Unidad 2. Estrategias Logisticas

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas TSU/Licenciatura en Mercadotecnia Internacional Mercadotecnia

Views 86 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

TSU/Licenciatura en Mercadotecnia Internacional

Mercadotecnia Internacional

Seminario de logística

Unidad 2. Estrategias logísticas

Universidad Abierta y a Distancia de México UnAD

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Presentación Cuando vas al súper o acudes a una tienda no sospechas la cantidad de actividades que las empresas han realizado para colocar sus productos en el mercado, pues como consumidor esperas que el producto se encuentre en un anaquel al menor precio, en el momento que lo requerimos y en óptimas condiciones. El servicio al cliente no solo implica tener una buena relación empresa-consumidor, donde la estrategia implique diseñar diversas formas de atención personal, o por cualquier otro medio, para dar respuesta a las dudas o sugerencias del consumidor, va más allá de eso, abarca otras actividades, que para este caso se denominan servicios de logística, es decir, tener un producto disponible implica estrategias relativas a las compras, inventarios, transporte, ubicaciones, con la intención de optimizar los recursos para atender al consumidor. La logística propicia que el flujo de la información y de la materia prima, partes, insumos, productos semiterminados y terminados se lleve a cabo de forma eficiente, desde el proveedor hasta su colocación en el punto de venta, permitiendo reducir los costos para que el consumidor adquiera productos disponibles en el momento oportuno, es decir, cuando los requiera, a los precios más bajos y sin sacrificar la calidad. Es por esta razón que algunas organizaciones han visto a la logística como una herramienta poderosa para estar presentes en el mercado y, mejor aún, alcanzar una ventaja competitiva.

Propósito

Identificar y diseñar las principales estrategias que le conciernen a la logística de la empresa.

Competencia específica

Determinar la combinación logística pertinente para generar la estrategia que propicie valor al consumidor y coloque a la empresa en ventaja competitiva, a través del análisis de estrategias de servicio al cliente, transporte, inventario y ubicación.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Temario 2. Estrategias logísticas 2.1. Estrategia de servicio al cliente 2.1.1. Características del producto, envase y embalaje 2.1.2. Modelos de relación ventas-servicio 2.1.3. Procesamiento de pedidos y los sistemas de información 2.1.4. Determinación de nivel óptimo de servicio 2.2. Estrategia de transporte 2.2.1. Principios de transporte 2.2.2. Costo del transporte 2.2.3. Decisiones de transporte, costo y programación de rutas para vehículos 2.3. Estrategia de inventario 2.3.1. Programación de compras y suministros 2.3.2. Pronósticos 2.3.3. Políticas de inventarios 2.3.4. Estrategias de inventarios 2.3.5. Almacenaje 2.4. Estrategia de ubicación 2.4.1. Ubicación de las instalaciones 2.4.2. Proceso de planeación de red

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

2. Estrategias logísticas 2.1. Estrategia de servicio al cliente Estrategias de servicio al cliente

http://www.bing.com/images/search?q=e strategias+se+servicio+al+cliente&FOR M=HDRSC2#view=detail&id=6205E883 25F0D30B8AA3812030349249CAEBB5 39&selectedIndex=7

Desde hace algunas décadas la mercadotecnia se ha enfocado a la satisfacción del cliente. En un principio esta decisión implicó únicamente adecuaciones a las características de los productos, sin embargo, pasado el tiempo se observó que el servicio al cliente también incluye acciones para colocar productos y servicios disponibles a los clientes en el momento y lugar que sean requeridos, al menor costo y en las mejores condiciones. El servicio al cliente ha sido concebido por algunos autores de marketing como una variable tan importante como las de la mezcla del marketing (producto, precio, plaza y promoción), ya que es un factor determinante para aumentar la demanda, propiciar la lealtad de los clientes y alcanzar, con ello, la ventaja competitiva, así como la generación de ingresos, siempre y cuando sea mediante la planeación eficaz.

Doctker (2000) dice que el servicio al cliente es un proceso de satisfacción total, el cual incluye actividades como: la recepción del pedido, administración del pago, recolección y empacado de los productos, envío y entrega del producto. Por lo tanto, implica decisiones básicas relativas al producto, envase y embalaje, así como el procesamiento de pedidos y la administración de la información para diseñar un modelo de acuerdo a los requerimientos de la empresa que coadyuve a alcanzar el nivel óptimo de servicio.

2.1.1. Características del producto, envase y embalaje Características de producto La mercadotecnia sostiene que un producto es un satisfactor que contempla aspectos tangibles e intangibles: la presentación, color, diseño y empaque, entre otros, forman parte de los esfuerzos tangibles que los oferentes ponen a disposición en un mercado, mientras que el consumidor puede percibir la parte intangible de un producto a través de los servicios que le acompañan, como por ejemplo: el servicio postventa, envíos, seguimiento de pedidos, por mencionar algunos. Por tal razón, la planeación de la oferta total del producto de una empresa es la combinación de las características físicas y de servicio. Las características de los bienes tangibles e intangibles se tornan en dos sentidos, los que van dirigidos al consumidor final y los diseñados al mercado industrial, es decir, dependiendo de quién

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

vaya a usar el producto se diseñará la cadena de suministro y distribución, ya que las clasificaciones claras de los productos podrán permitir exitosas estrategias de logística. Si bien todas las características de los productos se deben considerar para la logística, algunas toman mayor importancia. Tal es el caso del peso, valor, volumen, perecederos o no, inflamabilidad y sutanciabilidad, ya que estarán en estrecha relación con el almacenamiento, transporte, inventarios, manejo de materiales y procesamiento de pedidos. Ballou (2004) clasifica los atributos anteriores en cuatro categorías: relación peso-volumen, relación valor-peso, sustituibilidad y características de riesgo. A continuación se hará referencia a cada uno de ellos. Relación peso-volumen El peso y el volumen que pudiera tener un producto es un aspecto muy importante a considerar, pues estarán en función del costo del transporte y almacenamiento. Cuando los productos son muy pesados, como el acero, la varilla o incluso la comida enlatada, tienden a reflejar costos bajos de transporte y de instalaciones de almacenamiento, mientras que los productos poco densos como las pelotas infladas o las bolsas de papas fritas ocuparán mayor volumen en el equipo de transporte antes de que se alcance el límite de peso. Los costos de movimiento y espacio que se fijan conforme al peso son altos en relación con el precio de venta del producto. No es casualidad que algunos muebles se vendan desmontados, pues la intención es reducir el volumen del producto empacado y de esta forma reducir los costos de transporte, sin embargo, esto condiciona a los clientes a armarlos. Relación valor-peso El valor económico y el peso es otra categoría importante a considerar, ya que de dicha relación puede derivar un incremento en el costo de transporte o almacenamiento, es decir, si hay una relación mínima entre el valor y el peso, los costos de almacenamiento son bajos, sin embargo, se producen altos costos de transporte, por el contrario, cuando existe alta relación entre dichas variables, el costo de almacén es alto, pero se da bajo costo de transporte. Sustituibilidad Hoy en día ha resultado un reto mayor para las empresas diseñar productos que el consumidor considere únicos, los bienes de uso común como detergentes, jabones de tocador, productos de aseo personal y limpiadores para el hogar, entre otros, son claros ejemplos de tal situación, aunque la logística no tiene control directo sobre la sustituibilidad, sí tiene la responsabilidad de la distribución en tiempo, pues el cliente en muchas ocasiones no tiene mayor problema en cambiar de marca cuando la primera que solicita no se encuentra disponible en el momento de su compra, por lo tanto, la empresa tendrá que estar al pendiente para suministrar en el debido tiempo y garantizar la disponibilidad de sus productos para no dar pauta a que el cliente los sustituya.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Características de riesgo Los productos perecederos, de alto valor y flamables obligan a las empresas a tomar ciertas medidas en la distribución para evitar que se caduquen, roben o llegan a incendiarse, pues el riesgo es alto al transportarlos y almacenarlos; para evitar dicha situación las organizaciones han optado por implementar sistemas de refrigeración, áreas cerradas con llave, entre otros, aunque esto repercuta en altos costos. Características del envase En la actualidad el envase ha tomado gran importancia en la estrategia promocional, pues al utilizar diseños innovadores el producto se vuelve más llamativo para el consumidor, no obstante, se encuentra inmerso en una serie de estrategias de distribución con la intención de contener, almacenar, proteger y transportar el producto, garantizando que llegue en excelentes condiciones y al menor costo posible hasta las manos del cliente final. La evolución en los procesos productivos, materiales y formas de distribución han propiciado la sustitución de los envases de vidrio por los de plástico, pues el costo es mucho menor y se han minimizado los problemas de manejo del producto, como envases quebrados durante el transporte. Sin embargo, cabe mencionar que el uso de dicho material se ha convertido en un problema de contaminación, ocasionando que las empresas recurran a estrategias como el reciclado. Por su ligereza y flexibilidad, el envase PET ha sido uno de los más utilizados: ocupa menor espacio y es menos denso que el vidrio, inclusive para los distribuidores e intermediarios resulta mucho más cómodo al manipular el producto. Cualquiera que fuese el material a utilizar: plástico, cartón o envase aséptico, tendrá que estar en contextos ecológicos, de conveniencia para el consumidor y de mercadotecnia. Embalaje El embalaje es un gasto que se le añade al empaque, pero que se recurre a él con el objeto de obtener precios bajos en el transporte y almacenamiento, pues funciona como forma protectora del producto, ya que al ser transportado puede recibir un trato duro y ser golpeado, ocasionando deterioros, así mismo reduce el número de reclamaciones que pudiera tener el consumidor al comprar el producto. Los aspectos logísticos en la creación y diseño del embalaje pueden llegar a ser determinantes para que la mercadotecnia alcance sus objetivos, por ejemplo, una empresa que elabora productos de aseo personal desarrolló un producto semejante a una taza de baño dirigido a las mujeres con problemas de incontinencia, dicho artículo era tan grande que la preocupación de los mercadólogos era que los detallistas no lo aceptaran por ocupar demasiado espacio en el almacén o inclusive en el

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

punto de venta, limitando así la venta, entonces a uno de los ejecutivos se le ocurrió que ese producto permitiera ser doblado, agregando una bolsa dentro del empaque, esta decisión no sólo permitió mejor manipulación del producto, sino también la aceptación de los intermediarios.

