Ultimo Plan de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE ANTROP

Views 197 Downloads 2 File size 711KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

PROYECTO DE INVESTIGACION “PROCESO DE URBANIOZACION EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PILLAO MATAO EN SAN JERONIMO, CUSCO ENTRE LOS AÑOS 1999 – 2016”

CURSO: Practicas pre - profesionales ESTUDIANTE: Mamerto Huamán Ayte CODIGO: 972856 DOCENTE: Carmen Rosa Araoz Fernández

Cusco – Perú 2018

INDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1

DESCRPCION DEL PROBLEMA ......................................................................... 4

1.2

FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................... 7 1.2.1 PREGUNTA GENERAL ................................................................................. 7 1.2.2 PREGUNTAS ESPECIFICAS ........................................................................ 7

1.3

FORMULACION DE OBJETIVOS ....................................................................... 7 1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 7 1.3.2 OBJETIVIS ESPECIFICOS ........................................................................... 7

1.4

DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION .................................................. 7 1.4.1 DELIMITACION TEMPORAL ..................................................................... 7 1.4.2 DELIMITACION ESPACIAL ........................................................................ 7

1.5

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ...................................................... 8

1.6

FORMULACION DE HIPOTESIS......................................................................... 8 1.6.1 HIPOTESIS GENERAL .................................................................................. 8 1.6.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS ........................................................................... 8

1.7

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.............................................. 9 CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ....................................................... 10 2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES .................................................... 10 2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES ................................................................ 14

2.2

BASES TEORICAS .................................................................................................... 18 2.2.1 URBANIZACION ............................................................................................. 18 2.2.2 PROCESO DE URBANIZACION .................................................................. 19

2.3

MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 26 2

CAPITULO III METODOLOGIA 3.1

ALCANCE DE ESTUDIO ..................................................................................... 28

3.2

DISEÑO DE LA INVESTIGACION..................................................................... 28

3.3

TIPO DE INVESTIGACION................................................................................. 28

3.4

POBLACION ........................................................................................................... 29

3.5

MUESTRA ............................................................................................................... 29

3.6

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS .............. 29 3.6.1 TECNICAS ................................................................................................... 29 3.6.2 INSTRUMENTOS ....................................................................................... 30

3.7

PROCESAMIENTO DE DATOS .......................................................................... 30 CAPITULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS31

4.1

ASIGNACION DE RECURSOS ........................................................................... 31 4.1.1 RECURSOS HUMANOS ............................................................................ 31 4.1.2 RECURSOS MATERIALES ...................................................................... 31

4.2

PRESUPUESTO ...................................................................................................... 32

4.3

CRONOGRAMA .................................................................................................... 33

BLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 34 MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................................... 36

3

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRPCION DEL PROBLEMA

El presente trabajo sobre el proceso de urbanización es un concepto hoy en día muy estudiado ya que “se considera sobre todo como un proceso de articulación de relaciones sociales, económicas, culturales y políticas entre grupos y clases sociales” (Lozano, 1997), como se sabe bien, últimamente las zonas rurales de están pasando a una zona urbana, sea por migrantes o por los mismos pobladores, lo cual implica una pérdida de sus tradiciones, forma de vivir, agricultura, etc. Por lo tanto, según el autor mencionado nos da a conocer que el proceso de urbanización no solo trae consecuencias negativas, sino que de la misma manera trae consigo puntos positivos, como mantener comunicación entre los pobladores autóctonos del lugar y los que se integraran mas adelante y así de esta manera lograr una comunicación para vivir adecuadamente, aparte de ello conocerse unos con otros, saber sus costumbres, su organización, y demás; al igual como intercambiar ideas y entre ellos mismos, viendo así capaces de formar relaciones políticas, culturales y demás que beneficien a todos en general.

En todos los países se ha elevado la tasa de urbanización y en futuro será precisamente los países que hasta ahora se están considerando en vías de desarrollo los que aumentaran estos tipos de población, mientras que los países desarrollados, que seguirá creciendo; según las naciones unidas a pasado a residir en áreas urbanas a una velocidad vertiginosa, en el año 2000 era el 47% de los humanos, mientras que una década después, en el 2011 se encontraba el 52% de los humanos. (Romero, 1992) Se puede conceptualizar también “el proceso de urbanización hasta los primeros años de la década de 1980 que se opera dentro de un modelo de desarrollo de industrialización por sustitución de importaciones que tienen como eje y beneficiarias a algunas ciudades” (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, 2009), el proceso de urbanización según el INEI, es visto como beneficioso para las zonas rurales, el cual también dentro de su proceso trae consigo el desarrollo de la industrialización, que permite que las zonas rurales pasen a ser zonas urbanas teniendo así los beneficios que trae la globalización, para que

4

de esta forma los habitantes de dicha zona vivan en condiciones adecuadas, fuera de peligro y con futuro a seguir desarrollándose más día a día. Pero dicha definición no significa que todas sus consecuencias a futuro sean buenas, de la misma manera se reconoce que el proceso de urbanización trae consigo efectos negativos, el cual implica la perdida de sus tierras de cultivo para construir edificios y casas para los habitantes, o para los migrantes.

En Lima Metropolitana estos últimos años la urbanización formal ha sido más dinámica que la espontánea, entre otras razones por la estabilidad económica y por la mejora económica de sectores medios y altos. Sin embargo, la urbanización espontánea ha continuado siendo el medio de movilidad social más importante a partir de la acumulación de valor en las viviendas. (Gonzales de Olarte, 17).

El presente trabajo de investigación se realizará en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, entre los años 1999 y 2016; el cual presenta un acelerado proceso de urbanización, trayendo consigo efectos negativos.

El problema de la presente investigación es la posibilidad de la mala organización de la comunidad campesina el cual convierte los efectos positivos del proceso de urbanización en efectos negativos, la venta acelerada de terrenos de cultivos a personas desconocidas que nunca supieron como es en realidad la comunidad campesina y además de ello la despreocupación de los mismos habitantes de la comunidad campesina, eligiendo tomar demasiada importancia a otras actividades personales que a la comunal.

De seguir con este problema se puede evidenciar el desarrollo y crecimiento desordenado de la comunidad campesina de Pillao Matao, trayendo junto consigo desunión de los pobladores como comunidad organizada, volviéndose más individualmente, de la misma manera la venta acelerada de terrenos de cultivos podría traer consigo la perdida total de las tierras de cultivo y causando que los pobladores netos de dicha comunidad campesina pierdan los beneficios de sus cultivos, y más el hecho que si dichos compradores de terrenos fueran desconocidos por los habitantes de la comunidad campesina, traería de la misma manera consigo el aprovechamiento de tierra mas de lo vendido, de igual manera la despreocupación y la dejadez de los habitantes de la comunidad campesina de Pillao

5

Matao en San Jerónimo, causaría la desaparición de las costumbres y tradiciones de dicha comunidad, olvidando lo único que los mantiene unidos, la cultura.

