Unidad 3 Finanzas

UNIDAD 3 APALANCAMIENTO 3.1 CONCEPTO DE APALANCAMIENTO El apalancamiento es la relación entre crédito y capital propio i

Views 83 Downloads 0 File size 156KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 3 APALANCAMIENTO 3.1 CONCEPTO DE APALANCAMIENTO El apalancamiento es la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos. Apalancamiento es una expresión usada para referirse al enfoque respecto a la composición de Deuda y Capital para financiar los activos, cuando en forma más específica se aplica a la razón resultante de dividir el Pasivo entre el capital contable. Apalancamiento se concibe como el mejoramiento de la Rentabilidad de una Empresa a través de su estructura financiera y operativa.

3.2 APALANCAMIENTO OPERATIVO Se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos de operación, que no dependen de la actividad. De esta forma, un aumento de la producción (que lleva consigo un aumento del número de unidades fabricadas) supone un incremento de los costos variables y otros gastos que también son operativos para el crecimiento de una empresa, pero no de los costos fijos, por lo que el crecimiento de los costos totales es menor que el de los ingresos obtenidos por la venta de un volumen superior de productos, con lo que el beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento (por ser todos los costos variables). El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la división entre la tasa de crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas.

El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir y vender, esas "herramientas" son las maquinarias, las Personas y la tecnología. Las maquinarias y las personas están relacionadas con las ventas, si hay esfuerzo de marketing y demanda entonces se contrata más personal y se compra más tecnología o maquinaria para producir y satisfacer la demanda del mercado. Cuando no existe apalancamiento, se dice que la empresa posee capital inmovilizado, eso quiere decir, activos que no producen dinero.

3.2.1 ANALISIS DE APALANCAMINTO OPERATIVO La empresa utiliza el análisis del punto de equilibrio, denominado en ocasiones análisis de costo, volumen y utilidad, para: 1) determinar el nivel de operaciones que se requiere para cubrir todos los costos y 2) evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de venta. El punto de equilibrio operativo de la empresa es el nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los gastos operativos. En ese punto, as ganancias antes de intereses e impuestos es igual a 0 pesos.1 El primer paso para calcular el punto de equilibrio operativo consiste en dividir los costos operativos fijos y variables entre el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos. Los costos fijos son una función del tiempo, no del volumen de ventas y generalmente son contractuales; por ejemplo, la renta es un costo fijo. Los costos variables cambian de manera directa con las ventas y son una función de volumen, no de tiempo; por ejemplo, los costos de envió son un costo variable.

El método algebraico

1

Con las variables siguientes, podemos formular de nuevo la parte operativa del estado de resultados de la empresa, en la representación algebraica que muestra la tabla.2 p= precio de venta por unidad

Q=cantidad de ventas en unidades FC=costo operativo fijo por periodo

VC=costo operativo variable por unidad

Ingreso por ventas (P X Q) Si replanteamos los cálculos algebraicos, como una fórmula para determinar Menos: costos operativos fijos las ganancias antes de intereses e impuestos, obtenemos - la FCecuación: operativos UAII= ( P X Q )−FCMenos: −( VC X costos Q) variables

- (VC X Q)

Si simplificamos laGanancias ecuación, obtenemos ante de intereses e impuestos. UAII=Q X ( P−VC )−FC

UAII

El punto de equilibrio operativo es el nivel de ventas en el que se cubren todos los costos operativos fijos y variables, es decir, el nivel en el que la UAII es igual a 0 pesos. Si establecemos que la UAII es igual a 0 pesos y resolvemos la ecuación Q, obtenemos Q=

FC P−VC

Q es el punto de equilibrio operativo de la empresa.

2

3.2.2 GRADO DE APALANCAMIENTO OPERTIVO La medida del apalancamiento se denomina “grado de apalancamiento operativo" o “grado de ventaja operativa" y muestra la relación de cambio de las UAII frente a un cambio determinado en las ventas y para un determinado volumen de referencia. 3 Se calcula así: °AO = % de cambio en la UAII % de cambio en las ventas En el ejemplo ilustrado se tiene que °AO = 61,54% / 20% = 3,077 El grado de apalancamiento operativo obtenido de 3,077 significa que por cada punto, en porcentaje, que se aumenten (o disminuyan) las ventas a partir del punto de referencia de 10.000 unidades, habrá un aumento (o disminución) porcentual de las UAII de 3,077 puntos. Por ejemplo, si las ventas se aumentan en el 30%, las UAII lo harán en un 30% x 3,077 = 92,31%. Compruébelo el lector haciendo los cálculos respectivos. El Apalancamiento Operativo también puede expresarse como una fórmula empleando la siguiente simbología: Q = Nivel de ventas en el punto de referencia para el cual se quiere hallar el AO. PVU = Precio de venta unitario CVU = Costo variable unitario CFT = Costos y gastos fijos totales ^Q = Incremento del nivel de ventas a partir del punto de referencia.