2.1.2. Modelos de relación ventas - servicio Cada estrategia que se diseña en la empresa se hace pensando en la repercusión que tendrá en las ventas, por tal razón, el modelaje ayuda a predecir la relación que existe entre las ventas y el servicio al cliente, para después comprender las situaciones que se pueden generar y en la medida de lo posible representar tal situación a fin de apoyar a la buena toma de decisiones. Ballou (2004) menciona que existen cuatro formas de modelar las ventas-servicio: el método de dos puntos, experimentos antes-después, método de juego y encuestas al comprador, las cuales se explicarán a continuación. Método de dos puntos Este método se basa en proponer el nivel más alto del servicio logístico dirigido al cliente de un producto determinado y analizar las ventas que pueden obtenerse para después bajar dicho servicio y de nuevo observar cómo se comportan las ventas, para esto hay que ubicar dos puntos sobre los rendimientos decrecientes de las ventas-servicios, como se observa en la línea recta de la figura siguiente, después la línea es utilizada para realizar una aproximación a la relación curvilínea.

Línea de relación entre las ventas-servicio Ventas

Nivel de servicio al cliente Relación ventas-servicio mediante el método de dos puntos

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

El inconveniente de este método es que las ventas no se pueden considerar como una variable dependiente de los servicios al cliente, ya que algunas actividades del marketing se pueden llevar a cabo al mismo tiempo, como por ejemplo: los descuentos, variedad de productos ofrecidos, variedad de servicios, entre otros. Un ejemplo claro se puede observar cuando una agencia de viajes estima los vuelos vendidos, pero cada uno variará conforme a los requerimientos de cada consumidor, pues mientras un cliente solicita solo un vuelo sencillo, otro podrá necesitar un viaje redondo. Experimentos antes-después La intención del método antes-después es deducir cómo responden las ventas cuando se da un cambio significativo en el servicio logístico, considerando el “antes” a través de datos históricos que reflejen algún cambio en el servicio y cómo “después” se comportan las ventas al implementar otro cambio en el servicio. El inconveniente de este experimento es el mismo que el de la relación ventas-servicio, sin embargo, la ventaja es que es muy sencillo, pues solo se deben tomar los tiempos de referencia para asignar el tiempo en que se analizarán las ventas y el servicio.

Método de juego El ambiente del negocio (competencia y demanda) representa un problema cuando se habla de la estimación de las ventas con relación a los cambios en el servicio, pues son situaciones que difícilmente son controlables. Para representar y controlar tal situación, Encuestas al comprador lo más real posible, se pone en práctica el método de juego, el cual implica la simulación de laboratorio en el que los integrantes toman sus decisiones en una atmosfera controlada. El juego contempla decisiones concernientes a la actividad logística que por ende requieren servicios, pues la intención es estimar ventas que justifiquen costos de generar dicha actividad. Aunque el modelo del juego es una situación manipulada, tiene la ventaja de propiciar una representación de las actividades logísticas tantas veces como se requiera para la buena toma de decisiones. Encuestas al comprador Una de las formas más utilizadas al deducir el comportamiento de las ventas-servicio son las encuestas al consumidor o a otras personas que intervienen en el proceso de compra (influenciadores, decisores, usuarios). A menudo la encuesta es personal o por correo, se utilizan

http://www.bing.com/images/sea rch?q=encuestas+al+comprador &FORM=HDRSC2#view=detail& id=2CAE96F9117D460F3D3055 6065CFCF5FEBBAEA35&select edIndex=3

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

porque se aplican a una muestra relativamente grande a menor costo, no obstante, pueden presentar algún tipo de sesgo al incluir preguntas para conocer qué determina en los consumidores el cambio de proveedor si se modifica el servicio, pues la indicación de las preguntas está en el sentido de conocer cómo responderían los encuestados a dichos cambios en lugar de conocer cómo responde a ellos. Las preguntas deben redactarse con cuidado para no influir en la opinión de los entrevistados y así obtener sus respuestas de forma objetiva e inclusive para obtener la esencia del servicio que ellos creen relevante.

2.1.3. Procesamiento de pedidos y los sistemas de información Las actividades que derivan del eficiente servicio de logística se ven inmersas directamente con el procesamiento del pedido, pues en él recae el tiempo, es decir, el momento que transcurre la solicitud y el lapso en que es recibido por el cliente el producto o servicio, entre dichos acontecimientos se encuentran una serie de actividades como: la preparación, transmisión, entrada, surtido e informe sobre el estado del pedido (Ballou, 2004).

Elementos típicos del procesamiento de pedidos (Ballou, 2004).

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Es importante mencionar que el tiempo es un factor que predispondrá las etapas en que es sometido un pedido para una venta de consumo o industrial, sin embargo, independientemente del cliente, se comenzará la primera operación, que es justamente la preparación del pedido. A la acción de recabar la información y formalizar la solicitud o requisición de los productos y/o servicios a comprar se le conoce como preparación del pedido, esta actividad puede iniciar con un formato de pedido para después cerciorarse si hay existencias disponibles y hacérselo saber al departamento de ventas. La tecnología ha propiciado considerablemente la reducción de tiempos en el procesamiento de pedidos, ahora los consumidores pueden escoger e inclusive ellos mismos procesar su pedido desde las páginas de internet que ponen a disposición los fabricantes o intermediarios. El intercambio electrónico de datos, mejor conocido como EDI (Electronic data interchange), ha reducido las transacciones con papeles, mediante un dispositivo conectado a la computadora del vendedor y el comprador, minimizando así también los costos de preparar el pedido y tiempo de reaprovisionamiento. La tienda de autoservicio más grande de E.U. fue pionera al utilizar este sistema, pues el código de barras de los productos al ser escaneados en la caja de cobro levanta inmediatamente el pedido al proveedor, reduciendo significativamente el costo y los esfuerzos de logística. Transmisión de pedido Una vez que se ha preparado el pedido, el siguiente paso es la transmisión del mismo, que consiste en informar dicho requerimiento, ya sea de forma manual o electrónica. La forma manual se puede dar cuando ventas los entrega físicamente hasta el lugar de recepción del pedido o al enviar por correo dicha información, la transmisión electrónica es una de las más usadas, pues los vendedores han puesto a disposición de sus clientes los números telefónicos gratuitos, páginas electrónicas, sistema EDI, fax, entre otros. Independientemente del medio a utilizar se debe considerar la velocidad, confiabilidad y precisión con que es transmitido un pedido, pues repercutirá en el costo del mismo y a su vez en el servicio logístico. Entrada del pedido Antes de que el pedido pueda ser realmente levantado, se tiene que observar si la solicitud del producto o servicio requerido describe las características, cantidad, precio, disponibilidad, situación crediticia del cliente, facturación, entre otras, pues una omisión o error al ser liberado el levantamiento del pedido puede propiciar mayor tiempo y por ende mayor costo.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

El uso de la computadora, lectores ópticos y códigos de barras, han aumentado la productividad en la entrada del pedido, es por eso que ha incrementado su uso en las empresas minoristas y de servicios.

Surtido del pedido El surtido del pedido agrega tiempo al ciclo del pedido, pues representa un conjunto de actividades físicas relacionadas con obtener los artículos, empaquetarlos y planear su envío (elaborar los documentos). La rapidez de un pedido importante se puede ver afectada (sobre todo en las temporadas altas) por la percepción del encargado, pues él podría manejar las prioridades de acuerdo a la complejidad del mismo, ya que hasta el momento las compañías no han definido cómo han de iniciarse y manejarse, no obstante, algunas recomendaciones para atender un pedido son las que se mencionan a continuación:    

Atender los pedidos que se reciben primero. Atender los pedidos que se encuentren en la fecha cercana a vencerse. Atender los pedidos menos complicados que se puedan surtir en menor tiempo. Atender los pedidos pequeños.