Por lo mencionado se debe de resaltar que los mencionados problemas se podrían solucionar si los representantes de la comunidad campesina tomen la iniciativa de juntar a los socios de dicha comunidad para tomar las decisiones a futuro que se tomara, al igual que proponer la iniciativa de vender terrenos que no sean zonas de agricultura y por ende no venderla a personas extrañas, ya que por ello existe la desunión, de ser contrario, unirlas, hacerlas participadoras de las tradiciones y costumbres de la comunidad, y por ultimo y los mas importante, hacer concientizar a los habitantes de dicha comunidad para tomar las decisiones correctas a futuro.

6

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.2.1 PREGUNTA GENERAL ¿Cómo es el proceso de urbanización en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016?

1.2.2 PREGUNTAS ESPECIFICAS PE1: ¿Cómo es el incremento de la población en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016? PE2: ¿Cómo es la venta de terrenos en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016?

1.3 FORMULACION DE OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar cómo es el proceso de urbanización en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016.

1.3.2 OBJETIVIS ESPECIFICOS OE1: Analizar cómo es el incremento de la población en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016. OE2: Estudiar cómo es la venta de terrenos en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016.

1.4 DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION 1.4.1 DELIMITACION TEMPORAL La presente investigación sobre el proceso de urbanización de la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco se realiza entre los años 1999 al 2016.

1.4.2 DELIMITACION ESPACIAL La presente investigación se realizará en la comunidad campesina de Pillao Matao, ubicado en el distrito de San Jerónimo.

7

1.5 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION La presente investigación tiene una justificación teoría y práctica, con referencia a la parte teórica. Se desarrollará el proceso de urbanización en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo entre los años 1999 al 2016, que a pesar de ser un elemento subjetivo se concretiza en la realidad ya que se presencia dicho proceso en dicha comunidad, el cual juega un rol fundamental en la determinación de las elecciones de los pobladores, sus decisiones de profundizar o cortar una relación con sus costumbres y demás habitantes, por lo tanto, en la conservación de sus tierras agrícolas de cultivo y sobre todo su cultura. Mucho se ha hablado del incremento de población en zonas rurales y su desconfiguración de esta por parte de la globalización, sin embargo, estos pueden ser beneficiosos para dicha comunidad y las demás que le rodean.

Con referencia a la parte practica la investigación, mediante el análisis de los resultados que se obtendrá al momento de encuestar a los pobladores, permitirá conocer la opinión que tienen ellos sobre el proceso de urbanización, la calidad de servicio que tienen, y sobre todo sobre las opiniones de los posibles efectos de dicho proceso de urbanización. Estudiar si este paso es positivo o negativo para la comunidad campesina de Pillao Matao y las demás que la rodean, las quejas y sugerencias y comentarios de estos serán objetos de estudio. El tema de estudio aportara como referente de estudio para las otras investigaciones que se dedican al rubro de urbanización, para conocer sus efectos que causara.

1.6 FORMULACION DE HIPOTESIS 1.6.1 HIPOTESIS GENERAL El proceso de urbanización es el crecimiento de las ciudades y por ende el incremento de la población tanto en zonas rurales como en urbanas, también implica la venta de terrenos y de la misma manera la migración de familias.

1.6.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS HE1: El incremento de la población en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo se da mediante la tasa de población y el crecimiento economico. HE2: la venta de terrenos en la comunidad campesina de Pillao Matao se da mediante la venta de calles y avenidas y de igual manera de áreas verdes. 8

1.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Tabla 1: Operacionalización de variables VARIABLE

DIMENSIONES o Crecimiento de ciudades.

o Servicios básicos. o Agua potable

o Incremento poblacional.

o Tasa poblacional. o Crecimiento económico.

o Venta de terrenos.

o Avenidas y calles o Areas verdes

o Migración de familias.

o Nuevos residentes o Apoyo social

VI: Proceso de

INDICADORES

urbanización

Fuente: Elaboración propia

9

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES Autor: Paula Almuna Díaz y Daniela Henríquez González Titulo: Procesos de urbanización y calidad de vida en las villas Esmeralda, San José y Robert Kennedy de la comuna de San Bernardo: desde el discurso de sus habitantes Año: 2014 Universidad: Universidad Académica de Humanismo Cristiano País: Chile

Resumen: El desarrollo explosivo de las ciudades se constata a través de los indicadores estadísticos que demuestran que las ciudades se están expandiendo introduciendo cambios constantes en la conformación de cada una de ellas, dichos cambiosrefiere componentes económico, social, cultural y ambiental que van complejizando la dinámica de las ciudades constantemente. En relación con lo señalado, el crecimiento y los índices demográficos en nuestro país registran una realidad inequívoca: el desarrollo urbano de las ciudades en Chile se encuentra en un proceso de transición demográfica avanzada. El comportamiento de este crecimiento se manifiesta en la concentración de la población en áreas urbanas, como es el caso de la Región Metropolitana de Santiago.

Los datos entregados demuestran que la comuna presenta indicadores demográficos que ascienden a los 315.221 habitantes, a diferencia de la población que tenía en el 2002 con 246.762 habitantes. En el plano jurídico administrativo la expansión y modernización urbana de la ciudad, se rige por leyes relativas a la planificación urbana cuyas disposiciones y normas técnicas, ordenan el cumplimiento de estándares exigidos en las ordenanzas generales de urbanismo y construcción de cada comuna; sin embargo, estudios y autores ligados a la temática observan diferentes problemas urbanos que sitúan la discusión por ejemplo: frente a las viviendas sociales, la calidad de los barrios y la cercanía a bienes públicos 10

urbanos, la irregular acción de empresas inmobiliarias que depredan el patrimonio, el impacto ambiental de la infraestructura pública y el mejoramiento de entornos, son algunas de las áreas pendientes que aún no ha resuelto el Estado. Es conocida la discusión sobre las consecuencias que está conllevando la segregación residencial de las comunas; en este sentido, también se observa que la ciudadanía actual comienza a demandar visiones más comprometidas y estándares de entorno urbano como base de derechos universales, independientes de la clase social o barrio en que se sitúen. Frente a esta realidad, la presente investigación pretendió estudiar cómo a partir del avance del proceso de modernización urbana en la localidad de Nos sector ubicado al interior de la comuna de San Bernardo, los habitantes de villas colindantes a la localidad experimentan el acentuado proceso de urbanización y cómo este interfiere en su calidad de vida.