3

^UAII = Incremento en las utilidades operativas Relacionando esta simbología con la fórmula del Apalancamiento Operativo se tiene lo siguiente: El porcentaje de cambio en las UAII es igual a ^UAII / UAII La UAII en el nivel de ventas Q es igual a: Q(PVU-CVU)-CFT Como los CFT no cambian, el incremento en las UAII será igual a: ^Q (PVU - CVU) Por lo tanto, el numerador de la fracción será: ^Q (PVU - CVU) Q (PVU - CVU) - CFT El porcentaje de cambio en las ventas se representaría como ^Q/Q y así se tendría que el grado de apalancamiento operativo es igual a: ^Q (PVU - CVU) Q (PVU - CVU) - CFT ^Q/Q la variable ^Q se puede eliminar algebraicamente quedando: Q (PVU - CVU) Q (PVU - CVU) - CFT Observe el lector que en esta relación el numerador es el resultado de restar de las ventas totales los costos variables totales. Esta diferencia se había denominado "Margen de Contribución" de acuerdo con lo explicado en el capítulo 5 sobre el sistema de costeo variable. Análogamente, el denominador es el resultado de restar al margen de contribución, el valor de los costos fijos totales, lo que se había denominado UAII (Utilidad Antes de

Intereses e Impuestos o utilidad operativa). 4 Por lo tanto, el grado de Apalancamiento Operativo también puede expresarse como: °AO = Margen de contribución Utilidad operativa Reemplazando los datos del Estado de Resultados se llega a la misma cifra, así: °AO = $20.000 / $6.500

3.2.3 RIESGO OPERATIVO El Riesgo operativo es entendido como la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras, originadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la presencia de eventos externos imprevistos. Esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye los riesgos sistemáticos y de reputación, así también no se toma en cuenta las pérdidas ocasionadas por cambios en el entorno político, económico y social. Las pérdidas asociadas a este tipo de riesgo pueden originarse en fallas de los procesos, en la tecnología, en la actuación de la gente, y también, debido a la ocurrencia de eventos extremos externos Entre más apalancamiento operativo tenga una organización más fácil será la volatilidad de la rentabilidad. También es no poder tener como empresa la capacidad de cubrir ni siquiera sus costos fijos.

3.3 APALANCAMIENTO FINANCIERO Surge de la existencia de las cargas fijas financieras que genera el endeudamiento y se define como la capacidad de la empresa de utilizar

4

dichas cargas fijas con el fin de incrementar al máximo el efecto que un incremento en la UAII puede tener sobre la utilidad por acción.

5

Por lo tanto, el Apalancamiento Financiero como medida, muestra el impacto de un cambio en la UAII sobre la UPA. Esto se explica complementando la información del ejemplo que se viene utilizando. Supóngase que la empresa hipotética cuya información se está utilizando, tiene una deuda de $100.000 al 2% y los impuestos que debe pagar sobre las utilidades son del 40%. Supóngase, además, que el capital de la empresa está representado por 2.000 acciones comunes. En la misma forma que para el Apalancamiento Operativo, se debe establecer la UPA para diferentes niveles de UAII, así: PUNTO DE -61,54% REFERENCIA +61,54% Utilidad operativa Menos intereses

2.500

6.500 10.500

2.000

2.000 2.000

Utilidad antes de impuestos Impuestos 40% Utilidad neta

200 300

500

0,15

1,35

8.500

1.800 3.400 2.700

Número de acciones comunes UPA

4.500

5.100 2.000

2.000 2.000

2,55

Impacto sobre la UPA - 88,89% + 88,89% De este ejercicio aritmético también puede concluirse, en la misma forma que se hizo para el Apalancamiento Operativo, por el momento, lo siguiente:

5

1. Que el efecto sobre la UPA también es un efecto ampliado. En este caso un incremento en las UAII del 61,54% genera un incremento (ampliado) del 88,89% en la UPA. Igualmente, una disminución en las UAII del 61,54% genera una disminución de la UPA del 88,89%. Esto conduce a la segunda conclusión. 2. El Apalancamiento Financiero opera en ambos sentidos. 3. Cuando hay costos fijos financieros siempre estará presente el Apalancamiento Financiero.