Algunas empresas optan por surtir los pedido de forma parcial cuando no se encuentra disponible el producto, inclusive cuando los niveles de inventario de la empresa sean altos, siempre existirá una probabilidad de que éste no se surta en su totalidad, por ejemplo, imagina que se ha solicitado un pedido con cuatro artículos y que tienen la probabilidad de encontrarse en existencia de 90%, por lo tanto, se tendría que establecer que el pedido a surtir (PS) es igual a: PS= (.90) (.90) (.90) (.90)= 0.6561 Por lo tanto, la empresa tendría la probabilidad del 65% de surtir dicho pedido, esto podría complicarse si el aprovisionamiento no se maneja con el 90% de certeza, pues influirá directamente en el servicio al cliente, de tal forma que podría ser inaceptable el surtido del mismo. Informe sobre el estado del pedido La última fase del ciclo del pedido está representada por mantener al cliente informado acerca del rastreo y localización del pedido, para mantenerlo al tanto de dónde puede estar y cuándo puede ser entregada su mercancía, con el fin de dar un buen servicio, para esto la tecnología ha contribuido de manera que el mismo cliente puede tener directamente acceso a la información, vía satelital, corroborando de forma directa la localización de su pedido.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Actividad 1. La clave Con esta actividad podrás identificar cómo se integran y se relacionan el servicio al cliente y conceptos indispensables para contar con el producto a satisfacción del cliente. Para ello realiza lo siguiente: 1. Elabora un esquema en el que ilustres cómo se integran y relacionan, en el servicio al cliente, los siguientes conceptos:  Características del producto.  Envase.  Embalaje.  Modelos de relación ventas servicio.  Ciclo o procesamiento de pedidos.  Sistemas de información. 2. Posteriormente, compártelo con tus compañeros(as) en la Base de datos de la actividad respondiendo asimismo la siguiente pregunta: ¿Cuál es la justificación que tienen las empresas para alcanzar la ventaja competitiva a través del servicio al cliente? 3. Recuerda respetar las reglas de participación de esta herramienta, aportando elementos claros y concisos que realmente enriquezcan el trabajo colaborativo. No olvides consultar la Rúbrica de evaluación, que te permitirá conocer los criterios con los que tu trabajo será evaluado.

2.1.4. Determinación de niveles óptimos de servicio Se dice fácil que la mercadotecnia tiene como objetivo la satisfacción del consumidor, pero hacerlo realidad se convierte en todo un reto para los encargados de la empresa, pues no solo tendrán que diseñar planes donde incluyan estrategias de relación con el cliente, sino también las relativas desde antes que sea concebido el producto, ya que esto garantizará la disposición de los productos en tiempo, forma y al menor costo posible para alcanzar la ventaja competitiva. En un mundo tan competitivo donde los países han abierto sus fronteras para intercambiar bienes y servicios, el comercio se ha beneficiado de los avances tecnológicos y los constantes cambios en los deseos de los consumidores, el nivel de requerimiento de servicio al cliente se hace cada vez mayor.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Hoy en día, para asegurar la sobrevivencia y la competitividad, el servicio al cliente surge como respuesta de la comunicación que tiene la empresa con el consumidor y su mercado, pues la satisfacción del cliente es la razón por la que existe la empresa y lo es también el motor que impulsa al diseño de estrategias relativas a la logística. La logística tiene como propósito establecer las estrategias pertinentes y propiciar el nivel de servicio deseado por el cliente, optimizando los recursos de la empresa que para ello disponga. El nivel óptimo o ideal de servicio involucra todas y cada una de las actividades de la logística, es decir, desde el suministro de las materias primas hasta la entrega del producto al consumidor final, como se ha mencionado en el transcurso de esta unidad. Entre dichas actividades existen otras más en las que la labor se conjunta para que el cliente goce de productos disponibles en el tiempo y lugar, con las mejores condiciones y al menor precio posible. De acuerdo con Casanovas (2011), comúnmente el servicio al cliente se puede medir a través de la disponibilidad del tiempo de entrega del producto al cliente, no obstante, se puede medir de forma minuciosa, es decir, en el tiempo que se dé la transacción, antes, durante y después, como lo muestra el siguiente esquema. DESPUÉS DE LA TRANSACCIÓN Elementos de apoyo al producto mientras éste es utilizable Componentes del servicio al cliente. Esquema construido con base en Casanovas y Cuatrecasas (2011).

-Empaque del producto

DURANTE LA TRANSACCIÓN Variables implícitas directamente en la función física de la distribución

-Tiempo del ciclo de producción

ANTES DE LA TRANSACCIÓN Relacionados con la política o los programas de la empresa

-Política de servicio al cliente -Accesibilidad al cliente -Flexibilidad en la organización -Limitaciones y comodidades en el orden del pedido -Fechas de entrega fijas -Tiempo de respuesta a consultas

-Disponibilidad de existencias -Calidad del producto -Fiabilidad de entrega -Entregas completas -Calidad de las facturas -Información sobre el estado de pedido -Posibilidad de tratar los pedidos de reposición -Flexibilidad en la sustitución de los productos

-Soporte técnico en la instalación y mantenimiento -Calidad en la documentación -Garantía y seguimiento del producto -Procedimientos para atender reclamaciones del cliente -Tiempo de respuesta y calidad -Procedimiento de devolución -Disponibilidad de recambios -Sustituciones temporales durante las reparaciones -Servicios anexos, asesoramiento, servicios técnicos, etc.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Es recomendable establecer qué servicios son importantes para el consumidor, ya que puede resultar que la empresa incurra en gastos innecesarios. Será el primer paso para establecer el nivel óptimo de servicio, generalmente éste se expresa en porcentajes y muestra la frecuencia de disponibilidad y consumo del producto de la empresa. Para obtener el nivel óptimo de servicio al cliente, se tiene la siguiente fórmula: Total de unidades vendidas/ (Total de unidades vendidas + Total de unidades negadas) = Nivel de servicios óptimo. Para ejemplificar la fórmula anterior supón que se tienen los siguientes datos de una tienda de calzado:

Producto

Costo unitario expresado en pesos

Unidades vendidas

Importe de la venta expresada en pesos

Unidades negadas

$60

20

$1200

5

Importe de unidades negadas expresada en pesos $300

Demora en días

$100

50

$5000

7

$700

4

$90

30

$2700

3

$270

4

$180

90

$16200

12

$2160

5

$150

40

$6000

10

$1500

6

230

$31,100

37

$4930

26

7

Zapato de bebé

Zapato de niña

Zapato de niño

Zapato de dama

Zapato de caballero

TOTAL

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Sustituyendo los datos se puede observar que: El nivel óptimo de servicio= 230/(230 + 37), nivel óptimo de servicio = .8614 por lo tanto el 86%

Actividad 2. Los girasoles Con la siguiente actividad descubrirás que las actividades del ciclo del pedido no se dan de forma aislada, al contrario, todas se interrelacionan para formar un sistema. Realiza la siguiente actividad con el objetivo de ejemplificar el procesamiento de pedido. 1. Recupera la actividad que generaste en la evidencia de la unidad 1: Planeando. 2. Elabora en un diagrama de flujo el proceso de pedidos. 3. Determinar el nivel óptimo de servicio, considerando los productos que vende la empresa anteriormente referida. 4. Envía tu trabajo con la nomenclatura ISLO_U2_A2_XYZZ y espera la retroalimentación de tu docente en línea. No olvides consultar la rúbrica de evaluación, que te permitirá conocer los criterios con los que tu trabajo será evaluado.

2.2. Estrategia del transporte

Sin duda alguna el transporte es una de las actividades más representativas de la logística, tanto que algunas personas se refieren a él como sinónimo de logística, Ballou (2004) dice que el transporte representa de uno a dos tercios de los costos de la logística, por esta razón la estrategia que se tome será de suma importancia y motivo a ser planeada con cautela. El transporte se ha utilizado como un medio para alcanzar los objetivos del marketing, e implica una serie de actividades no solo relativas a la elección de los vehículos que se harán uso para acarrear los productos terminados hasta el punto de venta, sino también tiene que ver con los costos, la disposición, velocidad, confianza, pérdidas, daños, rastreos, entre otras actividades.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

La selección del transporte está en términos del servicio de la logística que se pretenda otorgar a los clientes, pues si bien el costo es importante, también puede estar en primer término, para algunas empresas, la confianza, disponibilidad o la velocidad, ya que esto les ha permitido alcanzar la ventaja competitiva, tal es el caso del líder mundial DHL, pues realiza vuelos a todo el mundo, pudiendo inclusive el cliente monitorear su pedido.

2.2.1. Principios de transporte

El transporte tiene un alto impacto no solo en las actividades de logística o de marketing, su transcendencia llega hasta el alcance de las economías de escala, acelerada actividad económica o inclusive está directamente ligado con el desarrollo de un país, pues al darse servicios de transporte orientados a las grandes masas permite minimizar los costos y aumentar la disponibilidad de bienes y servicios. El traslado de las mercancías o productos forma parte de las decisiones que se han de tomar en la logística, pues no sólo contempla el uso de los vehículos, sino una serie de actividades relativas a la forma y camino de la transportación, así como a la elección de los vehículos y al aseguramiento del envío. La transportación puede hacer uso de una gran gama de opciones que van desde el uso del ferrocarril, avión, barco o camión. La elección de estos medios de transporte estará en términos de aspectos generales del servicio de transportación, es decir, del precio, duración y cambios de tiempo de tránsito, pérdidas y daños. En lo que corresponde al tránsito, está estimado conforme al tiempo promedio de entrega y a la inestabilidad que pudiera presentar un cargamento desde el punto de origen hasta su destino, pues durante ese recorrido se pueden presentar distintos tiempos ocasionados por el clima, el tráfico, cantidad de paradas, entre otras. El ferrocarril maneja el tiempo más variable en tránsito, mientras que el avión lo es menos y el camión estaría entre los dos anteriores. Independientemente del medio utilizado para la transportación, siempre habrá el riesgo de pérdidas o daños en los envíos, las mercancías no se eximen de robos, accidentes o extravíos, sin embargo, el alcance es mucho mayor al de tener que reponer el costo, pues tiene trascendencia para el servicio al cliente, las demoras en los envíos traen como consecuencia inventarios agotados o incluso pedidos con retraso. El proceso de reclamación puede parecer tedioso y tardado para el cliente, ya que implica reunir los hechos oportunos para tal situación y mientras puede congelar su capital.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