Conclusiones: En otras palabras, los(as) pobladores(as) observan que disminuyó la sensación de sentirse “desconectados” de los servicios que necesitaban. Lo negativo, tiene que ver con que las condiciones de equipamiento en este sector que no son equitativas, es decir, existe un escaso equipamiento de establecimientos educacionales de calidad y cercanos, tampoco hay áreas verdes para los niños(as) lo que pone en cuestión los criterios que se utilizan para la distribución del equipamiento en un territorio. Otro aspecto que ha puesto en tensión el grado de bienestar de las personas se manifiesta con la llegada de la delincuencia, inicialmente es importante comprender que la seguridad ciudadana es un bien público encaminado a la protección de la integridad física y emocional de las personas, sin embargo, el sentimiento de inseguridad ha ido en aumento en el último tiempo, según los(as) pobladores(as) la sensación de miedo influyó que las relaciones que se establecían entre los vecinos se convirtieran en una posible amenaza, provocando una marginación, cambios a los que no estaban acostumbrados. Podemos inferir que las problemáticas de violencia e inseguridad inciden directamente en la calidad de vida, limitando los espacios, relaciones sociales y los derechos de cuidado en la integridad personal. La reciente Política Nacional de Desarrollo Urbano señala que: “nuestras ciudades deben proveer adecuadas condiciones de seguridad que fomenten la paz social y permitan cualquier persona el ejercicio cotidiano de sus 11

derechos y libertades ciudadanas”. Entendemos que la condición problemática que afecta en esta realidad particular, corresponde a una responsabilidad social que el Estado debe resguardar y no permanecer indiferente frente al fenómeno que evidentemente está afectando a las personas. Conocer el ámbito personal nos permitió adentrarnos en reconocer las necesidades sentidas de los sujetos que están constantemente cambiando y que varían de acuerdo a cada contexto y cultura. (Almuna Díaz & Henríquez González, 2014)

Autor: Erika Julieta García Estarrón Titulo: El Proceso de Expansión Urbana y su Impacto en el Uso de Suelo y Vegetación del Municipio de Juárez, Chihuahua. Año: 2008 Universidad: El colegio de la Frontera Norte País: México

Resumen: En la actualidad, se considera que la conversión de la cobertura de los suelos es la mayor causa de pérdida de diversidad biológica en los ecosistemas naturales; realizar un estudio de la cobertura vegetal y uso del suelo, supone analizar y clasificar los diferentes tipos de cobertura y usos asociados que el hombre practica en una zona o región determinada. Sin embargo, al existir pocos datos que muestren los impactos y las tendencias de transformación de los suelos, se decidió realizar un análisis de la sustitución de las áreas naturales por las de uso urbano en Ciudad Juárez y sus zonas aledañas, con el fin de conocer el proceso de crecimiento de este asentamiento urbano y su relación con los cambios de uso de suelo y vegetación.

Para esto, se tomó como base el proyecto Análisis detallado de la dinámica de los cambios en el municipio de Juárez, Chihuahua, elaborado por José Reyes DíazGallegos; las matrices de Markov y la cartografía de distribución de cambios de uso de suelo y vegetación proporcionadas por el trabajo de Díaz-Gallegos, permitieron identificar una dinámica de cambios de uso en los límites de la mancha urbana, que ha creado un espacio conflictivo y suburbano que provoca serios conflictos ambientales relativos a la calidad de vida y pérdida de nichos ambientales entremezclados en el paisaje rural y urbano. El propósito de este 12

trabajo consistió en aportar un valor agregado de análisis, mismo que me permitió aceptar la hipótesis principal.

Conclusiones: La expansión Urbana en Ciudad Juárez, ha obedecido a distintos factores principalmente de tipo económico. El paisaje y la configuración urbana actual, muestra mellas cuyo origen ha sido la mala praxis de la planeación urbana. La ciudad existente, poco densa y con pocas señales de que el urbanismo se haya ocupado de la preservación de espacios y formas de la interpenetración urbanarural o urbana-natural que se presentan en su tránsito; en lugar de eso, la ciudad desaparece esos mosaicos poco a poco. Los antecedentes de previsión de espacios habitables mediante la definición de reservas territoriales sugieren que no se han seguido estrictas reglas de urbanización.

En este proceso se ha cambiado el uso a suelos agrícolas y a grandes extensiones de terreno con cobertura natural, sin embargo, el laxo motivo previsor queda al descubierto, al constar actualmente, un perímetro urbano demasiado grande, costoso e incómodo. Este esqueleto urbano, la ciudad vacía, presenta una estadía prolongada, y este espacio en transición origina zonas suburbanas de visible pauperización. Relegados a una periferia de las ciudades con mal servicio de transporte público, enfrentados a un cúmulo de precariedades, desprovistos de servicios públicos, estas zonas fueron condenadas, desde un inicio, a convertirse en zonas de inseguridad. Se crearon así modos de vida internos en la ciudad, que ciertamente contribuyen a la estabilidad de la población que los habita, pero también a encerrarse en si misma. Dentro de un concepto “menos pensado” acerca del urbanismo, es que lejos de crear un orden a muy largo plazo del desarrollo urbano, se debe reducir necesariamente a lidiar contra el desorden y anarquía territorial que persiste en Ciudad Juárez, que difumine la frontera que revela la existencia de dos espacios con estatus diferentes. (García Estarrón , 2008)

13

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES Autor: Serafín Osorio Bautista Titulo: La formación del espacio urbano y la constitución de una clase media emergente. El caso del distrito de Los Olivos en el Cono Norte de Lima. Año: 2005 Universidad: Pontificia Universidad Católica del Perú País: Perú

Resumen: El siguiente estudio versa sobre la formación del espacio urbano y el surgimiento de una clase media emergente en el distrito de Los Olivos ubicado en el Cono Norte de Lima. Para comprender estos procesos urbanos, formulamos algunas preguntas que nos sirvieron de guía ¿Qué procesos sociales, económicos y políticos influyeron en la creación del distrito de Los Olivos? ¿Qué relación existe entre este proceso local y el crecimiento de la ciudad de Lima? ¿Qué actores sociales, económicos y políticos tomaron parte en este proceso?¿Cuál es el carácter y la dinámica del espacio urbano que se forma en este proceso? ¿Cómo se produce la apropiación del espacio urbano por parte de los actores especialmente económicos y sociales?. La búsqueda de respuestas a estas preguntas tiene que ver con la comprensión del proceso de urbanización en la periferia de la ciudad; un proceso que no puede reducirse a las barriadas, ni la dinámica del espacio urbano entenderse sólo en términos de proximidad territorial. Para dar cuenta de las dinámicas subyacentes a los procesos de urbanización en la periferia empleamos las categorías de “espacio local” y “espacio de los flujos”.

En el proceso de urbanización de la ciudad de Lima tomaron parte diferentes actores sociales. Para entender las trayectorias de los grupos sociales con capacidad económica y mentalidad de nuevos limeños en el proceso de urbanización de la periferia de la ciudad empleamos el concepto de “clase media emergente”. Finalmente, recurrimos a la categoría de “apropiación del espacio“ para aproximarnos a las percepciones, imágenes y significados que los actores económicos y sociales elaboran en su relación con el espacio urbano.

14

Conclusiones: Los Olivos es un distrito de reciente creación, sin embargo, expresa los procesos urbanos más importantes de los últimos treinta años que tuvieron lugar en la ciudad de Lima. Su origen en tanto trama urbana se inscribe en el proceso de crecimiento explosivo que tuvo lugar en la ciudad de Lima durante la segunda mitad del S. XX. Su actual dinámica espacial y social forma parte del proceso de transformación de la capital del país. En esta sección presentamos los principales hallazgos de nuestra investigación que giran en torno al carácter y a la dinámica espacial en el distrito.

