Unidad 1 La Colonia Catedra Libertadora

UNIDAD 1 LA COLONIA 1 UNIDAD 1 LA COLONIA AUTOR: VICTOR HERNAN CARDENAS SANCHEZ PRESENTADO A: GERARDO ENRIQUE CUELLA

Views 44 Downloads 0 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1 LA COLONIA

1

UNIDAD 1 LA COLONIA

AUTOR: VICTOR HERNAN CARDENAS SANCHEZ

PRESENTADO A: GERARDO ENRIQUE CUELLAR CUESTAS

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES DEPARTAMENTO DE FORMACION HUMANA Y SOCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACION CATEDRA LIBERTADORA BOGOTA COLOMBIA AÑO 2018

UNIDAD 1 LA COLONIA

2

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................................... 3 ABSTRACT ......................................................................................................................................... 4 INTRODUCCION ............................................................................................................................... 5 ¿Cuál fue el aporte de Antonio Nariño al proceso de Independencia? ............................................. 6 ¿Por qué la traducción de los Derechos del Hombre implicó un delito en aquel momento? ........... 7 ¿Qué situaciones semejantes a lo vivido por Nariño con la justicia colonial se pueden encontrar en el presente? .................................................................................................................................. 8 ¿Cuáles derechos considera que podían poner en riesgo al poder colonial? .................................... 9 Explique, ¿Por qué, mientras en Francia y en otros países de Europa se exaltaba positivamente la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en España y en sus colonias era un delito su traducción? ....................................................................................................................... 10 CONCLUCIONES ............................................................................................................................. 12 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 13

UNIDAD 1 LA COLONIA

3 RESUMEN

El presente trabajo del periodo histórico denominado la colonia, tuvo como principal objetivo el aprovecho económico de los territorios conquistados por los españoles donde los plebes eran explotados a mano de la organización política y administrativa de la corona española. El periodo colonial se caracterizó por el sistema religioso católico que impidió casi en su totalidad el uso de las lenguas, tradiciones, ritos y costumbres de las poblaciones originarias y africanas.

Protagonistas en el periodo de la colonia a la independencia, El proceso histórico que conllevó a ganar la independencia de la Nueva Granada frente al dominio de los españoles estuvo atravesado por un sinnúmero de vicisitudes y situaciones paradójicas que es importante advertir, para no verlo como un proyecto pleno de perfección, sino como lo que fue, un camino azaroso, incierto y en muchos casos contradictorio desde el momento en que se comenzó a gestar.

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, donde los representantes del pueblo Francés constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido, o el desprecio de los Derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas, y de la corrupción de los gobiernos.

UNIDAD 1 LA COLONIA

4 ABSTRACT

The present work of the historical period called the colony, had as main objective the economic advantage of the territories conquered by the Spaniards where the plebes were exploited by hand of the political and administrative organization of the Spanish crown. The colonial period was characterized by the Catholic religious system that almost completely prevented the use of the languages, traditions, rites and customs of the original and African populations.

Protagonists in the period of the colony to independence, The historical process that led to gain the independence of New Granada against the Spanish rule was crossed by a number of vicissitudes and paradoxical situations that it is important to warn, not to see it as a full project of perfection, but as what it was, a random path, uncertain and in many cases contradictory from the moment it began to gestate.

Declaration of the rights of man and of the citizen, where the representatives of the French people constituted in the National Assembly, considering that ignorance, oblivion, or contempt for the Rights of man are the only causes of public misfortunes, and corruption of the governments

UNIDAD 1 LA COLONIA

5 INTRODUCCION

Entre1550 y 1810 el periodo histórico denominado la Colonia es la época en la que la corona española se dedica a la fundación de poblaciones en América, gestando los procesos de transculturación en las poblaciones originarias, imponiendo el sistema religioso católico y la lengua castellana. El encargado de estas enseñanzas era el misionero, quien además de hacerse cargo de las encomiendas1, traía nuevas herramientas de trabajo de España para enseñar las labores agrícolas y ganaderas, a cambio el indígena fue sometido a labores extenuantes y arbitrarias por parte del colonizador.

Por otro lado, el adelanto intelectual se lleva a cabo con la creación de colegios, universidades, la Expedición Botánica, la llegada de la imprenta, la biblioteca, el teatro, las tertulias literarias y sociedades literarias, que permitieron gestar una élite ilustrada, que después sería la que llevaría a cabo el denominado “proceso de independencia”; los demás miembros de la sociedad como mestizos, campesinos, indígenas y esclavos se encontraban excluidos de tales saberes y conocimientos.

La corona española administraba sus colonias a partir de instituciones, algunas de ellas ubicadas en España y otras en América; siempre entendiendo que la máxima autoridad de las colonias americanas era el Rey de España, ya que las tierras no eran del Estado español, sino del soberano.

UNIDAD 1 LA COLONIA

6

¿Cuál fue el aporte de Antonio Nariño al proceso de Independencia?