2.2.2. Costo del transporte

Las características que tiene cada servicio de transportación determinan su costo y reflejan el precio que ha de pagar el encargado de logística. Los servicios de transportación están representados por el combustible, cuotas, pago al conductor, depreciación del vehículo, impuestos, seguros, entre otros, y pueden clasificarse en costos variables y fijos. Los costos variables se refieren a los que varían conforme a los servicios o al volumen, y los costos fijos son aquellos que por el contrario se mantienen constantes, independientemente de la cantidad de servicios o volumen que lo requiriera la transportación. Por ejemplo: una mueblería. Cuando tiene el servicio de entrega a domicilio, el precio del flete se verá más afectado por la distancia, considerada en el combustible y las cuotas (costo variable), pues la empresa es dueña del equipo de reparto (costo fijo). De acuerdo con Ballou (2004) los costos fijos son las cuotas de carreteras, instalaciones de terminales, administración del transportista y equipo de transporte, mientras que los costos variables son combustible, mantenimiento del equipo, manejo y entrega. Sin embargo, no es una clasificación total o absoluta de los costos, pues dependiendo del modo de transportación éstos serán parcialmente fijos o variables y al final, para conocer el costo total, se tendrán que sumar ambos. No obstante, cuando se presentan servicios de transportación conjunta, el problema no radica en saber si un costo es fijo o variable, sino de estimar el costo individual cuando la transportación es conjunta. Tal vez el costo se calculará conforme al peso o al volumen de la carga total del envió, pues no existe una formula única, por tal razón dependerá del juicio de cada encargado de la logística. Observa la siguiente figura acerca de los costos generalizados de transportación ferroviaria como funciones del volumen/ distancia.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Costos (e ingresos) generalizados de transportación ferroviaria como funciones del volumen y la distancia (Ballou, 2004).

Cuando los costos de transportación ferroviaria están en función de la distancia, éstos se elevarán entre mayor sea el recorrido que exista entre el punto de origen al destino, y si se fijan conforme al volumen de envío, éstos serán mayores conforme a la medida de los productos o mercancías transportadas.

2.2.3. Decisiones del transporte, costo y programación de rutas para vehículos La disminución de las barreras comerciales, a través de la globalización y los avances de la tecnología, han revolucionado las formas de comercio y con ello el transporte, al principio estos fenómenos señalaban que el costo del transporte era una de las principales estrategias a considerar en la transportación, no obstante, con el paso del tiempo algunas empresas han comprendido que no todos los clientes son iguales y que los niveles de requerimiento de servicio deben variar, por tal razón han considerado una amplia gama de actividades, entre las más comunes están:    

Elección de la forma de transportación. Trazo de la ruta. Planeación de los vehículos. Aseguramiento del envío.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Aseguramiento del envio

Elección de la forma de transportancion

Planeación de los vehículos

Trazo de la ruta

Actividades relativas al transporte.

Como se puede observar en la figura, las actividades de la logística están representadas por un proceso que independiente de su sistematización, éste no exime las decisiones básicas que le conciernen a la transportación. Como se ha mencionado anteriormente, el costo es una parte importante cuando de desean optimizar los recursos, siempre y cuando el servicio de transportación no pretenda ubicar a la empresa en ventaja competitiva, por ejemplo, el ferrocarril es uno de los medios más económicos, pero también es uno de los más lentos. Si por el contrario, la empresa desea obtener alguna ventaja competitiva mediante el transporte, entonces tendrá que dejar en segundo término los costos y poner mayor atención en el manejo de las mercancías o tal vez en el tiempo, por mencionar otras decisiones, para ello tendrá que pensar en el envío aéreo, aunque esto repercuta en el incremento del costo. Es por eso que al tomar alguna decisión en la elección del transporte se deben observar plenamente las ventajas y desventajas que tienen, así como la repercusión en la estrategia de la logística y el objetivo que persigue el marketing.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Ventajas y desventajas de los medios de transporte comunes (Rodal, 2005) Autotransporte Ventajas Servicio de puerta a puerta Se pueden programar envíos

Marítimo Ventajas Permite el uso de contenedores Es el medio más barato Práctico para enviar mercancía a otros continentes Útil para carga pesada

Ferrocarril Ventajas Recorre grandes distancias Transporta bienes pesados y voluminosos Tarifas bajas

Aéreo Ventajas Rapidez Transporta a grandes distancias Alta frecuencia de envíos Mayor exactitud en tiempos de entrega Práctico para enviar mercancía a otros continentes

Desventajas Altos costos de casetas Malas condiciones de carreteras Limite de pesos y dimensiones

Desventajas Necesidad de transporte multimodal, al no ser un servicio de puerta a puerta Afectado por el clima Baja frecuencia en programación de envíos Es el medio más lento

Desventajas Limitado a la red Velocidad menor en comparación con otros medios Baja frecuencia de programación de envíos

Desventajas Es el medio más caro Necesidad de transporte multimodal Afectado por las condiciones climatológicas

Una vez que se ha decidido la estrategia y el costo del transporte, el siguiente paso será establecer la trayectoria que seguirán los vehículos para la entrega de las mercancías o productos, ya que el costo del transporte representa de uno a dos tercios los costos de logística totales, por tal razón se deben establecer con cautela.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Diseño de rutas desde puntos de origen-destino

El diseño de la ruta es establecer los mejores caminos, por los que deberán pasar los vehículos, reduciendo costos de transportación, tiempo, distancia y mejorando el servicio al cliente. De acuerdo con Ballou (2004) la forma más sencilla es la de la ruta más corta, que consiste en establecer una red mediante vínculos y nodos, en la que los nodos funcionan como puntos de conexión, y los vínculos son los costos que representan las distancias o los tiempos, inclusive hasta una combinación de ambas variables, y así formar un valor promedio de tiempo y distancia para pasar entre los nodos. Un nodo sin resolver es aquel que no forma parte de una red definida, para el diseño de una ruta se tienen que determinar todos y cada uno de los nodos, al principio se debe establecer uno por uno de los nodos según su cercanía al destino. Ballou (2004) comenta que cuando se diseña una ruta con un nodo ya resuelto previamente se tienen que especificar los siguientes pasos: 1. Objetivo de la iteración n. Ubicar el nodo n más cerca del origen. Proseguir para n=1, 2, 3,4….hasta llegar al destino, el cual será el último nodo. 2. Entrada para iteración n. Ahora bien, los nodos (n-1) son los próximos al origen, que previamente se han resulto, la totalidad de ellos más el origen se llaman nodos resueltos. 3. Aspirantes para el nodo n más cercano. Las ramas que conecten a un nodo resuelto con otros no resueltos dan pauta a un candidato. 4. Evaluación del nodo más cercano. Una vez teniendo el nodo resuelto y los candidatos, se prosigue a sumar las distancias que hay entre ellos y se le añade la distancia más corta desde el origen a este nodo resuelto desde el origen. Para ejemplificar el diseño de este ruteo supón que se desea identificar el tiempo mínimo por carretera que existe entre Amarillo y Fort Worth. Cada rama o vínculo establece un tiempo entre nodos y los nodos representan las carreteras, según lo muestra la siguiente figura.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Esquema carretero en tiempo entre Amarillo y Fort Worth, Texas (Ballou, 2004).

Según el método anterior, primero se identificó que para el origen se tiene un nodo resuelto, es decir, A. Los nodos no resueltos que vinculan a A son B, C y D. El nodo B es el más cercano a A y se anota su conexión, ahora B ya es un nodo resuelto, pues al momento es la única alternativa disponible. A continuación se registra como paso 2 los nodos no resueltos más cercanos a los resueltos que en este caso son A y B. Observa que llegar de un nodo a otro requiere de sumar el tiempo mínimo para tener un nodo resuelto según el tiempo del vínculo, por ejemplo, llegar a C por medio de B requiere un tiempo de 90+66= 156 minutos. Retomando los tiempos totales para llegar al nodo no resuelto, para este caso C, es de 138 minutos, obtenidos de la unión A y C, por lo tanto C ya forma parte de un nodo resuelto. En el paso 3 sigue ubicando los nodos no resueltos más cercanos, conectados a los ya resueltos, que al momento son tres. Adicionando los tiempos mínimos desde el origen a los nodos no resueltos se tiene lo siguiente: 348, 174 y 228. El vínculo BE demuestra el tiempo mínimo de 174 minutos. Para llegar al nodo destino, es decir, J, se tiene que repetir el procedimiento anterior como se observa en el paso H Por último, se tiene que la ruta óptima es de 384 minutos que se obtuvo de los vínculos que unen a los nodos A-B-E-I-J, identificados en la tabla. Por otra parte, es menester mencionar que el cálculo computarizado de la ruta óptima agiliza el tiempo de los cálculos, solo es necesario concretar el origen y destino, inclusive los vínculos y los nodos pueden mantenerse en una base de datos para agilizar el procedimiento, la desventaja es

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

que este método no muestra la calidad de cada vinculo, por lo tanto, las distancias absolutas en tiempo no son consideradas como absolutas. Cuando no es práctico resolver el trabajo de forma manual, en la web se pueden encontrar herramientas útiles como apoyo en el diseño de la ruta más corta, tal es el caso de Mapquest. Así mismo el módulo ROUTE de LOGWARE sirve de apoyo para encontrar rápidamente la ruta óptima.

