Unidad 2 Carreteras.

Instituto Tecnológico de Cancún Ingeniería Civil Materia: CARRETERAS Evidencia: Exposición Unidad 2: Generalidades de la

Views 61 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Tecnológico de Cancún Ingeniería Civil Materia: CARRETERAS Evidencia: Exposición Unidad 2: Generalidades de la Ingeniería de Tránsito:  Fundamentos de la Ingeniería de Tránsito.  Afores Vehiculares.  Control de Tránsito. Equipo:  Domínguez Díaz Miguel Ángel.  Huchin Zenón Edgar. Profesor: Miguel Ángel Briceño Chan Grupo B Turno vespertino

GENERALIDADES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO. 2.1-. FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA DE TRANSITO.

La Ingeniería de tráfico o de tránsito es una rama de la ingeniería del transporte y a su vez rama de la ingeniería civil que trata sobre la planificación, diseño y operación de tráfico en las calles, carreteras y autopistas, sus redes, infraestructuras, tierras colindantes y su relación con los diferentes medio de transporte consiguiendo una movilidad segura, eficiente y conveniente tanto de personas como de mercancías.

 FUNCIONES DEL INGENIERO DE TRANSITO.

   

Es aquel encargado de diseñar: Intersecciones Viales. Demarcación de las Vías. Señalización Vertical. Señalización Horizontal.  INTERSECCIONES VIALES.

En general, se denomina intersección al área en que dos o más vías se encuentran o se cruzan y al conjunto de plataformas y acondicionamientos que pueden ser necesarios para el desarrollo de todos los movimientos posibles o permitidos de vehículos y peatones.

TIPOS DE INTERSECCIÓN  INTERSECCIÓN A NIVEL. 

INTERSECCIONES CONTROLADAS:

Existen diferentes códigos y sistemas de control de intersecciones que permiten prevenir el uso simultáneo de vehículos en movimientos en conflicto. Las más frecuentes son Stop/Pare, ceda el paso y semáforo. 

INTERSECCIONES SIN CONTROL:

Existen intersecciones que no tienen ningún tipo de control. Para estas intersecciones existen algunas reglas: Dar la prioridad al primer vehículo que llega.

 INTERSECCIÓN A DESNIVEL. Se les denominan enlaces o intercambiadores. Los diferentes niveles en la intersección son interconectados por medio de rampas. Estas conexiones permiten intercambios de caminos. Este tipo de soluciones son utilizadas en vías expresas (donde no se pueden colocar semáforos). Existen decenas de posibles intersecciones a desnivel estándar. Dentro de las más frecuentes está el trébol con sus diferentes variaciones. Los tréboles son utilizados cuando el flujo por las dos vías es alto.

 DEMARCACIÓN VIAL. Las demarcaciones son las rayas, los símbolos y las letras que se pintan sobre el pavimento y estructuras de las vías de circulación, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodamiento con el fin de regular o canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos. Problemas actuales con la demarcación de pavimentos:  Perdida de brillo rápidamente.  Poca durabilidad.

 SEÑALIZACIÓN VERTICAL. La función de las señales es reglamentar o advertir de peligros o informar acerca de rutas, direcciones, destinos y lugares de interés. Las señales verticales se clasifican en 3 grupos:  Señales Reglamentarias.  Señales de Advertencia de Peligro.  Señales Informativas.  SEÑALES REGLAMENTARIAS. Estas señales indican a los conductores de la vía lo que está permitido o las prohibiciones en la vía. Si no cumple lo que la señal indica puede estar exponiendo la vida o no respetar tal señalización ya que amerita una falta o bien una multa de tránsito.

 SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO. Su propósito es advertir a los conductores la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía. Ya sea en forma permanente o temporal. Estas señales suelen denominarse también Señales Preventivas.

 SEÑALES INFORMATIVAS. Las señales informativas tienen como propósito orientar y guiar a los conductores del sistema vial, entregándoles la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible.

 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL. La señalización horizontal corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos.

 MARCAS LONGITUDINALES. Son líneas de trazos continuos o discontinuos pintadas sobre el pavimento, que sirven para ordenar y encauzar el tránsito.

Continuo

Discontinuo

 MARCAS TRANSVERSALES. Son franjas que atraviesan la vía en zonas de intensa actividad vehicular, es conveniente que sean con fosforescencia.