La constitución del espacio urbano en el distrito de Los Olivos forma parte del proceso de crecimiento de la ciudad de Lima que se expresó a través de diversos componentes como consecuencia de múltiples procesos económicos, sociales y políticos. De modo más inmediato, la conformación de esta trama urbana se inscribe en la urbanización del distrito de San Martín de Porres dominado por tomas de tierras de poco valor comercial, impulsadas por los sectores populares que buscaban solucionar el problema de la vivienda, y también por el Estado que se hizo presente en la periferia a través de la habilitación de ejes viales troncales, de la remodelación de barriadas así como la habilitación de Barrios Obreros y Urbanizaciones Populares. Sin embargo, el hecho urbano más importante que tuvo impacto en la formación de la trama urbana en Los Olivos fue la urbanización regular y la apertura de un núcleo económico dinámico (Franja Industrial de la Carretera Panamericana Norte) en los terrenos agrícolas de propiedad privada dirigida por las empresas inmobiliarias. Estas se constituyeron como resultado de la transformación del capital agro-comercial en capital inmobiliario, y el actor inmobiliario estuvo conformado por familias ligadas al comercio de bienes raíces; muchas de las ellas estaban compuestas por migrantes italianos. Este actor económico organizó un mercado inmobiliario en la periferia norte de la ciudad. El mercado organizado por las inmobiliarias y el sistema financiero (Mutuales, el Banco de Vivienda y el Banco Hipotecario) impulsó un proceso de urbanización ordenado y homogéneo, como ocurrió en las cooperativas de viviendas, en las urbanizaciones de residencia y en las urbanizaciones industriales; que actualmente conforman el núcleo urbano más consolidado del distrito de Los Olivos. En los casos en que el mercado fue dirigido por los mismos hacendados o los comerciantes de tierras, el proceso de urbanización fue lento y, en algunos casos, parecido a las 15

barriadas; las que desembocaron en la formación de numerosas Asociaciones de Viviendas. El proceso de urbanización en el distrito de Los Olivos comprendió además la habilitación de ejes viales y el establecimiento de núcleos económicos.

Tanto el gobierno central como el gobierno local invirtieron en la habilitación de vías importantes como la Carretera Panamericana Norte y las avenidas Tomás Valle y Angélica Gamarra; las cuales, además de orientar la formación del espacio urbano, influyeron en el encarecimiento del suelo. En esta zona emergió también un núcleo industrial dinámico orientado hacia el mercado local y dentro del modelo de desarrollo por sustitución de importaciones que tuvo una corta duración. De este modo, en la periferia norte de la ciudad de Lima se llevó a cabo un proceso de urbanización heterogéneo. Esta diversidad urbana se expresa sobre todo en el distrito de Los Olivos que está conformado por un núcleo de urbanizaciones ordenadas y homogéneas, y por Asociaciones de viviendas, además de Asentamientos

Humanos

dominados

por

los

sectores

populares.

Esta

heterogeneidad fue resultado de los diversos modos de organización del mercado inmobiliario y de los cambios habidos en la política urbana durante los gobiernos de Manuel Odría, Manuel Prado, el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry y los gobiernos militares. (Osorio Bautista , 2005)

Autor: Ricardo Santos Huanes Urbano Titulo: Proceso de Urbanización y los Cambios Socioculturales en la Primera Etapa del Asentamiento Humano san José de Manzanares, Distrito de Huacho año 2010. Año: 2015 Universidad: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. País: Perú

Resumen: El proceso de urbanización en el Perú, tiende a ser similar a los sucesos generados en países de la región Latinoamérica, pero al mismo tiempo tiene características únicas que hacen de este proceso un fenómeno social, que cambió drásticamente la configuración de las ciudades,· estableciendo un suceso sin igual y es que la metamorfosis que se dio involucro hechos sociales y culturales que establecen 16

diferencias asimétricas con sus pares latinoamericanos. Sucede que generalmente, los procesos urbanos de ocupación de territorios para satisfacer la necesidad de vivienda se da me manera ordenada, esta se planifica, se diseña a fin de que no genere un impacto gravitante; pero en el Perú los hechos sobrepasaron lo establecido, lo rebasaron de una forma abrupta que Matos Mar en su momento lo llamaría el desborde popular, generando con ello un proceso único donde se dio una mescolanza sin igual de diversas, tradiciones, culturas, valores; pero claro ello tuvo su causa estructural y la consecuencia por decirlo de así, constituye un elemento importante que es materia de este estudio constituye, porque muere hechos y pasó el nuevo social conexiones, los procesos de desarrollo de la vivienda a sí mismo difícil, morir puso su reglas propias que modifican las relaciones sociales y culturales.

Conclusiones: Primera: En el Perú no hay una urbanización; primero se invade y luego se busca como solucionar el problema ya generado, esos hechos se vivieron a partir de las décadas de los 50 en adelante; el llamado proceso de urbanización constituye una forma mediante el cual una invasión se va convirtiendo en parte de la ciudad, dicho proceso demanda tiempo, organización e inversión, además tiene otro costo, el cultural, pues conforme se va acentuando la urbanización, la población va cambiando aspectos socioculturales, sobre todo en las generaciones nacidas en la zona, estos cambios van ser paulatinos y va a depender del dinamismo económico, social y político.

Segunda: el proceso de urbanización ha contribuido a que ese sector de la primera etapa de manzanares mejore sus concisiones de vida, generen un cambio social, es decir progresen, sin embargo su estructura organizacional se ha debilitado debido a que lo que los unía en un primer momento -resolver los problemas básicos- ya no existen, esto a generado que las organizaciones se disuelven o ya no suelen ser representativas.

Tercera: las condiciones de acomodamiento urbanístico han hecho que varié un poco su aspecto cultural, sin embargo la cultura urbana no es suficiente para que se

17

dé un vuelco a sus costumbres tradicionales, lo que permanece en Manzanares es la asimilación cultural y social, mejor dicho existe una multiculturalidad. Cuarta: el cambio económico de manzanares está subordinado a dos aspectos, su dependencia de la pesca y la tercerización de su economía. Así mismo comienzan a surgir nuevos problemas como la inseguridad, delincuencia juvenil, entre otros. (Huanes Urbano, 2015)

2.2 BASES TEORICAS 2.2.1 URBANIZACION La escuela de Chicago.- Esta escuela se le atribuye el mérito de haber fundado la Antropología Urbana, la sociología urbana o quizás ambas. Su contribución más importante es haber tematizado la ciudad como tal. Fue también la primera en ensayar la incorporación de métodos cualitativos y comparativos típicamente antropológicos y pionera en tratar toda una serie de temas (procesos de inmigración y exclusión sociocultural, pobreza urbana, marginados, patologías sociales,) .Hay que distinguir en la escuela de Chicago entre contribución teórica: Park, Burgess y Mckenzie. En un principio estudiaron las relaciones entre el individuo y el medio ambiente social y físico, particularmente el medio urbano, conocido como escuela ecológica y en segundo lugar la contribución empírica, con las famosas etnografías de Chicago. Autores de la Escuela de Chicago, lo más característico de ellos Robert E. Park se basó en las minorías y en el urbanismo. Influenciado por Simmel, para él la ciudad era en la historia universal una fuerza capaz de formar y liberar a la naturaleza humana. Consideró el urbanismo tanto a gran escala como los más menudos detalles. Señalaba las variadas características de los barrios urbanos pero también el cambio que trajo el urbanismo, que fue una creciente división del trabajo, la cual servía para destruir o modificar el tipo de organización social anterior, que se basaba en factores como el parentesco, la casta y los vínculos locales; también creaba un nuevo tipo de persona racional o especializada.

