPOS DE LÁMPARAS MÁS UTILIZADOS. ................................ 4 3.1.4. COLOR; TEMPERATURA DE COLOR E ÍNDICE DE RENDIMIENTO DE COLOR (IRC). .............................................................................................................................................. 5 3.2. MÉTODO DE LÚMENES PROMEDIO .................................................................................. 6 3.2.1. MÉTODO DE LOS LÚMENES ........................................................................................ 6 3.2.2. MÉTODO DEL PUNTO POR PUNTO. ........................................................................ 11 3.2.3. Componente indirecta o reflejada en un punto. .......................................................... 15 3.3. APLICACIÓN DE PAQUETE COMPUTACIONAL PARA CÁLCULO DE ILUMINACIÓN PARA INTERIORES. .......................................................................................... 16 3.3.1. DIALux: ............................................................................................................................. 16 3.3.2. LUMENLUX ...................................................................................................................... 17 3.3.3. CALCULUX: ..................................................................................................................... 17 3.3.4. RELUX PROFESSIONAL: ............................................................................................. 18 3.3.5. AGi32................................................................................................................................. 19 3.3.6. MÉTODOS DE CÁLCULO INFORMÁTICOS ............................................................. 19 3.3.7. REQUISITOS DEL SOFTWARE DE ILUMINACIÓN................................................. 20 3.3.8. PROCESO DE DISEÑO MEDIANTE SOFTWARE ................................................... 20 3.4. ELABORACION DE PROYECTO DE ILUMINACION DE INTERIORES. ..................... 21 3.4.1. ¿COMO DISEÑAR UN PROYECTO DE ILUMINACION? ....................................... 21 3.4.2. LA TONALIDAD DE LA LUZ EN UN PROYECTO DE ILUMINACIÓN................... 22 3.4.3. CÁLCULOS Y SIMULACIONES LUMÍNICAS ............................................................ 23 FUENTES: ....................................................................................................................................... 25

2

UNIDAD 3. ILUMINACION PARA INTERIORES. 3.1. TIPOS DE ALUMBRADOS 3.1.1 CONCEPTO. Ocasiona cansancio, fatigas, molestias y/o incapacidad de distinguir objetos debido a contrastes excesivos en el espacio o en el tiempo. Se produce cuando la luminancia de un objeto es mucho mayor que la del entorno que lo rodea. En cuanto a la forma de producirse, este puede ser:  

Directo: Incidencia perpendicular de la fuente luminosa sobre los ojos, debidas a fuentes luminosas (luminarias, ventanas). Reflejado: Incidencia generalmente debida a superficies de gran reflectancia (especulares tales como espejos, muebles, etc.).

Se distinguen dos formas:  

Perturbador: Visión borrosa, sin contraste, desaparece cuando cesa la causa. Molesto: Incidencia directa en los ojos, causa fatiga visual. Evitar que las fuentes luminosas incidan directamente en el campo devisión, y el uso de superficies especulares.

3.1.2. CONSIDERACIONES SOBRE LA ELECCIÓN DE LÁMPARAS Y LUMINARIAS. Las lámparas que se emplean para la iluminación de interiores abarcan casi todos los tipos, incandescentes, halógenas, VMBA (fluorescentes), VMAP, Inducción, Led, etc….). El criterio de selección de las lámparas se basará en:  

Características técnicas (consumo energéticos, potencias, fotométricas, etc.) Características de la instalación (uso, dimensiones, etc.)

3

3.1.3. ÁMBITO DE USO TIPOS DE LÁMPARAS MÁS UTILIZADOS. DOMÉSTICO     

Incandescente Fluorescente Fluorescentes compactas Halógenas de Baja Potencia Led

OFICINAS   

Alumbrado general: Fluorescente Alumbrado localizado: Incandescente, Halógena de B.P. Led

COMERCIAL (Depende de las dimensiones y características del comercio)     

Incandescentes Halógenas Fluorescentes Grandes superficies con techos altos: VMAP y Halogenuros metálicos

INDUSTRIAL Todos los tipos.     