Antonio Nariño es conocido como “el precursor” de la independencia. Sin embargo, flaco favor se le hace si se le considera solamente como el personaje que impulsó con sus acciones los ideales de libertad que después otros habrían de llevar a feliz término. Durante su vida, Nariño no solo fue precursor sino “realizador” de la independencia, o más aun, de la modernidad política colombiana. Por su parte, Nariño fue un impresor audaz que se atrevió a salirse de los esquemas establecidos y publicar en su imprenta privada, la Patriótica, los papeles que no podían salir de la Imprenta Real. Su aventura editorial privada superó en calidad y en poder de convocatoria a la oxidada maquinaria tipográfica española, lo que constituyó un primer triunfo de la clase criolla emergente por encima del viejo régimen. Su periódico La Bagatela, aparecido poco después de la imposición de la Junta Suprema de Santafé en 1810, fue el primer periódico que logró tumbar a un presidente, el autodenominado “viceregente” Jorge Tadeo Lozano, o “Jorge I” como le decían sus compatriotas. Descontento por la manera en que la Junta se convirtió rápidamente en una camarilla de privilegiados criollos que privilegiaban sus intereses políticos y económicos, así como los de las provincias federales (lo que también afectaba los negocios del propio Nariño en el centro del país) y no se comprometían en un ruptura total con España, Nariño se dedicó desde las páginas de La Bagatela a descalificar y ridiculizar las aspiraciones federalistas y neo-monárquicas de los notables de la Junta. Nariño salió ganando pues tumbó al presidente, desahució al Congreso de Provincias de la Nueva Granada, que se trasladó a Tunja, y tomó la presidencia del Estado de Cundinamarca en septiembre de 1811. En esta posición, las acciones de Nariño fueron fundamentales en la creación del nuevo orden político nacional. Su labor fue tanto creativa como política, al ser el encargado de diseñar desde la

UNIDAD 1 LA COLONIA

7

bandera, el escudo y las monedas del Estado, mezclando en ellas motivos indígenas con símbolos de la Revolución francesa, hasta redactar una nueva Constitución para el Estado a comienzo de 1812. Sin duda la acción más trascendental de Nariño en la presidencia del Estado de Cundinamarca fue la declaratoria de independencia absoluta con respecto al Imperio español el 16 de julio de 1813. En un momento en que se había hecho evidente que la adhesión monárquica que subyacía a las acciones del 20 de julio de 1810 no era más que una ilusión sin fundamento o una máscara innecesaria, y cuando ya las tropas realistas se aprestaban a retomar el control del virreinato desde Pasto y Santa Marta, la política de Nariño fue clara: “de hoy en adelante, Cundinamarca es un Estado libre e independiente, que queda separado para siempre de la corona y gobierno de España y de toda otra autoridad que no emane inmediatamente del pueblo o de sus representantes… toda unión de dependencia con la Metrópoli está rota enteramente”, escribió ese 16 de julio. Después de esto, se quemaron los símbolos del poder español y se empezaron a sentar las bases de la nueva República.

¿Por qué la traducción de los Derechos del Hombre implicó un delito en aquel momento? Por que la divulgación de las ideas liberales y laicas, fue considerada, por los personajes más representativos del poder colonial, como un acto revolucionario y una amenaza frontal a la autoridad virreinal. Por lo tanto, Nariño, con sus ideales políticos derivados del liberalismo y de la Ilustración, se convierte en un agente incómodo para el régimen colonial.

Tomando como fundamento filosófico y político las ideas derivadas de la Revolución Francesa (1789) y de la Independencia de los Estados Unidos (1776), Nariño editó y distribuyó panfletos incentivando la lucha insurreccional y propagando su ideal revolucionario.

UNIDAD 1 LA COLONIA

8

De esta manera, el régimen colonial condena a Nariño por aquello que la historiografía colombiana y latinoamericana le atribuyen como una gran virtud y proeza: la traducción, por primera vez en Hispanoamérica, de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, documento de un gran valor histórico y político, que se ha mantenido vigente como guía y fundamento en los escritos constitucionales de los líderes de los Estados latinoamericanos.

La traducción y publicación en 1793 de los 17 artículos de Los derechos del hombre y del Ciudadano, promulgados por la Francia revolucionaria en 1789, año en que el régimen español prohíben su divulgación tanto en la península como en las colonias de ultramar, le generaron a Nariño pasar 16 años en la cárcel.

¿Qué situaciones semejantes a lo vivido por Nariño con la justicia colonial se pueden encontrar en el presente?