Park sabía de la superficialidad de las relaciones sociales urbanas, pero se daba perfecta cuenta de que también existían en ciudad vínculos íntimos y estables. El énfasis en la base interaccional del desarrollo cultural se puede considerar el centro de su enunciado: la ciudad hace posible que distintas personas tengan diferentes 18

relaciones; y un grupo de características semejantes puede proporcionar apoyos morales para un comportamiento que otros desaprobarían.

Ernest Burguess. Basándose en los conceptos de la ecología humana, sobre competencia por terreno, Burguess trató de establecer una teoría sobre las formas de crecimiento urbano según la cual las ciudades crecerían a partir de una serie de pautas determinadas, de forma que las distintas funciones se distribuirían a partir de cuatro coronas concéntricas. Los crecimientos urbanos seguirían el siguiente razonamiento en forma de círculos concéntricos: 1. La corona central estaría ocupada por la zona comercial y financiera. Formado por los terrenos más valiosos. 2. Una zona de transición, invadida por la industria ligera, donde residirían los recién llegados, colonias de artistas, barrios de inmigrantes y áreas de posesión. 3. El tercer anillo estaría formado por la clase trabajadora que huye de la zona degradada donde se encuentran sus trabajos. 4. En la cuarta zona residiría la clase alta

2.2.2 PROCESO DE URBANIZACION “Los procesos de urbanización”, Vinuesa Angulo y Vidal Dominguez, Jesús Serie General de Espacios y Sociedades, Madrid, España, 1991. Cuando se habla de ciudad generalmente se hace referencia a una porción concreta del espacio, más o menos claramente delimitada, con una organización y una morfología característica. Lo urbano es lo relativo a la ciudad, hace referencia a un conjunto de circunstancias que permiten calificar a un espacio, a una determinada organización, o a cualquier objeto de análisis. Urbanizar es convertir en poblado una porción de terreno o prepararlo para ello, abriendo calles y dotándolas de luz, pavimento y demás servicios urbanos. Los procesos de urbanización son unas series de transformaciones que van teniendo lugar a lo largo del tiempo y mediante las cuales el medio rural adquiere el carácter de urbano. Al hablar de urbanización se hace referencia al complejo proceso de transformación de una región, simplemente, a la tarea concreta de urbanizar una reducida porción de territorio. En este último caso, urbanizar es llevar a cabo las actuaciones precisas 19

para dotar a ese terreno de las infraestructuras de conexión, abastecimiento y saneamiento

Las variables demográficas no son suficientes para explicar el fenómeno en toda su amplitud. La urbanización no es algo independiente, sino que responde a un orden social y cultural concreto, del que pasa a formar parte. Debe tenerse en cuenta que la urbanización es un proceso de organización de la sociedad sobre el espacio en la búsqueda de las formas más idóneas, de acuerdo con unas determinadas aptitudes técnicas y dentro de un cierto encuadre cultural. Cuando en una región tiene lugar su proceso de urbanización crece en ella más rápidamente la proporción de la población y aumenta el espacio urbano mediante la transformación del suelo rural. Los asentamientos urbanos, como centros de decisiones y sedes de la mayor parte de las actividades, deben incrementar su protagonismo en el funcionamiento de las estructuras económicas a nivel regional, es decir, ha de producirse la incorporación de los modos de organización urbana por todo el territorio y no exclusivamente dentro de las ciudades. COMUNIDAD CAMPESINA. –Según Dr. Diez, antropólogo y coordinador de la Maestría en Antropología de la PUCP

¿Qué es una comunidad campesina? Una comunidad campesina surge de tres elementos: un territorio, construido como colectivo a lo largo de la historia; una población, que se identifica como colectivo y con el territorio; y un proceso de reconocimiento, en el que este grupo es reconocido como tal por los vecinos, por el Estado y por otros agentes. Se reconoce como comunidades campesinas especialmente a los grupos de costa y sierra, incluso algunas en ceja de selva. Tensiones y transformaciones en comunidades campesinas. Diez Hurtado, Alejandro (ed.). Tensiones y transformaciones en comunidades campesinas. Lima: Cisepa, PUCP, 2012. 284 pp. Tensiones y transformaciones en comunidades campesinas es el resultado de un esfuerzo colectivo y una apuesta por involucrar a estudiantes en la investigación sobre comunidades campesinas y sus cambios en el contexto actual. Los estudios de caso que presenta se desarrollaron en el marco del Taller de Cultura Política (2009-2010) de la especialidad de Antropología de esta casa de estudios. No se 20

trata, pues, del resultado de investigaciones de largo aliento; sin embargo, los artículos presentados logran descripciones ricas e interesantes sobre una diversidad de procesos que atraviesan las comunidades hoy en día. Como se señala en la introducción y en algunos de los estudios de caso, una rápida mirada a la bibliografía de las ciencias sociales sobre comunidades campesinas muestra que, luego de la década de 1980, las comunidades dejaron de ser un sujeto de estudio privilegiado para la antropología y las ciencias sociales en general. El regreso de las comunidades campesinas a la escena académica y política se da con el boom de la expansión de las industrias extractivas, sobre todo mineras. De este modo, la mayoría de los (pocos) nuevos estudios sobre comunidades se centraron en analizar los contextos de negociación entre comunidades y empresas o los impactos de la industria extractiva. Esto constituye, al mismo tiempo, un avance y una limitación.

Un avance porque abre la posibilidad de analizar nuevas dinámicas en las comunidades, y una limitación porque la mirada se centra en los impactos socio ambientales e institucionales y en las posturas de los actores frente a la extracción (o a una empresa en particular), perdiendo de perspectiva procesos mayores de cambio que abarcan la política, el gobierno comunal y las formas de tenencia de la tierra, entre otros. Podemos decir, entonces, que hay importantes vacíos que perduran en el estudio de las comunidades. Los estudios de caso de este libro abordan dos de ellos: el primero, el tema del gobierno comunal, su estructura, sus funciones

La Comunidad campesina en el Perú y el proceso de urbanización La Comunidad campesina andina es una institución basada en una organización social en zonas rurales que tiene la propiedad de un territorio, que administra unos bienes comunes y que tiene cierta autoridad sobre los/las familias integrantes. Asimismo, cumple la función de tratar los problemas que puedan enfrentar a campesinos que la conforman y hacer “prevalecer intereses determinados y determinables” frente a entidades externas (Mossbrucker 1990: 98). Desde el punto de vista jurídico se trata de una asociación cuya existencia, administración y gobierno, se rigen centralmente por la Ley General de Comunidades campesinas y su Reglamento, el Estatuto de la Comunidad campesina y el Derecho consuetudinario. La dimensión normativa, si bien no es 21

primordial, es una parte importante en la vida de la Comunidad, como lo puede ser para cualquier organización reconocida por el Estado que tiene que tomar decisiones y defender intereses colectivos, resolver problemas internos, tratar con entes externos, establecer relaciones contractuales y administrar propiedades. Por territorio entendemos aquella superficie delimitada de tierra, propiedad de la Comunidad campesina, donde las/los comuneros viven y desarrollas gran parte de sus actividades cotidianas. Contiene tierras comunales, tierras de posesión particular y espacios ‘públicos’ (caminos, ríos, quebradas, pistas, etc.). Tal como explica Diez, existe una vinculación especial entre la Comunidad campesina y su territorio: “Por la vía de la conciencia histórica, se establecen vínculos con la tierra y el territorio que se ocupa de tal manera que muchas veces es indisociable del grupo comunero” (Diez 2003).