3.2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO FINANCIERO El análisis del punto de equilibrio financiero determina la utilidad de operación, o UAII, que la empresa necesita para pagar apenas todos sus costos financieros y producir utilidades por acción o iguales a cero. Por lo general, los costos financieros implicados en el análisis del punto de equilibrio financiero consisten en los pagos por interés a los tenedores de bonos y los pagos por dividendos a los accionistas preferentes. Por lo general, estos costos de financiamiento son fijos y, en todo caso, se deben pagar antes de que se puedan pagar dividendos a los accionistas comunes.6 El análisis del punto de equilibrio se ocupa de la sección inferior del estado de resultado; la porción de la utilidad de operación (UAII) hasta las utilidades que tienen a su disposición los accionistas comunes. Esta parte del estado de resultados por lo general recibe el nombre de sección de financiamiento debido a que contiene los gastos asociados con los convenios financieros de la empresa.

Calculo del punto de equilibrio financiero

6

UPA=

( UAII −t ) ( 1−t )−D ps Utilidades disponibles para losaccionistas comues =0= =0 N ú mero de acciones comunes en circulaci ó n S h rs

El punto de equilibrio financiero se define como el nivel de UAII que genera UPA igual a cero. Por lo tanto, en el punto de equilibrio financiero, donde UAII son las utilidades antes de intereses e impuestos, I representa los pagos de interés de la deuda, T es la tasa fiscal de marginal, Dps es la cantidad de dividendos pagados a los accionistas preferentes y Shrs es el número de certificados de acciones comunes en circulación. Observe que UPA es igual a cero si el numerador en la ecuación que son las utilidades disponibles para los accionistas comunes es igual a cero; asi que el punto de equilibrio financiero puede quedar de la siguiente forma:

( UAII−T ) ( 1−T )−D ps=0 Al reordenar esta ecuación para calcular UAII se obtiene la solución para el nivel de UAII necesario para producir UPA igual a cero. Por lo tanto, el cálculo del punto de equilibrio financiero de una empresa es: UAII=1+

D ps ( 1−T )

3.3.2 GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO La medida del apalancamiento se denomina "grado de apalancamiento financiero" o "grado de ventaja financiera" y muestra la relación de cambio de la UPA frente a un cambio determinado en las UAII, siempre para un determinado volumen de referencia. Se calcula así: En el ejemplo ilustrado se tiene que

°AF = 88,89% / 61,54% = 1,444 El grado de apalancamiento de obtenido de 1,444 significa que por cada punto, en porcentaje, que se aumenten (o disminuyan) las UAII a partir del punto de referencia, habrá un aumento (o disminución) porcentual de la UPA de 1,444 puntos. Por ejemplo, si las UAII se aumentan en el 25%, la UPA lo hará en un 25% x 1,444 = 36,10%.

3.3.3 RIESGO FINANCIERO Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder cubrir los costos financieros, ya que a medida que aumentas los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidad antes de impuestos e intereses para cubrirlos costos financieros. El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los pagos financieros mayores obligan a la empresa a mantener un nivel alto de utilidades para continuar con la actividad productiva y si la empresa no puede cubrir estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas reclamaciones estén pendientes de pago El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel aceptable de riesgo financiero, tomando en cuenta que el incremento de los intereses financieros, está justificado cuando aumenten las utilidades de operación y utilidades por acción, como resultado de un aumento en las ventas netas. Se corre el riesgo de la insolvencia, es decir, no tener suficiente efectivo con el cual cubrir las obligaciones que son fijas, cuando se eleva el punto de equilibrio. Los intereses hay que pagarlos. Puede que el capital de lo debido se logre refinanciar pero los intereses son exigibles, y los bancos se vuelven más duros cuando perciben dificultades, haciéndose más exigentes en el servicio de la deuda. Sin embargo, usar más deuda que capital propio, dándose una rentabilidad mayor que el costo de los créditos, hace que la rentabilidad de lo invertido realmente por los propietarios vaya aumentando con la mayor proporción de deuda, hasta el límite hipotético de la rentabilidad infinita, cuando una inversión que renta más del costo de

fondos se acomete exclusivamente con deuda. Obviamente, las utilidades disminuyen, puesto que hay que cubrir los intereses. No obstante, esta disminución se traduce en aumento de rentabilidad a los socios, siempre y cuando haya una marginalidad positiva en el uso de fondos ajenos

3.4 APALANCAMIENTO TOTAL Cuando el apalancamiento financiero se combina con el apalancamiento operativo, el resultado se conoce como apalancamiento total o combinado. El efecto de combina EL apalancamiento financiero y el operativo es una amplificación en dos pasos de cualquier cambio en las ventas que logra un cambio relativo en las utilidades por acción más grande. Una medida cuantitativa de esta sensibilidad total de las utilidades por acción de una empresa a un cambio en las ventas en ella, se conoce como el grado de apalancamiento total. Es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por acción de la empresa, por el producto del apalancamiento de operación y financiero. Si una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo, su punto de equilibro es relativamente alto, y los cambio en el nivel de las ventas tienen un impacto amplificado o “Apalancado” sobre las utilidades. En tanto que el apalancamiento financiero tiene exactamente el mismo tipo de efecto sobre las utilidades; cuanto más sea el factor de apalancamiento, más altos será el volumen de las ventas del punto de equilibrio y más grande será el impacto sobre las utilidades provenientes de un cambio dado en el volumen de las ventas.