2.3. Estrategias de inventario

Las organizaciones se han dado cuenta que un efectivo control de inventario forma parte de las actividades logísticas, que tiene como objetivo la disponibilidad de materiales, productos, insumos, partes u otros en el momento preciso, que habrá de repercutir en un mejor servicio al cliente, sin embargo, también se han podido percatar que mantenerlo incurre en un costo extra, ya sea por los costos de: adquisición para el reaprovisionamiento, espacio, capital, servicio y riesgo del inventario, pero eso no es todo, también es cierto que a la falta de éste se puede tener un alto costo, pues ocasiona que no se tengan existencias y que la venta se puede perder si el cliente se dispone a sustituir los productos de la empresa por los de la competencia. Otro costo en el cual tal vez no se piensa es el que implica un pedido pendiente, por no contar con inventario, ya que si bien no se pierde la venta en ese momento, existe un retraso que trae consigo gastos de más en personal y ventas por el proceso de pedidos. Si la empresa ha decidido mantener un inventario, la siguiente decisión estará en función de las estrategias para determinar la cantidad, calidad y momento para realizar la compra, asimismo a quién comprar y el proceso que ha de llevar la misma actividad para allegarse de los materiales o productos. Las políticas en los inventarios habrán de guiar la estrategia que se ha de implementar y tendrán que ser elaboradas pensando en los servicios de la logística de la empresa. El almacenamiento es otro tema a ser tratado, para ello se tiene que considerar la red que se deriva de la cadena de suministros y logística, minimizando en lo posible los costos a los que podría incurrir la empresa.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

2.3.1. Programación de compras y suministros Las compras son un conjunto de actividad en las que incurre la empresa para adquirir materias primas, suministros y componentes, mientras que el suministro es resurtir o dotar los diversos requerimientos. De acuerdo con Ballou (2004) las compras son importantes, pues las partes, componentes y suministros de una organización representan del 40% al 60% del precio de venta de un producto, además de estar sometidas a un proceso que involucra calificar, seleccionar y evaluar al proveedor, negociar contratos, investigar precio, calidad y servicio de los posibles proveedores, contratar bienes y servicios, planear compras, determinar las condiciones de compra, predecir precio, servicio y cambios en la demanda. Por tal razón, el proceso de compra afecta indirectamente el flujo de bienes de un canal de suministros. Si bien las compras forman parte de la estrategia logística, no todas las actividades que de ella derivan son su responsabilidad, se tendrán que compartir con producción, compras y marketing para asegurar su efectividad. Por otra parte, la planeación de los requerimientos contempla minimizar el inventario sin llegar a faltantes o excesos, pues la intención es reducir el costo del mismo, es decir, para alcanzar el ideal de que los requerimientos de producción tendrán que ser iguales a la demanda a satisfacer. La filosofía japonesa justo a tiempo (JAT) apoya a la realización de la programación de suministros y se fundamenta en cero inventarios, es decir, tiene como finalidad contar con los bienes adecuados, en el lugar y momento adecuado. En suma, se distingue por:     

Relaciones cercanas con pocos proveedores y transportistas. Información compartida entre compradores y proveedores. Producción/compras frecuentes y transporte de bienes en pequeñas cantidades con niveles resultantes de inventarios mínimos. Eliminación de incertidumbre en lo posible a lo largo de la cadena de suministros. Objetivos de alta calidad (Ballou, 2004).

De lo anterior se puede observar que la cantidad mínima de reabastecimiento está formada por cantidades unitarias a medida que la producción, costos de compra y pedido disminuyen insignificantemente, propiciando economías de escala en compras, mismas que se aprovechan al máximo recurriendo a unos cuantos proveedores que regularmente se ubican cerca de los puntos de demanda del comprador. Al existir pocos proveedores y transportistas se da una relación de trabajo más estrecha, la información de los requerimientos se deriva de la producción/operación del

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

comprador, que al mismo tiempo se comparte con los proveedores, de tal forma que les ayude a anticipar los requerimientos del comprador y así reducir el tiempo de repuesta y su variación.

Recursos de apoyo para tu aprendizaje Como ejemplo de la filosofía JAT, observa lo que ocurre con la empresa Toyota, la cual ha logrado la eficacia en la distribución reduciendo los tiempos de entrega de sus productos. Puedes observar su sistema de producción en la página 11 del siguiente link: http://dspace.universia.net/bitstream/2024/817/1/balanceo+de+linea.pdf

2.3.2. Pronósticos Los pronósticos de ventas son de gran importancia para todas las organizaciones, ya que mediante el conocimiento de las tendencias en las ventas se pueden estructurar estrategias efectivas en el mercado. Los pronósticos funcionan como guía para el gerente de ventas, observa si deberá hacer cambios en los productos o en su fuerza de ventas, ajustarse a las condiciones cambiantes del mercado y establecimiento de presupuestos, entre otras cosas, para el caso de la logística apoyan a tomar decisiones relativas al medio de transporte, asignación de rutas, determinar si se va a ocupar un almacén, calcular el nivel de inventarios, entre otras estrategias. Existen diferentes métodos que permiten estimar las ventas futuras, algunos métodos son sencillos y subjetivos, otros basados en cálculos matemáticos específicamente estadísticos que permiten tener un pronóstico objetivo; ambos métodos son retomados por diferentes autores en libros sobre ventas y pronósticos, por supuesto pueden presentar pequeñas variaciones en cuanto al nombre. En lo que respecta a los métodos subjetivos no dependen primordialmente de enfoques analíticos (empíricos) cuantitativos complicados (Johnston & Marshall, 2009). Son llamados también métodos cualitativos y se clasifican en los siguientes tipos: 

Expectativas del mercado: Básicamente este método consiste en conocer las intenciones de compra de los usuarios, estimando consumo o compras del usuario. Este método habla más del potencial de ventas (lo que podría vender la empresa en el mercado) y no de los pronósticos reales.



Opinión de la fuerza de ventas: Se basa en la opinión de los vendedores de manera individual, datos que posteriormente serán analizados y el gerente pudiera hacer algunos cambios en esos pronósticos. Se aconseja recurrir a la exactitud histórica en cuanto a las estimaciones de los vendedores, ya que pueden estar subestimadas o sobrestimadas.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas



Opinión de los ejecutivos o directivos: Consiste en pedir la opinión de los ejecutivos clave que pueden ser los altos directivos de la empresa, gerentes de territorios, etc., para que expongan su perspectiva en cuanto a las ventas futuras, ya que una vez que los ejecutivos han dado su opinión se puede hacer un promedio de todas las opiniones o bien se puede llegar a un acuerdo entre todos.



Técnica Delphi: Este método permite obtener un pronóstico más exacto que los anteriores, se recurre a expertos, puede ser personal interno y externo especializado en el sector al que pertenece la empresa, en donde cada uno presenta su estimado en cuanto a las ventas, otras personas pueden ser el gerente general, el grupo directivo o un consultor externo, realizando un resumen anónimo que es enviado a los expertos participantes, ellos analizan el resumen, revisan el pronóstico y dan sus nuevos pronósticos con ajustes. Se repite este proceso hasta que todos estén de acuerdo con el pronóstico.

Los métodos objetivos o cuantitativos para pronosticar ventas son métodos que se apoyan de herramientas estadísticas para la elaboración de estimaciones, los cuales se clasifican en tres tipos: pruebas de mercado, análisis de series de tiempo y métodos causales. A continuación se detalla cada clasificación. 

Prueba de mercado: Este método consiste en colocar el producto en puntos estratégicos de venta y observar el comportamiento en las ventas para posteriormente estimar los pronósticos de ventas en todo el mercado (Johnston & Marshall, 2009).



Análisis de series de tiempo: Se basan en datos históricos y se fundamentan en que las ventas futuras se comportarán en función de los datos históricos. Por ejemplo, si una empresa desea estimar las ventas para el próximo año entonces se apoya de las ventas del año en curso para esas estimaciones. En este enfoque de series de tiempo se encuentran los métodos de promedio móvil y suavización exponencial, que a continuación se exponen.  Promedio móvil: Este enfoque estadístico se basa en un promedio de las ventas de varios meses para que los valores superior e inferior se hagan menos extremos. A medida que los datos de ventas de cada nuevo periodo se añaden al promedio, se eliminan del total de los datos del periodo más antiguo (Anderson et al. 2007).

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

 Suavización exponencial: Es utilizado para pronósticos a corto plazo, la suavización exponencial modifica el método de promedio móvil en cuanto a que sistemáticamente resalta los resultados de las ventas recientes, mientras que resta importancia a los antiguos. Construye un tipo de promedios móviles que representa una suma equilibrada de todos los números pasados en una serie de tiempo, con el mayor peso en los datos más recientes (Anderson et al. 2007). 

Métodos causales: Estos métodos intentan encontrar los factores que afectan a las ventas y determinar la naturaleza de esa relación (Anderson et al. 2007). Un método causal es el modelo de regresión, que a continuación se detalla.