La urbanización como fenómeno en marcha En el año 2006, la ONU reconocía que para el 2008, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población mundial viviría en zonas urbanas; y que en los años a venir, la mayor proporción de crecimiento poblacional en el mundo se dará en las ciudades de los países ‘en vías de desarrollo’ Según datos de la Oficina de Población y Demografía de las Naciones Unidas, más del 50% de la población mundial vive en zonas urbanas, el porcentaje para los países 'en desarrollo' es de 43,8%, mientras para los países desarrollados la población urbana asciende al 74,4%. Dentro de este universo de países pobres o ’en vías de desarrollo’, las ciudades en América Latina tienen significativamente más peso que el resto: en América Latina y el Caribe en promedio, el 78,3 % de la población es urbana, siendo la región más urbanizada de los llamados países en desarrollo y la segunda región más urbanizada del planeta, después de Norteamérica (UNFPA 2007, UN-Habitat 2008). Para el caso del Perú, entre 1993 y 2007, la población urbana aumentó en 34.6% a una tasa promedio anual de 2.1% (382 264 personas por año), mientras que la rural apenas lo hizo en un 0.01%. Hoy en día, la población urbana es netamente superior a la población rural: de acuerdo el último censo, menos de un tercio de la población vive en zonas rurales. En el Perú, con la tendencia histórica migratoria de las zonas rurales hacia zonas urbanas, que ha movilizado a millones de personas, las ciudades han experimentado un vertiginoso crecimiento en los últimos 50 años. 22

La gran brecha, en términos de calidad de vida y acceso a servicios, entre las zonas rurales y urbanas es uno de los principales motivos de esta tendencia migratoria del campo a la ciudad (Aramburú 1995, Golte 2001). Según el INEI, para el período 2004-2007 la incidencia de extrema pobreza, en áreas rurales es de 36% aproximadamente, mientras que en áreas urbanas ésta alcanza un 5%. Contingentes poblacionales migran para instalarse a vivir en ciudades, polos de concentración de servicios, lugares de acceso al mercado, a la salud, la educación, a seguridad, entre otros. Otros factores también influyen en esta tendencia a la migración, como la sobrepoblación en el minifundio rural (Manrique 1995) y la multiplicación de las zonas de conflicto armado en los años 80s (Coral 1994, CVR 2002). La urbanización es la “transformación de un terreno agrícola o baldío en terreno urbano de modo que se incluyan en los los diversos servicios (agua, drenaje, electricidad y pavimentación) y se fraccione para su venta y edificación” (Ducci, 2003). El proceso de urbanización es la transformación de una zona rural en una zona edificada y de mayor densidad demográfica. Podemos agregar que está compuesto por etapas como el proceso de dinamización del mercado de tierras, la construcción de

inmuebles

e

implementación

de

equipamiento

urbano,

impulsado

principalmente por el incremento en la demanda de vivienda. Los tres puntos señalados por lo general son tres momentos que se siguen para un terreno determinado (compra-venta, construcción, equipamiento), sin embargo, pueden no necesariamente seguir ese orden (sobre todo para los dos últimos). El proceso de “urbanización” o “crecimiento urbano” en o hacia espacios rurales se puede observar en tres etapas, ordenadas por criterio cronológico: La primera etapa consiste en la intensificación de las relaciones contractuales de compra, venta y alquiler de predios urbanos y/o terrenos rurales. La segunda etapa consta de la construcción de viviendas que va de la mano con una tercera etapa de equipamiento que por lo general tiene un efecto retardado en relación al precedente. Es la construcción de infraestructuras de servicios que se dotan para la viabilidad de una zona urbana. Se trata básicamente la instalación de redes compartidas como electricidad, agua potable, desagüe, alcantarillado, etc., así como pistas, veredas, áreas de esparcimiento, etc.

23

En cuanto a los actores que lo desarrollan, se trata generalmente de un campesino que vende un predio rural, un no-campesino que lo compra, un individuo o una empresa que construye inmuebles residenciales u otros, y cierta organización comunal o institución del gobierno que dota la zona de equipamiento urbano. Transformación territorial e institucional: las Comunidades campesinas en urbanización Algunos autores peruanos han desarrollado el tema de las relaciones entre actores políticos en una perspectiva urbano-rural, ese es el caso de Marcos quien estudia la evolución de la gestión y la relación Comunidad campesina - municipio. En Disolución de Comunidades campesinas y dinámica municipio-Comunidad el autor analiza la evolución de la Comunidad campesina como institución política en función a la legislación vigente y a la relación con las tierras de la Comunidad. Según el autor los conflictos entre capital de distrito y Comunidades tienen su origen básicamente en un afán de manejo preferencial de los recursos económicos tanto internos como externos a favor de la capital de distrito.

En el manejo de recursos externos e internos, se trata de lograr una mayor autonomía en las decisiones respecto del uso exclusivo de tierras, aguas y pastos que se encuentran en el ámbito comunal, además de incrementar los recursos provenientes del gobierno central y de otras entidades estatales o privadas para satisfacer las crecientes demandas urbanas (luz, agua potable, desagüe, registros, postas de salud, escuelas...). los cambios operados en los años 50s, el incremento de la cultura política ciudadana y de demandas urbanas de los últimos años, la idea de gobierno local y el interés por descentralizar el Estado, constituyeron elementos concurrentes al logro de un mayor aumento en las funciones de los municipios del país, especialmente en los distritos de área rurales. De simples dotadores de servicios para la población urbana de comienzos de siglo, han pasado a constituirse en gobiernos locales con capacidad para ordenar la ciudad y el campo, reglamentar y orientar el desarrollo local.” Los cambios de las últimas décadas en la sociedad peruana, sostiene, provocaron una paulatina ampliación en las funciones del municipio y una reducción de las funciones comunales tradicionales. Algunas funciones tradicionales en la Comunidad campesina persisten, sin embargo, algunas otras han desaparecido en

24

ciertas zonas del país, y otras ha surgido en los años 90s como establecer mecanismos de relación con el exterior.

El autor expresa su tesis de la siguiente forma: “El rápido crecimiento poblacional, el proceso de urbanización del país y el centralismo estatal, desde los años cincuenta, contribuyeron a generar demandas urbanas y rurales que ni el gobierno central ni las Comunidades campesinas podían atender (vivienda, servicios básicos, transporte, planificación, etcétera). (...) los municipios han logrado un aumento de funciones no sólo porque hay un conjunto de servicios puestos bajo su dominio, no solo como respuesta a las exigencias poblacionales, sino también porque existe un conjunto de elementos de orden socio-político que han contribuido a esa tendencia.”

