UNIDAD 3 - GESTION AMBIENTAL

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química (Q0850) FUNDAMENTOS DE ING

Views 96 Downloads 0 File size 452KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL Las actividades empresariales, y en general cualquier actividad humana, actúan sobre el ambiente modificando el equilibrio de los ecosistemas, ejerciendo, independientemente de su naturaleza, un conjunto de alteraciones ambientales, que cuando resultan significativas, se denominan impactos ambientales. Los principales efectos que las actividades humanas producen sobre el ambiente pueden sintetizarse en:  Sobreexplotación o utilización de los recursos por encima de las tasas asumibles por el medio (extracción de materias primas, consumo acelerado de agua y energía, etc.)  Ocupación del suelo donde se construye o instala la actividad, en territorios con una pobre capacidad de acogida para aquella, lo que trae consigo la alteración e incluso la destrucción del ecosistema existente, creando un nuevo ecosistema en el que la actividad se convierte en el principal elemento distorsionador y perturbador, cuyas consecuencias podrían transmitirse a ecosistemas vecinos.  Generación de efluentes por encima de la capacidad de recepción o asimilación del medio que trae aparejada la contaminación del aire, del agua y del suelo, incluyendo contaminación radiactiva, electromagnética, sonora, por olores y por residuos tóxicos y peligrosos.  Alteraciones del clima y de la calidad del aire.  Alteraciones del equilibrio hidrológico y deterioro de la calidad del agua.  Modificación de las características del suelo.  Alteración de la biocenosis, e incluso destrucción completa de la misma.  Modificaciones del paisaje, por deterioro estético, y de la calidad visual del medio.  Daños sobre las poblaciones próximas por deterioro de la salud humana y disminución de la calidad de vida.  Riesgos de accidentes y siniestros (incendios, explosiones, escapes, fugas, dispersiones de tóxicos, etc.).  Cambios demográficos, migratorios y ocupacionales.  Modificaciones del nivel de renta y consumo, de las actividades económicas en general y del nivel de vida.  Efectos debidos a las infraestructuras y los servicios.  Alteración o destrucción de elementos arqueológicos, históricos, pictóricos y culturales, presentes en el medio. UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

En virtud de que para las actividades humanas que sustentan el desarrollo, el ambiente puede considerarse como fuente de recursos naturales, como soporte de los elementos físicos que las forman y como receptor de efluentes y residuos no deseados, estas funciones son fundamentales para entender, valorar, aceptar o rechazar los impactos ambientales ocasionados por las actividades humanas y para definir las condiciones técnicas de la integración ambiental de dichas actividades así como de su sostenibilidad. La utilización de recursos atendiendo a tasas asumibles por el medio, la localización de actividades en territorios y ecosistemas con una alta capacidad de acogida para las mismas, y la meta de que la emisión de efluentes de una actividad sobrepase la capacidad de recepción o asimilación del ambiente, serán la base de un buen sistema de gestión ambiental, priorizando la integración ambiental, entre los diversos factores y procesos que forman el sistema físico y social, y de éste con el hombre a través de las actividades humanas. Estos objetivos de la gestión ambiental posibilitan la idea del desarrollo sostenible. Es decir, que en la medida en que los recursos naturales renovables se utilicen por debajo de su tasa de renovación anual o interanual, en que el aprovechamiento de los no renovables respete unos ritmos e intensidades de consumo o uso, en que se ocupe el territorio de acuerdo a su capacidad de acogida y en que se incorpore energía o efluentes al medio respetando la capacidad de asimilación de los vectores ambientales (aire, agua y suelo), se estará haciendo un uso ambientalmente integrado del medio y, en consecuencia, cumpliendo condiciones que, de no ser suficientes, al menos son necesarias para un desarrollo sostenible. Un desarrollo ecológicamente sostenible requiere innovación y la creación de nuevos productos y conceptos empresariales, asumiendo la responsabilidad de reducir el impacto ambiental de productos y operaciones, independientemente de que sea exigido o no por las disposiciones legales vigentes. La protección ambiental es hoy una cuestión de supervivencia, y los individuos, las organizaciones y la sociedad deben adaptar sus actividades a las limitaciones de la naturaleza a la hora de utilizar los recursos, convirtiendo el cuidado del ambiente en una decisión crucial. A nivel empresarial, las reglamentaciones, la amenaza de acciones legales, las fuerzas del mercado y los intereses competitivos y estratégicos que dan forma a las decisiones, motivaron en gran medida una mejora del comportamiento ambiental y el lanzamiento de iniciativas ambientales, generando resultados progresivos. Se ha trabajado y se trabaja activamente para la integración de las cuestiones ambientales en los procesos empresariales más importantes, a fin de conformar una política estratégica capaz de crear ventaja competitiva, mejorar la competitividad y satisfacer las expectativas de los clientes. La ingeniería ambiental, trata de solucionar, entre otras cosas, los problemas que causan las actividades humanas en el ambiente, tanto desde el punto de vista de la prevención como desde el punto de vista de la corrección. Actualmente existen tecnologías que posibilitan la minimización de esos problemas, integrando la componente ambiental en la toma de decisiones, y las empresas han asumido la UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