 Método de regresión: Se estudia de forma simultánea las variables para ver si se interrelacionan o si se mueven juntas de alguna manera. Para aplicar este método y encontrar la “línea que más se ajuste” se requiere utilizar la fórmula de los mínimos cuadrados para una línea recta, en el cual se analiza la correlación entre dos variables que pudieran ser tiempo y ventas, publicidad y ventas, promociones y ventas, etc.; en estos casos se usa una regresión lineal simple. Para entrar a detalle con la forma de calcular cada pronóstico, ejemplos y ejercicios puedes revisar el contenido del programa de Administración de ventas, específicamente revisar el tema 1.5.1. Métodos para pronosticar ventas.

2.3.3. Políticas de inventarios Un inventario está constituido por la retención de materias primas, insumos, provisiones, componentes, productos semiterminados y terminados que aparecen durante el canal de producción y logística de una empresa. Existen varios sitios para mantener los inventarios, entre los cuales se encuentran: los almacenes, estanterías y pisos de las tiendas al detalle, equipo de transporte, entre otros, como lo muestra la siguiente figura.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Ubicación de los inventarios de acuerdo al nivel de la cadena de suministros (Ballou, 2004).

Las políticas que deriven de la administración del inventario repercuten de forma económica y es tema de interés para el encargado de logística. De acuerdo con Ballou (2004), el mantener un inventario disponible puede tener un costo anual entre el 20% y el 40% con respecto a su valor. Es importante mencionar que al implementar una política para procurar un inventario se debe considerar la estrategia de servicio al cliente, reducción de costos, naturaleza de la demanda, localización de almacenamiento único, cantidad mínima y máxima, inversión y control de inventarios, entre otras cuestiones.

2.3.4. Estrategias de inventarios Las estrategias relativas a los inventarios deberán sustentarse en un sistema que permita su manejo de forma conveniente, pues de esta manera se facilitará la gestión en la planeación, el seguimiento y el control de los mismos. Para ello se consideran los siguientes: A. Primeras entradas, primeras salidas (PEPS) Esta estrategia considera el inventario final a su costo actual, ya que al aumentar los precios de la materia prima, productos, mercancías u otros, aumentan los costos de inventario, resultando una utilidad más alta.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

B. Últimas entradas, primeras salidas (UEPS) Establece el costo actual de las mercancías vendidas en un momento determinado. Cuando aumenta el costo de los inventarios, propicia un costo más alto de las mercancías vendidas y la utilidad más baja, reduciendo el impuesto sobre la renta. C. Clasificación ABC Según el criterio se clasifican las mercancías por valor de inventario, venta o como se desee, la intención es ubicarlos en un tipo (A, B, C) según su importancia. A serán los más importantes, B los intermedios y C los de menor importancia, la intención es controlar los materiales dando mayor importancia a las mercancías A. D. Promedio móvil Establece que los precios varían de acuerdo al momento de la compra durante un ciclo económico, entonces, las salidas de inventario serán calculadas conforme al costo promedio de las existencias que se encuentren disponibles. E. Precio estándar Determina un precio anticipadamente de cada producto en relación con los componentes de su costo. F. Justo a tiempo Consiste en adquirir los inventarios para insertarlos justo cuando se requieren, para ello se requiere de compras eficientes, pocos y confiables proveedores, así como el óptimo manejo de inventarios. Aunque existen otras formas de manejar los inventarios se debe estar consciente que la estrategia idónea estará en función de las necesidades de la empresa, es decir, de optimizar la cadena de suministros, logística y del servicio al cliente.

2.3.5. Almacenaje El almacén es el lugar físico donde se guarda el inventario, tomar la decisión de optar por un almacén estará fundamentado por cuatro razones según Ballou (2004):    

Minimizar los costos de producción-transportación. Coordinar la oferta y la demanda. Apoyar en el proceso productivo. Apoyar en el proceso de mercadotecnia.

Pareciera que al mantener un almacén y su inventario incrementara los costos, sin embargo, puede ser que por otro lado pueda minimizar los costos de producción y transportación significativamente,

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

un ejemplo para referir es el de la compañía estadounidense Stemtech que elabora catálogos para las campañas de colecta de fondos de instituciones caritativas. La empresa distribuyó los catálogos a nivel local, donde se llevaba a cabo la campaña. Cuando se contrataban los servicios de la empresa normalmente se ocupaba toda la mano de obra y el equipamiento para una sola campaña, el trabajo era arduo por la premura del servicio, por tal razón se trabajaban horas extras. Cuando se terminaba la producción, los catálogos eran enviados de forma directa por medio de mensajería desde el lugar de la producción hasta los puntos de distribución local. Un buen día el gerente de la compañía pensó que los costos generales podían minimizarse si pudiera alquilarse un espacio de almacenamiento en diversos lugares de cada región del país, ya que aunque incurriría en un gasto podía enviar cantidades importantes de carga a los almacenes y utilizar mensajería para los envíos cercanos, desde los 35 almacenes por los que había optado. Asimismo los costos de producción se verían reducidos por la razón de que las zonas locales podrían tener acceso a las existencias de los almacenes en vez de colocar los pedidos directamente en el lugar de la producción. El gerente lo representó de la siguiente forma, calculando los costos para la impresión de 5 millones de catálogos para una campaña.

Costos de producción Elementos del costo de transportación : Hasta el almacén Hasta la zona local Costos de almacenes Total

Envío directo desde la planta $600,000

Envío a través de los 35 almacenes $525,000

Cambio en costos -$75,000

0 350,000 0 $950,000

$60,000 200,000 85,000 $870,000

60,000 -150,000 85,000 -$80

Como se puede observar en la tabla anterior, el gasto de almacenamiento está más que compensado por la disminución de los gastos en producción y transportación, por lo tanto, es atractiva la idea de hacer uso del almacén.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

2.4. Estrategia de ubicación Pareciera que la ubicación implica únicamente asignar el espacio físico donde se encontrará una nueva planta, almacén, oficina, centro de distribución o cualquier otro lugar que apoye al flujo de la comercialización, pero la realidad es otra, pues hoy en día la ubicación de las instalaciones es un aspecto importante al determinar la estrategia de logística, pues formará pieza clave para agilizar la distribución física, al mismo tiempo de reducir los costos, afectando el precio del producto y mejorando el servicio al cliente, es decir, de esta manera se pueden establecer precios bajos. La estrategia de ubicación de instalación incluye el movimiento de producto y los costos que esta actividad genera, desde las instalaciones de la planta o del proveedor, pasando por los puntos de almacenamiento intermedio, hasta la ubicación del cliente. El pronóstico de la demanda que se atenderá por medio de los proveedores, plantas productivas, distribuidores o mediante otro punto de abastecimiento afectará los costos totales de distribución, mientras que cualquiera que fuera la estrategia el objetivo es encontrar los costos más bajos para obtener la máxima utilidad.

2.4.1. Ubicación de las instalaciones Determinar la ubicación de las instalaciones de la empresa es una estrategia que puede dar grandes resultados tanto a corto como a largo plazo. Tomar decisiones como la ubicación de las oficinas, los puntos de venta, las plantas, los almacenes, etc., son decisiones importantes que deben tomarse considerando los siguientes factores: • Proximidad con los clientes Una variable importante cuando la fecha de entrega impacta en la decisión del cliente o cuando el comprador tiene importante interacción con el proceso de producción. • Ambiente de negocios En este punto se debe considerar a la competencia, el tipo de ésta, sus características, estrategias, tácticas, etc.; el clima de negocios también se ve afectado por la legislación del país, el nivel en que el gobierno interviene en el funcionamiento de las empresas con estrategias como subsidios, reducción de impuestos, etc.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

• Costos totales Existen diversos costos que se generan antes y durante el funcionamiento de las instalaciones, éstos son: costos de distribución, del terreno, de construcción, contratación de personal, de impuestos, de suministros, etc.; sin perder de vista que el objetivo de las empresas es minimizar costos, es que se debe elegir un lugar con el que se ocasione el costo total más bajo.

• Infraestructura Es primordial contar con buena infraestructura, ya que de ahí depende la eficiencia de los medios de transporte, los sistemas de comunicación, abastecimiento de energía, etc. • Calidad de mano de obra Cubrir los niveles requeridos en cuanto a conocimiento y habilidades del capital humano es primordial para la estrategia de ubicación, además de la cultura de la población en términos de disposición y capacidad de aprender nuevos métodos. • Proveedores La búsqueda de proveedores competitivos, con materias primas de alta calidad y además cercanos son determinantes para las decisiones de ubicación. • Otras instalaciones La ubicación de las otras plantas, puntos de venta, almacenes, etc., son decisivos para la ubicación de las nuevas instalaciones, ya que depende de la variedad de productos que cada una maneje y su grado de intercomunicación. • Áreas de libre comercio Este tipo de zonas suele facilitar la compra de bienes sin ser sujetos a trámites aduanales e inclusive los vendedores pueden alargar el pago de los aranceles hasta que el producto se ha entregado al país destino. • Riesgo político La situación política del lugar o país es importante, ya que en varios países ésta cambia rápidamente, lo que genera incertidumbre y riesgos de las inversiones en instalaciones. • Barreras gubernamentales Derivado de la globalización, las barreras para entrar a mercados extranjeros se han eliminado en muchos países, sin embargo, como medidas del proteccionismo se han implementado otras barreras no legislativas y culturales, las que se deben tomar en cuenta.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

