Unidad 1 Fase 1 - Reconocimiento

Unidad 1: Fase 1 – Reconocimiento (Foro de discusión) Luis Carlos Cantor Pineda 79911956 13 de febrero de 2019 Univers

Views 120 Downloads 6 File size 149KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1: Fase 1 – Reconocimiento (Foro de discusión)

Luis Carlos Cantor Pineda 79911956 13 de febrero de 2019

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Ciencias sociales artes y humanidades Diagnósticos Psicológicos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Tabla de Contenido Introducción................................................................................................................................3 Respuesta a las preguntas orientadoras.......................................................................................4 Matriz a partir de su comprensión sobre los modelos ecosistémico e histórico cultural:...........5 Lista de referencias.....................................................................................................................7

pág. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Introducción

En este trabajo se dará respuesta a las preguntas orientadoras ¿Cuáles son los aportes al concepto de salud mental desde la perspectiva de la psicología de la salud mental comunitaria? y ¿Exponga una diferencia entre la concepción tradicional de la salud mental y la actual perspectiva que ofrece la salud mental comunitaria?, además se realizó una matriz a partir de la comprensión sobre los modelos ecosistémico e histórico cultural:

pág. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Respuesta a las preguntas orientadoras

¿Cuáles son los aportes al concepto de salud mental desde la perspectiva de la psicología de la salud mental comunitaria? El abordaje comunitario a la salud mental pretende intervenir no solo en la salud individual sino teniendo en cuenta toda la población de un territorio, Homet, G. (Fecha). Además, pone el énfasis en la promoción de la salud mental, en la prevención de los trastornos mentales y en la rehabilitación psicosocial. por ello se ha encontrado que el concepto de salud mental implica el desarrollo de estilos de vida y de características personales, interpersonales, sociales y laborales que apuntan a una idea integrada de bienestar biopsicosocial. (Salamanca y Quintero, 2009). De esta forma, la salud mental se entiende que sobrepasa y no es reducida a la simple ausencia de síntomas.

¿Exponga una diferencia entre la concepción tradicional de la salud mental y la actual perspectiva que ofrece la salud mental comunitaria? Según Restrepo, “La salud comunitaria es un proceso integrador de la vida humana, ya que, en su contenido y su red de significados, se articulan diversos enfoques que reclaman principios que protegen y defienden la vida, los derechos humanos y el bien común” Restrepo, O. (2003). En ese sentido, se puede evidenciar que la concepción tradicional de la salud mental, se limitaba únicamente al estudio e intervención de la enfermedad, y no a planteamientos de promoción de la salud. De tal forma, que la principal diferencia radica en que el objetivo de la salud mental comunitaria, el cual está estructurado a partir de una actuación intersubjetiva dentro de los diversos ámbitos que rodean al individuo, le permiten desarrollarse desde la toma de conciencia del autocuidado hasta la búsqueda del bienestar común en un sentido holístico y universal. pág. 4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Matriz a partir de su comprensión sobre los modelos ecosistémico e histórico cultural:

Nombre del modelo

Modelo Ecosistemic o

pág. 5

Concepción de la salud mental desde el modelo El modelo ecosistemico fue desarrollado en 1977 por Bronfenbrenner y aplicado al ámbito de la violencia intrafamiliar por Belsky en 1980 y Corsi en 1990. El modelo ecosistémico considera al individuo en su entorno inmediatamente significativo (contexto familiar, económico, sociocultural…). Se fundamenta como un modelo integrador, daimportancia a las interacciones existentes entre los diversos elementos del ecosistema y establecela importancia de estos en el mantenimiento de la salud y el bienestar del individuo y la población.

Aportes del modelo a la evaluación psicológica

Uno de los aportes de este modelo es el Proceso de recopilación de la información familiar, escolar e individual, llevado a cabo mediante técnicas tales como entrevistas, observación e interacción sistemática, encaminadas a obtener un perfil de las habilidades cognitivas y comportamentales de una persona, de acuerdo con criterios ya establecidos, el proceso de desarrollo y el nivel de maduración de quién es evaluado.

Técnicas o metodologías que el modelo aplicaría en la evaluación psicológica Bronfenbrenner postula cuatro niveles o sistemas que operarían en concierto para afectar directa e indirectamente sobre el desarrollo del niño: 1. Microsistema: corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa. 2. Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos (microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social). 3. Exosistema: se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida (para el niño, podría ser el lugar de trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

de los padres, la clase del hermano mayor, el círculo de amigos de los padres, las propuestas del Consejo Escolar, etc.). 4. Macrosistema: se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro-, meso- y exo-) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a la vez una cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otros marcos culturales o ideológicos diferentes.

Modelo Histórico Cultural

pág. 6

El enfoque históricocultural en psicología (también conocido como "sociocultural" o "psicología cultural") inaugurado por Lev Vygotski concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la interacción con otras personas de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. Para Vygotski toda función intelectual debe explicarse a partir de su relación esencial con las condiciones históricas y culturales.

Desde la perspectiva vygotskiana la interacción social es un factor determinante para conducir al individuo a un funcionamiento psicológico superior, o en otros términos, la interacción social juega un papel explicativo fundamental en la génesis de las funciones psicológicas superiores (lenguaje, inteligencia. inteligencia, memoria…). Las funciones psicológicas superiores son un producto sociocultural y se crean en el individuo en el marco de las relaciones interpersonales.

Podemos ilustrar esta diferencia entre funciones psicológicas elementales y superiores con el caso de la memoria humana. Existiría una memoria elemental o “natural”, muy cercana a la percepción, basada en huellas mnémicas, que son una simple retención de experiencias actuales. Existiría también una forma de memoria superior, que coexiste con la memoria elemental y que se fundamenta en la utilización de algún tipo de herramienta o instrumento (p. Ej. La utilización de palos o piedras como señales, la escritura o los ayudas mnemónicos – para memorizar mejor -).

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Lista de referencias

Garcia. S. F. (2001). Modelo Ecológico / Modelo integral de intervención en atención temprana [archivo PDF]. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf Mejia. B. (agosto 25, 2017). El enfoque histórico cultural. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://enfoquehistoricoculturalug.blogspot.com/2017/08/el-enfoque-historicocultural.html Restrepo. V. O. (mayo 15, 2003). Salud Comunitaria: ¿concepto, realidad, sueño o utopía?. [archivo PDF]. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/36651/1/37548166294-1-PB.pdf

pág. 7