2

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

necesidad de implantar paulatinamente tecnologías limpias y prácticas no contaminantes. La gestión ambiental, que consiste en conducir y manejar el ambiente en relación con los elementos y procesos que lo forman y con las actividades que lo afectan, y los instrumentos que utiliza, entre los que se destaca la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), requieren de una aproximación más operativa al concepto de ambiente, que lo concrete en un conjunto de variables (factores ambientales) susceptibles de ser inventariadas, cartografiadas, medidas, valoradas y tratadas (controladas mediante los diferentes instrumentos disponibles para afrontar los problemas y las oportunidades ambientales). 1. Integración Ambiental La “cuestión ambiental” surge de las relaciones entre las actividades humanas y su entorno. Se entiende por entorno de una actividad a la porción del sistema ambiental que interacciona con ella en términos “fuente de recursos, insumos y materias primas, de espacio ocupado/transformado, de soporte de elementos físicos y de receptor de efluentes emitidos”. Una actividad no puede superponerse o contraponerse al entorno, sino que por el contrario, actividad y entorno deben entenderse como partes de un sistema. Es decir, que una actividad no puede considerarse correctamente planificada, proyectada y gestionada, si no configura un sistema funcional y armónico con su entorno; pudiendo surgir disfuncionalidad por sobreexplotación de los recursos (naturales, humanos, construidos y territoriales), por incoherencia entre el estilo de desarrollo (definido por las actividades que implica) con estos recursos endógenos, por incoherencia (ecológica, paisajística, social o territorial) con el entorno o por la contaminación de los vectores ambientales (aire, agua y suelo) de ese entorno.. La integración ambiental persigue que ambas partes (actividades humanas y entorno) formen un todo. Las partes de ese todo pueden ser:  Los diversos factores y procesos que forman el sistema ambiental (prospección integrada del medio). Este enfoque hace una aproximación al conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema ambiental basada en la intervención de equipos multidisciplinarios trabajando sobre un mismo espacio, permitiendo comprender el comportamiento del medio ante las actividades humanas (muestra las limitaciones y el potencial uso y aprovechamiento del medio).  Las actividades humanas que intervienen en el sistema. Este enfoque, el de la integración de las actividades entre sí, está inscripto en el contexto del ordenamiento territorial, uno de cuyos objetivos consiste en conseguir una distribución espacial de las actividades de tal forma que se UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

3

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

maximicen las relaciones de complementariedad y las sinergias positivas, y se minimicen las disfuncionalidades e incompatibilidades entre ellas.  Las actividades humanas y su entorno. Este enfoque se ajusta mejor a la idea y objetivos de la gestión ambiental. No obstante, la prospección integrada del medio opera como una simple, aunque indispensable base de partida, y la optimización de las relaciones entre las actividades, como un objetivo añadido indispensable para el funcionamiento del sistema territorial. Integrar significa incorporar sensibilidad, conocimiento y compromiso ambiental a los procesos de toma de decisiones, en todas sus fases y en todos los sectores, suponiendo un importante cambio de mentalidad de políticos, planificadores, proyectistas, gestores, etc., centrando sus preocupaciones en las relaciones de las actividades con su entorno, y no en la funcionalidad de dichas actividades. No se trata de añadir un conjunto de variables ambientales, sino de adoptar un nuevo estilo en la forma de entender los problemas y de enfocar sus soluciones. La sensibilidad ambiental, que debe incorporarse lo antes posible a fin de mejorar la eficacia, se adquiere cuando se conoce aquello con lo que se trata; y el compromiso ambiental surge de reconocer como problema efectos indeseados no previstos y de entender las oportunidades que ofrece un comportamiento ambiental sano. Esto se logra fundamentalmente con la educación y la formación de los responsables de toma de decisiones. La interacción de la dualidad actividad-entorno puede entenderse a través de los conceptos de impacto y aptitud, representativos de la fragilidad y del potencial del medio respectivamente. El primero se refiere a las repercusiones que se inician en la actividad y acaban en el entorno, y el segundo se refiere a las relaciones en sentido contrario, las que se inician en el entorno y llegan a la actividad. Mientras el impacto expresa los efectos de una actividad sobre su entorno, la aptitud se refiere al comportamiento del medio para con la actividad, incluyendo los riesgos naturales (inundaciones, movimientos del terreno, sismos, etc.), y se puede definir como la medida en que el entorno cubre los requisitos locacionales de la actividad. La integración ambiental, entonces, exige optimizar la interacción entre impacto y aptitud (minimizando el impacto y maximizando la aptitud), propiciando aquellas actividades más afines con las características físico-naturales, sociales, estéticas y económicas del medio en que se ubican. En este sentido, una actividad se integrará en su entorno en la medida que por el lado de los impactos, se minimicen los negativos y se maximicen los positivos, y por el lado de la aptitud, se maximice la potencialidad del entorno y se minimicen los riesgos derivados del mismo. La integración ambiental no debe ignorar la posibilidad de generar impactos positivos, debe adoptar como objetivo la generación de impactos positivos en los proyectos y la gestión. Por ejemplo, la obra civil puede ser un elemento que realce el entorno (fábricas, vías férreas o hidráulicas, infraestructuras de comunicación), de tal forma que usos tan tradicionalmente agresivos para el ambiente como los polígonos UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

4

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

industriales, se configuran hoy en día como espacios agradables, bien ordenados, con construcciones de calidad, dotados de espacios verdes, y poco o nada contaminantes, con eficacia productiva. Requisitos para la integración:  seleccionar, localizar y regular las actividades de desarrollo. La clave para alcanzar estos objetivos de integración, en un territorio cualquiera, reside en respetar los criterios de sostenibilidad derivados de la utilización de recursos ambientales, derivados de la función de soporte y derivados de la función receptora de efluentes. Esto implica: - Seleccionar las actividades razonables desde el punto de vista del entorno. - Localizar estas actividades de acuerdo con la capacidad de acogida del entorno, optimizando las relaciones entre las actividades y procurando el uso múltiple de los ecosistemas. - Regular el comportamiento de las actividades, lo que significa conseguir una gestión respetuosa con el ambiente en términos de los influentes que utiliza (respetando las tasas de renovación para los recursos renovables y los ritmos e intensidades de uso para los recursos no renovables), de los efluentes que emite (respetando la capacidad de asimilación de los vectores ambientales) y de los elementos físicos (edificios, terrenos, instalaciones, etc.) que la forman.  Buscar la coherencia ecológica, paisajística, territorial, social e institucional. Esto implica: - Coherencia ecológica, es decir con el clima, los ecosistemas, los hábitats y la biocenosis. - Coherencia paisajística (por armonía o por contraste), particularmente visual (formas, materiales, colores, volumen/escala) pero también olfativa y sonora. - Coherencia territorial, es decir con la estructura territorial, de tal manera que la actividad sea coherente con el uso de suelos, favoreciendo las relaciones de complementariedad y sinergía y evitando las de disfuncionalidad e incompatibilidad. - Coherencia social, en términos de atención a necesidades, demandas, exigencias, aspiraciones y expectativas de la población, intervención de las

UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

5

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

preferencias de la población en el diseño y participación de la población en la gestión, en la medida de lo posible. - Coherencia institucional: previsión sobre el comportamiento de las instituciones. 2. Definición de Gestión Ambiental La gestión y administración del ambiente comprende el conjunto de actividades, medios, disposiciones y técnicas tendientes a conservar los elementos de los ecosistemas y las relaciones ecológicas entre ellos, en especial cuando se producen alteraciones debidas a la acción impactante del hombre. Dicho de otra manera, la gestión ambiental se traduce en la asignación de los recursos materiales, económicos y humanos necesarios y concretos para la consecución de estándares o niveles de calidad ambiental. Una correcta gestión ambiental no sólo conserva el patrimonio ambiental sino que, como consecuencia directa de este hecho, se eleva la calidad de vida del hombre. La gestión ambiental consiste, entonces, en un conjunto de acciones y estrategias mediante las cuales se organizan las actividades antrópicas que influyen sobre el ambiente con el fin de lograr una adecuada calidad ambiental, a través de la prevención o la mitigación de los problemas ambientales. Debe entenderse como la conducción del sistema ambiental (factores ambientales y actividades que les afectan) a través del comportamiento de los agentes implicados (productores, consumidores o población en general y autoridades), actuando sobre el mismo para conseguir una alta calidad ambiental, objetivo que se logra con la integración en su entorno, de las actividades que soportan un determinado estilo de desarrollo. Se gestiona ambientalmente un territorio, un proceso, un elemento del medio, un sector económico, una empresa o institución, un problema ambiental, un efluente, todo bajo ciertos principios, con diferentes instrumentos y a distintos niveles. Es un concepto integrador que abarca no solo las acciones a implementarse sino también las directrices, lineamientos, y políticas para su implementación. Este objetivo general, sugiere objetivos más concretos o líneas de acción que se complementan y refuerzan de forma sinérgica:  Prevenir degradaciones ambientales.  Corregir actividades que generen o puedan generar degradaciones.  Curar degradaciones: recuperar, restaurar, reformar, rehabilitar espacios y factores ambientales degradados.  Potenciar la fortaleza del ambiente y de los factores que lo forman.  Poner en valor recursos ambientales ociosos. Los impactos ambientales, que son alteraciones que las actividades humanas introducen en el ambiente, dependen de la naturaleza, localización y tamaño de las UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

6

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

actividades, vienen definidos por la interacción de las actividades con su entorno y adquieren significación cuando no se respetan los criterios de sostenibilidad establecidos. Pueden ser positivos o negativos, reversibles o irreversibles, directos o inducidos, permanentes o temporales, simples o acumulativos, sinérgicos o no, a corto, medio o largo plazo, etc., y es obvio que la preocupación ambiental surge, en la época moderna, por el fuerte predominio de los impactos negativos. La gestión ambiental opera sobre el concepto de impacto ambiental y su diagnóstico, y de acuerdo a los objetivos y líneas de acción planteados y según el carácter real o potencial del impacto ambiental, puede intervenir por vía preventiva, correctora o curativa, pero siempre requiere un diagnóstico lo más perfecto posible de la situación a tratar. Diagnosticar un impacto significa interpretarlo, es decir, conocer y entender todas las facetas del proceso de degradación (o de mejora):  La manifestación o síntoma en que se expresa el efecto sobre el medio.  Las causas desencadenantes del impacto.  Los efectos o repercusiones en el espacio, en el ecosistema o en las personas de los síntomas detectados.  Los agentes implicados tanto en las causas como en los efectos.  La localización de las causas, de los efectos y de los agentes.  La gravedad del impacto en caso de ser negativo, o grado de bondad si se trata de uno positivo.  La evolución o tendencia del efecto hacia su agravamiento o resolución.  La sensibilidad de los agentes implicados y consiguiente disposición a su prevención o corrección.  La percepción del problema por parte de la población afectada y la disposición a participar en la solución al problema.  La relación directa o indirecta con otros impactos.  El nivel de responsabilidad más adecuado para su resolución y control.  Los objetivos a cubrir en su tratamiento preventivo o correctivo de acuerdo al principio de mejora continua. 3.- Política Ambiental La política ambiental de una organización, es una declaración de objetivos hecha por ésta, que expone el compromiso adoptado para mejorar su actuación con respecto al ambiente. Define las intenciones, los principios generales y la orientación de la actividad de la gestión ambiental de la organización y es una herramienta UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