Luminarias situadas a baja altura (hч6 m): Fluorescentes Luminarias situadas a gran altura (h > 6 m): Lámparas de descarga a Alta Presión montadas en proyectores. Alumbrado localizado: Fluorescente, Led, Incandescente

DEPORTIVO  

Luminarias situadas a baja altura: Fluorescentes Luminarias situadas a gran altura: VMAP, Halogenuros metálicos y VSAP.

El criterio de selección de las luminarias estará condicionado por:     

El tipo de lámpara a utilizar. La ubicación y uso. Ambientes industriales. Domestico: Prima la estética frente a la eficiencia. Comercial: Compromiso entre estética y eficiencia. 4



Área de trabajo: Compromiso entre estética y eficiencia.

3.1.4. COLOR; TEMPERATURA DE COLOR E ÍNDICE DE RENDIMIENTO DE COLOR (IRC). El color influye en el ambiente creado en las sensaciones de frío o calor, la percepción cromática de los objetos. Cada tipo de lámpara tiene un color de emisión característico (apariencia de color) lo que influye directamente en la reproducción de los colores (rendimiento de color de las lámparas). Para una misma habitación iluminada con:  

Lámparas incandescente: acentúan tonos de madera en los muebles y tonos amarillos en paredes. Aspecto cálido Lámparas fluorescentes: acentúan los tonos verdes y azules en los muebles y dan aspecto frio a las paredes.

5

La apariencia del color lo determina la temperatura de color. Se definen tonalidades de:   

Luz Fría Luz Intermedia o neutra Luz Cálida.

3.2. MÉTODO DE LÚMENES PROMEDIO El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de interiores es bastante sencillo. A menudo nos bastará con obtener el valor medio del alumbrado general usando el método de los lúmenes. Para los casos en que requiramos una mayor precisión o necesitemos conocer los valores de las iluminancias en algunos puntos concretos como pasa en el alumbrado general localizado o el alumbrado localizado recurriremos al método del punto por punto. 3.2.1. MÉTODO DE LOS LÚMENES La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como ocurre en la mayoría de los casos. El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

6

Datos de entrada 

Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.



Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las normas y recomendaciones que aparecen en la bibliografía.



Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...) más adecuada de acuerdo con el tipo de actividad a realizar.



Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y las luminarias correspondientes.



Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de iluminación escogido.

h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias h': altura del local d: altura del plano de trabajo al techo d': altura entre el plano de trabajo y las luminarias

Altura de las luminarias Locales de altura normal (oficinas, viviendas, aulas...) Locales con iluminación directa, semidirecta y difusa

Lo más altas posibles

Mínimo: Óptimo:

7

Locales con iluminación indirecta



Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso del método europeo se calcula como: Sistema de iluminación

Índice del local

Iluminación directa, semidirecta, directa-indirecta y general difusa

Iluminación indirecta y semiindirecta

Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o un número mayor en los cálculos es despreciable. 

Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo. Estos valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla. Color Blanco o muy claro Techo claro medio claro Paredes medio oscuro claro Suelo oscuro

Factor de reflexión ( ) 0.7 0.5 0.3 0.5 0.3 0.1 0.3 0.1

En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo. 

Determinar el factor de utilización ( ,CU) a partir del índice del local y los factores de reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los 8

factores de iluminación en función de los coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener los factores por lectura directa será necesario interpolar.

Ejemplo de tabla del factor de utilización 

Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación. Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores: Ambiente Limpio Sucio

Factor de mantenimiento (fm) 0.8 0.6

Cálculos 

Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula

Dónde:     

es el flujo luminoso total Ees la iluminancia media deseada Ses la superficie del plano de trabajo es el factor de utilización fm es el factor de mantenimiento

9



Cálculo del número de luminarias.