• Alianzas comerciales Por acuerdos o tratados de libre comercio entre los diferentes países para aprovechar oportunidades de mercado o costos totales más bajos. • Legislación ambiental Derivado de la industria de que se trate, se deben considerar las regulaciones en cuanto al ambiente, lo que puede afectar los costos y las relaciones con la comunidad local. • País destino Las relaciones y el interés que hay entre el país destino y el país origen son relevantes al elegir la ubicación de las instalaciones, así como la calidad de vida, entre otros. • Ventaja competitiva La búsqueda de una ventaja competitiva hace que las empresas pongan más atención a la ubicación de las instalaciones, ya que se debe buscar el lugar adecuado para estimular la innovación, mejor ambiente para la competitividad global, producción a bajo costo, etc. A continuación se detallarán algunos métodos para determinar la ubicación de las instalaciones, es importante reconocer que no existe un método mejor o peor, simplemente tiene que adaptarse a las necesidades de la empresa, al giro y las variables que son decisivas para ella. Sistema de calificación de factores Es uno de los métodos más utilizados por ser sencillo de aplicar; consiste en determinar los factores que más influyen en la ubicación de las instalaciones, asignarles un puntaje y evaluar cada sitio posible, para obtener una evaluación final y determinar la ubicación que mejor se adapta a los requerimientos. Metodología: 1. Determinar los principales factores que afectan a los posibles sitios. 2. Dar un rango de valores (ponderar) a esos factores, considerando el nivel de impacto e importancia. 3. Calificar a cada sitio con base en los factores, con los rangos determinados. 4. Sumar los puntos asignados a cada sitio. 5. Determinar el sitio más conveniente. Para ejemplificar este método se tiene el siguiente caso: Considera que una ensambladora de autos determinó que los aspectos más importantes que afectan a los posibles destinos para ubicar las instalaciones son los siguientes, así como el rango en que influye cada factor (paso 1 y 2):

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Factor Disponibilidad y confiabilidad del suministro de energía Transporte Clima Suministros Abastecimiento de agua Condiciones de vida Políticas y leyes fiscales Clima laboral

Rango

0 a 200 0 a 150 0 a 120 0 a 100 0 a 90 0 a 80 0 a 80 0 a 75

Previa una investigación de las condiciones de los factores en cada sitio, se procedió a calificar el grado de cumplimiento (a favor) de cada factor, para sumar los puntos (paso 3 y 4). Nota: Se le asigna un valor mayor al factor cuando éste está más a favor y un valor menor cuando el criterio presenta ciertas desventajas o deficiencias.

Factor Disponibilidad y confiabilidad del suministro de energía Transporte Clima Suministros Abastecimiento de agua Condiciones de vida Políticas y leyes fiscales Clima laboral Totales

Rango

0 a 200 0 a 150 0 a 120 0 a 100 0 a 90 0 a 80 0 a 80 0 a 75

Querétaro

140 130 110 80 80 80 75 70 765

Sitios Veracruz

180 140 100 90 80 65 70 70 795

Puebla

130 120 105 95 90 70 78 74 762

Edo. de México

150 120 100 90 60 65 65 65 715

Así se puede resolver este caso y determinar que la ciudad más idónea para ubicar la planta ensambladora es Veracruz, ya que es la que de manera general se adapta de mejor manera a los criterios que influyen para la ubicación de las instalaciones.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Método de centroide El método de centroide es otro método para determinar la ubicación de las instalaciones, principalmente para establecer la ubicación de los almacenes intermedios o puntos de distribución; este procedimiento considera las instalaciones existentes, las distancias entre ellas y los volúmenes de bienes a enviar. En este método se considera un sistema de coordenadas para determinar la ubicación, está compuesto por longitud (este u oeste) y latitud (norte o sur), representados en el plano cartesiano el primero por el eje X y el segundo por eje Y. Con ayuda de un GPS se pueden obtener las coordenadas de cada ubicación existente. La metodología es la siguiente: 1. 2. 3. 4.

Obtener las coordenadas de las actuales instalaciones. Ubicar las instalaciones en el plano cartesiano como marco de referencia. Determinar el volumen de envíos por cada instalación (mediante pronósticos de venta). Calcular el centroide (nuevas coordenadas X y Y), con la fórmula:

C x  ( d ixVi ) /( Vi )

C y  ( d iyVi ) /( Vi )

Donde:

Cx 

Coordenada X del centroide

Cy 

Coordenada Y del centroide

d ix 

Coordenada X de la i-ésima ubicación

d iy 

Coordenada Y de la i-ésima ubicación

Vi 

Volumen de los bienes movidos a o de la i-ésima ubicación

5. Analizar la nueva ubicación. 6. Si se desea se puede reiterar el proceso (paso 1 al 5), aumentando o disminuyendo el volumen de bienes a enviar, así como considerando o no todas las instalaciones actuales, de esta forma se generarán más alternativas para tomar la decisión de la nueva ubicación. Para ejemplificar se tiene el siguiente caso: Retomando el ejemplo de la ensambladora de autos, actualmente se encuentra en Tijuana y desea determinar la ubicación de su nueva planta para sus distribuidores en los estados de Querétaro, Veracruz, Puebla y Edo. De México.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Siguiendo la metodología se tiene: 1. Obteniendo las coordenadas de las actuales instalaciones. BC. (117, 32) Puebla (98, 18) Querétaro (100, 20) Veracruz (97, 19) Edo. De México (99, 18) 2. Ubicando las instalaciones en el plano cartesiano como marco de referencia.

Ubicaciones actuales Tijuana

32 30

Latitud (Y)

28 26 24 22 20

Querétaro

Veracruz

18

Puebla Edo. De México

100

105

110 Longitud (X)

3. Determinar el volumen de envíos por cada instalación. BC Puebla Querétaro Veracruz Edo. De México

500 135 115 160 90

115

120

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

4. Calculando el centroide (nuevas coordenadas X y Y), con la fórmula:

C x  (117 * 500 )  (98 *135 )  (100 *115 )  (97 *160 )  (99 * 90 )/(500  135  115  160  90 ) C y  (32 * 500 )  (18 *135 )  (20 *115 )  (19 *160 )  (18 * 90 )//(500  135  115  160  90 ) C x  107 .66  108 C y  25 .39  25 5. Analizar la nueva ubicación.

Centroide Tijuana

32 30

Latitud (Y)

28 26

Sinaloa

24 22 20 18

Querétaro Veracruz Puebla

Edo. De México

100

105

110 Longitud (X)

115

120

Como se puede observar en la gráfica de arriba, el centroide calculado está ubicado en Sinaloa; se puede repetir el proceso (paso 1 al 5), aumentando o disminuyendo la cantidad de autos enviados a cada uno de los puntos o también se puede omitir algunos puntos de distribución; de esta forma se generarán más alternativas para tomar la decisión de la nueva ubicación.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Método de transporte de programación lineal En programación lineal existen diferentes métodos que se pueden aplicar para determinar la ubicación de las instalaciones, así como para determinar la red de distribución. Este método será desarrollado en el siguiente tema (planeación de la red); para aplicarlo en la resolución de problemas de ubicación de las instalaciones, únicamente se debe tener en cuenta la información de entrada, es decir, las posibles ubicaciones, los costos de cada envío, los tiempos de entrega, etc., siendo la función objetivo minimizar costos o maximizar utilidades.

2.4.2. Proceso de planeación de la red

Método de transporte de programación lineal La programación lineal son varias técnicas matemáticas utilizadas para asignar recursos, en forma óptima los recursos limitados a distintas demandas que compiten por ellos (Chase, Jacobs & Aquilano, 2009, p. 37). La aplicación de la programación lineal es diversa en el área de negocios y es posible adaptar modelos matemáticos para solucionar problemas de: Planeación de operaciones y ventas

Análisis de la productividad en cuanto a la producción

Planeación de los productos

Programación de las entregas del producto

Control del proceso y de inventarios

Problemas de distribución y ubicación de las instalaciones

Manejo de materiales

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Regularmente los objetivos al usar este método giran en torno a optimizar la función objetivo:  

Minimizar el costo de enviar n unidades a m destinos. Maximizar la utilidad de enviar n unidades a m destinos.

Siguiendo con el ejemplo de la ensambladora, supón que tiene cuatro fábricas ubicadas en distintos países y que éstas a su vez surten a cuatro almacenes para un distribuidor importante, si se quisiera representar con una ilustración, sería de la siguiente forma:

País

México

Destino

Brasil Argentina

China

Canadá Brasil Japón Argentina

Hungría

Canadá Brasil Japón Argentina

India

Canadá Brasil Japón Argentina Canadá Japón

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

La estrategia a seguir pone en un dilema a los gerentes, ya que han decidido minimizar los costos a través del análisis de los envíos. La información en cuanto a los suministros de la fábrica, demanda de cada almacén del distribuidor y costos de envío por carretera se encuentra en la siguiente tabla:

En este caso se aplicará el método de transporte de programación lineal, ya que es el que se ajusta a problemas de transportación de productos de varias fuentes a diferentes destinos. Los objetivos son principalmente:  

Minimizar el costo de enviar n unidades a m destinos. Maximizar la utilidad de enviar n unidades a m destinos.