Continuo

Discontinuo

Aforos Vehiculares. Una vez definidas las magnitudes y los fundamentos teóricos del tráfico, se hace indispensable recabar información acerca de las características de la circulación de vehículos en las carreteras existentes. Para ello se emplean métodos de aforo que serán más o menos precisos dependiendo del grado de exactitud que pretenda obtenerse. Las características que son objeto de un estudio de aforo son:  Intensidades de circulación.  Velocidades y tiempos de recorrido de los vehículos.  Origen, destino y objeto de los viajes realizados.  Accidentes de circulación. Métodos de aforo. Para realizar estas mediciones se dispone de diversos métodos, entre los cuales destacan los siguientes: Aforos manuales: Este tipo de aforos son los más costosos dado que emplean personal cualificado para

su

metodología

realización. es

simple:

Su el

observador se coloca en una sección de carretera y realiza un conteo de todos los vehículos que circulan a través de ella, bien por medio impresos destinados a tal efecto, bien a través de aparatos electrónicos o pulsadores. La efectividad de este tipo de aforo

es mayor que la del resto, ya que permite distinguir entre los diferentes tipos de vehículos que transitan. El inconveniente que poseen es que solo es recomendable para periodos cortos, no superiores a 24h. Ya que su alto coste hace injustificable periodos de aforos superiores. Aforos automáticos: Se basan en la utilización de mecanismos automáticos que detectan el paso de vehículos, procediendo a su conteo y posterior almacenamiento. Los aparatos más empleados en este tipo de aforos son los neumáticos, que constan de un captador formado por un tubo de goma colocado transversalmente sobre la calzada, y un detector compuesto por una membrana formada por dos laminas metálicas que entran en contacto cada vez que un vehículo pisa el captador. Aforos móviles: En determinadas ocasiones puede interesar la determinación de aforos en un tramo determinado, para lo que se recurre al conteo de vehículos desde otro automóvil en movimiento e integrado en la corriente de tráfico. La intensidad horaria empleando este peculiar método viene determinada por la siguiente expresión: 𝐼=

𝐶+𝐴−𝑎 𝑇

Dónde: C es el número de vehículos con los que se cruza el aforador. A es el número de vehículos que nos adelantan. a es el número de vehículos adelantados. T es el tiempo de control. Aforos fotográficos: Se basan en el control aéreo de la circulación, aprovechando los medios que se dispone para la vigilancia del tráfico, los populares helicópteros de la DGT. Aun así, este método es caro y poco usual, aunque puede ofrecer información interesante acerca de las densidades, velocidades e incluso intensidad de tráfico.

Estaciones de aforo Para una correcta realización y completa medida de las constantes vitales del tráfico a lo largo y ancho de la red viaria, se recurre al establecimiento de una serie de estaciones dedicadas al aforo de vehículos y situadas en puntos estratégicos previamente escogidos. No todas las estaciones realizaran medidas de la misma calidad; algunas, las situadas en zonas de tráfico, realizarán un conteo más exhaustivo y de mayor duración; otras, se limitaran al aforo en periodos restringidos de tiempo. Estaciones permanentes: Este tipo de estaciones realiza un aforo continuo por medio de un contador automático, conociéndose de esta forma la intensidad de cada una de las horas durante todo un año. Gracias a las medidas proporcionadas por las estaciones permanentes pueden estimarse los ciclos y fluctuaciones del tráfico, así como obtener tendencias de evolución a largo plazo. Estaciones de control: Tiene por objeto la dirección de las variaciones diarias, semanales y anuales que se producen en la intensidad del tráfico. Se subdividen en primarias y secundarias, según sea el periodo de aforo empleado.  Primarias: Aforos durante una semana completa y al menos un periodo de 4 días que incluya dos laborables, un sábado y un domingo, con un intervalo de repetición de uno o dos meses.  Secundarias: Suele aforarse un día laborable completo cada dos meses. Estaciones de cobertura: Tiene como finalidad es la estimación de la IMD (Intensidad Media Diaria) a partir de un único aforo anual como mínimo y de duración no superior a las 24horas. Es recomendable realizar dos aforos anuales. Debe colocarse al menos una estación de cobertura en cada tramo de carretera en el que se suponga constantemente la intensidad de tráfico.

