Unidad 3 Fases del suelo

MECANICA DE SUELOS UNIDAD 3. Fases del Suelo 3.1 Fases del suelo – Simbología y definiciones • Es importante conocer

Views 94 Downloads 0 File size 942KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MECANICA DE SUELOS UNIDAD 3.

Fases del Suelo

3.1 Fases del suelo – Simbología y definiciones •

Es importante conocer la estructura física del suelo tanto para un suelo húmedo como saturado para determinar los cambios en volumen, y en peso del mismo.



Del conocimiento o partición de la estructura de suelo tanto en volumen como en peso, es posible determinar características espaciales del mismo así como características influenciadas por la fuerza de gravedad.



Se tratarán características tales como la humedad, porosidad, relación de vacíos, grado de saturación, peso unitario (seco, húmedo), gravedad específica.

FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

Figura 1.0 Estructura Interna del suelo para el caso de suelo húmedo y saturado. Tomada de: Gómez, E. (2014). Relaciones volumétricas y gravimétricas [Diapositivas]. Medellín, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas.

FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

Figura 2.0 Desglose de la estructura Interna del suelo en peso y en volumen. Tomada de: Das, B. M. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica (No. 624.13). Thomson Learning:.

FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

3.1 Fases del suelo – Simbología y definiciones •

Inicialmente el suelo se separa para desarrollarse en tres fases (sólida, líquida, gaseosa) (Das, Braja. 2001), por lo tanto una muestra de suelo puede ser expresada como: 𝑉 = 𝑉𝑠 + 𝑉𝑣 = 𝑉𝑠 + 𝑉𝑤 + 𝑉𝑎



Ec.1

Donde, • Vs = Volumen de sólidos del suelo. • Vv = Volumen de vacíos. • Vw = Volumen de agua en los vacíos. • Va = Volumen de aire en los vacíos.

FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

3.1 Fases del suelo – Simbología y definiciones •

En cuanto al peso se tiene que, a diferencia del volumen en la parte del aire no existe un valor (Das, Braja. 2001), es decir que:

𝑊 = 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 •

Ec.2

Donde, • Ws = Peso de sólidos del suelo. • Ww = Peso de agua en los vacíos.

FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

3.2 Relaciones Volumétricas y gravimétricas - Relaciones fundamentales •

Relaciones de volumen

En el uso común en la mecánica de suelos las relaciones más comunes son: •

Relación de vacíos e: Indica la cantidad de vacíos o la razón de estos en una muestra de suelo (Das, Braja. 2001). Es una propiedad que cambia a razón de una fuerza aplicada, y a su vez con la temperatura aplicada (variables impuestas). •

Se define mediante la siguiente expresión:

𝑒=

𝑉𝑣 𝑉𝑠

Ec. 3



Es un valor adimensional y se expresa entre 0.5 y 1.1 (Gómez, E.,2014).



Cual material tendrá mayor relación de vacíos uno granular o uno fino?

FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

Tabla 1.0 Algunas relaciones volumétricas según el tipo de material. Tomada de: http://civildocs.blogspot.com.co/2011/05/relaciones-volumetricas-y-gravimetricas.html

FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

3.2 Relaciones Volumétricas y gravimétricas - Relaciones fundamentales •

Relaciones de volumen



Porosidad n: A diferencia de la relación de vacíos, esta propiedad concentra el volumen de vacíos respecto a toda la masa de suelo en cuanto a su volumen (Vs, Vw, Vv) (Das, Braja. 2001). , está influenciado por variables naturales que no son constantes a lo largo del tiempo (cargas, desecamiento, humectación). •

Se define mediante la siguiente expresión:

𝑛= •

𝑉𝑣 𝑉

Ec.4

Está expresado porcentualmente, que teóricamente se mueve en un rango entre 0% y 100%, pero prácticamente entre 20% y 95% (Gómez, E.,2014). FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

3.2 Relaciones Volumétricas y gravimétricas - Relaciones fundamentales •

Relaciones de volumen



Relación entre la porosidad n y la relación de vacíos e, tomado de (Das, Braja. 2001). 𝑉𝑣 𝑉𝑣 𝑒= = 𝑉𝑠 𝑉 − 𝑉𝑣 𝑉𝑣 = 𝑉 𝑉 𝑉𝑣 − 𝑉 𝑉 =



𝑛 1−𝑛

Ec.5

Así mismo si determinamos la relación de vacíos a partir de la porosidad quedaría (Tomado de (Das, Braja. 2001)):