Redondeado por exceso Dónde:    

N es el número de luminarias es el flujo luminoso total es el flujo luminoso de una lámpara n es el número de lámparas por luminaria

Emplazamiento de las luminarias Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las fórmulas:

donde N es el número de luminarias

La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo. Veámoslo mejor con un dibujo:

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la luminaria más superficie iluminará aunque será menor el nivel 10

de iluminancia que llegará al plano de trabajo tal y como dice la ley inversa de los cuadrados. De la misma manera, vemos que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia). Las conclusiones sobre la separación entre las luminarias las podemos resumir como sigue: Tipo de luminaria intensiva extensiva semiextensiva extensiva

Altura del local

Distancia máxima entre luminarias e 1.2 h

> 10 m 6 - 10 m 4-6m 4m distancia pared-luminaria: e/2

e

1.5 h

e

1.6 h

Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramosque la distancia de separación es mayor que la distancia máxima admitida quiere decir que la distribución luminosa obtenida no es del todo uniforme. Esto puede deberse a que la potencia de las lámparas escogida sea excesiva. En estos casos conviene rehacer los cálculosprobando a usar lámparas menos potentes, más luminarias o emplear luminarias con menos lámparas. Comprobación de los resultados Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia media obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las tablas.

3.2.2. MÉTODO DEL PUNTO POR PUNTO. El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio de la iluminancia en una instalación de alumbrado general. Pero, qué pasa si queremos conocer cómo es la distribución de la iluminación en instalaciones de alumbrado general localizado o individual donde la luz no se distribuye uniformemente o cómo es exactamente la distribución en el alumbrado general. En estos casos emplearemos el método del punto por punto que nos permite conocer los valores de la iluminancia en puntos concretos. Consideraremos que la iluminancia en un punto es la suma de la luz proveniente de dos fuentes: una componente directa, producida por la luz que llega al plano de trabajo directamente de las luminarias, y otra indirecta o reflejada procedente de la reflexión de la luz de las luminarias en el techo, paredes y demás superficies del local. 11

Luz directa Luz indirecta proveniente del techo Luz indirecta proveniente de las paredes

En el ejemplo anterior podemos ver que sólo unos pocos rayos de luz serán perpendiculares al plano de trabajo mientras que el resto serán oblicuos. Esto quiere decir que de la luz incidente sobre un punto, sólo una parte servirá para iluminar el plano de trabajo y el resto iluminará el plano vertical a la dirección incidente en dicho punto.

Componentes de la iluminancia en un punto En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos bastará con conocer los valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es decir, la iluminancia horizontal. Sólo nos interesará conocer la iluminancia vertical en casos en que se necesite tener un buen modelado de la forma de los objetos (deportes de competición, escaparates, estudios de televisión y cine, retransmisiones deportivas...) o iluminar objetos en posición vertical (obras de arte, cuadros, esculturas, pizarras, fachadas...) Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer previamente las características fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de las mismas sobre la planta del local y la altura de estas sobre el plano de trabajo. Una vez conocidos todos estos elementos podemos empezar a calcular las iluminancias. Mientras más puntos calculemos más información tendremos sobre la distribución de la luz. Esto es particularmente importante si trazamos los diagramas isolux de la instalación.

12

Como ya hemos mencionado, la iluminancia horizontal en un punto se calcula como la suma de la componente de la iluminación directa más la de la iluminación indirecta. Por lo tanto: E = Edirecta + Eindirecta Componente directa en un punto 

Fuentes de luz puntuales. Podemos considerar fuentes de luz puntuales las lámparas incandescentes y de descarga que no sean los tubos fluorescentes. En este caso las componentes de la iluminancia se calculan usando las fórmulas.