En forma puntual, los principales elementos son 1) la corriente descentralizadora que pregona el empoderamiento local, 2) la tendencia a la municipalización de las funciones, nivel más bajo de la organización político-administrativa del Estado, y 3) la privatización de tierras en el seno de las comunidades contribuye a la reducción de su poder político de gestión, control y representación.

Un elemento adicional que tal vez valga la pena mencionar es el hecho de que la tradicional función de la dirigencia de las Comunidades, uso de mano de obra comunal, era usada como instrumento de negociación y ejecución de infraestructura de beneficio público (puentes, caminos, carreteras, acequias...) frente a las instituciones del Estado; mientras que hoy las obras son llevadas a cabo de más en más por entidades estatales o de gobierno local. El ejemplo que el autor pone para este fenómeno es el de FONCODES con la construcción de obras públicas y dejando de lado la mano de obra comunal; nosotros pensamos en el caso de programas gubernamentales tales como A trabajar Urbano o A trabajar Rural llevado a cabo por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que recaban las expectativas de la población en relación a las mejoras de infraestructura, organizan y pagan la mano de obra comunal. La institución política comunal pierde peso también por su alejamiento de la función de control de la mano de obra comunal en trabajos públicos. 25

En su tesis para el título de maestría Raúl Marcos (1993) analiza que en la Comunidad campesina de Tantara (Huancavelica) entre 1980 y 1992 experimenta una paulatina ampliación de funciones ediles y una reducción de funciones comunales. Este autor reconoce ciertos problemas que se originan entre Comunidad y municipio, los enmarca centralmente en tres tipos por su origen: 1) debido a protagonismo de autoridades, 2) debido a usurpación de funciones (del municipio sobre la Comunidad) y 3) obstrucción de funciones (por la rovalidad entre autoridades y como respuesta a la usurpación).

2.3 MARCO CONCEPTUAL Proceso de urbanización: Se denomina proceso de urbanización a la concentración de población y sus actividades (sociales, culturales y económicas) en las diferentes ciudades. (Puyol, 2014)

Crecimiento de ciudades: El crecimiento de las ciudades significa que deberán prestar servicios a cantidades de personas sin precedentes; servicios como vivienda y educación a costos accesibles, agua potable y alimentos, aire puro, un entorno libre de delincuencia y transportes eficientes. (Naciones Unidas, 2012)

Incremento poblacional: En el crecimiento de la población intervienen la natalidad, mortalidad y migración, no obstante, en ciertos tipos de análisis se considera únicamente el crecimiento vegetativo o balance entre nacimientos y muertes, obviando la migración. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007)

Migración de familias: Históricamente la movilidad espacial de la población ha sido parte del ser humano, como ejemplo el poblar el continente americano, el cual se dio gracias a la movilidad de diferentes grupos a lo largo de la historia. (Franco Sanchez, 2012)

Servicios básicos: Representan los componentes esenciales en que se funda el desarrollo humano y, de hecho, actualmente se reconoce a tales servicios la condición de derechos humanos. (Mehrotra, Vandemoortele, & Delamonica, 2000)

26

Agua potable: El abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario para evitar casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea. (unicef, 2006)

Tasa poblacional: Se interpreta como la velocidad o ritmo de crecimiento de los efectivos de la población en un período determinado. Su cálculo se efectúa a partir de la fórmula que supone un crecimiento geométrico de la población.

Crecimiento económico: Es una medida del bienestar de un país y un objetivo relevante a alcanzar, ya que implica mayor empleo y más bienes y servicios para satisfacer las necesidades. (Galindo Martin, 2011)

Áreas verdes: Incluye no solamente parques y jardines e incluso plazas jardinadas, sino también toma en consideración áreas deportivas, jardineras y zonas con cualquier tipo de cubierta vegetal en la vía pública, aunque algunos de estos sitios sean inaccesibles para la gente. (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, 2010)

27

CAPITULO III METODOLOGIA

3.1 ALCANCE DE ESTUDIO Esta investigación es de tipo Descriptivo – Evaluativo porque se describirá el proceso de urbanización en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jeronimo entre los años 1999 al 2016. El primer nivel de la presente investigación será la, investigación Descriptiva: Consiste fundamentalmente en describir un fenómeno o una situación mediante el estudio del mismo en una circunstancia tiempo - espacio determinado. Son las investigaciones que tratan de recoger información sobre el estado actual del fenómeno.

Los estudios descriptivos nos llevan al conocimiento actualizado del fenómeno tal como se presenta. . (Roberto Hernández Sampieri, 2014) Por lo tanto, la presente investigación será descriptiva.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION El trabajo de investigación será un diseño no experimental porque no se manipularán las variables, es decir, no se propiciarán cambios intencionales en las variables. Solo se observarán las situaciones en su contexto natural. La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables; lo que se hace en este tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. (Hernández, Fernández , & Baptista, 2003)

3.3 TIPO DE INVESTIGACION La presente investigación es de tipo descriptivo y enfoque cuantitativo porque se recolectaron datos o componentes sobre la gestión logística en asociación de artesanos Sumaq Pacha donde se estudió y se realizó un análisis para su medición de los mismos. “La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández, Fernández , & Baptista, 2003) Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren y se centran en medir con la mayor precisión posible (Hernández, Fernández , & Baptista, 2003). 28

3.4 POBLACION Según Mario Tamayo citado por (Canahuire Montufar, Endara Montufar, & Morante Rios, 2015), “La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. La población está conformada por los habitantes de la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, que son……………….

3.5 MUESTRA Para definir el tamaño de la muestra se aplicará el método probabilístico y se aplicará la fórmula:

n

 p.q Z 2 .N ( E ) 2 ( N  1)  ( p.q)Z 2

De donde: Sustituyendo: n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 21969) / (((0.05)2 x 21968) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2)) n =………….. Por lo tanto, la muestra para el presente trabajo está constituido por…………...

3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 3.6.1 TECNICAS Para un estudio adecuado se utilizarán las técnicas siguientes: - Encuestas, técnica que permitirá acopiar la información necesaria a través de los testimonios orales y escritos. - Observación directa, técnica que nos permitirá la descripción de los procesos materia de estudio, donde se obtendrá contacto directo con el objeto de estudio. (MORVELI, 2015) - Revisión documentaria, técnica que consiste en la recopilación, clasificación, recuperación y distribución de información. 29

3.6.2 INSTRUMENTOS - Cuestionario, instrumento con una serie preguntas e ítems para medir más de una variable. - Ficha de observación, instrumento necesario para la evaluación de detalla de una serie de elementos teóricos o prácticos. - Registros, conjunto de datos que se recolectaran para el proceso de la siguiente investigación.

3.7 PROCESAMIENTO DE DATOS Para la presente investigación, la unidad de estudio son los habitantes de la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jeronimo, Cusco entre los años 1999 al 2016, a quienes se les aplicara la encuesta. Los datos obtenidos serán tratados mediante el uso de la herramienta de SPSS - 20, donde se realizará la tabulación respectiva de las encuestas para la posterior elaboración de los gráficos respectivos para cada ítem; y finalmente concluir con la comprobación de la hipótesis planteada.