𝑛=

𝑒 1+𝑒

Ec.6 FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

3.2 Relaciones Volumétricas y gravimétricas - Relaciones fundamentales •

Relaciones de volumen



Grado de saturación S: Es definido como la relación entre el volumen de agua y el volumen de vacíos, expresando la proporción de vacíos ocupada por el agua (Leoni, A,. 2010). •

Se define mediante la siguiente expresión:

𝑆= •

𝑉𝑤 𝑉𝑣

∗ 100 =

𝑉𝑤 𝑉𝑤 +𝑉𝑎

∗ 100

Ec.7

Está expresado porcentualmente, y tanto teóricamente como en la práctica se mueve en un rango entre 0% y 100 (Gómez, E.,2014).

FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

3.2 Relaciones Volumétricas y gravimétricas - Relaciones fundamentales •

Relaciones de peso



Están influenciados por la fuerza de gravedad expresadas en proporción respecto a una unidad determinada como lo es el volumen así como respecto a su propio peso (Leoni, A,. 2010).



Entre las más comunes se encuentran la humedad y el peso unitario.



Contenido de humedad w: Se expresa como el peso del agua respecto al peso de los sólidos en un volumen dado de suelo mostrando finalmente el contenido de agua (Leoni, A,. 2010).

𝑤=

𝑊𝑤 𝑊𝑠

Ec.8

FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

3.2 Relaciones Volumétricas y gravimétricas - Relaciones fundamentales •

Relaciones de peso



Peso unitario γ: Corresponde al peso del suelo por unidad de volumen,

γ= •

Ec.9

Es posible expresar el peso unitario en término respecto al peso de los sólidos y a la humedad (Das, Braja. 2001).

γ= •

𝑊 𝑉

𝑊 𝑉

=

𝑊𝑠 +𝑊𝑤 𝑉

=

𝑊𝑠 𝑊𝑠

𝑤 +𝑊 𝑊𝑠

𝑉 𝑊𝑠

=

𝑊𝑠 (1+𝑤) 𝑉

Ec.10

El peso unitario es expresado normalmente como el peso unitario húmedo de una muestra de suelo (Das, Braja. 2001). FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

3.2 Relaciones Volumétricas y gravimétricas - Relaciones fundamentales •

Relaciones de peso



Peso unitario seco γd: En este caso es la proporción de peso de un suelo seco respecto al volumen que el mismo ocupa.

γ𝑑 = •

Ec.11

A su vez el peso unitario seco expresado en función del peso unitario húmedo se relaciona como:

γ𝑑 = •

𝑊𝑠 𝑉

γ 1+𝑤

Ec.12

Se expresa como una unidad de masa (kN, kg) y una unidad de volumen (m3, cm3), (Das, Braja. 2001).

FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

3.2 Relaciones Volumétricas y gravimétricas - Relaciones fundamentales •

Factores que afectan a e y γ



No dependen del diámetro de las partículas siempre y cuando exista uniformidad (Leoni, A,. 2010). Figura 3.0 Factores de uniformidad cuando afectan a e y γ del suelo. Tomado de: Leoni, A. (2010). Relaciones volumétricas y gravimétricas [Documento en línea]. Buenos Aires - Argentina, Universidad Nacional de La Plata. URL http://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/C0107/descargar.php?doc=334 _Relaciones%20gravimetricas%20y%20volumetricas-2010.pdf.

e1;γ1 •

e2;γ2

Según (Leoni, A,. 2010) “e1= e2 y γ1= γ2 dado que en los dos casos, el Vs es el mismo y el V lo es también”.

FASES DEL SUELO – MECÁNICA DE SUELOS

3.2 Relaciones Volumétricas y gravimétricas - Relaciones fundamentales •

Factores que afectan a e y γ



La relación de vacíos y el peso unitario son función de la disposición de partículas (Leoni, A,. 2010). Figura 4.0 Factores de función de forma cuando afectan a e y γ del suelo. Tomado de: Leoni, A. (2010). Relaciones volumétricas y gravimétricas [Documento en línea]. Buenos Aires - Argentina, Universidad Nacional de La Plata. URL http://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/C0107/descargar.php?doc =334_Relaciones%20gravimetricas%20y%20volumetricas-2010.pdf.

e1;γ1 •

e2;γ2

Según (Leoni, A,. 2010) “e1> e2 y γ1 e2 y γ1