Desplazamiento forzado en las comunidades indígenas y afrocolombianas, los mayores causantes del desplazamiento han sido grupos paramilitares, guerrillas, bandas emergentes y fuerza pública. Las personas en situación de desplazamiento se ven obligadas no solo a perder su territorio sino también relaciones y afectos construidos históricamente con el entorno…, las personas sufren alteraciones en lo que hasta el momento ha sido su identidad individual y colectiva, y lo que han construido como imagen de sí mismos y su representación del mundo con el cual se han relacionado habitualmente, que les permite diferenciarse de otros. El racismo y la discriminación étnica persiste en Colombia, A pesar de la diversidad étnica y de razas en Colombia, aún persiste la discriminación contra las poblaciones indígenas y afrocolombianas, las cuales enfrentan marginación, pobreza y ausencia de oportunidades de trabajo y educación. Uno de

UNIDAD 1 LA COLONIA

9

los principales reflejos de la discriminación es la invisibilidad estadística de indígenas y afrocolombianos. Esto constituye un gran obstáculo para conocer con exactitud sus condiciones de vida, dificultando la formulación y aplicación de políticas y programas diferenciados, adecuados y eficaces que atiendan las necesidades específicas de esas comunidades. Las personas que se encuentran en el poder actualmente en Colombia, siempre trataran de manipular las leyes para su propio beneficio, sin importarles lo que pueda pasar con la demás población, el pueblo habla pero sus gobernantes no los escuchan , y las problemáticas en vez de minimizarse siguen en crecimiento y empeorando el vivir del pueblo. Colombia es un país rico en leyes, pero pobre en su implementación. Es grave cuando una sociedad llega a estos niveles pues el progreso depende en gran medida de la forma en que los abogados en sus diferentes especialidades conciben el desarrollo y peor aun cuando hay abogados que ni siquiera tienen una percepción objetiva del desarrollo y una conciencia de lo que significa.

¿Cuáles derechos considera que podían poner en riesgo al poder colonial?

-Los hombres nacen y permanecen libres, e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden formarse sino sobre la utilidad común. De esta forma las personas en el periodo colonial podrían tener una calidad de vida digna, donde desaparecería la organización social en la colonia, donde criollos y plebe tuvieran los mismos derechos que los españoles. -El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la Seguridad, y la resistencia a la opresión. De esta forma en la colonia se podrían hacer cambios políticos, donde la ley actuaria sobre personas que antes eran intocables y corruptas. Teniendo una asociación política estas personas podían contar con el derecho de resistencia a la opresión es un derecho inmanente a toda sociedad política

UNIDAD 1 LA COLONIA

10

organizada de rebelarse ante un régimen opresor, denegador de los derechos y garantías ciudadanas, que quebranta las orientaciones políticas del cuerpo electoral que lo escogió para la conducción del país y que por lo tanto, debe recurrir a todos los medios jurídicos a su alcance para restituir el orden infringido. - libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones, es uno de los derechos más preciosos del hombre: todo Ciudadano en su consecuencia puede hablar, escribir, imprimir libremente; debiendo sí responder de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley. De esta forma fue en la que Antonio Nariño dio a conocer sus ideales políticos y expresando los derechos del hombre.

Explique, ¿Por qué, mientras en Francia y en otros países de Europa se exaltaba positivamente la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en España y en sus colonias era un delito su traducción?

El pueblo francés, convencido de que el olvido y el menosprecio de los derechos naturales del hombre son la sola causa de los problemas del mundo, ha resuelto exponer, en una declaración solemne, estos derechos sagrados e inalienables, para que todos los ciudadanos puedan comparar los actos del gobierno y el funcionamiento de toda institución social y no se deje jamás oprimir y abatir por la tiranía; con la finalidad de que el pueblo tenga siempre delante de sus ojos las bases de su libertad y de su bienestar; el magistrado, las reglas de sus deberes; el legislador, el objeto de su misión. En España las ideas liberales y laicas, fue considerada, por los personajes más representativos del poder colonial, como un acto revolucionario y una amenaza frontal a la autoridad virreinal. Por lo tanto, Nariño, con sus ideales políticos derivados del liberalismo y de la Ilustración, se convierte en

UNIDAD 1 LA COLONIA

11

un agente incómodo para el régimen colonial. Tomando como fundamento filosófico y político las ideas derivadas de la revolución francesa.

UNIDAD 1 LA COLONIA

12 CONCLUCIONES

-

La iglesia tenía un poder y una influencia de gran importancia en la colonia de 15501810. Donde se imponía el sistema religioso católico y la lengua castellana como doctrina de primera necesidad.

-

Las instituciones educativas en la colonia eran dominios de comunidades religiosas, donde se perpetuaba la diferencia entre clases sociales no muy lejano a lo que vivimos hoy en día.

-

Antonio Nariño persona de gran importancia para Colombia, no solo fue precursor sino realizador de la independencia, o más aun, de la modernidad política colombiana.

-

Gracias a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Esto de la mano de Antonio Nariño, igualdad ante la ley, igualdad en derechos, igualdad frente al hombre, igualdad en la educación, igualdad en el trabajo, igualdad en el salario. fue de gran importancia para la caída y destierro de la colonia española.

UNIDAD 1 LA COLONIA

13 BIBLIOGRAFIA

-

Catedra libertadora teoría.PDF

-

http://blogs.elespectador.com/actualidad/de-ti-habla-la-historia/antonio-narino-y-laindependencia-de-cundinamarca

-

https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28365/38859

-

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/el-racismo-y-la-discriminacion-etnica persisten-en-colombia-113043

-

http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/los-abogados-y-el-desarrollo-decolombia1706.html