7

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

eficaz para comprender el compromiso ambiental y el desempeño ambiental asumidos por la misma. Comprende el conjunto de actividades y procedimientos con los que las empresas o las organizaciones (gubernamentales o no gubernamentales) pretenden alcanzar determinados fines de protección del ambiente y conservación de la naturaleza. Debe ser detallada y comprensiva, pero también realista (evitando objetivos que se saben inalcanzables de antemano), estableciendo acciones para el futuro y conteniendo la información necesaria para que la dirección y los trabajadores puedan determinar con claridad sus áreas de autoridad y de responsabilidad, y teniendo en consideración la legislación que afecta a la organización, así como estándares y normas. Su redacción, debe cumplir con determinados requisitos1: Debe ser definida por la alta dirección o gerencia de la organización. Apropiada a la naturaleza, escala e impacto ambiental de sus actividades, productos y servicios y manifestar un compromiso con la prevención de la contaminación. Mostrar compromiso de cumplimiento de requisitos legales aplicables y otros requisitos a los que se someta la organización, como compromisos voluntarios. Proveer el marco para establecer y revisar los objetivos ambientales. Debe ser documentada, implementada y mantenida. Comunicada a todo el personal (incluyendo empleados en relación de dependencia, consultores, subcontratistas, entre otros) y puesta a disposición pública. Mostrar compromiso de mejora continua como uno de sus objetivos estratégicos y buena relación con la comunidad. En el caso de la política ambiental empresarial, el contenido de la política ambiental puede variar de una empresa a otra, pero pueden establecerse algunas reglas básicas que deberían aparecer en todas. (Ma. Teresa Estevan, 1995):  Adoptar y aplicar los principios del desarrollo sostenible. Procurar adoptar estándares al nivel más alto posible y cumplir como mínimo con todos los requerimientos legales. Adoptar un sistema de evaluación del ciclo vital de los productos, desde la extracción de las materias primas hasta la eliminación final de los mismos. Procurar reducir el uso de materias primas, energía, agua, etc., y siempre que sea posible usar materiales y accesorios reciclables. UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

8

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

Minimizar la producción de efluentes y residuos, buscando el establecimiento de procesos que no los generen y en caso de que eso no fuera posible, tratar aquellos cuya producción sea inevitable, eliminándolos o disponiéndolos de manera que el impacto en el ambiente sea mínimo. Presionar a las empresas con las que se tiene relación (proveedores, contratistas, vendedores, etc.) para que adopten estándares ambientales en línea con los de la empresa en cuestión. 1 Referencias doctrinales: Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano (1972), Declaración sobre las políticas del medio ambiente de la OCDE (1979), Informe Brundtland (1987), Informe del Club de Roma (1992), Declaración de Río de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) y la Carta de Principios de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Comercio Internacional, y Tratados internacionales sobre medio ambiente, entre otros documentos.

4.- Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) Sistema de gestión: es un grupo de elementos de una organización interrelacionados usados para establecer la política y los objetivos y los procesos para cumplir los mismos. Un sistema de gestión incluye la estructura de la organización, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos. Sistema de gestión ambiental (SGA): es aquella parte del sistema de gestión de la organización que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo una política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales, cumplir los requisitos legales y otros requisitos y abordar los riesgos y oportunidades. Es el marco o el método de trabajo que sigue una organización con el objeto de conseguir, en una primera fase, y de mantener posteriormente, un determinado comportamiento de acuerdo con las metas que se hubiere fijado y como respuesta a normas, riesgos ambientales, y precisiones tanto sociales, como financieras, económicas y competitivas, que cambian en forma permanente. Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución o parte o combinación sean públicas o privadas que tengan sus propias funciones y administración. Satisface al cliente (calidad), al dueño (beneficio económico), al empleado (seguridad, desarrollo personal), a los proveedores (oportunidad de negocios), a la comunidad (cuidado responsable), a las autoridades (cumplimiento legal). Una buena política ambiental no tendría sentido si no va acompañada de un programa de gestión eficaz que asegure su cumplimiento. La declaración de principios y el establecimiento de objetivos generales no sirven de nada si no se cumplen, por lo que resulta necesario establecer un programa de acción integrado en un Sistema de Gestión Ambiental. En el SGA, deberán quedar definidos claramente los mecanismos necesarios para que puedan alcanzarse los objetivos establecidos previamente, acordes con la política de la organización. UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

9

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

La aplicación de normas estandarizadas para la implementación de un SGA por parte de una organización no es un requisito obligatorio; los SGA son de aplicación voluntaria y cómo tal, las organizaciones deben decidir la forma cómo lo desarrollan y lo ejecutan. 4.1.- Objetivos y principios de un sistema de gestión ambiental Las expectativas de la sociedad en cuanto a desarrollo sostenible, transparencia y responsabilidad y rendición de cuentas han evolucionado dentro del contexto de legislaciones cada vez más estrictas, presiones crecientes con relación a la contaminación del medio ambiente, uso ineficiente de recursos, gestión inapropiada de residuos, cambio climático, degradación de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad. Esto ha conducido a que las organizaciones adopten un enfoque sistemático con relación a la gestión ambiental mediante la implementación de sistemas de gestión ambiental, cuyo objetivo es contribuir al “pilar ambiental” de la sostenibilidad. El propósito de un SGA es integrar y organizar la estructura de una organización, proporcionando un marco de referencia para proteger el ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas, cubriendo tanto las responsabilidades de la dirección como las de cualquier otra persona integrada a la organización, y permitiendo ver las interrelaciones entre los diferentes departamentos de una actividad. Además de prever las medidas necesarias para el cumplimiento de lo regulado en la legislación vigente, debe definir objetivos y compromisos destinados a la mejora continua de su operatividad desde el punto de vista ambiental. Los sistemas de gestión ambiental varían enormemente tanto en procedimiento como en complejidad, y a pesar de que cada sistema será diferente, según la estructura y entidad de la organización y de la actividad en cuestión, se pueden establecer tres características comunes a todos ellos:   Completo: debe cubrir las actividades que se realizan en la organización.  Comprensivo: todos los implicados deben conocer y comprender claramente su papel, sus responsabilidades.   Abierto: el proceso de mejora es continuo, con lo que el sistema debe permitir cambios sobre la marcha siempre que se detecten irregularidades o disfunciones. La estructura de organización de cualquier sistema es básica para su funcionamiento debiendo considerarse los siguientes aspectos:  Identificar y considerar todas las actividades de la organización y además documentarlas correctamente.   Definir las responsabilidades de cada persona implicada.

UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

10

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

 Designar a un representante de la dirección para que se encargue de resolver los problemas que puedan plantearse con respecto al sistema organizativo.   Definir la interrelación de las diferentes actividades de una misma organización, produciendo posteriormente a su coordinación.   Identificar problemas, actuales o potenciales, y de los riesgos que plantea la puesta en marcha de medidas preventivas o correctoras. Reconocer la conveniencia de integrar la variable ambiental en todos los mecanismos de decisión, anticipándose a todas las exigencias y aprovechando la oportunidad de minimizar costos derivados de la gestión de residuos y del consumo de recursos, de incrementar la calidad y la productividad y de conseguir la total aceptación política y social de la actividad desarrollada, revela la necesidad de implementación un sistema de gestión ambiental, sujeto al menos a los siguientes principios:   Cumplimiento de las normas legales y de la política ambiental de la empresa.   Unidad de gestión del ambiente y elaboración de procedimientos operativos.   Prioridad de la prevención respecto a la corrección.  Ahorro de recursos y minimización de efluentes y residuos en origen, y si es posible reciclado.   Evaluación de impacto ambiental y vigilancia, control y registro de los impactos ambientales mediante la ejecución de auditorías ambientales y planes de vigilancia ambiental.   Formación e información interna y externa. Los objetivos del SGA serán coherentes con la política ambiental y, siempre que sea posible, cuantificarán el compromiso relativo a la mejora continua de los resultados ambientales durante un periodo de tiempo definido, y acorde con los principios fundamentales, siendo los principales:

 





 Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental tanto en el ámbito local, como en el nacional e internacional.  Fijar y promulgar las políticas y procedimientos operativos internos necesarios para alcanzar los objetivos ambientales de la organización.  Identificar, interpretar, valorar y prevenir los efectos que la actividad produce sobre el ambiente, analizando y gestionando los riesgos en los que la organización incurre como consecuencias de aquellos.  Deducir y concretar el volumen de recursos y la preparación del personal apropiado en función del nivel de riesgos existentes y los objetivos ambientales asumidos por la organización, asegurando al mismo tiempo su disponibilidad cuando y donde fuese necesario.  La información al público acerca del comportamiento en materia ambiental.

UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

11

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

Un enfoque sistemático a la gestión ambiental puede proporcionar información a la alta dirección para generar éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo sostenible mediante:

   





 la protección del ambiente, mediante la prevención o mitigación de impactos ambientales adversos.  la mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales sobre la organización.  el apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos.  la mejora del desempeño ambiental;  el control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica, distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios, usando una perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos ambientales sean involuntariamente trasladados a otro punto del ciclo de vida;  el logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la organización en el mercado.  la comunicación de la información ambiental a las partes interesadas pertinentes.

4.2.- Procedimiento de un SGA La mayoría de los sistemas de gestión ambiental que forman parte del sistema de gestión integral de una organización, constan de cuatro grandes pasos o funciones procedimentales dependientes e interrelacionados que se fundamentan en el concepto de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA o PDCA de acuerdo a sus siglas en inglés -Plan, Do, Check, Act-): 1. Planificación: fase en la que se deben establecer los objetivos y metas ambientales, fijar las estrategias para alcanzarlos (política ambiental y asignación de recursos para llevarla a cabo) y determinar los procesos necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización (plan de gestión). Marca el rumbo a seguir por los programas de protección ambiental de la organización. Las metas y objetivos deben poder medirse y asignarse a un cargo específico para su control y mejora continua, además se debe evaluar la factibilidad económica de la implementación del sistema. Esta etapa, “Planificar”, involucra también los requisitos legales y es la fase en la que se debe escribir lo que se va a hacer. 2. Aplicación, organización, implementación y funcionamiento: la aplicación del sistema de gestión crea el ambiente de trabajo necesario y la motivación, persigue el establecimiento de una estructura organizativa, que incluye la definición de funciones, responsabilidades y autoridad (delegación y fijación de UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

12

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

prioridades para dirigir y coordinar eficazmente los recursos asignados al SGA), implementar los procesos según lo planificado, definir las actividades que realizará cada sector a fin de alcanzar las metas y objetivos planteados, desarrollar programas y proyectos ambientales específicos, evaluar y gestionar los riesgos como así también gestionar el cumplimiento de la normativa vigente y los compromisos voluntarios. Determina los resultados que se obtendrán en base al SGA establecido. Esta etapa, “Hacer”, contempla el control operativo y la respuesta a las emergencias, y es la fase en la que se hace lo que se ha escrito. 3. Control: esta fase es imprescindible para evitar que la organización se separe de sus metas y se desvíe de sus objetivos ambientales; constituye el marco necesario para evaluar los resultados obtenidos y si el plan se está desarrollando correctamente, identificar las acciones realizadas, diagnosticar problemas, medir los procesos respecto a la política ambiental, incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales, e informar resultados. Esta etapa, “Verificar”, involucra la revisión por parte de la dirección de la organización, las auditorías, las mediciones y la definición de no conformidades, y es la fase en la que se comprueba que se hace lo que se ha escrito. 4. Acción correctiva: Con los resultados obtenidos se deberán iniciar acciones correctoras y desarrollar acciones de mejora continua del sistema de gestión establecido en función del estudio de errores cometidos. En caso de ser necesario establecer acciones correctivas, las mismas deben identificar cuando reaccionar, quien debe responder y que acciones se deben tomar. Esta etapa, “Actuar”, que contempla la acción correctiva, involucra la revisión por parte de la dirección de la organización y es la fase en la que se revisa y se mejora. Además de los elementos mencionados en las distintas fases, se deben tener en cuenta otros elementos y procedimientos requeridos, como la generación de registros y documentación, el control de los documentos, las comunicaciones, la capacitación, y la estructura y la responsabilidad de la organización. La dirección de la organización debe efectuar una revisión (correctamente documentada) de todos los procedimientos del SGA, cuando resulte necesario, pero también a intervalos regulares de tiempo (al menos una vez cada x años), para evaluar su eficacia y decidir si se modifica o se cambia el SGA existente para el cumplimiento de sus metas. Se requiere que la organización: a) establezca una política ambiental apropiada b) identifique los aspectos ambientales que surjan de las actividades, productos y servicios, pasados, existentes o planificados de la organización, y determine los impactos ambientales significativos; UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