Donde I es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del punto que puede obtenerse de los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades y h la altura del plano de trabajo a la lámpara. En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia total es la suma de las iluminancias recibidas:



Fuentes de luz lineales de longitud infinita. Se considera que una fuente de luz lineal es infinita si su longitud es mucho mayor que la altura de montaje; por ejemplo una línea continúa de fluorescentes. En este caso se puede demostrar por cálculo diferencial que la iluminancia en un punto para una fuente de luz difusa se puede expresar como:

13



En los extremos de la hilera de las luminarias el valor de la iluminancia será la mitad. El valor de I se puede obtener del diagrama de intensidad luminosa de la luminaria referido a un metro de longitud de la fuente de luz. En el caso de un tubo fluorescente desnudo I puede calcularse a partir del flujo luminoso por metro, según la fórmula:



Cálculo de las iluminancias horizontales empleando curvas isolux. Este método gráfico permite obtener las iluminancias horizontales en cualquier punto del plano de trabajo de forma rápida y directa. Para ello necesitaremos: 1. Las curvas isolux de la luminaria suministradas por el fabricante (fotocopiadas sobre papel vegetal o transparencias). Si no disponemos de ellas, podemos trazarlas a partir de la matriz de intensidades o de las curvas polares, aunque esta solución es poco recomendable si el número de puntos que nos interesa calcular es pequeño o no disponemos de un programa informático que lo haga por nosotros. 2. La planta del local con la disposición de las luminarias dibujada con la misma escala que la curva isolux.

El procedimiento de cálculo es el siguiente. Sobre el plano de la planta situamos el punto o los puntos en los que queremos calcular la iluminancia. A continuación colocamos el diagrama isolux sobre el plano, haciendo que el centro coincida con el punto, y se suman los valores relativos de las iluminancias debidos a cada una de las luminarias que hemos obtenido a partir de la intersección de las curvas isolux con las luminarias.

14

Luminaria A B C D E F G H I Total Iluminancia E = 68 4 4 0 19 19 0 12 10 0 T (lux) lx

Finalmente, los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir de los relativos obtenidos de las curvas aplicando la fórmula:

3.2.3. Componente indirecta o reflejada en un punto. Para calcular la componente indirecta se supone que la distribución luminosa de la luz reflejada es uniforme en todas las superficies del local incluido el plano de trabajo. De esta manera, la componente indirecta de la iluminación de una fuente de luz para un punto cualquiera de las superficies que forman el local se calcula como:

Dónde:  

es la suma del área de todas las superficies del local. es la reflectancia media de las superficies del local calculada como

siendo y

la reflectancia de la superficie Fi

es el flujo de la lámpara

15

3.3. APLICACIÓN DE PAQUETE COMPUTACIONAL CÁLCULO DE ILUMINACIÓN PARA INTERIORES.

PARA

Los programas de cómputo que existen hoy en el mercado es un fenómeno que no existía tan solo hace 20 años. Los avances de estos se han dado debido al rápido crecimiento de la industria de la iluminación donde cada vez más se requiere a profesionales equipados con todas las herramientas que miden la eficiencia de un buen diseño de iluminación. AGi32, Dialux, Relux, WYSIWYG, y Litestar son algunos de los programas de cómputo actualmente en el mercado. Cada uno cuenta con diferentes ventajas y desventajas. De los más usados son AGi32 y WYSWYG por el software CAST. Hoy existen muchos programas que nos facilitan enormemente la tarea de diseñar sistemas de iluminación tanto para interiores como exteriores. Vamos a hacer una breve reseña de los principales exponentes gratuitos que existen y pronto un artículo más extenso para cada uno. 3.3.1. DIALux: DIALux, es el programa es del Instituto Alemán de Luminotecnia Aplicada (Deutsches Institut für angewandte Lichttechnik) DIAL y es Osram la empresa que más impulso le está dando. El software DIALux permite el análisis cuantitativo rápido y sin problemas de un proyecto, y cuenta con una funcionalidad sencilla de renderización 3D. El formato de datos ULD para luminarias comprende la geometría 3D de la luminaria, la distribución de intensidad luminosa y la descripción del artículo. Los paquetes PlugIn de los fabricantes de luminarias comprenden datos de planificación adicionales, como el factor de mantenimiento o los valores UGR. Es útil para cálculos de iluminación interior, exterior y vial, trabaja con catálogos reales de fábricas europeas. Además permite hacer render raytrace y te calcula todas las variables lumínicas.

