Unidad 2: Uriel Herrera Ayon

UNIDAD 2 ACTIVIDAD 2 INTERES SIMPLE URIEL HERRERA AYON 25– FEBRERO – 2019 1 Resuelve los siguientes planteamiento

Views 119 Downloads 1 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 2

ACTIVIDAD 2

INTERES SIMPLE

URIEL HERRERA AYON

25– FEBRERO – 2019

1

Resuelve los siguientes planteamientos respondiendo correctamente a las preguntas de cada caso. Las empresas Pyme como cualquier otra empresa mediana y/o grande manufacturan productos. Estos productos tienen procesos y características propias que se pueden asemejar entre sí, pero nunca son iguales. El caso que nos ocupa en esta ocasión es una pintura especial que se utiliza para superficies especiales, que consiste en una mezcla de solventes y químicos diversos. Esta pintura se deriva de diversos químicos y solventes los cuales se van a mezclar para que llegamos al producto deseado en este caso los ingredientes serían los siguientes: Resinas, Solventes estos se mezclaran para llegar al producto deseado mediante una serie de procesos esto es primero pasa al almacén de materia prima para poder elegir las materias primas que se van utilizar, posteriormente pasa al producto en proceso en donde se va realizar la mezcla ya que paso este proceso se toma una muestra para que sea analizada en el Laboratorio a ver si cumple con las especificaciones de calidad si es así se da la autorización para que siga su proceso y posteriormente pase al envasado del producto y posteriormente pase al almacén de producto terminado. Por ello el proceso de esta materia prima es el más importante en la manufactura de nuestro producto y dejarlo bajo la experiencia de un trabajador es un alto riesgo que no puede tomar nuestro amigo empresario. De tal forma ha tomado la decisión de comprar una materia prima que reduzca el riesgo. A continuación, se muestra la elección realizada. El valor intrínseco de esta maquinaría es alto, debido a que su valor se establece en una moneda de mayor "valía" que el peso, que en este caso es el dólar. Si hubiera sido en Euros la "valía" se incrementaría aún más. El valor nominal para esta maquinaría no cambia frecuentemente debido a que está en dólares, pero cuando se convierte este valor a pesos su valor nominal cambia en proporción a la tasa de cambio que este rigiendo en el momento de la negociación, situación que compromete una toma de decisión. El valor del dinero a través del tiempo es clave en las matemáticas financieras, en el sentido de que, si se posee cierta cantidad de efectivo, se puede tener la certeza del valor del dinero hoy, mientras que, en el futuro, el valor del efectivo es incierto. Una forma de analizar el dinero a través del tiempo es trasladar las diferentes equivalencias de una cantidad al valor presente. Que, para nuestro caso, la materia prima nuevo cuesta hoy: $5,000.00 dólares 2

Sin embargo, se espera una inflación del 3% en EU para el próximo año, lo que nos lleva a establecer que el valor de este equipo será: $5,150.00 dólares Situación que debe analizarse más detenidamente: Si el dólar está a: $19.20 M.N. lo que equivale a $96,000.00 pesos 00/100 M.N. si se compra en este año. Si el dólar está a: $19.20 M.N. lo que equivale a $98,880.00 pesos 00/100 M.N. si se compra el siguiente año. Y si la tasa de cambio se modifica, el monto cambiaría aún más: Si el dólar está a: $21.00 M.N. lo que equivale a $108,150.00 pesos 00/100 M.N. si se compra el siguiente año. 1.-Se pide lo siguiente: a) Calcular el interés simple siendo que tenemos un capital de $96,000.00 con un interés del 30% con un plazo de un año. R= 96000 + (96000 x .30) = 96000 + 28800 = 124800

b) Pero que pasa si el plazo fuera a 18 meses que se haría en este caso R= 96000 + (96000 x .30 x 18/12) = 96000 + (96000 x .30 x 1.5) = 96000 + 43200 = 139200 2.- El interés simple se aplica básicamente para productos de inversión, como son los pagarés o plazos fijos. Y es importante que consideres esta directriz, debido a que las instituciones de financiamiento buscan consolidar su objetivo que es el de toda empresa: generar utilidades. Por ello el ejercicio anterior sólo es representativo de un cálculo, pero no de una realidad empresarial. Ahora bien, pasemos a un tema medular: El plazo. Es el intervalo de tiempo establecido para liquidar una deuda y este puede ser anual, semestral, trimestral, etc. Y por el que se calcula un interés y después se añade al capital. Para permitir continuidad en el aprendizaje se utiliza el mismo caso. A) ¿En cuánto tiempo se duplicaría la deuda de $96,000? con una tasa de interés anual simple de 30%? R= (192000/96000 – 1) /.30 = 1/.30 = 3.3 años 3

B) ¿En cuánto tiempo se duplicaría la deuda de $96,000? con una tasa de interés anual simple de 50% R= (192000/96000 – 1) /.50 = 1/.50 = 2 años C) ¿En cuánto tiempo se duplicaría la deuda de $96,000? con una tasa de interés anual simple de 15% R= (192000/96000 – 1) /.15 = 1/.15 = 6.6 años D) ¿En cuánto tiempo se duplicaría la deuda de $96,000? con una tasa de interés anual simple de 80% R= (192000/96000 – 1) /.80 = 1/.80 = 1.25 años 3.- Con base a los ejercicios anteriores, se puede concluir que a una tasa de interés menor se necesita más plazo para incrementar una inversión o bien una deuda. Pero a una tasa de interés alta el plazo requerido será menor. En la actualidad la realización de descuentos por pagos adelantados es una utopía y, al contrario, muchas instituciones de financiamiento realizan penalizaciones por llevar acabo esta actividad. Sin embargo, existe un concepto en la actualidad que puede evidenciar el tema de descuento, y se llama Factoraje. El cual consiste en que una empresa liquida el valor de una factura por adelantado, pero llevándose una comisión, es decir, realiza un descuento y a continuación se muestra la aplicación de este concepto. El distribuidor de la materia prima en cuestión quería meter a revisión la factura que ampara la compra de dicho equipo y nuestro amigo "El empresario" tiene un plazo de pago de 90 días. Situación que compromete en estos momentos al distribuidor, debido a debe realizar algunos pagos y no puede esperar este plazo. Por lo que nuestro empresario le ofrece la opción de factoraje, la cual, permite pagarle la factura en 7 días, pero con un descuento. El distribuidor acepta y se realiza el trámite, cobrando finalmente $45,071.17 pesos. Si las condiciones fueron un 10% de descuento y la fecha límite de pago era de 83 días después de su descuento, ¿De cuánto era el valor del documento? R= [45071.17 (.10) (0.92)] / 1 – (.10) (0.92) = (45071.17 x 0.092) / 1 – 0.092 = 4146.54 / 0.908 = 4566.67 el valor del documento era = 45071.17 + 4566.67 = 49637.84

4

Pero el valor del documento sobre un descuento real seria: 45071.17 (1.092) = 49217.71

CONCLUSION En esta actividad pude observar casos donde se aplica el interés simple en situaciones específicas de una problemática de una empresa y también pude comprender las aplicaciones del descuento a una deuda.

5