Para auxiliar su cometido a estas estaciones, se realizan recuentos manuales para conocer la composición del tráfico en las estaciones permanentes y en algunas estaciones de control seleccionadas, bastando para ello un periodo de varias horas en un día laborable. Obtención de la IMD. La planificación y realización de aforos va encaminado a obtener la intensidad media diaria (IMD) de cada uno de los tramos que conforman la red viaria. En el caso de las estaciones permanentes, la obtención de la IMD es inmediata, efectuando la medida obtenida a lo largo de un año. 𝐼𝑀𝐷 =

∑ 𝐼𝑛 365

Si se trata de estaciones de control o de cobertura, será necesario emplear una serie de factores de conversión que permitan ajustar las medidas de intensidad efectuadas. Estos factores son tres: Nocturnidad (N): Relaciona la intensidad existente a lo largo del día (I24) con la medida durante 16 horas (de 6 a 2h) e un día laborable. 𝐿=

𝐼24 𝐼16

Estacionalidad (L): Mide la relación existente entre la intensidad media anual de los días laborables del año y la intensidad de un día laborable en un determinado mes. 𝐿=

∑𝑛 𝐼𝐿𝐴𝐵 𝑛 ∗ 𝐼𝐿𝐴𝐵,𝑀

Festivos (S): Evalúa la influencia de los sábados y domingos, vinculando la IMD anual a la intensidad media de los días laborables. 𝑆=

5+𝑎+𝑏 7

Siendo a la relación entre la intensidad de los días laborables y los sábados.

b la relación entre la intensidad de los días laborables y los domingos. De esta forma, el cálculo de la IMD se reduce a la siguiente expresión: 𝐼𝐷𝑀 = 𝐼16 ∗ 𝑁 ∗ 𝐿 ∗ 𝑆 Donde I16 corresponde al aforo de 16 h. de un día laborables de un determinado mes proporcionado por la correspondiente estación de cobertura.

2.3-. Control De Tránsito. Implica la organización de la circulación vehicular y peatonal alrededor de una zona de obras viales o accidentes, asegurando la seguridad de los equipos operativos involucrados y del público.

Requisitos Generales: Es conveniente advertir que cualquier dispositivo para el control del tránsito exige la concurrencia de cinco requisitos fundamentales:  Satisfacer una necesidad importante.  Llamar la atención.  Transmitir un mensaje claro.  Imponer respeto a los usuarios del camino.  Estar en el lugar apropiado a fin de dar tiempo para reaccionar. Existen cuatro consideraciones básicas para asegurarse que tales requisitos se han cumplido. Estas son: Proyecto, Ubicación, Uniformidad y Conservación.

El PROYECTO: de los dispositivos para el control del tránsito debe asegurar que características tales como tamaño, contraste, colores. Forma, composición, iluminación o efecto reflejante donde sea necesario. Se combinen para llama la atención del conductor.

La UBICACION de la señal deberá estar dentro del cono visual del conductor del vehículo, para provocar su atención y facilitar su lectura e interpretación de acuerdo con la velocidad a la que vaya el vehículo.

La UNIFORMIDAD en el señalamiento de los caminos y calles, ayuda en las reacciones de los usuarios al encontrar igual interpretación de los problemas del tránsito a lo largo de la ruta. Esto facilita la resolución de los problemas de señalamiento y economiza en la construcción y colocación de señales.

Además, debe tenerse cuidado de NO USAR UN NUMERO EXCESIVO DE SEÑALES, sobre todo preventivo y restrictivo, limitándose siempre a las estrictamente necesarias. Por lo que respecta a la CONSERVACION, ésta deberá ser física y funcional: esto es, que no sólo se deberá procurar la limpieza y legibilidad de las señales, sino que éstas deberán colocarse o quitarse tan pronto como se vea la necesidad de ello.

Autoridad legal El señalamiento de caminos y calles está apoyado legalmente en los Reglamentos de Tránsito Municipal, Estatal o Federal, así como en las Leyes de Secretarías y Departamentos de Estado y de Vías Generales de Comunicación. Se deberá evitar que tanto la señal como su soporte, el derecho de vía del camino o el espacio frente a las señales, sean usados con anuncios comerciales.