Interfaz del programa DIALux

16

3.3.2. LUMENLUX Otro muy bueno es Lumenlux de la empresa Lumenac que tiene la capacidad de realizar proyectos en exterior e interior. Los proyectos se realizan mediante un práctico esquema de pantallas sucesivas. Incluye información de productos a modo de catálogo electrónico con posibilidad de impresión de la ficha técnica del mismo (foto, curva fotométrica, modelos, dimensiones, etc). Permite la impresión de informes detallados con amplia variedad de gráficos y estimar cantidad de luminarias y niveles medios.

Interfaz del programa Lumenlux

3.3.3. CALCULUX: Philips también tiene su producto llamado CALCULUX, que permite calcular luminarias. Saca las curvas de temperatura de los locales según el tipo e intensidad de luminaria, y vuelca los resultados en planillas y gráficos. Como plataforma operativa usa MS 17ord, si no tienen este programa no lo pueden instalar. Incluye el catálogo de la línea Philips en pdf con sus respectivas características.

17

Interfaz del programa CALCULUX

3.3.4. RELUX PROFESSIONAL: Cuenta con los datos de luminarias de 51 fabricantes internacionales y está disponible en una nueva versión que sigue siendo gratuito. Inlcuye Texturas, Representación-3D del espacio con OpenGL, movimiento en el espacio en tiempo real, proyecciones horizontales poligonales y amplia biblioteca-3D de muebles. Realiza el cálculo y ubicación automáticos de las luminarias de emergencia para una vía de evacuación. Permite la Importación/Exportación dxf, Importación/Exportación 3D.

18

Interfaz del programa Relux Profressional

3.3.5. AGi32 Enfocado en la optimización del uso de energía, se basa en la radiosidad y calcula la luz eléctrica necesaria de forma interactiva.

Simulacion del programa AGi32

3.3.6. MÉTODOS DE CÁLCULO INFORMÁTICOS Actualmente, el proceso de predimensionado y cálculo de iluminación se realiza con programas informáticos que realizan las operaciones más rápido y de un modo mucho más preciso. Para poder utilizar los programas de cálculo solo es necesario introducir datos concretos de la instalación, como por ejemplo dimensiones del local, altura de trabajo, etc. y mediante la base de datos fotométricos, se obtienen soluciones detalladas del proyecto, como por ejemplo el deslumbramiento producido sobre observadores colocados en distintas posiciones.

19

Las bases de datos fotométricos pueden estar incorporadas en el programa informático, estar disponibles en la web del fabricante para importarlas al programa o descargar las bases de datos necesarias desde el mismo programa.

3.3.7. REQUISITOS DEL SOFTWARE DE ILUMINACIÓN El software empleado en el cálculo y diseño de sistemas de iluminación debe cumplir con los siguientes requisitos: Ha de posibilitar la modificación del diseño geométrico. Los siguientes parámetros deben ser editables:        

Altura de montaje e inclinación de la luminaria Distancia entre luminarias Posición relativa de las luminarias Espacio a iluminar Posiciones de las mallas de cálculo y del observador Condiciones ambientales Tipos de superficie Índices de reflexión asociados

El software debe permitir la identificación de las normas usadas en sus algoritmos de cálculo, tales como: CIE, IESNA., NTC, ANSI,… El software para el diseño de alumbrado público debe estar homologado por un organismo o laboratorio acreditado El software de diseño interior deberá efectuar los cálculos de iluminancia, uniformidad, deslumbramiento y eficiencia energética. El error de los datos obtenidos en la simulación no puede ser mayor del 5% en el caso de iluminancia y del 10% para el caso de luminancia, respecto de los valores reales medidos del sistema de iluminación en funcionamiento. Además estos programas ofrecen la posibilidad de importar archivos de CAD o realizarlos directamente.