Los problemas de programación lineal se pueden solucionar de forma manual, en donde se aplica el método varías veces hasta encontrar la solución óptima, generando así varias tablas (iteraciones), si se hace de esta forma se pueden cometer errores si no se hace con mucho cuidado y habrá problemas en los que se deben generar más de 50 iteraciones para llegar a la solución óptima; por ello se sugiere utilizar algún software que ayude a solucionarlo únicamente ingresando la función objetivo, las celdas que pueden ir cambiando y las restricciones. El procedimiento para solucionarlo mediante la aplicación de Solver (en Excel) es el siguiente: 1. Ordenar la información en una matriz que indique el costo de transportación (D11 a G14), así como los productos disponibles por cada fábrica (H11 a H14) y los productos que se les debe enviar a cada almacén (D15 a G15), como se muestra en la siguiente tabla:

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

2. Generar otra matriz en donde a las celdas que indican la cantidad que se enviará de cada planta a cada destino se les asigna arbitrariamente un valor mínimo positivo (D19 a G22); el envío total de cada planta será la sumatoria de todos los envíos realizados a cada destino, por ejemplo, para el envío total que se hace de México se utiliza la fórmula =SUMA(D19:G19) y así para cada planta; en cuanto al cálculo de la demanda que será satisfecha del país de Brasil (destino) se utiliza la fórmula SUMA(D19:D22) y así sucesivamente para la demanda de cada país. Las fórmulas se muestran en la siguiente tabla:

3. Generar una tercer matriz que permitirá calcular los costos de enviar los autos a cada destino así como los costos totales, multiplicando las cantidades enviadas de cada planta a cada destino por el costo de envío, se calcula el costo de todos los envíos de una planta mediante una suma; el costo total se calcula sumando todos los costos de las plantas (ésta será la función objetivo: minimizar costos de envío). La tabla queda de la siguiente forma:

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

4. Habilitar la aplicación de Solver en Excel siguiendo el siguiente procedimiento (para Microsoft Excel 2010): a. b. c. d. e.

Ir al Menú ARCHIVO Seleccionar OPCIONES Elegir COMPLEMENTOS Seleccionar SOLVER Dar clic en ACEPTAR

NOTA: Se requiere que esta aplicación esté instalada para que pueda ser habilitada. 5. Establecer los parámetros de Solver: a. Establecer la función objetivo (H32) b. Seleccionar lo que se desea con esa función objetivo, que en este caso es minimizar costos. c. Indicar las celdas de las variables que podrán ser modificadas para lograr la función objetivo. d. Definir las restricciones (es decir, satisfacer la demanda con los productos disponibles). e. Elegir el método de resolución Programación Lineal: Simplex.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

f. Determinar el tiempo máximo permitido para resolver el problema. g. Definir el número de iteraciones a realizar.

h. Dar clic en RESOLVER y ACEPTAR. 6. Solver ha resuelto el problema, asignando los envíos de cada fábrica a cada destino, como se muestra en la siguiente tabla:

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

7. Analizar los costos que se generan al enviar determinada cantidad de productos de una fábrica a los diferentes destinos, de acuerdo con la tabla siguiente:

Así se logran minimizar los costos de envío de una planta a los diferentes destinos, teniendo un costo de total de $1,835,000.00 (se satisfacen las demandas al mínimo costo).

Actividad 3. La extensión Con esta actividad trabajarás las ventajas y desventajas de la utilización del transporte, permitiéndote así calcular el costo y la ruta, para ello retoma la evidencia de aprendizaje de la unidad anterior y continúa trabajando con la empresa seleccionada en dicha actividad: 1. Realiza un cuadro comparativo donde incluyas como mínimo cinco ventajas y desventajas del transporte a utilizar seleccionado. 2. Determina la ubicación de las instalaciones y justifica tu elección. 3. Calcula el costo del transporte mediante el método de programación lineal.

4. Explica la estrategia de inventario que vas a implementar. 5. Diseña la ruta de vehículos de un origen a un punto de destino.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

6. Guarda tu trabajo con la nomenclatura ISLO_U2_A3_XYZZ y envíalo a la sección de Tareas. Espera la retroalimentación de tu docente en línea.

No olvides consultar la Rúbrica de evaluación, que te permitirá conocer los criterios con los que tu trabajo será evaluado.

Autoevaluación Realiza el ejercicio de autoevaluación, el cual te permitirá medir tu aprovechamiento y obtener un mejor desempeño en la evidencia de aprendizaje, atendiendo tus áreas de oportunidad.

Evidencia de aprendizaje. La astucia Para realizar esta evidencia recupera tus actividades 2. Los girasoles y 3. La extensión, corregidas por la retroalimentación que te hizo llegar tu docente en línea. 1. Integra un informe ejecutivo en el que determines la ubicación definitiva de las instalaciones para la empresa. Establece también la estrategia de almacenamiento. 2. A continuación, complementa tu informe con los siguientes elementos: a) b) c) d)

Estrategia de servicio al cliente y procesamiento de pedidos. Transporte a utilizar. Estrategia de Inventarios. Estrategia de ruta de vehículos.

3. Envía tu informe al Portafolio de evidencias con la siguiente nomenclatura: ISLO_U2_EA_XXYZ. Recibirás la retroalimentación de tu docente en línea para optimizar tu trabajo, con vistas en la elaboración del proyecto final.

Autorreflexión

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Realiza tu ejercicio de Autorreflexión, recuerda que también cuenta para la calificación final. Ingresa al foro donde tu docente en línea subirá las preguntas a responder y posteriormente ingresa a la herramienta destinada a esta labor para subir tu participación.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Cierre Como has revisado hasta el momento, la logística es una función muy amplia que requiere de desarrollo minucioso por personal adecuado; aunque las empresas deciden en qué grado de complejidad desean manejar estas funciones, existen variables que dirigen el camino a seguir y si las organizaciones desean sobrevivir y ser competitivas deben ajustarse a ellas. La persona que desee aplicar logística para estructurar un plan que favorezca el logro de los objetivos de la empresa debe tener conocimientos básicos de ella, debe tener claro ¿qué es logística?, ¿qué es cadena de suministros?, ¿cuáles son las funciones del responsable de logística?, ¿qué alcance tiene esta estrategia?, ¿cuáles son las alternativas para desarrollar un plan?, entre muchas otras. Logística ha representado para muchas empresas una forma de hacer grandes negocios, ya que se dedica a resolver problemas de distribución, inventarios, rutas, ubicación, etc., de otras organizaciones, logrando tener el producto en el lugar, momento y cantidad requerida por el cliente. Otras empresas que se dedican a otros negocios (no a los servicios logísticos) han logrado una ventaja competitiva con logística e invierten grandes cantidades de dinero en la distribución, medios de transporte, ubicación de almacenes, sistemas de inventarios, etc., para satisfacer a su cliente, logrando así una ventaja sobre todos sus competidores. Sea el negocio que sea, del giro y tamaño que sea, sus principales objetivos son optimizar recursos y maximizar utilidades; logística ofrece estrategias y herramientas efectivas que permiten precisamente estructurar un plan cuyos objetivos son los que busca la mayoría de las empresas, por eso es tan importante. Se dice que la logística no es una tarea fácil, ya que implica varios aspectos a cuidar (servicio al cliente: almacenaje, inventarios, transporte, distribución, etc.), porque si no se estructura una estrategia integrada, simplemente puede fallar el plan y lejos de optimizar costos y maximizar utilidades, puede generar pérdidas para la empresa; por ello es momento de estudiar a detalle las estrategias de servicio al cliente, transporte, inventarios, almacenaje, temas que se abordarán en la siguiente unidad.

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Para saber más

      

 American Chamber México, disponible en www.amcham.org.mx  Asociación Latinoamericana de Integración, disponible en www.aladi.org ProMéxico: Inversión y comercio, disponible en www.promexico.gob.mx Bancomext, disponible en www.bancomext.com Harvard Business online, disponible en www.hbsp.harvard.edu Énfasis Logística, disponible en www.logisticamx.enfasis.com Soy Entrepreneur, disponible en www.soyentrepreneur.com Alta Dirección, disponible en www.altadireccion.es Expansión, disponible en www.expansion.com.mx

Revistas impresas     

Énfasis logística Mundo ejecutivo Entrepreneur Merca 2.0 Expansión

Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas

Fuentes de consulta            

Anderson et al (2007) Management in logistic networks and nodes. Concepts, technology and applications. Erich Schmidt Verlag Editor Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro. México: Pearson Prentice Hall. Bowersox, D. J. y Closs, D. (2007). Administración y logística de la cadena de suministro. México: Mc Graw Hill. Casanova, August (2011) Logística Integral. Lean supply chain management. España. Profit Editor. Cateora, P. R. y Graham, J. L. (2006). Marketing Internacional. China: Mc. Graw Hill. Chase, R. B., Jacobs, F. R. y Aquilano, N. J. (2009). Administración de operaciones: Producción y cadena de suministros. México, D.F.: Mc. Graw Hill. Doctker, James E. (2000). Básic of fulfilment. Proceedings of the coucil of logistic management. Nueva Orleans Johnston, Mark et al (2009). Sales forcé management. Leadership, innovation, techology. Eleventh Editor Kotler, P., Armstrong, G., Cámara. I. D. y Cruz, R. I. (2004). Marketing. España: Pearson Prentice Hall. Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. México: Pearson Prentice Hall Long, D. (2009). Logística internacional, administración de la cadena de abastecimientos global. México: Limusa-Noriega Editores. Navarro, U. y Cerezo, C., (septiembre, 2008). DHL Express: Los gastos en logística pueden reducirse en 40% con consultores integrales. Alto nivel, 99-107.