Tipo de Control de Transito 1.- Señales preventivas. Trata del empleo y las características de los dispositivos para prevenir a los conductores de vehículos sobre la existencia de algún peligro en el camino y su naturaleza. Las señales preventivas son tableros fijados en postes, con símbolos que tienen por objeto prevenir a los conductores de vehículos sobre la existencia de algún peligro en el camino y su naturaleza. Forma: Tablero de las señales. El tablero de las señales preventivas será cuadrado con las esquinas redondeadas y se colocará con una diagonal vertical. El radio para redondear las esquinas será de 4 cm, quedando el radio interior para la curvatura del filete de 2 centímetros. Tablero adicional. Las señales que requieran una explicación complementarla, además del símbolo llevarán un tablero adicional en forma rectangular con las esquinas redondeadas, para formar un conjunto. El tablero podrá llevar la leyenda "Principia", "Termina", o la longitud en que se presenta la situación que se señala.

Ubicación: Longitudinal. Las señales preventivas se colocarán antes del riesgo que se trate de señalar, a una distancia que depende de la velocidad, de acuerdo a la Tabla 1.C.

Lateral. Las señales se fijarán en uno o dos postes colocados a un lado de la carretera o sobre la banqueta. En carreteras, la señal se colocará en todos los casos, de modo que su orilla interior quede a una distancia no menor de 50 cm de la proyección vertical del hombro del camino.

2.- Señales restrictivas. Contiene las recomendaciones sobre el empleo y características de los dispositivos para indicar al usuario la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan al tránsito. Las señales restrictivas son tableros fijados en postes, con símbolos y/o leyendas que tienen por objeto indicar al usuario, tanto en zona rural como urbana, la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan al tránsito. Forma: Tablero de las señales. El tablero de las señales restrictivas será de forma cuadrada con las esquinas redondeadas, excepto las de "ALTO" y "CEDA ELPASO". El radio para redondear las esquinas será de 4 cm quedando el radio interior para la curvatura del filete de 2 centímetros.  Señal de alto. El tablero de la señal "ALTO", tendrá forma octagonal.  Señal de ceda el paso. El tablero de la señal "CEDA ELPASO", tendrá la forma de un triángulo equilátero, con un vértice hacia abajo.

 Tablero adicional. Las señales que requieran una explicación complementaria, además del símbolo, llevarán un tablero adicional de forma rectangular con las esquinas redondeadas, para formar un conjunto. Tablero adicional. Las señales que requieran una explicación complementaria, además del símbolo, llevarán un tablero adicional de forma rectangular con las esquinas redondeadas, para formar un conjunto. Ubicación: Longitudinal. Las señales restrictivas se colocarán en el punto mismo donde existe la restricción o prohibición. Lateral. Las señales se fijaran en uno o dos postes colocados a un lado de la carretera o sobre la banqueta. En carreteras, la señal se colocara en todos los casos, de modo que su orilla interior quede a una distancia no menor de 50 cm. de la proyección vertical del hombro del camino.

3.- Señales informativas. Describe las características de las señales que tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por calles y carreteras e informarle sobre nombres y ubicación de poblaciones, lugares de interés, servicios, kilometrajes y ciertas recomendaciones que conviene observar y establece la clasificación para su uso. Las señales informativas son tableros fijados en postes con leyendas y/o símbolos, que tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por calles y carreteras e informarle sobre nombres y ubicación de poblaciones, lugares de, interés, servicios, kilometrajes y ciertas recomendaciones que conviene observar. Las señales informativas se clasifican en cinco grupos:  De identificación: Se usarán para identificar las calles según su nombre nomenclatura- y las carreteras según su número de ruta y/o kilometraje.

 De destino: Se usarán para informar a los usuarios sobre el nombre y la ubicación de cada uno de los destinos que se presentan a lo largo de su recorrido; podrán ser

señales bajas, diagramáticas y elevadas. Su aplicación es primordial en las intersecciones en donde el usuario debe elegir la ruta a seguir según el destino seleccionado.  De recomendación: Se utilizarán con fines educativos para recordar a los usuarios determinadas disposiciones o recomendaciones de seguridad que conviene observar durante su recorrido por calles y carreteras.  De información general: Se utilizarán para proporcionar a los usuarios, información general de carácter poblacional y geográfico, así como para indicar nombres de obras importantes en el camino, limites políticos, ubicación de casetas de cobro, puntos de inspección y sentido de circulación del tránsito, entre otras.  De servicios y turísticas: Se utilizarán para informar a los usuarios la existencia de un servicio o de un lugar de interés turístico y/o recreativo. En algunos casos estas señales podrán usarse combinadas con una informativa de destino en un mismo tablero.