13

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

c) identifique los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba; d) identifique las prioridades y establezca los objetivos apropiados; e) establezca una estructura y uno o varios programas para implementar la política y alcanzar los objetivos, f) facilite la planificación, el control, el seguimiento, las acciones correctivas y preventivas, las actividades de auditoría y revisión, para asegurarse de que la política se cumple y que el sistema de gestión ambiental sigue siendo apropiado; g) tenga capacidad de adaptación a circunstancias cambiantes.

4.3.- Estrategias de los SGA ante las normas regulatorias Las estrategias de los SGA tienden a lograr:  Eficiencia: decisiones basadas en medidas más eficaces y más económicas.  Flexibilidad de respuesta: posibilidad de responder a la regulación ambiental buscando la manera más eficiente de lograr el objetivo planteado.  Confianza en el medio regulatorio: posibilidad de cálculo de la naturaleza y del efecto probable de las medidas regulatorias en un periodo de tiempo considerable, a fin de planificar las inversiones en consecuencia y no realizar inversiones tecnológicas que se perderían frente al rápido cambio que sufren las  regulaciones.

 Introducción gradual: las regulaciones deberían introducirse de forma gradual, de manera que la actividad cuente con el tiempo necesario para planificar una respuesta óptima. Si se adopta el principio de precaución, se deberá conceder tiempo a la organización para su cumplimiento, pero si no se actúa de forma preventiva, la organización deberá aceptar la aplicación urgente de las regulaciones pertinentes donde se precise una remediación urgente. 4.4.- Funciones de los SGA El Sistema de Gestión Ambiental deberá diseñarse, aplicarse y mantenerse de modo que pueda garantizarse, a través de medidas organizativas y procedimientos adecuados, la realización de las siguientes funciones:  Fijación, revisión periódica y modificación (si corresponde) de la política,  objetivos y programas ambientales de la organización, al máximo nivel directivo.  Definición y documentación de la responsabilidad, la autoridad y las interrelaciones del personal clave que gestiona, lleva a cabo y controla los UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

14

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

trabajos que afectan al ambiente, además de comunicación y formación  del personal.  Estudio y evaluación sistemática del impacto ambiental producido por las actividades de la organización en su entorno ambiental, tanto de manera directa como indirecta y elaboración de un registro de los impactos más significativos, y de un registro de requisitos legales, reglamentarios y demás requisitos normativos correspondientes a los aspectos ambientales de sus actividades,  productos y servicios.  Realización de control operativo, verificación, mediciones y ensayos en forma adecuada (establecimiento de procedimientos operativos, de verificación de cumplimiento de los requisitos establecidos y de aplicación de  medidas correctoras).  Registros de documentación sobre gestión ambiental.

4.5.- Principales normas utilizadas en los SGA  Normas ISO: son normas voluntarias que se desarrollan en respuesta a las necesidades del mercado basadas en el consenso de todas las partes interesadas. Son normas reconocidas internacionalmente. La serie de normas ISO14000 establecen un conjunto amplio de herramientas normalizadas para la gestión ambiental en cualquier ámbito empresarial. La norma ISO 14001 está vinculada con los SGA constituyendo una de las normas más conocidas de la serie ISO 14000, además de ser la única norma certificable del grupo. Sin embargo cabe aclarar que dicha serie es un conjunto de más de 25 normas que cubren otras áreas como auditorías ambientales, declaración ambiental, análisis del ciclo de vida, comunicación ambiental, verificación de gases de efecto invernadero, entre otros. Estas normas son herramientas que las organizaciones pueden utilizar para hacer gestión ambiental, para administrar las relaciones que existen entre las actividades de la organización y su entorno. ISO (International Organization for Standarization - Organización Internacional para la estandarización o normalización): es una Organización No Gubernamental, formada por las organizaciones de estandarización de sus 164 países miembros, cuyo principal objetivo es emitir estándares internacionales relacionados con la mayoría de las actividades humanas (industriales, forestales, comerciales, etcétera). Su sede se encuentra en Ginebra, Suiza. Cuenta con un comité técnico dedicado especialmente al desarrollo de normas sobre gestión ambiental.  Normas IRAM: son un conjunto de normas argentinas desarrolladas siguiendo los lineamientos de la normas ISO. De esta forma se participa activamente del proceso de desarrollo de las normas nacionales adoptándose luego las normas ISO como normas ISO/IRAM. Las IRAM-ISO poseen diversas normas orientadas en materia UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

15

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

ambiental (Serie 14.000). De ellas, la IRAM-ISO 14001 presenta los requisitos de un sistema de gestión que pueden ser auditados con miras a la certificación.  IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación): representante de ISO en la Argentina.   Normas EMAS: es una normativa voluntaria de la Unión Europea que reconoce a aquellas organizaciones que han implementado un SGA y han adquirido un compromiso de mejora continua, verificado mediante auditorías independientes. Las organizaciones reconocidas con el logotipo EMAS tienen una política ambiental definida, aplican un sistema de gestión ambiental y dan cuenta periódicamente del funcionamiento de dicho sistema a través de una declaración ambiental verificada por organismos independientes. Dicho logotipo garantiza la confiabilidad y veracidad de la información declarada por la organización. EMAS (Eco-Management and Audit Scheme - Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría de la Unión Europea).