3.3.8. PROCESO DE DISEÑO MEDIANTE SOFTWARE Para realizar el diseño de una instalación mediante cálculo informático, los pasos a seguir son: 

Creación del proyecto 20

       

Selección de la escena (local, escena exterior, vía) Elección de las medidas y características de la escena Configuración de las características de cada uno de los elementos (paredes, suelo, etc): Grado de reflexión, transparencia, rugosidad,... Configuración de la altura del plano útil Selección de la(s) luminaria(s) Colocación de las luminarias Simulación de los valores de luminancia, iluminación, etc Ajuste de las luminarias (posición, potencia, etc) para cumplir con la normativa

3.4. ELABORACION DE INTERIORES.

PROYECTO DE ILUMINACION DE

3.4.1. ¿COMO DISEÑAR UN PROYECTO DE ILUMINACION? Iluminar es mucho más que escoger entre una bombilla u otra. Para hacerlo bien, es indispensable seguir todo un riguroso proceso de estudio y diseño orientado a conseguir que un espacio esté iluminado de forma coherente con la arquitectura, la decoración y sus usos previstos. 21

“La eficiencia energética no está exclusivamente en el producto, sino también en el proyecto de iluminación”

Realizar un proyecto de iluminación previamente a la decisión de compra de luminarias, implicará, entre otros aspectos, un ahorro en la inversión así como un ahorro energético. Proyectando y planificando correctamente la iluminación de cualquier espacio, evitarás sobredimensionar una instalación, ajustarás los consumos a mínimos sin prescindir de una buena calidad de luz, y reducirás los costes de mantenimiento. Al inicio de cada proyecto de iluminación hay que seguir unos parámetros básicos para especificar qué iluminación es conveniente para cada espacio. Para conseguir nuestros objetivos esenciales es fundamental analizar varios factores, ya que un buen y eficaz diseño de iluminación empieza por:

  

Determinar la óptima distribución de puntos de luz. Los niveles de iluminación requeridos. La elección de una correcta temperatura de color.

3.4.2. LA TONALIDAD DE LA LUZ EN UN PROYECTO DE ILUMINACIÓN. La tonalidad de la luz se determina mediante la temperatura de color y la unidad de medida son los grados Kelvin (K). 22

Cuanto mayor es el indicador, mayor es la sensación de color blanco frío, y cuanto menor es el indicador la luz es más cálida. Así, una lámpara fluorescente con luz similar a la luz natural del día tiene una temperatura de color de 6000 K, mientras que una lámpara o bombilla incandescente convencional tiene una temperatura de 2700 K. El tono de color. El tono de color también determina el rendimiento luminoso de una lámpara, puesto que cuanto mayor sea el índice de grados Kelvin, mayor cantidad de lúmenes (*) se obtendrán. (*) El lumen es la unidad de medida del flujo luminoso, la cantidad de luz emitida por segundo por una fuente de luz (bombilla). Para determinar los niveles de iluminación realizaremos cálculos basados en la relación entre el flujo luminoso irradiado, lumen (lm), y la superficie radiante. La unidad de medida resultante es el lux (lx) y su resultado es la iluminancia (E). E=lm/m2= lx Se pueden tomar como referencia, los valores de iluminación recomendados para varias aplicaciones según la siguiente tabla:

media

3.4.3. CÁLCULOS Y SIMULACIONES LUMÍNICAS Una vez determinado los puntos de luz, niveles y tonalidades de iluminación, habiendo considerado las exigencias y requisitos de cada proyecto, y la creatividad del diseñador, es cuando se deben escoger las luminarias, y realizarse los cálculos y simulaciones para certificar que la iluminación diseñada cumple con los objetivos propuestos.

23

Los siguientes cuadros corresponden al diseño de una sala de exposición de arte, utilizando proyectores halógenos instalados en el techo.

24

FUENTES: https://grlum.dpe.upc.edu/manual/disenoProyectometodosDeCalculoInformaticos.h p (Cuenta con links de descarga de 3 programas) https://issuu.com/joaquinromeronieto/docs/manualdialux programa DIALux)

(manual

de

uso

del

https://recursos.citcea.upc.edu/llum/interior/iluint2.html

25