30

CAPITULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 ASIGNACION DE RECURSOS 4.1.1 RECURSOS HUMANOS El presente trabajo de investigación será desarrollado con el siguiente equipo de trabajo. 

Un Tesista.



Un asesor de la universidad.



Dos dictaminantes.



Dos colaboradores para la recolección de datos.

4.1.2 RECURSOS MATERIALES El presente trabajo de investigación será desarrollado con los siguientes materiales de trabajo. 

Equipo de computo



Material de escritorio.



Material de impresión.



Textos.



Carnet de biblioteca.

31

4.2 PRESUPUESTO El presupuesto total que se necesita para ejecutar la siguiente investigación asciende al monto de S/. 3500.00, las mismas que serán financiadas con recursos propios del Tesista. Estos gastos incluyen el talento humano, bienes y servicios que a continuación se detallan:

Tabla N°2: Presupuesto PRESUPUESTO RUBRO A. TALENTO HUMANO •

2 colaboradores en recolección de datos Total de Talento Humano B. BIENES • • • •

1 laptop Material de escritorio Material de impresión Adquisición de Textos especializados • Otros Total de bienes

PARCIAL

S/. 250.00

TOTAL

S/. 500.00

S/. 500.00

S/2,000.00 S/.30.00 S/.50.00 S/.120.00

S/. 2250.00

S/.50.00 S/. 2250.00

C. SERVICIOS • • • • • •

Impresiones Fotocopias Movilidad Viáticos Llamadas Telefónicas Otros gastos

Total de servicios TOTAL

S/. 160.00 S/. 60.00 S/. 150.00 S/. 100.00 S/. 30.00 S/. 250.00

S/. 750.00 S/. 3500.00 Fuente: Elaboración propia

S/. 750.00

S/. 3,500.00

32

4.3 CRONOGRAMA El tiempo planteado para reali zar la investigación es de 4 meses que inician del mes de agosto hasta el mes de noviembre, donde se realizarán las actividades que a continuación se detallan:

Tabla N° 3: Cronograma de actividades AGOSTO 2017

MESES N°

Semana







SETIEMBRE 2017









OCTUBRE 2017







Actividades 01 02 03 04 05 06

07 08

09 10

Presentación del plan de tesis Observación del plan de tesis Levantamiento de observaciones Aprobación del plan de tesis Revisión bibliográfica para el marco teórico Revisión del instrumento para su aplicación Trabajo de campo – aplicación del instrumento Tabulación de la información Procesamiento y análisis de los datos Elaboración del informe final (tesis) Fuente: Elaboración propia 2017

33

BLIOGRAFIA

Almuna Díaz, P., & Henríquez González, D. (2014). Procesos de urbanización y calidad de vida en las villas Esmeralda, San José y Robert Kennedy de la comuna de San Bernardo: desde el discurso de sus habitantes. Chile: Universidad Academica de Humanismo Cristiano. Canahuire Montufar, A. E., Endara Montufar, F., & Morante Rios, E. A. (2015). ¿Como hacer la tesis universitaria? Cusco: Colorgraf S.R.L. Franco Sanchez, L. M. (2012). Migracion y Remesas. Mexico: Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Galindo Martin, M. A. (2011). Crecimiento Economico. Tendencias y Nuevos Desarrollos de la Teoria Economica. García Estarrón , E. J. (2008). El Proceso de Expancion Urbana y su Impacto en el Uso de Suelo y Vegetacion del Municipio de Juarez, Chihuahua . Mexico: El Colegio de la Frontera Norte. Gonzales

de

Olarte,

E.

(16

de

04

de

17).

Obtenido

de

Descentralizacion:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/descentralizacion/2007/04/16/entrevisa-sobrecrecimiento-urbano-de-lima-palestra/ Hernández, Fernández , & Baptista. (2003). Huanes Urbano, R. S. (2015). Proceso de Urbanizacion y los Cambios Socioculturales en la Primera Etapa del Asentamiento Humano San Jose de Manzanares, Distrito de Huacho, año 2010. Peru: Universidad Nacional Jose Alipio Sanchez Carrion. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). La Dinamica Poblacional. Lima. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2009). Migraciones Internas. Lima: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Lozano, W. (1997). La urbanizacion de la pobreza. Republica Dominicana: Programa FLACSO República Dominicana. Mehrotra, S., Vandemoortele, J., & Delamonica, E. (2000). Servicios Basicos para todos? Siena: Copyright © UNICEF, 2000. Naciones Unidas. (2012). El Futuro que Queremos las Ciudades. Rio de Janeiro. Osorio Bautista , S. (2005). La formación del espacio urbano y la constitución de una clase media emergente. El caso del distrito de Los Olivos en el Cono Norte de Lima. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru.

34

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial. (2010). Presente y Futuro de las Áreas Verdes y del Arbolado de la Ciudad de México. Mexico: Ekilibria. Puyol,

R.

(05

de

05

de

2014).

Slideshare.

Obtenido

de

https://es.slideshare.net/SaladeHistoria/proceso-de-urbanizacin-psu-2014 Roberto Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodologia de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Romero. (1992). Historico digital. Obtenido de http://historicodigital.com/el-proceso-deurbanizacion.html unicef. (2006). El Agua Potable y el Saneamiento Basico en los Planes de Desarrollo. Colombia: unicef.

35

MATRIZ DE CONSISTENCIA Título: “Proceso de Urbanización en la Comunidad Campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016” PROBLEMAS

OBJETIVOS

HIPOTESIS

Pregunta general: ¿Cómo es el proceso de urbanización en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016?

Objetivo general: Determinar cómo es el proceso de urbanización en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016.

Hipótesis general: El proceso de urbanización es el crecimiento de las ciudades y por ende el incremento de la población tanto en zonas rurales como en urbanas, también implica la venta de terrenos y de la misma manera la migración de familias. Hipótesis específicas:

Preguntas específicas: PE1: ¿Cómo es el incremento de la población en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016? PE2: ¿Cómo es la venta de terrenos en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016?

Objetivos específicos: OE1: Analizar cómo es el incremento de la población en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016. OE2: Estudiar cómo es la venta de terrenos en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016.

HE1: El incremento de la población en la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo se da mediante la tasa de población y el crecimiento económico. HE2: la venta de terrenos en la comunidad campesina de Pillao Matao

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES o

o

Crecimiento de ciudades.

o

Servicios básicos. Agua potable

METODOLOGIA

Tipo de investigación es descriptivo. Diseño no experimental

o

Incremento poblacional.

o

VI: o

PROCESO DE

Tasa poblacional. Crecimiento económico.

URBANIZACION o

Venta de terrenos.

o o

o

Avenidas y calles Areas verdes

Migración de familias.

o o

Nuevos residentes Apoyo social

Población y muestra está conformada por los habitantes de la comunidad campesina de Pillao Matao en San Jerónimo, Cusco entre los años 1999 al 2016. TÉCNICAS:  Encuestas  Observación directa  Revisión documentaria INSTRUMENTOS  Cuestionario  Ficha de observación  Registros

36

37