4.6.- Ventajas de utilizar un SGA Las ventajas de utilizar un SGA son muchas, entre ellas podemos mencionar las que se describen a continuación:  Conformidad con las regulaciones y cumplimento de la legislación ambiental vigente: La principal ventaja de tener un sistema de gestión ambiental es que siempre se está preparado para una inspección y auditoría. La conformidadrespecto a las regulaciones puede ser solicitada en cualquier momento. Por lo tanto, la mejor estrategia que se podría seguir sería la de la continua conformidad. El mejor modo de asegurarla sería la aplicación de un sistema continuo de gestión ambiental. Además la aplicación de un SGA implica el conocimiento de la legislación ambiental vigente y el cumplimiento de ésta. Los directivos de las organizaciones deben estar en condiciones de demostrar que cumplen con la normativa existente y deben estar al tanto de cualquier proyecto inminente de ley ambiental con el fin de mantener su competitividad.  Conformidad con las exigencias de los consumidores: actualmente, muchas organizaciones están familiarizadas con la necesidad de cumplir con las exigencias de calidad por parte de los consumidores. A tal efecto, un sistema de gestión ambiental efectivo debe ser capaz de establecer y definir en primer lugar las exigencias de los consumidores respecto al medio ambiente y ajustarse con el fin de introducir dichas exigencias. Estos requerimientos pueden proceder de los propios consumidores, de los reguladores, de la comunidad o de necesidades  internas. UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

16

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

 Mejora la gestión de los recursos: se ahorra en consumo de agua, energía y otras materias primas, al llevar sobre ellos un control y seguimiento eficiente, se mejora la eficacia de los procesos productivos, y se reduce la cantidad de residuos generados. 

 Niveles de seguridad superiores: la aplicación de un SGA implica mejorar las condiciones de higiene y seguridad en la empresa, por lo cual aumenta los niveles de seguridad de los trabajadores, contratistas y visitantes reduciendo el riesgo de accidentes ambientales. 

 Mejora la competitividad empresarial: permite mejorar la eficiencia de la empresa, y por ende los costos, el aprovechamiento de nuevas oportunidades de mercado y la imagen corporativa. Un SGA ISO 14001 permite mover las cuestiones ambientales de la periferia al centro estratégico de las organizaciones utilizando la variable ambiental como un factor de competitividad empresarial. 

 Permite adquirir un símbolo de reconocimiento internacional: la aplicación de un SGA basado en las normas ISO reconocidas internacionalmente permiten mejorar la imagen internacional de la organización o empresa. 

 Garantiza la mejora continua: es uno de los objetivos principales de la aplicación de un SGA. Siempre se debe seguir trabajando con la creciente preocupación por obtener y demostrar un desempeño ambiental correcto, mejorando el control del impacto de las actividades y productos en el medio ambiente.  Mejora la imagen ante la comunidad y las relaciones públicas: el reconocimiento del compromiso respecto al medio ambiente potencia la imagen ante la sociedad y los consumidores. Además motiva a los trabajadores ya que la implementación de un SGA exige la participación y el compromiso del personal de todos los niveles de una organización o empresa. Todos los trabajadores toman mayor conciencia de las consecuencias que tienen sus acciones en las comunidades en las que viven y adquieren la capacidad de mejorar su comportamiento frente a los temas ambientales beneficiando así a su familia y entorno. 

 Consistencia de políticas internas: permite Integrar la gestión ambiental al sistema de gestión general de la empresa aumentando la comunicación entre los distintos sectores y departamentos y la confianza del personal. 

 Limitación del riesgo de pleitos por cuestiones ambientales: un sistema de gestión ambiental efectivo implica que sus intenciones y esfuerzos por cumplir con los objetivos ambientales establecidos y por atenerse a las leyes están bien documentados. Por lo tanto, la organización dispondrá de una excelente fuente de UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

17

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

documentación para preparar un argumento defensivo ante cualquier pleito de índole ambiental. 

 Cumplimiento con permisos y habilitaciones ambientales: como el sistema de gestión ambiental está bien documentado, la organización podrá justificar y demostrar sus objetivos y políticas ambientales actuales ante los organismos de control. Esta mayor capacidad de comunicación debería facilitar la rapidez en la obtención de seguros, permisos, certificados y otras formas de autorizaciones.   Transferencia de tecnología: la aplicación de un SGA muchas veces está asociado al desarrollo de nuevas tecnologías que eventualmente pueden ser transferidas a otras organizaciones para su aplicación. Por otro lado, el hecho de tener el sistema de desarrollo de la nueva tecnología bien documentado puede facilitar la obtención de subvenciones y/o la participación en programas de transferencia de tecnología.  En la actualidad se destaca la necesidad de la integración de los sistemas de gestión (Calidad, Medio Ambiente, Salud y Seguridad Ocupacional), considerando en forma conjunta los riesgos y aspectos ambientales, los riesgos de seguridad y salud ocupacional y los riesgos de calidad. De esta manera, se delinean procedimientos comunes, integrando el plan de calidad y las auditorías de calidad, la evaluación de riesgos ocupacionales y las auditorías de salud y seguridad ocupacional, y la evaluación de aspectos ambientales y las auditorías ambientales, utilizando el ciclo PHVA o PDCA para todos los sistemas, unificando actividades tales como auditorías, revisiones por la dirección, organización, autoridad y responsabilidades. Estos sistemas integrados, que satisfacen las necesidades de clientes, empleados y otras partes interesadas relacionadas con la protección del ambiente, además de los requisitos legales, presentan grandes ventajas, basados en distintos componentes: liderazgo y compromiso, política, gerenciamiento, planificación, peligros y riesgos, mejoramiento continuo, comunicación, documentación, diseño, auditorías, capacitación, técnicas estadísticas, compras sustentables, manipuleo de materiales, respuestas a incidentes y emergencias. Las principales ventajas de los sistemas integrados basadas en elementos comunes y en un enfoque integrado radican en:  la misma manera de implementar y mantener los sistemas, mejorando la aceptación por parte del personal, sin sobrecargar a los responsables de la implementación.  la implementación de procedimientos comunes, mejorando la coordinación de los objetivos de cada tema y mayor confiabilidad en la aplicación de los distintos procedimientos por parte del personal.  la facilitación de las auditorías y de la confiabilidad de los resultados de las mismas.  la provisión de una visión global de la organización.  la reducción del tiempo de respuesta en caso de incidentes. UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