3.4.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO TOTAL Observar el Punto de Equilibrio para realizar un esfuerzo por mejorar es una de las formas más sencillas de hacer el Análisis de Costo/Beneficio. El Punto de Equilibrio es el tiempo que tomaría para que el total de Ingresos

incrementados y/o la reducción de gastos sea igual al Costo Total. Sin embargo, no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Fórmula general El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una serie de "Fórmulas Matemáticas", que van relacionadas una con otra.

Algunas abreviaturas y términos PE: Punto de equilibrio en pesos.%CM: Porcentaje de contribución marginal. CF: Costos fijos en pesos. CM: Contribución marginal en pesos. PV: Precio de Ventas en Pesos. CV: Costos variables en pesos. U: Utilidad en pesos. V: Ventas en pesos. MS: Margen de seguridad. Método de gráficas de inspección visual

En este método se trazan los costos totales para cada nivel de actividad sobre una gráfica. Los costos se anotan sobre el eje vertical y los niveles de actividad sobre el eje horizontal. De acuerdo con el agrupamiento de estos puntos y de una forma visual, se traza una línea recta. La pendiente de la línea se utiliza para estimar los costos variables y el punto donde la línea cruza el eje vertical se considera el costo fijo estimado. Ejemplo:

3.4.2 GRADO DE APALANCAMIENTO TOTAL

El grado de apalancamiento combinado utiliza todo el estado de resultados y muestra el impacto que tienen las ventas o el volumen sobre la partida final de utilidades por acción7 Si la UPA varía como consecuencia de una variación en las UAII es porque estas últimas a su vez han cambiado como consecuencia de una variación en las ventas.

7 Op. Cit. PÉREZ…pán 105

Quiere decir lo anterior, que puede medirse el efecto de una variación en las ventas sobre la UPA simplemente calculando el efecto combinado de ambos grados de apalancamiento, que se denominará Grado de Apalancamiento Total y que por definición relacionaría lo siguiente °AT = % de cambio en la UPA % de cambio en las ventas Si se emplea el artificio matemático consistente en multiplicar y dividir por la misma cantidad, en este caso el % de cambio en las UAII, y alterando el orden de los factores, con lo que no se alteraría el producto, se obtendría lo siguiente: de cambio en laUPA de cambio enla UAII x de cambio en las ventas de cambio enla UAII

de cambio en laUAII de cambio enla UPA x de cambio en las ventas de cambio enla UAII O sea que el Grado de Apalancamiento Total es igual al producto de los apalancamientos operativo y financiero, lo cual significa que: ° AT =

Margen de contribuci ó n Utilidad operativa x Utilidad Operativa Utilidad antes de impuestos

Y eliminando algebraicamente UAII tenemos que, ° AT =

Margen de contribuci ó n Utilidad antes de impuestos

En el ejemplo que se viene utilizando, el°AT sería: °AT = 20.000 / 4.500 = 4,44 Que como puede verse, es el producto de 3,077 x 1,444 y significa que por cada punto en porcentaje que se aumenten las ventas, la UPA se aumentará en 4,44 puntos. Por ejemplo, un aumento del 10% en ventas ocasionará un aumento del 44,4% en la UPA.

La utilidad de calcular el grado de apalancamiento total es que permite determinar si el efecto final sobre la UPA, es, en mayor o menor grado, consecuencia del Apalancamiento Operativo o del financiero, lo cual dependerá, como es lógico, de la estructura de costos y gastos fijos y de los gastos financieros, que tenga la empresa.

3.4.3 RIESGO TOTAL Es el peligro o inseguridad de no estar en condiciones o capacidad de cubrir el producto del riesgo de operación y riesgo financiero. Luego entonces, el efecto combinado de los apalancamientos de operación y financiero, se denomina apalancamiento total, el cual está relacionado con el riesgo total de la empresa. En conclusión, entre mayor sea el apalancamiento operativo y financiero de la empresa mayor será el nivel de riesgo que esta maneje.