18

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

Las desventajas de utilizar sistemas de gestión separados en una organización, pueden traducirse en gastos y trabajos inútiles, incrementos de costos por burocracia, desperdicio del esfuerzo gerencial, ineficiencia del sistema de control, pérdida de la visión global por parte de la gerencia, pérdida de motivación de los empleados, etc.  5.- Instrumentos o herramientas de Gestión Ambiental La gestión ambiental puede operar básicamente en dos direcciones no excluyentes entre sí, sino por el contrario complementarias: preventiva (para los proyectos y actividades de nueva creación o modificación de las existentes) y correctora (para las actividades en funcionamiento), existiendo instrumentos técnicos de ambas clases para dar respuesta a los problemas abordados por una buena gestión. Los objetivos de la gestión ambiental, sugieren, entonces, una clasificación de los instrumentos de gestión ambiental disponibles:  Preventivos (se ponen en práctica cuando se abordan nuevos planes, proyectos o actividades): - Indirectos (Primarios): formación de profesionales, información sobre la problemática ambiental, sensibilización sobre temas ambientales, educación ambiental, ordenamiento territorial. - Indirectos (Secundarios): normativa ambiental (conjunto de disposiciones legales y administrativas que fijan los límites aceptables de los parámetros ambientales), controles ambientales, investigación ambiental básica, investigación ambiental aplicada (tecnologías apropiadas, innovación tecnológica, tecnologías limpias, mejor tecnología disponible y económicamente viable), investigación ambiental experimental, difusión/extensión de tecnologías de prevención y corrección, sistemas de diagnóstico e información ambiental, recogida de información y su disposición en bases de datos de fácil actualización y cómodo acceso al público, elaboración de indicadores de calidad ambiental. - Directos (De gestión propiamente dicha): planificación del proceso racional de toma de decisiones, diseño de proyectos que contemplen la integración ambiental, concepción de los proyectos con sensibilidad ambiental, certificaciones, Evaluación Estratégica Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental, Programas de Vigilancia Ambiental, aplicación de modelos de dispersión de contaminantes, compromiso ambiental.  Correctivos (se aplican a actividades en funcionamiento):  - Orientados a las actividades productivas: Auditorías Ambientales.

UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

19

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

- Orientados a los productos: Ecodiseño, Etiquetado Ecológico (etiquetas donde se exponen los efectos del producto sobre el ambiente; Logotipos regulados por organizaciones de reconocido prestigio y solvencia ambiental; Sellos de aprobación que identifican productos o servicios menos perjudiciales para el medio que otros productos o servicios similares existentes en el mercado y que pueden ser sustitutivos de los mismos por presentar la misma función; Certificación individual); Ecobalances (Análisis del Ciclo de Vida). - Orientados a los recursos: Recuperación (Restauración para llevarlos a la situación que tenían antes de sufrir la alteración / Rehabilitación para otros usos distintos del primitivo, previo tratamiento), Reformación (creación de las condiciones necesarias para que se desarrolle un ecosistema estable), Técnicas de Tratamiento (conservación, mejora, reutilización y puesta en valor de recursos ambientales impactados u ociosos (acondicionamiento para que puedan ser aprovechados de diferentes maneras); Compensación para contrapesar impactos irrecuperables o inevitables mediante sustitución (como por ejemplo una cortina forestal que sustituye un paisaje deteriorado) o contraprestación (como por ejemplo zonas verdes a cambio de invasión de espacios).  Potenciativos: Son aquellos orientados a los ecosistemas o a los factores ambientales, que utilizan la tecnología para aumentar la resilencia o capacidad del sistema o de los factores ambientales para soportar alteraciones o mejoran la capacidad de los ecosistemas para reaccionar ante influencias externas.  Otros:



- Económicos (impuestos, cánones y tasas, regulaciones legales, garantías financieras, subsidios y ayudas financieras, programas de inversión ética). Todos estos podrían también clasificarse como instrumentos preventivos de carácter directo. - Auxiliares: no son herramientas exclusivas y desarrolladas para el desempeño de la gestión ambiental. Se trata de instrumentos técnicos (métodos de análisis y muestreo, técnicas de valoración y de corrección de impactos, técnicas de valoración de alternativas, técnicas de procesos productivos, etc.) y de instrumentos sociales y sociológicos de carácter individual (entrevistas, cuestionarios, etc.) y de carácter colectivo (reuniones, paneles de expertos, mesas de participación social, dinámica de grupos, encuestas, equipos multidisciplinarios, etc.). La mayor efectividad de las herramientas de gestión ambiental se logra cuando son aplicadas a priori, no sólo en términos ambientales sino también económicos y sociales, logrando una mayor eficiencia en el uso de materias

UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

20

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química

(Q0850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

primas y energía, y una reducción en la generación de emisiones y el costo asociado a su tratamiento. Además permiten evitar posibles conflictos socio ambientales que generan diversos problemas, entre ellos el deterioro de la imagen de la organización como así también altos costos para su solución. Bibliografía:  Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa - Vicente Conesa FernándezVítora - Ediciones Mundi-Prensa - 1996.  Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental - Vicente Conesa Fernández-Vítora - Ediciones Mundi-Prensa - 1997.

 Introducción a las herramientas de gestión ambiental - Libro de Cátedra Facultad de Ciencias Exactas - Editorial de la UNLP - 2015.

UNIDAD 3 - Gestión Ambiental

21